Está en la página 1de 6

Condiciones Sociales en las que nace en 1960 el Centro Regional

de Educación Normal de Cd Guzmán Jalisco.

El plan de Once años que respondió a las necesidades educativas de 1960, fue sin duda
futurista , previsor, pero sobre todo altamente realista.

1960-1970 fue una de las décadas de mayor necesidad educativa palpable en todo el país.
La necesidad de maestros era mucha, la producción era poca y el presupuesto era menos. El
plan representó la formalidad e institucionalización de la educación básica en México.

El ímpetu revolucionario tanto internacional como nacional, se vivía en todo el continente.


La falta de acceso de la población menos favorecida como la campesina, para gozar de los
derechos consagrados en la Constitución Mexicana tales como la educación, fue
tácitamente causa de movimientos del magisterio.

La tendencia en el concentrado de la población en ese año, se refleja en un amplio


crecimiento de la clase media urbana, pero de igual manera es notoria la forma en que
crecen los grupos de empresarios,
pero en una relación de proporción inversa también crece el rezago de la población rural en
general y el sector campesino en particular.

Es en ese contexto que transcurre el año de 1960, y el compromiso de la Dirección General


de Estadística a las nuevas exigencias de información resulta cada vez más limitado; pese a
ello era necesario, requerido y urgente, que proporcionara información básica sobre el
México de 1960; así las preguntas clave sobre las cuales se centró el censo para encontrar la
información requerida, fue conocer el número de años de estudio terminados y aprobados.
Y de manera un poco más focalizada en el municipio, los niños en edad escolar que no
asistían a recibir educación a un plantel educativo.

Como ya se sabe para el período comprendido entre 1958 y 1960 la situación de la


educación en nuestro país era eminentemente crítica, se necesitaban miles de maestros, se
necesitaban instituciones para prepararlos y se necesitaban planes de estudio que seguir,
para atender la gran demanda de personas que carecían de instrucción básica.

En el estado de jalisco existía un total de 32, 246 niños de 6 años que no sabían leer ni
escribir, 26130 niños de 7 años , 23145 niños de 8 años, y 15265 de 9 años que pertenecían
a la población analfabeta. 820 182 personas no tenían ningún grado de instrucción
educativa y de la población en general solamente 9306 estaban asistiendo a recibir alguna
instrucción profesional o semiprofesional dentro de las cuales únicamente 12 personas
tenían un acercamiento a una carrera humanista o social

Como se puede observar las tasas de analfabetismo eran muy altas pero lo más alarmante
era que este nivel de analfabetismo se concentraba principalmente en la población en edad
escolar, en edad infantil. El resultado del censo de 1960 fue una de las de los pilares
decisivos para que el Centro Regional de Educación Normal se erigiera en Ciudad Guzmán;
a contracorriente y también contra la opinión del clero del lugar, la escuela Normal de
Ciudad Guzmán se construyó con un total de 30 aulas y espacios adecuados para desarrollar
talleres culturales, para llevar a cabo actividades deportivas, pero sobre todo fue dotado con
un campo de experimentación agrícola con más de 8 hectáreas, congruente con el plan de
estudios que se aplicaría; un plan de estudios piloto que años más tarde, cinco años para ser
exactos fue de aplicación general en todo país .

El número de escuelas que existía en el muncipio en 1960, no fortalecía que los niños
indisciplinados o con alguna carencia en su aprendizaje pudieran accesar a la instrucción
más elemental; eran rechazados de todas las instituciones¸ así surgieron las Escuelas
Especiales del Centro Normal Regional, llamada entonces zona 40; al amparo del acuerdo
63, el cual manifestaba que las Escuelas Anexas constituirían una zona escolar denominada
zona 40, donde el Director de la Escuela Normal fungiría como el inspector de la zona
escolar , acción que en las Escuelas existentes al día de hoy sigue siendo función del
director del CREN.

El año de práctica profesional y servicio social de los alumnos próximos a egresar del
CREN, ha significado un respiro para la sociedad, un respiro para los alumnos, un espacio
adecuado de práctica, pero también un ahorro para el erario público , ya que con la práctica
social de los alumnos del Centro Normal Regional se ha ahorrado el pago de al menos 114
maestros en el estado de jalisco.
El Centro Normal Regional hoy Centro Regional de Educación Normal, ha tenido una labor
muy fructífera y en sus distintos momentos y espacios, tanto agrícola como docente , la
estructura académica que originalmente se presentó en las escuelas normales siempre busco
tener un acercamiento con la sociedad en el afán de ir en crecimiento..
Mtra. Ma de Lourdes González Santos

Maestra del CREN Cd. Guzmán Jalisco

También podría gustarte