Está en la página 1de 163
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Nestor RENE PERTICARARI Sercio Micue HauQue LALEY INDICE Provode Carstuio 1 {La ECONOMIA COMO CONDEIMIENTO CieNTIFICO L.torodueeién pen 2 Definiloneny casero 5 Laeconomis dentta del genera conotimienta Cente 4.Liconocimientoyelconociiienteciemtifiea 5 Elconoeimients entice yel métoda ceattico 6 Clasesde iencias 7. Garacteres particulates de as ciemclas Ces en un - 4 Sintess histéricade curgimionte delas cencia.. 9. lade etd wnt Castruto EL PENSAATENTO FCONOMICO Y SU MARCO HISTONICA Llituodued én sm 2 Lahistoriaprevia al surgiieato de aciencia econdmica~. 5. Einscimiemto delasdocttinas econGeicds een 41 Laccanants neaeliea 5. Xeynesyelleymessanisme 6. pensamienta econsmica en América Lana °7Tendencias orualesfazarasen doctinas econémicas 8. Gua de S10 nnn ev Cartruto HI EL. CONTENIDO DE LA CIENCIA ECONOMICA 1.12 economia coma cieneia Sucancepta 2. [Que Cémo?y:Para quien produc? y sus posblesrespueas 4 Landjetvidad ea lnelenciaen generaly enlaciencla economics Epo: ‘lems de ia deologis ' 4. Guindeestudio 0) sa af RE xu INisron Ren Penvicananl «Sincio Masuts Hauge Cretruro IV ‘Los MODELS COMO HERRAMIRVIAS GIENTEFICAS 1. Laimportanciade a constroecién de modelos 2 Varfablesyefsciones entre valables 3.Glasificacionesdeiasvarabies 4 Las relaciones entre los warghles 5. Cama abtene: més informacion. pact dees vacabies? : Series termparales : . oo 7Guladeertudio Larmno¥ EL sistena eCONOMICO Y LA CIRCULACION ECONOMICA 1 -Lasacividades econdmicasy tsagenteseronomicos 2 Laley detosrendimlentos decreeiens 3 Lacleerién como conseeuoncia de 4 Lacirenlacion economicn . 5. Losmercades ysu fonconamiento - 6. Gul deestadie sen Carino V1 EL PRODUCTO O RENTA NACIONA!.Y SU DISFRIBUCON 3. Lamaerneconomia ya politica macroeconmica a 2 Lacontabtidad nacional;conceptoeiinpottancis 3.Miproducioysumedicien 4 Larenta ingreso nacional yleresta personal disponible 5 Iaecuacion macroecondiics hincamenaletns componenies del rudasto ‘sacional por el ado del gasto 6 Laigualded ene ahorsoe inversion yel sistema de cuentas nacionales 2anmasingevonicina you sci. 8. Gua desstudio. soso Guat etacnione 2 Cantruso VII EL sectoa pueuco Iltroduecisn 2 leector publico en al quem eiculetori 2 Tuncienes del seer pubica. IyraopeccioN «ys Econ ee A apalta sl cos - 5: Htc plicoysu finan aniento 6 Guindeesaaio.»~ " ® Guadion etiicos = sepicutis VEE = Capiruio VEE 102 EL DINERO Y Ei. SISTEMA FINANCIERO ies ie {tas funcionenyel gen del dinero 13 2.bidineroend items Bnanieroscta).- 3 lacreacnde dinero ota monet 1. Hleonitol dala ofertamoretaia enon : 5: demande dedineoy el mereado onearo So “J Hidinero ye satema itancloreniaAgentnn. 5.Gutade cradle mn Ciscros stents hs ee ff Cartesi0 B Exsreron exreao te Linteodveciea . 2 tasrelacionescon el west SE budanee de pages - 2 {Las causes elas resultado de balanee de pages S.Elmercadededivias 5 Lovsistemas de ipo de cambio, laintervencidn estatal en el mercado de v8 re 1 Llsintema decambiosnteroacional noviones robee is cxpericiclahntanea B. Guha deed men nnn feonemenae a Chadros estadnios 208 au xitt 28 229 Soe8e B2a8 Caveruto 1 LA ECONOMIA COMO CONOCIMIENTO CIENTIFICO, 1 Introduccion Al momento de introducinnos en el estusto de casiquier objeto tedrica @ pcdulicu surcwestras vidas resulta muy conveniente ubicar previamente dicho. ‘objeto centro del campo general el conocimiente humana, Es asi que 2 ini iar un curso de economia, come en este caso, siempre tesulla razoniable que dontio de las primetas aptoximaciones a st estuclio el lector comprenda a grandes rasgos que es ese objeto Jamado "Econoinia', es decie conuzca une efinicién de su contenido a particdeideniificar las caractecistieas bisicas que lo diferencian de otros eonceptos. En resumidas cuentas, parece bastante ier Cowal que quien se sumerge ow las profundidades dela Eeonara‘a, no pueda, Isego dle is primeras leceiones, diferenciarla Economia de la Sociologia ye Derechs 0 aunque mis no sea fespecto del Futbol y de fa Carpinteta, /Nuesicos conocimientos previos, es decir aquellos con las que nos halla ‘mos pertrechados antes de introducimnas en este estudio, nos permitirin es bbozat r4pidamente diferencias con el fitbol—el futbol es un deporte—o.con lacarpinterts ~-lacarpinteriaes un oficia que permite transforniaclamaders Sin embargo, esas conacimientas no nos permitiran tan fécilmente diferen- ta ala Econom de otrbs conjuntos de conocimientos con caracteristicas similazes como ej Derecho ota Sociologia Ahora bien, el problema de las definiciones es que, a pesar de que se Intentan realize durante as etapas in*iales Gel estudio de cuslquier objeto, twoién se comprenden cabalmente cuando se concluye con elesiudio de ese :nisino objeto (1), {Cua podrd ser la solucidn a este problema? Pues, consi- derarlos co:tenidos del primer capftulo de este libro como un exbaze provi sional del panorama completo de fa clencia econémica, sujetos ana cons {ante revision en ja inacabable busqueda de completar el andlisis de lo que resulta la masavillosa elena econdmica ‘neste capitulo avanzaremos considerando que ellector recién comion- za el andlisisde una diseiplina rientifica, porlo que nos desplazaremnas paso (0) Lameniabiemente st de alo puede entar seguro ecto alicia ef extin de Exon os del ess ie nds pode ec quel ld Neston Rent Prericanse!: Sexcro Mtoe Hy _apato,concepto a concepto dentro del campo detas bases del conBcimiento Clontifio. Este metodo poded resultar tecioso para quienes ya se han iniciads nel estudio del conccimnienta cientifico en general, pero resulta indispensa ble para que el no iniciada en estos 'emas se intradzca prevechosamenteen Taciencia econdmi Conestas prevenciones, puede elector sumergirse en la lectura del pre senie capitulo yen el estudio de la Eeonorata. 2, Definiciones y clasificactones Antes de defini “Econorsa”, es necesatio que entendarnos, por lo menos alos ines de nuestro estudio, qué es “delinir”cuelquier concepto. Nos ponuremos féctimente de newerdo en aceplarquedefintrunconcep- toes indica su significado o sx contenido. Las Giscusiones se desatarin al mertat acondar cOmo realizaco, yaqueclacumente podemas lograr nuestro ‘bjeto por dos camins: 1, Determinartas caracterteticas comunes que nos permiten inclairde- terminados objetos dentro del concept que se define. 2. Enumnerar ung a une los objetos que se incluyen dentro de ese com explo 2) For ejemplo si queremios definis ‘Provincias de ta Regi6n Centro de la ‘Repaiblica Argentina”, podemos intentardefinitlas de dos maneras distintas:, 1 Son is provineias agentinus gue ea vitud de acverdos decidhenon Confovinat une de les regionesprevistas por laConsttacksn Nacional ftormada en 1994, aia quedenomivaron "Centea” 2 Son Cordoba, Entre Rios y Senta Fe. Suede rauchas veces que cuando nos verses obligados a definirun con epioecamos nano a ejemplos para ena de logat nuesto objeto pore segundo camino, pero nos encontramos con el problema de que nosresultan Jnabarcables todos los casos concretos que se pueden inciuiren el concepto. Pengennos por ejemplo en “seres hurmanos" gen. "estrlins dela Via Lactea’. Masaiin, en nuestro camino para definirla “Economia”, mal podemos pensar fen deGinir nuestro objeto stands los macebables temas de estudio Ge la 12) Ener de Conjontose getor pode recordar que las conuntos padun dice ‘por tunaptennon es dete meando pecsarenir as casttcinluas que person detr= Trina tn slemenspereneve oem enfant x am pias de Sistema Sia © par uterine e Ge fate una ano fe slamenvos del conjunts iret, vena, Ter Shute Jupiter Urano, Neploney Pun) fi leclae pets argumeniar «favor dl primer mé= {ovo bites que sel una se devaubre ed "avn planeta primes cana sept Ly economia Game CONOCMRIENTS Cl ‘misma, porto quese nos hace necesario buscar una definiciéna través de las Coractersticas comunes que permiten incluir ciertos abjeres se estudio den: tadela "Economia. _Cémmo definir un concepta a ieavés de sus caractetisticas distintivast (3) Es tradicional hablar de que debemos utilizar el género mas proximo al que ‘grlencve el conceptn, ysenelarsns diferencia especifice. Inontemos clarificareste camino a través de un ejempia: Las Provincias de la Region Centro de a Repablica Argentina pertenecen al génevo —grupo, Conjunto, case o concepto en el que se hallan incluidas-—de las Provincias ‘Argentinas, resultando st "diferencia especifice” el resultarsignatarias delos acuerdos para la conformacion de dichs region, o sea que ése es el elemento Giferencial que las perme sepavar de otras def mismo género. Ni La Rioja, ni Mendoza, mt Santa Cruz, ni ninguna otra delas inteytantes del género poseen esa" dferencia especifiea’ Este metodo pata definir puede extenderse hacia Conceptos con mayor 9 merit extensidn, fs tradicional mostrar “eadena” ‘gue pennite definiral hombre, 9 patie del concepto de"ser vivo", de“eervivo nishal” de“ser vivo anima racionat” que nos pemuitesrfimitando a través te diferencias expecificas a todas los objetos integrantes del concepto “ser vivo" hastallegar solo a aguelios que responden alas caractertsticas de"hom- bes" “También para el estudio dela Economia y de cualquier campo cientibico setd necesarie “clusificar objetos dentro de dstintos “casleros” 0 "encasilar™ “Qué seré clasificar? Dado gue la mayoria de fos conceptos posee una iran Cantidad de objetos coneretos que pueden inciuitse dentro de els, como fobservarnas en el segundo de los caminos para defini. para un andlisis més Seuwillo los “enezsillames" por grupas dentro de determinaclas “clases”, es Secir que petteneverdn a una w atea “clase” de un mismo coucepto general Segun tengen ono determinadas condiciones, Exstirin inmumerailes clas aclones posibles de ceda coneepta que queramos analizas, de lis que debe remos escoger aquellas queresulten tiles para nuestro estudio. Intentar cla Sificar alos hombres pot peso, soparanide entre “hombres gordos” y “hom- ‘bres facgs", no tended ninguna utilidad para un estudio sobre sus prejuicios taciales, peto quizds si sirva para determinar ios tales de Jos wniformes @ tonfeccionir para ellog.o pura estinar ewdincas personas puedc cargag us ascensor en promedio sin riesgo (0) Ee comin se denomia dts “por design”. por compeensin” 9" ional, paropeateon alte canine deotenad por denetacon” op extension”, tee inpicier €or orn cuario yor €31a consid de casacereas tins tiene UIncoscepio es desi "oper comprontib”, menor esa seta de objets se chen om se denolaesiom- a 9 “yRenoW Bxsnadn" {2 sa todos os omnes oclonaie Cuande ano abserv un lacs fucose aie dese sjolatacenade st pop cht, wun eeniclor qua cluraur seme eno toa veld Such in gamenta.ce sche seed. pastlema sore al tetas dims ws rain “Convegno stuar avionalMgorox qt Hee al eatreno ge cnsiezt ec de! ene {apie de homies quien nese mpert done Seine pares de einen, mene ibndo ests cus comcrsne 8 deme del coment ues "ts vos aa Neston Rent HAR Para que la clasificaciones resulven més les tos estudjoscleatficos, es conveniente que respeten dos prineipios basicos 1. Quelas definiciones de las condiviones para pertencceratas diferen- tes clases dentro de un coneapte sean peecisas, de tal forma que per- tsitan que cualquier objets concteto se eb inclu en s6to una de las clases determinalas.Por ejemplo, si separamasen "hombres gordos” yy “hombres flacos",algunesse considerardn flacos (5) pesat de que {oda su familia y sts amigos digan lo contrario. Resultard mucho ms ‘atl una separacién en clases que sepaze precisamente entre.“hom- bbres.da menos de 05 kllogramos” y "hombres de mds de 85 kilogra: mos" To que permitiré con una sencitiamedicisn enlabalanza, deter nlnatfaclmente a qué clase pertenece cada hombre. 2. “Que todos los objetos del concepto tengan definids al menos una claseala que pertenecen, ¢s decir que ninguna permanezca "auésfa- no de clase”, Por ejemiple, en muestra anterior clasifcacian referida a Jog tilogrames, no teadrian cabida los hombres que pesan exacta mente 85 kilogeamas, por lo que hariamas bien en corsegir ios ele: mentos de la definicion de las clases permnitiendo que vlios se en. cuentren denero de une de fas mnisinas, por ejemplo de fa siguiente manera: “hombres de menos de 85 kilogramos" y “hombres de pese ‘mayoro igual 85 kitogranios" ‘Volvemosa entatizar que una dasificactén na es buena o mata en si, sino que sera iil inutil eonforme el objeto que la misma busque analizar 3. Laeconorasa dentro det gener0 conocimiente clentifico Conlasprevenciones delpunto anterior podemosabora embareamosen la carea de definiria “Eeoaocna, obvlamente porel camino de la devermina~ ion del género prdximo al que perteneve ydesu"diferenciaespecifica" Apoca de reflexionar sobre el tems, ebservames que casi todas las auto ses que ian estudlado temas ccondmicos, coinciden en caracterizar a la"Eeo- nontia" como una “Ciencia” (6), parle que répidamente hemos encontrado el gener al que percenece la “Ciencia Econémies’-Aborablen;;quésers "Cien- 5°? Va qe acardames en avanizar pas a pasa en Nuestra camina, no es viilido dae por supuesto que ejector se halla familiarizado con la definicign de “Ciencia” Seri necesario entonces definira la ciencia antes de adontrarnas en el estudio dela “Economia”, Cal sera el genevo al que pertenece el concepta (5) Larserablomente ase caso ce un da kis autres de ete Uo, (a) Br tele etn dete vest dois pcas een uc ncal eid de hs ese sistas eatin de aur LAFCONONNA COMO CONDEMNS CIEE IED de Ciencia? La clenela resulta une clase dentro del eancepta deConocimiento ‘en general, oseaque el"Conacimiento Cjentifica” es una de las eases que se pueden determinar dentro dei concepto de "Conucimiento”.{Cémo se llama > la clase que abarque a todos los conocimientas que ne xe inchayan dentro delos cononimientas cientificos? Hablaremos all'de conocimiente por expe: sienicia, u simplemente de eonacimiento no cientifico, En el esquema 11. podenos ver la cadena de género a especie que se puede conformar con Jos cenceptos analizados hasta aqui: Psquema 1b No cientifica o por experiencia ‘CONOCIMIENTO. ~ Cientifis 4.Elconocimiente yl conocimiente cientitico Sinos proponemos avanzar paso por paso, sera necesario decir algo s0- bre el cancepta mas general que engloba al coneepto de ciencia: et Conoci- miento. ;Quién se dedicard a estudiar el Conocimiento? Aqui sera necesarie ingresar en el campo de estudios compicio y apasionante que se encarga, juntamente con el estudie de otros grandes espacios de Ia raz6n y de la vida del hombre, del edtadio del Conocimiento en generat y del Conacieniento ‘Gentiles on particular: la Fllosofia 7). 2Qué ese! Conacimniento? Resulta ésta una pregunta tan diel de respon ‘der como 2qud es vivir? ya que hemos vivido y heros conocido desde nues- Uo aacimiento sin siquiera preguntarnos sobre su definicién. Esforzandonos ‘en inteniar comprender el complejo proceso del conocer, podemos decir Ie Siguiente, siempre ariesge de realizar una gran simplificacién deun fenome- no comple} (Loin de naa intend, intersarnor en apasionane yenncroverto mundo ‘a Fhosoie. Skplementedeseamos que el laciog purce share prestonante conjunio te content quae hatan ef one mstO4 ela ene eomaien. £98 eben deerme ‘ere tace que questa presentacidm de oma sa parca incampit, pues nia a0 "tielentemente simple para paler al menos ubsewrns en la base det conorimienca enti en yeteral 8 Ndsroe Rint Preicanann Serene) Micute Hauicue Alconocerse enfrentan: 1. Un Sujete que cance» cognoscente, 2,Un Objetoa conocer El Sujeto cognoscente realiza un esfuerzo por aprekender las propieda des basicas del Objeto a conocer, surgiendo em la conciencia o en el pensa- miento del Sujeto una “imagen” del Objeto que se conoce, La verdad del ‘conocitmento estara simplemente dada por el hecho de que concuerden Ie “imagen” del objeto formada en Ia coriciencia 0 pensamiento del Sujeto cognascente con el Objeto mismo, Por ejemplo. alintentar conover el objeto “libro XX" por nesatros al ioielar el estudio de cualquier materia, formamos ‘en nucestto pensamiento uns “imagen” de ese abjato que contieneias propie dades bésicasdel objeto quese intenta conocer (por ejenyplo dich “imagen” Inilulrg forma del fibro, samano, autor, nombre, editorial, etc). Existira verde Gero coftocimiento si la“imagen” formada en nuestro pensamienta coincide ‘con las earacteristicas reales del objeto a conocer (8 Larama de a Pitosofta que se ocupa del estudia del fenémeno del cono- cimiento se denomina “Teoria del Conociiento" 0" Gnoseologia”,y resulta ‘un campo tan extenso que daria lugat por sf misma a dedicat una vida a.su estudio, ‘Ahora que nos acercames a una idea del conocimiento en general corres- ponderis que intentemos discernir qué clases de conocimientes podemos observa: 1._Elconoeimiente que tenemas todos sin buscarlo especialmente (por ‘ejemplo mi aburla se Uama Luisa, mt manid tiene ojos azules, etc., fete). Psteesel conocimiento por simple experiencia ono cientifico, el {que los griegos earacterizaban como “doxa’, es decir como ta mera plnisn, Supongamos una charls de café cuye tema seadeterminar ss laproduccida. de la Argentins aummenté o no en ebafio 2004, encontra- remos las mds vatiadas opiniones desde los mas variados puntos de vista que inciiran alos que dicen que vajé porque"la gente esté mas pobre que antes", hasta el que iotentaré convencernos que aumenté fuertemente “porque ls gente ilené Mat del Plata en el verano” Aqut ‘observamos clarament las distintas opiniones sobre un hecho eca- nomic. 2. Fleonocitlento que buscamas tener a través de determinados cami nos y sobre determinados objetos. Es el conocimiento que intenta- ‘mos encontrar teflexiva y ordenadamente sobre determinados obje- tos. Esla “episcemo" o conpeimienta cientifico que ante! mismo ob- jetivo de determninae sila produccidn argentina recis ono en el 2004, primero nos obligaraa definirclaramente qué entendemes por“pro- (61 Sets posibe ei venders conecinantn® Lag ephamdlogos adn discuen se ee Larconowin Mo coMCeINAENTO CuENTHEICO 8 uccisin argentina en 2004" y luego, mediante procedimientos ‘comprobables interpersonalmente de relevarniento de datos sobre dicho objeto, nos permicirén liegax Suego de un ardue caming a emitit ‘una conclusién sobre sila produccién argentina aumento, dismninuys fo se mantuvo durante! citsde periodo. Nuestro anilisis seauird el camino dei “conocimiento cientifico” que es estudiade dentro de Ia "Gnoseotogta” por la “Epistemologa”, pero antes de proseguirio es justo dedicar un pasrafo al llamado "eonocimiento no cient co". Pensarque el nico conociniiento vilide es el cientifica es caer eneietror del ciemtficism”, ya que el conocim‘ento por experiencia tiene sus lugares ‘eapecificos ysus aplicaciones, yelconoeimiento cientifico el suyo. EI proble. sma resulta muchas veces del prestigio que ha teniday tiene el conacimiento cieniilico en el conjunto dela sociedad. Es muy distinto en a consideracién, social sor “plorrero” que “licenciado en ciencias plumbologicas (81, pero es hecesarig recordar que muchas veces aciertan mas en cuanto a los prondsti ‘cos metcorolégicas las conacedozes del campo que los prunosticadores det Servicio Meteotoligico Nacional La "Epistemotagia® resulta un, campo de estudio muy extenso, un lugar donde muchas cornientes se entrecruzan y discuten apasionadamente sobre ‘cada una de las earacteristicas de] "conocimiento cientiico”. Téngase en cuen- lua que-se encuentra en fa misma base de todas ls ciencias conccidas, porto ‘gue constituye et pilar sobre ef que se construyen los “edilicigs” del conoct iento de cada tuna de las ciencins que el lecto: ha estudiado hasta ahora, y (que estudiard durante et resto de sv vida, Un cambio fundamental en Episte mologia repercutird sobre ls forma de hacer todas las ciencias, desde el De~ echo hastala Quimica, [Deberdn sospechar entonces, quela prinvera discusion en este campo es precisamente determinar cual cuidles son las difereucias espectticas que ppermiten separar Io que es canocimionto cienttfico del que no lo es. En ed Dsquems 1-2 intentaremos marear algunas caractertsticas comunes que la inisyoria de ins autores muestran como doterminantes del concepta de “cono~ clinienta centiBca’ Esquema 12 Ordenado 9 sistematizado cnc Cnt Sobre un determinado ebj=t0 (o) Veae ots ejemplos en Gulbanrg, Ghani y Guarino “Tnendacsén a cone sien conten”, Pima arin, eens Nes, PUDEOA. R352, 5. El conocimienta clentifieo vel método cientifico Carla una de las ciencivs particulares resulta entonces una especie det .género Conocimiente queesté coniormatta por uniconjunto ordenado o siste- ‘matizada de conocimientos obtenidosa través de un determinado método, sobre un determinado objeto de estudio. Observamos entonces que cada una de las clencias particulares que co- hacen se diferencian especialmente por el objeto ce estudio, y seté en base a dichos objetas de estudio que intentaremos clasficatias mas avanza~ do este capitulo, pero al misino tiempo vemos que la caracteréstica comin a todas !asciencias resultael hecho de que ademas que el conocimiento que se obtenga se sisternatice v ordene, que el mismo sea obtenide a partir de la utjlizaciéndeun método denominado cieatifico, ‘Padiemos aquiquedamos en el azonamienso cireilar de decir: "La cion ci econatimiento cientificoes ur conocimiento obtenidoa través del méto docientifico” y"Fs métode cientfico aque que permite obtener conoeimien: o-cientifiea 0 ciencia”, intentar bucear un poco dentro de lo que la Episte ‘mologfa analiza como conocimiente cieniifica Justammente este campo mues- lira muchas corrientes distintas de analisis que necesitarian un estudio ex- ‘haustivo, pero intentemios nuevamente simplificarlas a riesgo de dejar en el tintero elementos importantes. La idea de creacign de conocimiento en forma metéidica se opone a la idea de su btisqueda no deliberada ol azac. implica la existencia de ciertos pasos predeterminadas que se deben cumplir en el camino de encontrar ‘nuevos canocimnientos, que puedan ser sistematizados u ordenadas dentro deuna iene, Una primera discus que enemos que plantearnos en referencia a} método ag si el misraa puede ser esiudiada en sf como una rama ciensffica ‘que nos permita determinar cusl es el metodo —inico o especifico para cada _gnupe de ciencias— que cumple con la condicién de producir esta clase de coneciniento; @ si por el contrario e! métado resulta un mero conjunto de convenotones.o "reglas de juego" qure acords fa cornunidad de cientfficos. Intentemnos que elector se forme wna opinién sobre éste y otros puntos de discusigu cevisando répidamente algunos elementos sobre {a forma de producit aneves conocimientos. Desdelos estudios Mosdficos griegos, sma importante parte de tos mis moe eeutlaven dedinados ala Ligica, dentro de la cxal os este ‘aban determinaros mécodos que permitian inferte nuevas proposiciones 0 juiclos verdaderos a partir de una e varias proposiciones verdaderas. Dentro del inmenso campo de la Ligica, el fector padrd recordar haber ofdo hablar de "razonarnientos", Quizd recordar también que un razonamiento es sim- plemenie un conjunto de proposiciones, juicios 0 enunciados ordenados, ormalmente uno o varios calificados como premisas @ supwtestas. y uno 0 varios de ellos surgidos como conelusiones a parti de los primecas siguiene lo algun spo de regle. Estos razonamlentos ce clasificaban en das grandes categoria Esquema 1.3 Deduetivos: Razonamientos Inductivos Los razonamientes deduciivos on aquellos en fos que, si uilizamescama premisas cnunciados verdadetos, tenemos gacantizada la verdad de la con- Glusion, 1a mayorfa de Jus lectores que hays tenido alggn encuentro previo con Ia Filesofia recordard el viejo ejemplo de: Enzéimines conereios | Baténminos abstractos Premisa | Todas los hombres son mortales | Todo Aes B Premiso? | Séerates es hombre Cosa Conclusidn | Séerates es mortal Ce Fs decir que la deduccion nas asegura que si panimes de enunciades verdaderos y ubllizamos determinadas regias para derivar las conclusiones —reglas que han venido slendo estudiadas desde los priegos hasia muestios ddias-~ estaremos seguras que los auevas enunciados que obtengamos {con clusiones} resultan verdaderos. ¢Qué mejar que este mézode para producir Ahots bien, 3 poco que anatizamos este métoda nos damas cuenta que para garantizarnos esto, las premisas de una deduccién tienen que tener den: to de 5i mismas todos los datos ¢ informacisn que sélo vernos expliciradas ‘en le conclusién. Es decir, que no es nada nuevo para nosotros que Sécrates -se2 mortal, sestdbamios seguros de que todos Ins hambres sen mortales yde que Socrateses hombre, En resumen, todo lo que concludmos deduetvamente yaesté, aunque implicio, en las prernlsas, por To que para lograr que se nos. atantice laverdad de las conciusiones en elrazonamiento deductive, debe mas contentarnos eon el frustrante hecho que no podemnscreae nuevos co- rocimientos que no hayan estado previamente en los datos de los que part!- {Las razonamientos inductivasen cambio, son aquellos en quelas premisas son insuficfentes para obtener wna conclusién vesdadera, por fo que la ris- sn result simplemente probable resultando siempre una conclusian sujeta a revision. Veamos por ejemplo: a Nisrou Rune Pusnicneast Serato SuGuT FNL remiss! Sidejo en elaitey sin vingsn sostén ns ta, étacae al suelo, Premisa2 — Sidejoenelairey sn ning sosten na sil, ésa cae al suelo. bremisa3 Sidejoenelaiteysin ningin sostén uma snesaésta cae al suelo Premisa4 —Sidejoen elaire ysis singin sostén wn banro, éte car al suelo, Conclusion Sidejo en el sce ysin ningin sostén cualquier objeto, éste caeatsudlo, ‘A pesar de que la conclusisn obrenida parece probable, jestamos veal- mente seguros de que fa conclusisn es verdadera? si alguna vez alguien, © mmaviana yo dejo un *cuchufito’ —siemprequewn “cuchuflico” sea un objeto — fo quiza tn globo inflada con gas en el aire y sin sostén y éstos objetos no Caen? Eo elazonamienta inductive en general nunca estaremos seguros de fa verdad de la conclusidn (10), pero como contrapastida podremos obtener ‘nuevos conocimientos, aungue sin garantia de verdad. Observernus que si todos nuestros conocimientos ¢e limitaban alas cuatro premisas sobre una tiza, unesilla, uoa mesa y un banco, muestra conchisiGn abs permite decir que también eaerdn al suelo is camisas, las arpetas, los librosy una infinidad de ‘oltas objetos de los que antes de nuestza conclusida séla sablames que eran objetws. Ahora bien, jqué métoda de razonamiento utiizaremos para crearcono- ‘imienta efentifica? Inielalmente, euianda a partir de Tus sigios XVI y XVI comenzaron a-desarrollarse muy rapidameste las ciencias que hay Hama ims naturales, los primevas cientificos Francis Bacon entre ellos— consi- deraron quela incuccién era la Gaiea forma de crear nuevos eonecimientos ‘que pudieran ser aplicados Ja generalidad de los objetos. Clertaraente que Te inducein que desarrollo Newton para que, 9 partir de la caida de una manzana (12), abtener Ia formulacidn de la ley de gravedad, requiere del genio de tin estidioso para su realizacton, Pero na hay duda que a partir de ciertas nbservactonies de la realidad sobre que disbutos ebjetos caran “premisas— Newton indujo una coneiusien aplicable a todus los caerpos sujetos ala lamada fey de la gravedad-conclusion inductiva, El prodigioso avance de las ciencins naturales hizo olvidar a muchos que el proceso inductive no tiene garantia de verdad, por le que cuando a princi pis del Siglo XXse comenzarom a cuestionar muchas conclusiones que hasta (00) Sav ene caso de [a amas “vice complet" on la qu todos Ys pnstles lommntor dat gener han sido eovdcradas en Tas prema. Po lal pata cnet we. Saderamente fe “todos los planeiae del vsima ool gan areeedor debs" Dost eon fnnsiderar peemits us ese po para Metruco, Venn, te Tletrs. Mee, [pte, Saturna, eprono, Urioay Potdn, debicndose comidera sierapre riesgo de que con poster dad Soles euch pie “Gn Stemore gue eats qs fue cats anda tL manzane LA ECONOMIA COMO CODEINE IO CIENTIBIES 1B quel momento resultaban indiscutibles {algunas afirmaciones de Newton entre otras}. La cieneia y su mnétodo suftieron uns crisis de la que surgieron econsideracianes sobre el wma de} conocimniento cientifia, ylos métodesy Gifievltaces parasuobtencidn, Una reformulacién elasica y difundida sobre el tema es atribuible a Karl Popper, qiaien popularia6 el lamiads metodo “hipotérico-deductiva” parala creacidin de nuevos conocimientos eientitices. neste esquema el proceso de produccidn de conoctmientas es més com: pleje quela simple imduccién, ya que et clentifico debe seguir un conjunta de tapas para dicho trabaje, asaber: 1 Founulacion de hipstesis: A parti de Ja observacién de la realidad respecto del objeto de la cieneia particular que estudia, el centfico va fermutando sus propias respuestas provistonalesa los distintos comportamientes de as mismas ‘Micatras el cientffico observa que distintos objetos sin sostén caen al suelo, eva formando una idea de que ello es producido poralguna atcar~ cida suitida por los distintas cuerpos, Es decir que, mientras observa las regularidades que existen en su objeto deestudio, ¢]cieatifice taliza un proceso de inéuccién sin ningiin ‘ipo de regia, con ejercicio de su inventiva e imaginacién para intentat formularsan enuneiado que funcione como hipétesis. En el caso de algu. hes fendmenos economices como el del desempleo (12), ef cientifico podria enuneiar hipstests muy vatiadas sabre las razones de dicho fen6- tnveno: la aparicién de nuevas tecnalogtas que aharran mano de obra, 10s, ‘altos costes laborales y hasta, en un ejercicio de inventiva muy rebusca do, las altas temperatura. No existen roglas pars “inventar” hipotesis y ‘alin las mas descabelladas podrian aceptatse en este estadio del proceso de cceacién del conceimiento cientifcc. 2. Contrastacion de a hipotests Lacgo del proceso de induccién a través det que se formuia Je hipé- resis —hipetético—, el métode contin con un conjuntode deducciones —cexiuctive—; Por ejemplo, si nuestra hipstesis es que el desempleo es, ‘causado por la aparicign de nuevas tecnologias, toraremos este ent ciado como premisa y le agregarernas otra premisa concreta sobre algsi, ‘caso especificg enel que se Inttadujeron nuevas teenologfas y abservare- ‘mos sila conelusién se cumple, Es decie: (02) a pace pra neue xr efi earamentlo que los clenensceonémi= os eneen soma desemple” porn que tod teen expla lesa enamteno § nn Sov conundomae dete el ptanin. No eotiderama indepensale nace anata eeiao Slaves neve ula a come somo ve lumina conseguir la prin terminal alasenseble para ecentica en series euros de le ten, Nessror Rene Pemricanast - Seacio Migutt Havas Premisa-Hipdtesis: “Las nuevas iecnologias producen desemplea" Premisaconereta: “En la ciudad de #4nta Fe se intredujeron nuevas teenologias” Conetusisn. En a ciudad de Santa Fe existe desempier Siesta conclusia concieta puede ser comprobaca en la realidad fa través de series estadisticas, de informacion de ottos investigadores ode un anzlisis propio}, podremes —invirtiencko nuestro concepto de tazona inviemto deductivo-~conelnir que la premisa hipdtesis es verdadera, Ahora Dien, geste serd asf definitivamente? Obviamente que Santa Fe no es la Unica ciudad del Universo y que podriamas analizar infinitas premisas ‘conctetas para cada hipdtesis en Paani, en Buenos Aires, en laempresa X en Ja industria automtotriz del Japén, en Ja produceisn agropecuaria de EstadnsUnides, et) obteniendo en cadacaso una conclusion “contrastablc” com tealidad conereta,es decir comprobable respecto desu verdad Si on todos los casos que utilizamos este métado nos encantrames que al contrastat la cauchosién eon la realidad ésta resulta verdaders, pademos considderar que la hip6twssha sido “contrastada’ y puede pasat ' formar patte deleanacimienta.cientifica ecanémico. Slellectorha seguido este proceso deberla en este momenta pregen- tarse: jy si posteriormente encomtrantos alguna premisa concreta que nos ‘llevaa una conclusion que sl ser cotcastada con la realidad resutta falsa? La respuesta es que deberemos reformutar-esa hipstests; surgiendo ssf laramente que ningun enunciade cientifica tiene su “lugar comprada™ ehire del esquema de la ciencia, ya que en cualquier momento de la historia puede llegar su tiempo de ser suplantado por otras nuevas hips esis que se adapten mejor af test de la realidad. Todas fos conocimientos clentficas resulian asi provislonales. 3. Posibles referonulaciones dela hipstsis Qué sucede sila hipotesis no logra pasar el test de la conteastaciéa? Pues con paciencia el cenifico debera poner en juego su genlo y srima- ginaci6n para formular una nveva hipotesis que responda mejor el inte- rrogante planteado, y esi comenzar un nuevo camiio de contrastacion luna y otra vez hasta que alguna nueva hipétesis ogre pasar provisional mente el test dela eoncrastacién. 2Qué hublera sucudida si hubiéramas atribuido ef desemples a las stattemperacurast Pues que enconrarfsmos muchas premisas concreras espacio de lugares del mundo en que hace mucho fifa af mismo tempo hay desempieo, per lo quelaconelusion basada en esta hipstesisresultacia falsa.y nos obligaria a reandar todo #l camina del método ayevamente. Esta extrerna simpliffeacidin delosaportes de Popper l campo del méxodo cientifico, no debera producir er el lector fa equivoracisn de que todos los episterslogos lian acordado en este esquetna, sino queexisten muchos apor tes anuiguas y recientes en este campo de Ia filosolla que muestran distintas ‘postuzas respecto del problema de a metodologia cientifies. Oras autores han desarrollada teorias sobre el tema que difiezen en buena medida de las de Popper, pera la explicitacion de sus sistemas en este capitulo exceden clara mente 5us objetivos. Es asi que em las tltimas décadas, kis cunsideraciones sobre las “revoluciones cientfieas” ylus camblosen ios "paradigmas" de Kua, ‘se contraponen com las menos conitoetativas nociones de Lakatos sole "po. sgramas ce investigacién” y “cinturones de prateccin’ mientras que el “nine (omble” de Feyerabend defiende “tna suerte de tado vale epistemokseiea" {13}, alsostener que no existe el ansiadamente buscade"métoda ciemtilico". Etflamade “problema dee demarcacién’, planteado al intentay separae del campo de la teoria del conacimiento a los "verdaderos’ conocimaientos cientificos resulta un interesante, pero nunca eoneluida, campo de diseusion cenrre tos epistemssiogos. Esquema 1.4, Elmétode cienttico 1. Observacidn del objeto cientifico y formulactén de hipstesis 2 Contrastacién de la hipétesis alsa Posen verdadera | I Vuela al paso 1 Contenido cientsico pravisaria La muy simptifeada desenpeior. Jel tradicional esquema popperiaae que aqui esbozamos sitve a los efectos de introductr a jector en ¢] apasionante ‘campo dela Epistemologia. Elobjetivo que aqui buscamos es que aceptemos {que las bases mismnas de todas lus ciencias implican un campo de estudio problemstico con miitipies aristas, que condicionan el desarrollo dela tota- lidad de nuestro objeto de andlisis. 6. Clases de cienctas Uno de Jos temas mis eonocidos de la Epistemologia son Jos distintos puntos de vista.a partir de los cuales se han intentado clasifcar atas ciencias 113) uate, anes oro, Madona, lexan delas cena humans» les para una fandamevseion cena", Amiropas "33 we Nesvon Rint PuAFiCARARL~ Sets 2 largo de la historia, Como dectanios al principio de eéte capitulo luego ‘de! problems del "definit” nos enfrentamosgl problema del “casificar” Existen multiples elementos que permiten conformay distintas categortas de ciencias, pero aqui nes conformaremos con desarroliar una clasificacitn {que nos permita ubicar el objeto de la fconomfa en el esquera del conoct Iiento cientilica: fade las ciencias segun su 00780. Ep principle intuimos que el objeto de una ciencia resulta el campo pat ticular desn estudio. Bs la porcisn del todo que “recorta” esa disciplina cien- tifica pata ocuparse de ella en detalle. Ahora bien, para saber qué clases de objeros pueden estudiar Is ciencias 2s necesarie conocer peimero qué clases de objetus existen en el universo, Es necesario enconces problematizat prc wlamente en relacidn con la claslicacién de los objetos que podemos cono- ‘cer, Eneste campo ingresaromos sdlo los efectos de diferenciar dos tipos de bjetas: fos objoras reales ylos objetos ideales. Los abjetos realex son los tipicas olijetos que nos rode en nuestro deve nireoeidiane. Lasilla, la mesa, el étbol, la Computadora sultan objetos indi- vidualesy reales que permiten que las ubiquemes en tiempo y espacio: Esta sillay estat computadorase encuentian ep Argentina en 2003, Las ciencins que se ocupan de este tipa de objetos son las llamadas ciencias de objeto reat o clenefas ficticss. Los ejemplos mas conveidos de este tipo de ciencias $07 Ia Fisica, la Astronomia y otras ciencias similares. Los objetos ideales son una nocién un poco inds dificil de aprehender. Cuando deciinos caballo”, ubservanmus que-no existe en la realidad —es de- cir situad cn tiempo y espacio cancreto— #} concepto “caballo”, sine gue existen el caballo Estrella de Plat, eleaballo Juancito yuna muhitud de caba- UUos partiewlares, pero Gene que resultammos claro queen ia realidad no existe cleoncepto “caballo” Todos canocemes al niimera 2. pera no por ello pode: ‘nos decir que es un cancepia real, Hemos visto y tocady Gos minos, dos percheros, dossillas, dos bancos, dos micréfonos, pero no hemos visto poris Calle a un mimera 2. lsiimbalo que representa al numer "ras" —2—, 99 05 el ooncepte “dos” sino simplemente [a representaci6a simbdlica que os le _gsron los drabes ce un concepio abstracto 0 ideal, Los conce;tos como “cabo Ilo" como "das", como "helle7s" y tantos otros resultan objetos ideales © abs ‘actos que son objeto de las ciencias formaies o de objeto ideal. Los tipicos ‘ejemplos de estas ciencias son ia Matematica y la Logica, que se ocupan de Conceptos abstractos que pueden ublizarse en distintas reafdades. Cuan la Logica muestra una premisa de Ia forma "Sip entonces q”, nos permite Tena” Ins conceptos de py de con cualquier contenido de Ja realidad, ya que.comep" y como “q" no significan nada concreto, Del mismo modo, cuai do Ia Matematica suma das y dos, y nos dice que arraja un resultade de cuatro, podemos decir al mismo tiempo que dos silas mas los sillas som cuatro sillas, y que das mictfonos mas dos micréfonas san cuatro microfu- ros, yasi sucesivamente con infinidad de objetas reales. Es interesante analizec una sulsclasificacin delasclencias de objeto real las ewaicias nanurales, ylusrienciassaciales 0 huriartas La tconpann cone Concent eNTO CHNTIBCO a |as cieneias sociales 0 humanas pueden definirse como aquéllas cuyo ‘objeto particular es el émbito especifico del hombre en ta reatidad, osea todo. Joespecia! que hay en elhombre, suobra ysu vida en comunidad. En conse- ‘Cuenca, las clenpfas naturales paseen como objeto particular e} resto de los bobjetos keaies, e¢ decir los no higados con el hombre, y aun aquellos en los ‘gue participando el hombre, nolo hace con sus caracteristicas dishativas qiie Jo diferencian como un ser vivo especial que se relaciona socialmente. {Las clencias naturales (a fisica, la quimica, la biojogia, la astronomia, ‘etc. sungieron come desprendimientos del tronco comin floséfico mucho Antes que las ciencias dei hombre o sociales is ciencia politica, el derecho, a economta, It soeiologia, la adminisiracién, etc), que debieran esperar mit ‘cho mas tiemnpo para que la especificidad del ser bumano se inserte dentro tleisistora de conochiento clentfico como objetos particulares. Exquema 5. Clases deciencias Formalesa de Objet idea! cienans Le Nanas * racticas o de Objetoreal “ Humanas 0 Sociales Ellector avisade podra presmir ya que ls ciencia objeto de nuestra pre~ ocupacién, laZconamtia, se encuentra dentro del grupo de las etencias socia Jes, Serd ésa la vazGn pues para que nos adentremos, al menus brevemente, con elestudia dla especificidad de las ciencias sociaes. 7. Caracteres paiticulares delas clencias sociales {as Clencias Soctates o Humans tienen carneteres muy particulares en az6n de Jo especial de su objeto: ef Hombre en lo que tiene de especifies 0 diferente de los demas seres vivos, [Ei problema fundamental de jas clencias sociales ¢s que son tos mismos hombres —los cientificos sociales quienes tienen ta dificit rarea de estu- lacse a s{ mismnos como hombres ex su interaccién social. Fsto torna la apli- cacin det método cientifico para discernie sobre los probiemas sociales ‘mucho mas ificultesa que su aplicacion para constsulrteor‘sssobre objetos. hnaturaies exteriores al hombre, No ha sido sino por esta que las primeras, ciericlas que lograron un Buerte éxito dentro de la historia de ios avances deta hhuranidad fueron las ciencias naturales al disparar fantésticos cambioxen et campo de la teenologia, mientras que la aparicidn de las ciencias sociales en Ta evolucién humana ha side posterior en el tiempo y notmalmente ligada a fuertes corsroversias y discusiones en sus canclusiones. Agui reside lo dil tcultose y a vez Jo apasionante de cualquier ciencia social: el hombre debe festudintse a af misma como verdadero hombre,

También podría gustarte