Está en la página 1de 4

Poesía de Antonio Machado

Nació en Sevilla, pero se instaló con su familia pronto en Madrid (1883).


Durante su juventud, participa en la vida bohemia y literaria de Madrid. Viajó
a París, donde profundizó con la literatura francesa y conectó con Rubén
Darío. En 1907 viajó a Soria como profesor de instituto. Allí conoce a Leonor,
con quien se casa. Muy afectado por la muerte de Leonor, se traslada a Baeza.
Se establece después en Segovia (1919) y finalmente vuelve a Madrid (1932).
Siempre apoyó fielmente a la República (1931-1939), lo que hizo que en 1939
saliera de España junto con los republicanos exiliados. Al poco de llegar a
Francia, enfermo y agotado, muere en Collioure.
Una de sus obras poéticas más importantes son las siguientes:
Soledades (1903) Es su primer libro de poesías, ampliado en 1907 con el
título de Soledades, galerías y otros poemas. Es un libro intimista. Sus temas
son la soledad, el paso del tiempo, el amor, la relación del hombre con Dios,
la muerte. Tiene una leve influencia del Modernismo, pero la densidad misma
del lenguaje simbólico le aparta ya de Rubén Darío. Ejemplo de símbolos son
la tarde (momento de quietud, propicio para el recuerdo) o el camino (símbolo
de los sueños o la vida).
Campos de Castilla (1912) Se centra en el mundo externo a su yo, su interés
se dirige ahora a lo que contempla: las tierras y las gentes de Castilla. Eso, al
mismo tiempo, le lleva a reflexionar y meditar sobre la realidad española. A
veces es intimista, utilizando entonces el paisaje como medio de expresión de
sentimientos. En general, transmite emoción austera y grave, que llega incluso
a lo trágico. En 1917 publica la edición definitiva del libro, incluyendo
poemas de su estancia en Baeza.
Además, en sus obras literarias se ven influenciadas por la muerte de su
esposa Leonor.

La narrativa de Pío Baroja

Pío Baroja nació el 28 de diciembre de 1872, creció en el seno de una familia


acomodada de San Sebastián, relacionada con el periodismo y los negocios de
imprenta. Fue estudiante de medicina y se sacó el doctorado, pero esa
procesión no le animaba y se acabó aficionando a la novela.
El árbol de la ciencia (1911) es una novela perteneciente a la trilogía "La
raza". En ella se muestra perfectamente la crisis existencial noventayochista,
que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX. En este sentido, el
protagonista, Andrés Hurtado, representa la más absoluta inadaptación del
individuo en la sociedad española del momento, un individuo que choca
constantemente contra la realidad en que vive por su estricto sentido del
deber: las instituciones y las costumbres españolas, el comportamiento de los
personajes con los que entra en contacto y su forma de pensar, los diferentes
estratos sociales, etc. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en
Andrés que busca incansable un sentido a la vida, pero tras vivir continuas
experiencias dolorosas, recurre al suicidio.
La novela transcurre en Madrid y en alcolea del campo y hace un contraste de
cómo es la vida en la gran ciudad o en los pueblos de las afueras de Andalucía
Los temas principales son el choque constante con la sociedad española, la
cual describe en su libro que está en decadencia, la importancia de España
porque pierde los últimos territorios de las Américas y la diferenciación social
de la época.
El narrador de la obra es omnisciente en la mayor parte de las ocasiones. Sin
embargo, el autor intercala momentos narrativos en los que adopta la
perspectiva del personaje, se expresa como si lo hiciera el propio personaje.

Teatro Valle-Inclán

Su verdadero nombre era Ramón Valle y Peña. Nació en Villanueva de Arosa.


Estudió en la Universidad de Santiago, pero, sin acabar los estudios de
Derecho, marchó a Madrid. Sus deseos de aventuras le llevaron a México y
Cuba, donde trabajó como periodista. A su regreso a Madrid, adopta un modo
de vida bohemio y se dedica a la literatura, entablando amistad con escritores
destacados del momento. Pierde el brazo izquierdo en 1899 como resultado de
una disputa literaria. Poco a poco, se va ganando fama de extravagante, lo que
le acarrea numerosos problemas personales y políticos. Se casó en 1907 con la
actriz Josefina Blanco. Al tiempo que realiza nuevos viajes a Hispanoamérica,
compagina la literatura con trabajos oficiales (Inst. Bellas Artes de España en
Roma). Muere en Santiago de Compostela a principios de 1936, enfermo y
pobre.
Empieza a escribir en la línea del Modernismo y, renovando siempre, alcanza
su cumbre con el esperpento.
Inicialmente utiliza un ritmo solemne y suave, recreando un mundo decadente,
señorial y arcaico lleno de nostalgia.
Posteriormente emplea un humor desgarrado, un colorido chillón, imágenes
grotescas, mostrando una sátira caricaturesca de España.
Muestra siempre un dominio prodigioso de los recursos del idioma, cuidando
al máximo el estilo y renovando profundamente el lenguaje.
Su producción dramática puede organizarse en tres ciclos:
El ciclo mítico: Es un espacio mítico en el que el ser humano se muestra
desprovisto de civilización o artificio
El ciclo del esperpento: Trata de lo miserable que puede llegar a ser la vida
además se ve muy bien representado en Luces de bohemia
El ciclo de la farsa: Tablado de marionetas para entretener y de carácter
infantil.

El teatro de Federico García Lorca

Es el principal dramaturgo de la generación del 27


Nació en el seno de una familia acomodada. Desde muy joven muestra un
alma inquieta, ávida de conocimiento y con grandes dotes creativas. Estudia
Filosofía y Letras y Derecho en Granada, al mismo tiempo que participa en
iniciativas como la creación de la tertulia literaria.
Los viajes de estudios que realiza por España con sus compañeros de la
facultad le incitan a dedicarse a la literatura.
Una de sus obras más importantes es la Casa de Bernarda Alba que data de la
historia de luto que tienes que guardar las hijas de Bernarda tras la muerte de
su padre, pero se le revelan porque no quieren guardar un luto de 8 años.
La obra ocurre todo el rato en el mismo lugar en la casa de Bernarda y lo
describen como un ambiente muy cargado y hostil.
Además, los personajes como Adela que es la hermana menor y es la que
empieza a revelarse contra su madre porque ella no quiere guardar luto de 8
años y el intento de tener un hombre, la cual intenta quitar a su hermana, Pepe
el Romano
La novela hace referencia a lo machista que era esa sociedad y que las madres
mandaban sobre las hijas y las controlaban, además de que los hombres tenían
un control sobre las mujeres porque ellas no podían salir por la calle solas.
Uno de los subtemas más importantes de La Casa de Bernarda Alba. Todas
las mujeres están deseando encontrar a un hombre con el que poder casarse y
marcharse de casa. Pepe simboliza esa posibilidad de huida y, además,
también de liberación sexual y pasional.

También podría gustarte