Está en la página 1de 17

DERECHO PROCESAL CIVIL I

LOS MEDIOS PROBATORIOS,


CLASES.
LOS SUCEDANEOS, INDICIOS Y
PRESUNCIONES.
Orientaciones
• Aplicar los conocimientos de los temas desarrollados, incluyendo los libros
de Introducción al Derecho y Derecho Civil; considerados como
herramienta base en el análisis de la unidad actual y poder identificar las
figuras jurídicas del Derecho Objetivo a fin de sistematizarla en el Derecho
Adjetivo.
• Estar informado de los acontecimientos actuales y de temas transversales,
a fin de analizar las instituciones procesales consideradas básicas para
identificar el cambio del objeto del Derecho.
• analizar las lecturas que están en la plataforma y presentar un informe
sobre su controversia jurídica.
• Analizar las jurisprudencias relacionadas a las Instituciones Procesales
desarrolladas.
• PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

• Necesidad de probar: Por las partes y terceros


• Adquisición o Comunidad: La prueba aportada beneficia a ambas
partes.
• Inmediación: Apreciación directa del Juez.
• Preclusión: Tiempo y oportunidad para su ofrecimiento,
cuestionamiento y actuación.
• Unidad de la Prueba: La prueba debe ser examinada y apreciada en
conjunto por el Juez.
• Igualdad: Idénticas oportunidades de ofrecimiento, contradicción y
actuación.
• Contradicción: La parte a quien se opone la prueba debe tener la
oportunidad de conocerla y discutirla.
• Publicidad: Las partes deben conocer las pruebas para intervenir en
su practica, objetarlas y discutirlas
• Formalidad: Tiempo, modo y lugar en el ofrecimiento del medio probatorio.
• Concentración: Procurar la actuación de las pruebas en un solo acto.
• Libertad: A fin de lograr convicción, es indispensable otorgar libertad
probatoria a las partes y al Juez.
• Pertinencia, Conducencia e Idoneidad: No se debe admitir medios
probatorios que no sirvan en absoluto para la finalidad del proceso.
• Inmaculación: La prueba debe estar exenta de vicios intrínsecos y
extrínsecos.
• Naturalidad: La prueba debe ser espontánea.
• Licitud: La prueba no debe violentar la libertad subjetiva.
• Proporcionalidad: (Sopesar en el caso concreto, los derechos
fundamentales en conflicto y excepcionalmente permitir la actuación de
pruebas, que en otras circunstancias serían consideradas ilícitas)
• Principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez
sobre los hechos;
• Principio de la eficacia legal y jurídica de la prueba;
• Principio de la veracidad de la prueba;
SUCEDÁNEOS DE LOS
MEDIOS PROBATORIOS

Son auxilios establecidos


por la ley o asumidos por el
juez para lograr la finalidad
de los medios probatorias.
Sirven para corroborar,
complementar o sustituir el
valor o alcance de los
mismos.
FINALIDAD DE LOS SUCEDÁNEOS
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS
PROBATORIOS

1. INDICIO Art. 276: rastro, vestigio,


huella
Un hecho conocido nos lleva a uno
desconocido (punto de partida para
establecer una presunción)
Ejm: los indicios pueden ser, entre
otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de
la controversia y los antecedentes
de la conducta de ambas partes.
2. Presunciones Art. 277: Se regula la presunción legal y judicial. En términos generales, la
presunción es un razonamiento lógico deductivo, que a partir de uno o más hechos
indicadores lleva al juez a la certeza del hecho investigado.
Legal Art. 278, 279: Las actas judiciales, la declaración de rebeldía
Judicial Art. 281: Razonamiento lógico-crítico del Juez,
LA PRESUNCIÓN LEGAL

1. La presunción legal juris et de jure (ABSOLUTA) no admite discusión o prueba en contrario. V.


gr., el principio de publicidad registral consagrado en el artículo 2012 del Código Civil.

2. La presunción legal juris tantum (RELATIVA) admite prueba en contrario. V. gr., el poseedor es
reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta posesión no puede oponerla el poseedor
inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito (artículo
912 del Código Civil).

LA PRESUNCIÓN JUDICIAL
Es en un razonamiento lógico del juez, basado en reglas de la experiencia o en sus conocimientos y a
partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso. V. gr., la presunción de buena fe
contractual (artículo 1362 del Código Civil).
LA PRESUNCIÓN

sus elementos son:

1) Hecho investigado (desconocido);


2) Hecho indicador (conocido);
3) Razonamiento lógico crítico (juicio o inferencia); y,
4) Certeza del hecho investigado (conclusión).

En la siguiente norma: «La declaración de rebeldía causa presunción


legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda»

Entonces: Si en el proceso judicial se da la rebeldía del demandado


(hecho conocido indicador), debemos inferir (razonamiento lógico), que lo
alegado por el demandante, por ejemplo, el no pago de los beneficios
sociales por parte del empleador demandado (hecho desconocido), es
verdad relativamente (conclusión).
3. FICCIÓN LEGAL Art. 283:

“Mentiras jurídicas creadas por la


necesidad”.
“Conclusión que la Ley da por cierta
y que es opuesta a la naturaleza o a
la realidad de los hechos”.

No admite prueba en contrario.


Ficción Legal: la representación, las
tarjetas de crédito, la inscripción en
RRPPE; Ejemplo, la clasificación de
los bienes muebles o inmuebles.

También podría gustarte