Está en la página 1de 102
7 & 5 cn f BS coiart De eee ee Soin ul C end “see pea SDE THBICHG. Pi) VS Spiritual que Cee ee ey enero ens Estos lugares, los santuarios, deben ser instrumento pastoral de privilegic ! Doren en reliiosidad popular Eire cnt try Tene eontt cena aime) st ee scence eee ean eerie Pon te motos ge tornan de facil acceso, Ni ‘gbstantc resulta significativo tos qu Deec eee emer) E Une tant ore) La Argentina, por la jerarquia ariedad de su§ atractivos es una meta CRAs Saree ane eny Tr aetna PS eet rene ne at Paes ic ey {Gybargo ef turismo especitficamente cs eee eee te otganizado, resulta casi descono | pais Pea eee en Paes eaters en ropone para ja Argentina cinco eereteaoteets Feanieree eet eee ena Poem SM eee ee een inlerés-No slo apunta a motivar al también a inducir a los agentes ¢ Skreet) iso como una especialidad dina del Cee eee enc) TURISMO RELIGIOSO Y SANTUARIOS Una Propuesta para La Argentina HORACIO A.BURBRIDGE TURISMO RELIGIOSO Y SANTUARIOS UNA PROPUESTA PARA LA ARGENTINA COMISION EPISCOPAL DE MIGRACIONES Y TURISMO SECRETARIADO NACIONAL PARA LA PASTORAL DEL TURISMO. BUENOS AIRES, 1992 Tapa: Procesion jujefta, ceramica de Eva Ramos Discfio de Carlos Fracchia A Marthy Fotografias y dibujos del autor AGRADECIMIENTOS Con sincero agradecimiento a Mons. Rémulo Garcia y a Mons, Rubén Frasia, lectores del texto original y licidos observadores; a Mons. Juan Antonio Presas y a Miguel Héngel Gonzalez quienes me orientaron con valiosa documentacién sobre la Virgen de Lujan; a Carlos Fracchia y a Rafael Iglesia, por asesorarme en materia de disefioy erafica. Un especial reconocimiento para el Prof. Jorge Quargnolo, cuyo sorpre- sivo fallecimiento nos golpeé dolorosamente; unia a la capacidad profesional, honestidad y nobleza PRESENTACION La Comisién Episcopal, conjuntamente con el Secretariado Nacional para la Pastoral del Turismo, presenta a la Comunidad cristiana y al piblico en ge- eral este trabajo sobre "Turismo Religioso y Santuarios, una Propuesta para Ja Argentina’, Ha sido realizado por uno de sus miembros, el Dr. HORACIO BURBRIDGE, con el apoyo de dichos organismos, El libro que hoy presentamos y cuya primera revisién fue presentada al IV Congreso Mundial. de la Pastoral del Turismo en Roma (Nov. 1990), quiere expresar nuestra adhesién a la cclebracién del V° Centenario de Ia Evangeliza- cin Latinoamericana, y un compromiso misioncro y evangelizador ‘con nuevo ardor, nuevos métodos y nueva expresién’. La Pastoral del Turismo, sobre todo cn su aspecto del Turismo Religioso, cs un instrumento valido para continuar y canalizar la obra evangelizadora de fa Iglesia, frente a la Nueva Evangelizacién a la que todos estamos convoca- dos. El trabajo que presentamos, fruto de una paciente investigacién, pretende ser ol punto de partida para no s6lo poner en conocimiento de muchos los lugares de peregrinacion y aspects histéricos de los mismos, sino también para llamar la atencién sobre la posibilidad de hacer del Turismo Religioso un campo de accion pastoral y nueva evangelizacién El Turismo Religioso rescata y promueve todo cl valor de las peregrinacio- nes a los Santuarios, redescubriendo la riqueza de la piedad popular, purificada de todo aquello que pueda distorsionar su verdadero sentido. A su vez comple- ‘menta la peregrinacién como cercania al misterio de Dios y el encuentro con El, admirando y contemplando a su paso las maravillas de Ja Naturaleza, obra ‘del Creador 0 ‘recreadas' por la accién del hombre a quien fueron entregadas. La Naturaleza nos muestra ‘el paso de Dios’ y las obras del ingenio human nos acercan mas a El, en la medida que cumplen con su proyecto creador y nos ‘conducen a la verdad, la belleza y el bien. De esta manera Ia Pastoral de Turismo canaliza por el Turismo Religioso originales caminos de evangelizacién. Como dice .S. Juan Pablo II : "Si los Santuarios de la tierra son imagenes de la Jerusalem celeste, la peregrinacién es imagen de nuestra vida humana, Ante un mundo que eree que puede elaborar una esperanza a partir de sus certezas cientificas, la peregrinacién nos recuerda concretamente que ‘no tenemos aqui ciudad permanente’ (Heb.13, 14) y que ya formamos parte, con la esperanza, del reino futuro” (J.P-.II Discurso. ler Cong ‘Mund. Pastoral de los Santuarios y Peregrinaciones. 26-29/11/92). "Los 'pe- {queiios' no se equivocan cuando vienen (a los Santuarios), cada vez en mayor nimero, a buscar un sentido para su vida, a robustecer su fe, a renovar su caridad y a fortalecer su esperanza” (idem 2), Ojala que esta obra, en manos de agentes de pastoral, fieles y hombres de buena voluntad, asi como en manos de empresas turisticas, agencias de viajes, centros formadores de operadores turisticos y sesponsables de una politica turistica, contribuya para presentar al Turismo Religioso y a las Peregrinacio- nes a los Santuarios como una experiencia fundamental del "Hombre en cami- ro hacia la fuente de todo bien y hacia su realizacién plena’. ‘Que esta obra sirva para que el hombre se descubra "buscador de Dios y peregrino de lo eterno”, al poner en camino todo su ser, Su cuerpo, su corazon yy su inteligencia. Que se desarraigue a si mismo para arraigarse en Dios" (idem 4), Esta es la finalidad de todo Turismo Religioso. | 1 paiale base ‘Arg. JOSE M, OLD ER Mons. ROMULO GARCIA Sceretario Nacional Presidente Comision Episcopal de la Pastoral de Turismo de Migraciones y Turismo A quoi la route sil nya pas d'église au bout Paul CLAUDEL, L'Annonce faite & Marie. 1 LAS PEREGRINACIONES -INTRODUCCION Desde Ia mas remota antigiiedad la fe religiosa fuc el motor espiritual que impuls6 a iniciar la marcha hacia Jos lugares sagrados a tantos peregri- nos. Lo hacian, por lo general, a pie ¥ en grupos, entonando cantos que animaban las extenuantes jomadas. Los sactificios que el peligro y la mayor extensién imponian a e508 ca minantes acrecentaban los méritos del viaje No siempre fueron voluntarios estos desplazamientos; hubo épocas en que tribunales eclesiasticos casti- gaban al inculpado de graves pecados con peregrinaciones hasta lejanos santuarios, ‘Las peregrinaciones gozaron de su maximo esplendor en la Edad Media, en particular hacia el ano 1000, para declinar luego y casi desaparecer durante los siglos XVIL y XIX. En nuestros dias, Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela son renovado destino de miles de peregri- nos, lo mismo que santuarios como Lourdes y La Salette en Francia, ‘Nuestra Sefiora de Loreto en Italia, Einsiedelm en Suiza, La Meca -capi- tal espiritual del mundo arabe- 0 los grandes rios de la India, venerados por multitudes como medio de salva~ cin y antidoto contra el pecado. ‘Todos estos emprendimientos han EES 16 tenido desde siempre, como veremos, tres motivaciones principales: ciertos mnilagros y prodigios, el culto de la naturaleza y la veneracion de reliquias Para Santo Tomas dé Aquine un milagro es un hecho visible o invisible que Tabrepasa el orden y Ia fuerza de Ia naturaleza ereads, y que se opera por It seernpncion de Dios. De acuerdo con esta definicién, dejaremos de lado los Fendmenos nacidos de la iaginacién popular, tan abundantes en_algunos paises y creencias, En cl eristianismo, una infinidad de santuarios muy Frecuentados tienen como objetivo glorificar diversas | manifestaciones consideradas sobrenaturales: apariciones de la Virgen o de Santos, curas tmilagrosas o prodigio tales como imagenes de la Virgen Maria que sangran derraman lagrimas, ‘El hombre primitive adord con frecuencia aquellos fendmenos 0 elementos naturales que, desconociende su origen, consider milagrosos. Asi el fuego ttre los parsis el sol de Ios ineas. Otra motivacién se relaciona con las mils diversas religuias: una ciudad santa, una tumba, una casa oun simple fragmento de hueso -las reliquias corporales son motivo de especial venera- cion- han sido y lo son todavia el destino de infinidad de peregrinos 'Si bien en este trabajo nos referiremos, en especial, al turismo religioso, ‘conviene recordar que el concepto de peregrinacién se ha ido ampliando con el Corer del ticmpo. Lo que en origen fue un hecho puramente religioso, hoy se plica también a otro tipo de expresiones, tales como la visita de los os cpmbatientes a los cementerios de guerra europeos, la que realizan los mos- Covitas a la tumba de Lenin, o los viajes que algunos aman peregrinaciones Salturales para rendir homeraje a figuras como Voltaire, Shakespeare, Goethe, Beethoven, Chateaubriand, Hugo y tantos otros. "Adin considerando s6lo los aspectos espirituales la peregrinacién requicre que quien la emprenda estéimbuido de una voluntad de veneracién propia de! sentir religioso , dejando de lado todos aquellos incentivos complementarios fel viaje que no hacen a cicho sentimiento, las peregrinaciones son hoy vn apceto signifiativo del turismo. Si la motivacion religisa del viaje no puede ae rronsiderada, strictu sensi, como turistica, las consecuencias sociales y Scondmicas de esas masas humanas impulsadas por un mismo ideal, son prac- tica y tedricamente iguales ala de cualquier otro tipo de viaje: Y porque la semantice es ademas un medio de entendimiento, antes. de ‘continuar con el desarrollo del tema, resulta util precisar algunos conceptos. Segin el diccionario de Ia Real Academia Espafiola se llama percgrino a "la persona que por devocién 0 por voto va a visitar un santuario y més propia esate si leva el bordon y la esclavina’. El diccionario Littré, por su parte, define el vocabl én, "Vi Fete

También podría gustarte