Está en la página 1de 38

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Auditoría

Seminario Casos de Auditoría

Lic. Titular: Carlos Roberto Mauricio García

Lic. Auxiliar: Orlando Méndez

TEMA:

Cuestiones claves de auditoría – KAM’s

–NIA 701–

Guatemala, 08 de agosto de 2020


GRUPO No 1

INTEGRANTES

No. De Carné Nombre

200920820 Verónica Lizet Raxón Lucas (Coordinadora)

201011120 Rosa Eulalia de León Pirir

201514102 Roberto Carlos Sutuj Ajquejay

201215914 Edgar Roberto Bolaños Muñoz

201514130 Carlos Adolfo Toledo López

200920318 Edgar Saúl Franco Tobias

201505355 Donis Alexander Gómez López

201505881 Lilian Yesenia Cabrera Arias

201214760 Mónica Raquel Velásquez Orozco

201514282 Migdalia Zarai Liquez García


Índice

Introducción ............................................................................................................................. I

Norma Internacional de Auditoría 701 ................................................................................... 1

Alcance ................................................................................................................................... 1

Fecha de entrada en vigor ....................................................................................................... 2

Objetivos................................................................................................................................. 2

Definición ............................................................................................................................... 3

Requerimientos ....................................................................................................................... 3

Determinación de las cuestiones clave de la auditoría........................................................ 3

Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría ........................................................ 4

Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad ......................................... 6

Documentación ................................................................................................................... 6

Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas .............................................................. 7

Alcance de esta NIA ........................................................................................................... 7

Determinación de las cuestiones clave de la auditoría........................................................ 9

Comunicación de las cuestiones clave de auditoría .......................................................... 15

Comunicación a los responsables de gobierno de la entidad ............................................ 23

Documentación ................................................................................................................. 24

Caso Práctico ........................................................................................................................ 25

Enunciado NIA 701 .......................................................................................................... 25

Informe de auditoría emitido por un auditor independiente ............................................. 27

Bibliografía ........................................................................................................................... 34
Introducción
La NIA 701 forma parte del grupo de normas establecidas para las auditorías y su aplicación

en el ejercicio contable, uno de los objetivos de esta norma es tratar la responsabilidad que

tiene todo auditor al momento de comunicar las cuestiones clave de la auditoría en el informe

que realiza. Cabe mencionar que uno de los puntos aclarados en la NIA 701 es que, las

cuestiones clave en los informes de auditoría comenzarán a mostrar más información sobre

el desarrollo de la auditoría a los usuarios, explicando en el informe cuáles han sido los

riesgos más significativos detectados en el trabajo de auditoría, las respuestas a dichos riesgos

por parte del auditor y los resultados obtenidos en las respuestas. De este modo, se entiende

que se gana más transparencia al mejorar la comunicación entre el auditor y los responsables

del gobierno de la entidad, y finalmente entre la entidad y los usuarios finales de la

información.

Esto no sustituye la información que se deberá de revelar a la entidad sobre los estados

financieros o cualquier otra información que sea necesaria para lograr la presentación fiel de

los mismos. No quiere decir que el auditor no pueda emitir una opinión modificada si las

circunstancias lo requieran según lo hemos visto en la NIA 705, de igual manera no se debe

de excluir si en la evidencia obtenida exista alguna incertidumbre material con relación a los

hechos que puedan generar dudas significativas sobre si la entidad tenga la capacidad de

continuar como empresa en funcionamiento, como lo indica la NIA 570.

Es necesario que el auditor tenga conocimiento del efecto que la auditoría tendrá sobre algún

hecho o transacciones significativas que la entidad haya tenido durante el período auditado.

Si dichas cuestiones se resuelven de forma satisfactoria, constarán como cuestión clave de

auditoría, en caso de no obtener respuestas satisfactorias, no constarán como tal y serán

salvedades en la opinión del informe del auditor.

I
Norma Internacional de Auditoría 701

Cuestiones claves de auditoría – KAM’s

Alcance
1. La presente Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata sobre la responsabilidad que

tiene el auditor de comunicar las cuestiones clave de la auditoría en el informe de

auditoría. La finalidad de dicha norma es la de tratar tanto el juicio del auditor en relación

con lo que se debe comunicar en el informe de auditoría como la estructura y contenido

de dicha comunicación.

2. El propósito de la comunicación de las cuestiones clave de la auditoría es mejorar el valor

comunicativo del informe de auditoría a través de proporcionar mayor transparencia

sobre la auditoría realizada. La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría

proporciona información adicional a los usuarios a quienes se destinan los estados

financieros con el fin de facilitarles la comprensión de aquellas cuestiones que, según el

juicio profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los

estados financieros del periodo actual.

3. La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría ayuda a los usuarios a quienes se

destinan los estados financieros a conocer la entidad y las áreas de los estados financieros

auditados en las que la dirección aplica juicios significativos, también proporciona una

base para involucrarse más con la dirección y con los responsables del gobierno de la

entidad acerca de determinadas cuestiones relativas a la entidad.

4. La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría se

realiza según la opinión que se ha formado el auditor sobre los estados financieros en su

conjunto. Cabe destacar que la comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el

informe de auditoría:

1
a) no sustituye la información que debe revelar la dirección en los estados financieros,

o aquella otra información que sea necesaria para lograr la presentación fiel de los

mismos;

b) no exime al auditor de expresar una opinión modificada cuando lo requieran las

circunstancias de un encargo de auditoría específico,

c) tampoco lo exime de informar cuando existe una incertidumbre material en relación

con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad

de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento; o

d) no constituye una opinión separada sobre cuestiones particulares. (IAASB, 2016-

2017, pág. 878)

5. La NIA 701 también aplica a las auditorías de conjuntos completos de estados financieros

con fines generales de entidades cotizadas y en circunstancias en las que, de otro modo,

el auditor decida comunicar cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría.

También aplica cuando las disposiciones legales o reglamentarias requieren que el

auditor comunique las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría.

Fecha de entrada en vigor


6. La presente NIA es aplicable a las auditorías realizadas a estados financieros

correspondientes a periodos terminados a partir del 15 de diciembre de 2016.

Objetivos
7. Los objetivos del auditor son determinar las cuestiones clave de la auditoría y, una vez

que se ha formado una opinión sobre los estados financieros, comunicar dichas cuestiones

describiéndolas en el informe de auditoría.

2
Definición
8. Para efectos de las Normas Internacionales de Auditoria, el siguiente término tiene el

significado que figura a continuación:

- Cuestiones clave de la auditoría: son aquellas cuestiones que, según el juicio profesional

del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados

financieros del periodo actual. (IAASB, 2016-2017, pág. 879)

Requerimientos

Determinación de las cuestiones clave de la auditoría


9. El auditor determinará, entre las cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno

de la entidad aquellas que hayan requerido atención significativa del auditor al realizar la

auditoría. Para realizar esto el auditor debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o los riesgos

significativos identificados.

b) Los juicios significativos del auditor en relación con las áreas de los estados

financieros que han requerido juicios significativos de la dirección, incluyendo las

estimaciones contables para las que se ha identificado un grado elevado de

incertidumbre en la estimación.

c) El efecto en la auditoría de hechos o transacciones significativos que han tenido lugar

durante el periodo.

10. El auditor determinará entre las cuestiones identificadas, las de mayor significatividad en

la auditoría de los estados financieros del periodo actual y que son, en consecuencia, las

cuestiones clave de la auditoría.

3
Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría
11. El auditor describirá cada cuestión clave de la auditoría, utilizando un subtítulo adecuado

en una sección separada del informe de auditoría titulada "Cuestiones clave de la

auditoría". Esta sección del informe de auditoría declarará lo siguiente:

a) Que las cuestiones clave de la auditoría son aquellas cuestiones que, según el juicio

profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los

estados financieros; y

b) dichas cuestiones han sido tratadas en el contexto de la auditoría de los estados

financieros en su conjunto, y en la formación de la opinión de auditoría sobre éstos,

sin expresar una opinión por separado sobre esas cuestiones. (IAASB, 2016-2017,

pág. 880)

Las cuestiones clave de la auditoría no suplen la expresión de una opinión modificada

12. El auditor no comunicará una cuestión en la sección “Cuestiones clave de la auditoría”

de su informe cuando, como resultado de dicha cuestión, se requeriría que expresara una

opinión modificada. (IAASB, 2016-2017, pág. 881)

Descripción individualizada de las cuestiones clave de la auditoría

13. Si en un informe es aplicable la sección “cuestiones claves de la auditoria”, esta sección

tratara lo siguiente:

a) El motivo por el cual la cuestión se consideró de la mayor significatividad en la

auditoría y se determinó, en consecuencia, que se trataba de una cuestión clave de la

auditoría.

b) El modo en que se ha tratado la cuestión en la auditoría.

4
Circunstancias en las que una cuestión considerada cuestión clave de la auditoría no se
comunica en el informe de auditoría

14. Existen excepciones al momento de revelar las cuestiones claves de auditoria, estas son

las siguientes:

a) Las disposiciones legales o reglamentarias prohíban revelar públicamente la

cuestión.

b) El auditor determine que la cuestión no se debería comunicar en el informe de

auditoría porque cabe razonablemente esperar que las consecuencias adversas de

hacerlo sobrepasarían los beneficios en el interés público que dicha comunicación

tendría.

Relación entre las descripciones de las cuestiones clave de la auditoría y otros elementos que

se deben incluir en el informe de auditoría.

15. Cuando una cuestión da lugar a una opinión modificada o incertidumbre material para

continuar como empresa en funcionamiento, estas no se describirán en la sección

“Cuestiones Claves de Auditoria”.

En su lugar el auditor informará sobre esta cuestión o cuestiones de conformidad con las

NIA aplicables y incluirá en la sección “Cuestiones clave de la auditoría" una referencia

a la sección o secciones “Fundamento de la opinión con salvedades” o , en su caso,

"Fundamento de la opinión desfavorable o a la sección “Incertidumbre material

relacionada con la Empresa en funcionamiento”.

5
Estructura y contenido de la sección “Cuestiones clave de la auditoría” en otras circunstancias
16. Si se determina que no hay cuestiones claves de auditoria a Revelar, si no únicamente las

cuestiones en que se dé lugar a una opinión modificada o incertidumbre material para

continuar como empresa en funcionamiento el auditor incluirá una afirmación en este

sentido en una sección separada del informe de auditoría titulada "Cuestiones clave de la

auditoría".

Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad


17. El auditor se comunicará con los responsables del gobierno de la entidad acerca de:

a) Aquellas cuestiones que el auditor ha determinado que son cuestiones clave de la

auditoría.

b) El hecho que el auditor ha determinado que no hay cuestiones clave de la auditoría


que se deban comunicar en el informe de auditoría. (Board, 2016-2017 © 2019, págs.
881-882)

Documentación
18. El auditor incluirá en la documentación de auditoría:
a) Las cuestiones que han requerido una atención significativa del auditor, así como el

fundamento que determine si es o no una cuestión clave de auditoria.

b) El fundamento del auditor para determinar que no existen cuestiones clave de la

auditoría o que las únicas cuestiones clave de la auditoría que se deben comunicar

son las cuestiones tratadas en el apartado 15.

c) El fundamento del auditor para determinar que una cuestión que es una cuestión clave

de la auditoría no se comunique en el informe de auditoría. (Board, 2016-2017 ©

2019, págs. 882-883)

6
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas

Alcance de esta NIA


A1. La significatividad se puede describir como la importancia relativa de una cuestión,

considerada en el contexto. El auditor juzga la significatividad de una cuestión en el contexto

en el que se está considerando. Esto requiere que el auditor realice un análisis objetivo de los

hechos y circunstancia que da lugar a una cuestión, así también con la comunicación a los

responsables del gobierno de la entidad.

A2. Los usuarios de estados financieros han expresado su interés por las cuestiones que hayan

sido objeto de mayor discusión con los responsables del gobierno de la entidad como parte

de la comunicación recíproca requerida por la NIA 260 (Revisada) y han solicitado una

mayor transparencia en relación con esas comunicaciones.

A3. Al momento que el auditor comunica las cuestiones claves de auditoria en el informe de

auditoría mejora la comunicación entre el auditor y los encargados del gobierno de la entidad,

y también la comunicación con los encargados del gobierno de la entidad, con los

responsables del área en la cual se hayan hecho las revelaciones de las cuestiones claves de

auditoria.

A4. El auditor debe asumir que los usuarios, a los que se les presentaran los estados

financieros tengan conocimiento de lo siguiente:

a) Tienen un conocimiento razonable de la actividad económica y empresarial, así como

de la contabilidad y están dispuestos a analizar la información de los estados

financieros con una diligencia razonable.

b) Comprenden que los estados financieros se preparan, presentan y auditan teniendo en

cuenta los niveles de importancia relativa.

7
c) Son conscientes de las incertidumbres inherentes a la determinación de cantidades

basadas en la utilización de estimaciones y juicios y en la consideración de hechos

futuros.

d) Toman decisiones económicas razonables basándose en la información contenida en

los estados financieros.

Relación entre las cuestiones clave de la auditoría, la opinión del auditor y otros elementos

del informe de auditoría

A5. La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría no sustituye la información que

debe revelar la dirección en los estados financieros de conformidad con el marco de

información financiera aplicable, o aquella que por otro motivo sea necesaria para lograr la

presentación fiel.

A6. Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades o una opinión desfavorable de

conformidad con la NIA 705 (Revisada), la presentación de la descripción de una cuestión

que origina una opinión modificada en la sección “Fundamento de la opinión con salvedades”

o, en su caso "Fundamento de la opinión desfavorable" facilita la comprensión de los usuarios

a quienes se destinan los estados financieros y ayuda a identificar dichas circunstancias

cuando se producen.

A7. Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades o una opinión desfavorable la

comunicación de otras cuestiones clave de la auditoría sigue siendo relevante para mejorar

la comprensión de la auditoría, sin embargo, al momento que el auditor de una opinión

desfavorable los hechos que hayan dado lugar a esta opinión deben de revelarse de la

siguiente manera:

8
a) En función de la significatividad de la cuestión o cuestiones que originan la opinión

desfavorable (adversa), el auditor puede determinar que ninguna otra cuestión es una

cuestión clave de la auditoría.

a) Si una o varias cuestiones distintas de la cuestión o cuestiones que originan una

opinión desfavorable (adversa) se consideran cuestiones clave de la auditoría.

A8. Los mecanismos que se utilizan para incluir párrafos de énfasis en el informe de

auditoría, según lo estipulado en la NIA 706 (Revisada), estos se presentan separados de la

sección “Cuestiones clave de la auditoría del informe de auditoría”. Cuando se ha

determinado que una cuestión es una cuestión clave de la auditoría, la utilización de esos

párrafos no exime de describir individualmente la cuestión clave de la auditoría de

conformidad con el apartado 13. (Board, 2016-2017 © 2019, págs. 883-886)

Determinación de las cuestiones clave de la auditoría


A9. El auditor deberá seleccionar entre todas las cuestiones clave comunicadas por la entidad

el número más reducido de cuestiones y usar su juicio para determinar cuales tienen mayor

significancia en la auditoria de los estados financieros del periodo actual.

A10. Cuando el auditor determine las cuestiones clave de mayor significancia en estados

financieros comparativos se limitarán al periodo actual, aunque la opinión del auditor se

refiera al periodo pasado y el actual.

A11. A pesar de que la norma no solicita que se revisen o actualicen las cuestiones clave de

auditoria de periodos pasados, si puede ser útil para el auditor considerar si las cuestiones

clave de auditoria de periodos pasados aún son relevantes para la auditoria del periodo actual.

(IFAC, 2016)

9
Cuestiones que han requerido atención significativa del auditor

A12. La atención significativa del auditor reconoce que la auditoria se basa en riesgos y que

centra en evaluar riesgos, crear métodos para responder a estos riesgos y obtener evidencia

suficiente y adecuada para emitir una opinión, mientras mayor sea la incertidumbre del

auditor en las cifras mayor juicio deberá poner para poder dar su opinión de manera

profesional.

A13. Las cuestiones que dificultan la obtención de evidencia suficiente y adecuada o

dificultan la emisión de una opinión por parte del auditor son particularmente importantes de

incluir en las cuestiones clave de auditoria.

A14. Las áreas que requieren atención significativa por parte del auditor son generalmente

áreas difíciles que pueden afectar el plan global de la auditoria y que requieren de mayor

cantidad de recursos y personal, incluyendo el uso de expertos externos o que trabajen para

la firma con tal de poder revisar estas áreas de manera adecuada.

A15. Existen varias normas internacionales de auditoria que requieren comunicación especial

con el gobierno de la entidad y otros que puedan estar relacionados con áreas que requieran

atención significativa del auditor, tales como:

 NIA 260 la norma requiere que el auditor se comunique con el gobierno de la entidad

acerca de dificultades potenciales tales como las transacciones con partes vinculadas

o las limitaciones en la auditoria de grupo.

 NIA 2220 establece que el socio del encargo debe realizar las consultas necesarias

acerca de cuestiones controvertidas, así mismo debe discutir las cuestiones

significativas que hayan surgido durante el encargo de auditoria con el revisor de

control de calidad del encargo. (IFAC, 2016)

10
Consideraciones para la determinación de las cuestiones que han requerido atención

significativa del auditor

A16. Durante la fase de planificación el auditor puede hacerse una idea preliminar de cuáles

serán las áreas a las que deberá prestarle atención significativa y que en consecuencia se

convertirán en cuestiones clave de auditoria, el auditor puede comunicárselo al gobierno de

la entidad al discutir el alcance y el momento de la realización del encargo, sin embargo, para

determinar las cuestiones clave de la auditoria se debe basar en los resultados de la auditoria

o en la evidencia clave obtenida.

A17. Ciertas consideraciones reveladas en los estados financieros a menudo pueden estar

relacionadas con áreas de interés para la auditoria, pero el hecho que estén relacionadas no

significa que estas van a ser cuestiones clave de auditoria a menos que tengan cierta

significancia.

A18. Pueden cuestiones que han sido objeto de comunicación con los responsables del

gobierno de la entidad que han requerido atención significativa del auditor y que en

consecuencia pueden convertirse en cuestiones clave de auditoria, estas pueden ser

cuestiones relevantes para la auditoria pero no necesarias de revelar en los estados financieros

del periodo, si la cuestión es suficientemente significativa puede afectar la estrategia global

de la auditoria o estar relacionado con un riesgo significativo. (IFAC, 2016)

Áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o riesgos significativos

identificados

A19. La NIA 260 establece que el auditor debe comunicar con el gobierno de la entidad los

riesgos identificados por el auditor, así como el modo en el que prevé tratar las áreas de

mayor riesgo valorado de incorrección material.

11
A20. La NIA 315 define el riesgo significativo como un riesgo identificado y valorado de

incorrección material que a juicio del auditor requiere una consideración especial en la

auditoria, dentro de las áreas donde la dirección aplica juicios y transacciones significativos

inusuales a menudo son áreas de riesgo significativo y por lo tanto áreas que requieren

atención significativa del auditor. (IFAC, 2016)

A21. Los riesgos significativos según la NIA 240 indica que existen riesgos de fraude e indica

como el auditor deben de valorar las incorreciones materiales. Dada a su naturaleza estos

pueden requerir atención significativa del auditor y pueden ser considerados por el mismo al

determinar cuestiones clave de la auditoría. (BOARD, 2020, pág. 889)

A22. Basado en la NIA 315 (Revisada) indica que conforme el auditor lleva a cabo la

auditoría la valoración de los riesgos tiende a variar. Al revisar la valoración de estos y sobre

un área específica, pueda dar el resultado de una atención significativa del auditor.

Juicios significativos del auditor en relación con las áreas de los estados financieros que han

requerido juicios significativos de la dirección, asió como las estimaciones contables para las

que se ha identificado un grado elevado de incertidumbre.

A23. Según NIA 260 (Revisada) indica que el auditor debe comunicar al gobierno de la

entidad lo referente a la opinión sobre los aspectos cualitativos significativos sobre las

prácticas contables de la misma, tanto de las estimaciones contables y sobre la información

que se revela de los estados financieros, donde estas puedan ser áreas que requieran de

atención significativa y de identificar riesgos significativos. (BOARD, 2020, pág. 890)

A24. Los usuarios al destacar su interés por las estimaciones contables donde se identifica

un grado elevado de incertidumbre basado en la NIA 540. Se puede decir que estas dependen

del juicio de la dirección y con regularidad se puede decir que son las áreas más complejas

de los estados financieros. Cabe destacar que de igual manera las políticas contables tienen
12
un efecto significativo y relevante donde las circunstancias de las prácticas no son

congruentes. El efecto en la auditoría de hechos o transacciones significativos que han tenido

lugar durante el período.

A25. Los hechos o transacciones que tuvieron efecto significativo dentro de los estados

financieros o la auditoría requieran de atención significativa del auditor y que se le hayan

identificado riesgos significativos. Posiblemente la dirección realizo juicios difíciles o

complejos reconociendo, valorando, presentando o revelando las transacciones que tuvieron

efecto significativo sobre la estrategia global del auditor.

A26. Los acontecimientos significativos que han afectado las hipótesis o juicios de la

dirección pueden afectar el enfoque global dentro de la auditoría y resultar de esto una

cuestión requiriendo la atención significativa del auditor.

Cuestiones de la mayor significatividad.

A27. Para que se requiera de una cuestión, el auditor puede haber originado una interacción

de forma significativa con la administración de la entidad. Dependiendo de la naturaleza y

extensión de las cuestiones de forma regular indica las cuestiones que tienen mayor

significatividad dentro de la auditoría. (BOARD, 2020, pág. 891)

A28. Las cuestiones claves de la auditoría tienen como finalidad identificar las cuestiones

específicas dentro de la auditoría implicando juzgar la importancia que estas conlleven.

A29. Para determinar otras consideraciones sobre la significatividad relativa de una cuestión

comunicada a los responsables podemos mencionar:

 La importancia que tiene la cuestión para comprender de mejor manera los estados

financieros, enfocándose en su materialidad o importancia relativa.

13
 La naturaleza de la política contable relativa que se encuentra implícita en la selección

por la dirección para una política adecuada.

 La naturaleza e importancia relativa, cuantitativa o cualitativa sobre las

incorrecciones corregidas y las incorreciones acumuladas no corregidas debido a

fraude o error.

 La naturaleza y extensión del esfuerzo de auditoría necesario para tratar la cuestión,

incluyendo:

o El grado de habilidades o conocimientos especializados necesarios, para poder

aplicar los procedimientos de auditoría para tratar la cuestión o valorar los

resultados de esos procedimientos.

o La naturaleza de las consultas a personas ajenas del equipo del encargo

relacionado con la cuestión de auditoría.

 La naturaleza y la gravedad para la aplicación de procedimientos de auditoría,

evaluación de los resultados de esos procedimientos y obtención de evidencia

pertinente y fiable para la emisión de la opinión del auditor.

 La gravedad de cualquier deficiencia de control identificada con relación a la cuestión

de auditoría.

 Si dentro de la cuestión implica varias consideraciones de auditoría ya sea distintas o

relacionadas entre sí. (BOARD, 2020, pág. 892)

A30. Las cuestiones clave de auditoría de auditoría deben ser incluidas dentro del informa de

auditoría se puede ver afectado por la dimensión y complejidad de la entidad, naturaleza de

sus negocios, entorno de los hechos y circunstancias de auditoría. Se puede mencionar que

cuando mayor es el número de cuestiones clave de auditoría más necesaria será la atención

14
del auditor tomando en cuenta si debe de considerar cada una de esas cuestiones para cumplir

con la definición de cuestiones clave de auditoría. (BOARD, 2020, pág. 893)

Comunicación de las cuestiones clave de auditoría


A31. Colocar una sección separada de "Cuestiones clave de auditoría" cerca de la opinión

del auditor puede proporcionar relevancia a esa información y reconocer la importancia de

los usuarios previstos de los estados financieros para la información específica del acuerdo.

A32. El orden de visualización de las diversas preguntas en la sección "Cuestiones clave de

auditoría" es una cuestión de criterio profesional. Por ejemplo, la información puede

organizarse en orden de importancia con base en el juicio del auditor, o puede corresponder

a la forma en que se revelan los asuntos en los estados financieros. (IAASB, 2016, p. 893)

A33. Al proporcionar información financiera comparativa, la introducción a la sección

“Cuestiones clave de auditoría” debe redactarse para llamar la atención sobre el hecho de que

los asuntos clave de auditoría descritos solo involucran la auditoría de los estados financieros

durante el período. Información actual y puede incluir referencias a períodos específicos

cubiertos por estos estados financieros. (IAASB, 2016, p. 893)

A34. Si la descripción de los asuntos clave de auditoría es adecuada depende del juicio

profesional y tiene como objetivo proporcionar una explicación breve y equilibrada para que

los usuarios puedan comprender por qué un asunto se considera de mayor importancia.

Restringir el uso de terminología de auditoría altamente técnica también puede facilitar que

los usuarios objetivo de los estados financieros que no tienen un conocimiento razonable de

auditoría comprendan por qué los auditores se enfocan en asuntos específicos durante el

proceso de auditoría (IAASB, 2016, p. 894)

15
A35. La información no publicada se refiere a cualquier información sobre la entidad que no

ha sido revelada por otros medios (por ejemplo, otra información no incluida en los estados

financieros o disponible en la fecha del informe de auditoría). Esta información es

responsabilidad de la dirección y los responsables del gobierno de la entidad. (IAASB, 2016,

p. 894)

A36. Es apropiado que los auditores eviten describir asuntos clave de auditoría

proporcionando suficiente información sobre la entidad. La descripción del asunto clave de

la auditoría generalmente no constituye información no publicada sobre la entidad, porque

describe el asunto en el contexto de la auditoría. El auditor puede encontrar necesario agregar

información adicional para explicar por qué se considera más significativa. Cuando el auditor

determina que dicha información es necesaria, puede recomendar que la administración de

la entidad o la persona responsable del gobierno corporativo revele otra información.

(IAASB, 2016, p. 894)

A37. Los administradores de una entidad o las personas responsables de la administración

pueden decidir revelar nueva información sobre asuntos clave de auditoría o mejorar las

revelaciones existentes en los estados financieros u otras partes del informe anual, pero

recuerde que este asunto estará en el informe de auditoría. Esta información puede incluirse

para proporcionar información más sólida sobre la sensibilidad de los supuestos clave

utilizados en las estimaciones contables, o para proporcionar información sobre el

fundamento de la adopción de políticas o prácticas contables específicas por parte de la

entidad. (IAASB, 2016, p. 895)

A38. La NIA 720 define el término informe anual e interpreta documentos tales como

informes de gestión, revisiones de gestión o informes de revisión operativa y financiera, o

documentos similares redactados por personas responsables del gobierno de la entidad,


16
declaraciones del presidente; informes de gobierno corporativo; o El informe de evaluación

del control interno o el informe de evaluación de riesgos pueden formar parte del informe

anual. La NIA 720 trata de la responsabilidad del auditor por otra información contenida en

el informe anual. (IAASB, 2016, p. 895)

A39. Los documentos de auditoría preparados durante la auditoría también pueden ayudar al

auditor a describir asuntos clave de auditoría. Por ejemplo: comunicación escrita,

documentos preparados por el auditor para la comunicación oral con personas relacionadas

con el gobierno de la entidad y otros documentos de auditoría, que proporcionan una base

útil para la comunicación del auditor en el informe de auditoría., El propósito del documento

es resolver los principales problemas que surgen durante el proceso de auditoría. Dichos

documentos pueden ayudar a los auditores a preparar descripciones de los elementos clave

de la auditoría para ilustrar la importancia de los elementos. (IAASB, 2016, p. 895)

A40. La descripción de cada elemento clave de auditoría explica por qué el auditor cree que

el elemento tiene el significado más importante en la auditoría y cómo resolverlo. Por lo

tanto, esto es más que simplemente repetir la información revelada en los estados financieros.

Sin embargo, la referencia a cualquier información a revelar relevante proporciona a los

posibles usuarios de los estados financieros una mejor comprensión de cómo la

administración abordará el asunto al preparar los estados financieros. (IAASB, 2016, p. 896)

A41. Además de referirse a la información pública relevante, el auditor también puede llamar

la atención sobre sus aspectos clave. El alcance de la información revelada por la

administración afectará los estados financieros actuales, por lo que los usuarios previstos de

los estados financieros pueden comprender por qué el asunto es un asunto clave de auditoría.

17
Por ejemplo:

 Cuando una entidad incluye información confiable sobre estimaciones contables, el

auditor puede llamar la atención sobre la revelación de supuestos clave y el rango de

resultados posibles, así como otra información revelada sobre las principales fuentes

de incertidumbre en la estimación, ya sean cuantitativas o cualitativas.

 Cuando el auditor concluye de acuerdo con la NIA 570 que las incertidumbres

significativas no relacionadas con el evento pueden dar lugar a dudas significativas

sobre la capacidad de la entidad para continuar las operaciones, el auditor puede

determinar que uno o más asuntos relacionados con él son cuestiones clave de

auditoría (IAASB, 2016, p. 896)

A42. La descripción del asunto clave de auditoría en el informe de auditoría tiene como

objetivo proporcionar información sobre por qué se considera un asunto clave de auditoría.

Por ejemplo, es probable que el propósito de explicar los factores financieros satisfaga las

necesidades de los usuarios previstos de los estados financieros. Estos factores llevan al

auditor a concluir que un asunto en particular requiere mucha atención y es de la mayor

importancia en términos de información. (IAASB, 2016, p. 897)

A43. El auditor debe tener en cuenta la relevancia de la información para los usuarios a

quienes se destinan los estados financieros al determinar lo que se debe incluir en la

descripción de una cuestión clave de la auditoría. Entre otros se puede considerar si la

descripción facilita una mejor comprensión de la auditoría y de los juicios del auditor.

La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría no sustituye información a revelar

por la Dirección en los estados financieros de conformidad con el marco de referencia

aplicable.

18
A44. Las circunstancias específicas de la entidad pueden también ayudar a minimizar la

posibilidad de que dichas descripciones se vuelvan menos útiles con el paso del tiempo.

Algunas cuestiones se pueden considerar clave de la auditoría para un cierto número de

entidades de un determinado sector debido a las circunstancias del sector o a la complejidad

implícita de la información financiera.

La descripción de cada cuestión clave de la auditoría en la sección “cuestiones clave de la

auditoría” del Informe de auditoría incluirá, si es aplicable, una referencia a la información

correspondiente a revelar en los estados financieros

A45. La descripción también puede mencionar las principales consideraciones que llevaron

al auditor, en las circunstancias de la auditoría, a determinar que la cuestión es de la mayor

significatividad

 Condiciones económicas

 Políticas contables nuevas o emergentes

 Cambios en la estrategia de la entidad

Modo en que se ha tratado la cuestión en la auditoría

A46. El grado de detalle que debe proporcionar el informe de auditoría al describir el modo

en que se ha tratado en la auditoría una cuestión clave de la auditoría es una cuestión de juicio

profesional.

 Aspectos de la respuesta

 Breve resumen de los procedimientos aplicados

 Indicación del resultado de los procedimientos

 Observaciones clave con respecto a la cuestión

19
A47. Los estados financieros comprendan la significatividad de una cuestión clave de la

auditoría en el contexto de la auditoría de los estados financieros en su conjunto, así como la

relación entre las cuestiones clave de la auditoría y otros elementos del informe de auditoría,

incluida la opinión de auditoría, puede ser necesario prestar atención al lenguaje utilizado en

la descripción de las cuestiones clave de la auditoría.

A48. Las cuestiones clave de auditoría pueden basarse en la documentación preparada por el

auditor en ejercicio del trabajo de auditoría y en los asuntos comunicados al gobierno de la

entidad, ya sea verbalmente o por escrito. La finalidad de la documentación es tratar los temas

significativos de la auditoría, sus conclusiones y juicios emitidos, los procedimientos y la

extensión de estos, y sus resultados y la evidencia obtenida.

En este apartado, se requiere indicar el motivo por el cual se consideró que era una cuestión

clave de auditoría, y el modo en que se ha tratado; esto permite que este párrafo no sea una

simple extensión sobre una revelación ya realizada sobre la información financiera, sino que

nos explica cómo la Dirección de la entidad ha tratado la cuestión clave de auditoría al

elaborar los estados financieros y cómo se manejaron en la auditoría estos temas.

A49. Al describir su enfoque en relación con una estimación contable para la que se ha

identificado un grado elevado incertidumbre en la estimación, tal como la valoración de

instrumentos financieros complejos, es posible que el auditor quiera destacar que ha utilizado

o contratado a un experto del auditor. Dicha mención de la utilización de un experto del

auditor no reduce la responsabilidad del auditor en relación con su opinión sobre los estados

financieros.

A50. Pueden existir dificultades para describir los procedimientos del auditor, especialmente

en áreas complejas y de juicio de la auditoría. En especial, puede ser difícil resumir los

procedimientos aplicados de un modo breve que comunique adecuadamente la naturaleza y


20
extensión de la respuesta del auditor al riesgo valorado de incorrección material y los juicios

significativos del auditor que ello implicó. No obstante, el auditor puede considerar necesario

describir determinados procedimientos aplicados para comunicar el modo en que se ha

tratado la cuestión en la auditoría. Normalmente la descripción es a nivel general en lugar de

incluir una descripción detallada de los procedimientos.

A51. El auditor también puede proporcionar una indicación del resultado de su respuesta en

la descripción de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría. En este caso,

puede ser necesario prestar atención para evitar dar la impresión de que la descripción

constituye una opinión separada sobre una determinada cuestión clave de la auditoría o pueda

poner en tela de juicio la opinión del auditor sobre los estados financieros en su conjunto.

Circunstancias en las que una cuestión considerada cuestión clave de la auditoría no se

comunica en el informe de auditoría

A52. Es posible que las disposiciones legales o reglamentarias prohíban que la dirección o el

auditor revelen información sobre una cuestión específica considerada cuestión clave de la

auditoría. Por ejemplo, las disposiciones legales o reglamentarias pueden prohibir de forma

expresa cualquier comunicación pública que pueda perjudicar a la investigación de un acto

ilegal o presuntamente ilegal llevada a cabo por la autoridad competente

A53. Será extremadamente poco frecuente que una cuestión considerada cuestión clave de la

auditoría no se comunique en el informe de auditoría. Esto se debe a la presunción de que

proporcionar a los usuarios a quienes se destinan los estados financieros una mayor

transparencia en relación con la auditoría beneficia al interés público. (AUDITOOL, s.f.)

A54. La comunicación del auditor con los responsables de Gobierno le facilita comprender

el punto de vista de la dirección sobre la significatividad de las cuestiones adversas que se

21
pueden producir como resultado de comunicar una cuestión, a la vez ayuda al auditor a

formar su juicio sobre si debe comunicar la cuestión.

 Facilita al auditor a saber por qué la entidad no ha revelado públicamente la cuestión.

 Destaca si se ha producido comunicaciones con las pertinentes autoridades

reguladoras, de vigilancia o supervisoras en relación con la cuestión

 Permite al auditor en su caso, proponer a la dirección y a los responsables del

gobierno de la entidad que revelen públicamente información relevante sobre la

cuestión

El auditor también puede considerar obtener manifestaciones escritas de la dirección

comunicando los motivos por los que no es adecuado revelar.

A55. Puede resultar necesario que el auditor evalúe lo que puede conllevar comunicar una

cuestión que se considera cuestión clave de la auditoría teniendo en cuenta los requerimientos

de ética aplicables.

A56. En ocasiones el auditor puede considerar adecuado requerir asesoramiento jurídico en

relación de no comunicar una cuestión compleja que implique juicios significativos.

Estructura y contenido de la sección ¨Cuestiones Clave de la auditoria¨ en otras circunstancias

A57. Aplicación de tres cuestiones claves de la auditoria

a) El auditor deberá determinar que no hay cuestiones clave en la auditoria

b) Determinará que una cuestión clave de la auditoria no se comunicará en el informe

de auditoría y no se ha considerado que ninguna otra cuestión sea cuestión clave de

la auditoría (IAASB, 2016, pág. 901)

A58. Ejemplo de la redacción en el informe de auditoría, si el auditor determina que no hay

cuestiones clave que se deban comunicar:

22
Cuestiones clave de la auditoria

[Excepto por la cuestión descrita en la sección Fundamento de la opinión con salvedades o

de la opinión desfavorable (adversa) o en la sección Incertidumbre material relacionada con

la Empresa en funcionamiento]. Hemos determinado que no existen [otras] cuestiones clave

de la auditoría que se deban comunicar en nuestro informe

A59. Las cuestiones clave de la auditoria implican emitir un juicio sobre la importancia

relativa de las cuestiones que han requerido atención significativa del auditor.

Comunicación a los responsables de gobierno de la entidad


A60. De conformidad con la NIA 260 requiere que el auditor comunique oportunamente a

los responsables de gobierno, esto a la vez dependerá de las circunstancias del encargo sin

embargo es importante que el auditor tome en consideración comunicar unos puntos de vista

preliminares sobre cuestiones claves de auditoria al discutir el alcance al momento de la

planificación, esto puede contribuir a reducir dificultades en el momento en que se están

finalizando los estados financieros. (IAASB, 2016, pág. 902)

A61. La comunicación con los responsables de gobierno es elemental ya que permite al

auditor la oportunidad de obtener aclaraciones adicionales que pueden ser útiles al auditor y

así proporcionar a los responsables del gobierno de la entidad un borrador del informe de

auditoría para facilitar esta discusión

A62. Trata las circunstancias extremadamente poco frecuentes en las que no se comunica en

el informe de auditoría una cuestión que ha sido considerada cuestión clave de la auditoría

A63. Cuando el auditor ha determinado que no existen cuestiones clave de la auditoría que

se deban comunicar en el informe de auditoría puede proporcionarle la oportunidad de

mantener discusiones adicionales con otros que estén familiarizados con la auditoría.

23
Documentación
A64. El auditor debe preparar la documentación de auditoria que sea suficiente y necesaria

para permitir sustentar la información. En contexto las cuestiones clave, esos juicios

profesionales incluyen la determinación entre las cuestiones que han sido objeto de

comunicación con los responsables de gobierno de las cuestiones que han requerido atención

significativa del auditor. (IAASB, 2016, pág. 903)

El probable que el juicio del auditor se fundamente con documentación de sus

comunicaciones con los responsables de gobierno de la entidad, sin embargo esta NIA no

requiere que el auditor documente el motivo de otras cuestiones que fueron objeto de

comunicación a los responsables de gobierno de la entidad (IAASB, 2016, pág. 904)

24
Caso Práctico

Enunciado NIA 701

La empresa Juntos Saldremos Adelante, S.A. ha solicitado los servicios de la firma Grupo

Uno, para hacer una revisión auditoria de sus estados financieros al 31 de diciembre de 2019,

su información está preparada con base a las normas internacionales de información

financiera, basándose en la evidencia de auditoria obtenida se determinó que no existe

incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que puedan generar dudas

significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en

funcionamiento.

Entre la fecha de los estados financieros y la fecha de la entrega del informe de auditoría se

ha producido un siniestro en las instalaciones de producción de la entidad que ha sido

revelado como un hecho posterior al cierre a juicio del auditor la cuestión es tan importante

que resulta fundamental para los usuarios comprendan los estados financieros. La cuestión

no ha requerido atención significativa del auditor en la auditoria de los estados financieros

del periodo actual.

Se solicita el informe de auditoría con párrafo de énfasis señalando el evento ocurrido en la

planta de producción y el párrafo de otras cuestiones referentes al trabajo del auditor

predecesor, así mismo tomar en consideración dos cuestiones claves de auditoria.

1. Reconocimiento de ingresos en contratos complejos a largo plazo

Descripción:
La mayoría de los ingresos registrados en el último mes del ejercicio se refieren a contratos

complejos a largo plazo que afectan más de un periodo. En nuestro trabajo de auditoría sobre

hechos posteriores hemos encontrado modificaciones de las condiciones originales y/o

25
modificaciones en la rentabilidad global del contrato, observando un aumento de los costes

de estos contratos y la necesidad de registrar provisiones.

2. Provisiones por asuntos legales

Descripción:
La empresa se encuentra inmersa en procedimientos, tanto administrativos como judiciales,

de naturaleza fiscal, legal y laboral, principalmente, resultantes del curso normal de su

actividad. Asimismo, existen otras situaciones aun no sujetas a proceso judicial alguno que,

sin embargo, han necesitado el registro de provisiones como son los aspectos de conducta

con clientes y de compensación de estos.

26
Informe de auditoría emitido por un auditor independiente

A los accionistas de “Juntos Saldremos Adelante, S.A.”

Informe sobre la auditoría de los estados financieros

Opinión
Hemos auditado las cuentas anuales de La empresa Juntos Saldremos Adelante, S.A., que

comprenden el balance a 31 de diciembre de 2019, la cuenta de pérdidas y ganancias, el

estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria

correspondiente al ejercicio terminado en dicha fecha.

En nuestra opinión, excepto por los efectos de la cuestión descrita en la sección Fundamento

de la opinión con salvedades de nuestro informe, los estados financieros adjuntos presentan

fielmente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera al 31 de diciembre de

2019, así como sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al año terminando en

dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF).

Fundamento de la opinión
La empresa refleja que la mayoría de los ingresos del último mes se encuentran registrados

contratos a largo plazo por lo que se afecta más de un periodo. En nuestro trabajo de auditoria

sobre hechos posteriores hemos encontrado modificaciones de las condiciones originales que

modifican la rentabilidad global de estos contratos para el registro de provisiones sobre los

mismos. También hemos identificado la falta de provisiones por asuntos legales ya que la

empresa se encuentra comprometida en procedimientos legales e investigaciones regulatoria

27
en varios de sus mercados por tanto existe un riesgo inherente de que estos aspectos legales

sean significativos pro lo que es necesario realizar provisiones sobre dichos asuntos.

Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con la normativa reguladora de la

actividad de auditoría de cuentas vigente. Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas

normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación

con la auditoría de las cuentas anuales de nuestro informe. Somos independientes de La

empresa Juntos Saldremos Adelante, S.A. de conformidad con los requerimientos de ética,

aplicables en nuestra auditoria de los estados financieros en Guatemala, y hemos cumplido

con las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base

suficiente y adecuada para nuestra opinión con salvedades.

Párrafo de énfasis
Llamamos la atención sobre un siniestro en las instalaciones de producción de la entidad que

ha sido revelado como un hecho posterior al cierre a juicio del auditor la cuestión es tan

importante que resulta fundamental para los usuarios comprendan los estados financieros. La

cuestión no ha requerido atención significativa del auditor en la auditoria de los estados

financieros del periodo de la empresa. Nuestra opinión no ha sido modificada en relación con

esta cuestión.

Cuestiones clave de la auditoria


Las cuestiones clave de la auditoria son aquellas cuestiones que, según nuestro juicio

profesional, han sido de la mayor significatividad en nuestra auditoria de los estados

financieros del periodo terminado al 31 de diciembre de 2019. Estas cuestiones han sido

tratadas en el contexto de nuestra auditoria de los estados financieros en su conjunto, y en la

28
formación de nuestra opinión sobre estos, y no expresamos una opinión por separado sobre

estas cuestiones. Además de las cuestiones descritas en la sección Fundamento de la opinión

con salvedades, hemos determinado que las cuestiones que se describen a continuación son

las cuestiones clave de la auditoria que se deben comunicar en nuestro informe.

Reconocimiento de ingresos en contratos complejos a largo plazo

Descripción

La mayoría de los ingresos registrados en el último mes del ejercicio se refieren a contratos

complejos a largo plazo que afectan más de un periodo. En nuestro trabajo de auditoría sobre

hechos posteriores hemos encontrado modificaciones de las condiciones originales y/o

modificaciones en la rentabilidad global del contrato, observando un aumento de los costes

de estos contratos y la necesidad de registrar provisiones.

Respuesta del auditor

Hemos evaluado el registro de ingresos de acuerdo con la norma contable aplicable. En este

sentido, hemos realizado pruebas y procedimientos para asegurarnos de que los ingresos y

los costes se han registrado correctamente en función de los servicios prestados y en el

periodo contable adecuado mediante la comprobación de una muestra de elementos

enfocándonos específicamente en las transacciones alrededor del 31 de diciembre de 2019.

Hemos evaluado los sistemas informáticos pertinentes y la efectividad operativa de los

controles internos sobre el registro de los ingresos en el período correcto. También

verificamos los asientos contabilizados en las cuentas de ingresos para identificar cualquier

partida extraña o irregular y las conciliaciones entre los sistemas utilizados por la empresa y

los libros de contabilidad financiera.

29
Seleccionamos una muestra de contratos de clientes relevantes para realizar pruebas sobre la

estructura, el contenido y las condiciones de estos contratos, y evaluamos la razonabilidad de

las estimaciones de costes y las comparamos con los costes históricos reales.

Provisiones por asuntos legales

Descripción

La empresa se encuentra actualmente en procedimientos, tanto administrativos como

judiciales, de naturaleza fiscal, legal y laboral, principalmente, resultantes del curso normal

de su actividad. Asimismo, existen otras situaciones aun no sujetas a proceso judicial alguno

que, sin embargo, han necesitado el registro de provisiones como son los aspectos de

conducta con clientes y de compensación de estos.

Generalmente, estos procedimientos finalizan tras un largo periodo de tiempo, resultando

procesos complejos de acuerdo con la legislación vigente en las distintas jurisdicciones en

las que opera la empresa.

Los administradores y la dirección de la empresa deciden el momento de registrar una

provisión por estos conceptos en base a una estimación realizada aplicando procedimientos

de cálculo prudentes y consistentes con las condiciones de incertidumbre inherente a las

obligaciones que cubren.

Modo en el que se han tratado en la auditoría

Hemos documentado nuestro entendimiento y nuestra revisión del proceso de estimación

efectuado por los administradores y por la dirección, así como del control interno del mismo,

centrando nuestros procedimientos en aspectos como:

 Comprensión de la política de calificación de los litigios y asignación de provisión.

30
 Análisis de las principales demandas colectivas.

 Obtención de cartas de confirmación de abogados y asesores fiscales externos que

trabajan con la empresa para contrastar su evaluación del resultado esperado de los

litigios, la totalidad de la información, el correcto registro de la provisiona sí como la

identificación de potenciales pasivos omitidos.

 Seguimiento de inspección fiscales abiertas.

 Análisis de la razonabilidad de la estimación del resultado esperado de los

procedimientos fiscales, legales y laborales más significativos.

 Evaluación de las posibles contingencias en relación con el cumplimiento de las

obligaciones tributarias para todos los periodos abiertos a inspección.

 Análisis del registro, razonabilidad y movimiento de provisiones contables.

De forma específica para las provisiones destinadas a la compensación a clientes, nuestros

procedimientos se centraron en:

 Entendimiento del entorno de control, evaluación y comprobación de los controles

asociados al cálculo y revisión de la provisión para la compensación de clientes,

incluyendo el proceso y aprobación de las asunción y resultados del modelo.

 Evaluación de la metodología empleada por los administradores y la dirección,

verificando que la misma está en línea con la práctica del mercado, así como con las

recomendaciones de organismos supervisores.

 Análisis de sensibilidad sobre los resultados de modelo ante posibles variaciones en las

asunciones clave.

31
Responsabilidades de los administradores en relación con el Balance

Los administradores son responsables de formular el Balance de forma que exprese la imagen

fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa Juntos Saldremos Adelante,

S.A., de conformidad con el marco normativo de información financiera aplicable a la

entidad para la preparación de un estado financiero de este tipo, y del control interno que

consideren necesario para permitir la preparación de un Balance libre de incorrección

material, debida a fraude o error.

En la preparación del Balance, los administradores son responsables de la valoración de la

capacidad de la Sociedad de continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según

corresponda, las cuestiones relacionadas con la empresa en funcionamiento y utilizando el

principio contable de empresa en funcionamiento excepto si los administradores tienen

intención de liquidar la sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa

realista. Los responsables del gobierno de la Compañía son responsables de la supervisión

del proceso de información financiera de la Compañía.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría del Balance

Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que el Balance en su conjunto

está libre de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría

que contiene nuestra opinión.

Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría

realizada de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría vigente en

España siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden

deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada,

32
puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios

toman basándose en el Balance.

Lic. Covidiano Núñez Dubon


Colegiado Número 869
Registro Número AEI-12-2016-0
Guatemala, 20 de marzo de 2020.

33
Bibliografía

AUDITOOL. (s.f.). Red global de conocimientos de auditoria y contro interno. Obtenido de


https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5202-comunicacion-de-las-
cuestiones-clave-de-la-auditoria-en-el-informe-emitido-por-un-auditor-
independiente
BOARD, I. A. (21 de JULIO de 2020). IAASB. Obtenido de NORMA INTERNACIONAL
DE AUDITORIA 705:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjCjenD0MPrAhXPt1kKHWEXD9MQFjABegQIDRAB&url=http
s%3A%2F%2Fwww.ifrs.org%2Fgroups%2Finternational-accounting-standards-
board%2F&usg=AOvVaw1inSNmgwlIW1p3GOF2s9M6
IAASB. (2016). International Auditing and Assurance Standards Board. Obtenido de
www.iaasb.com
IFAC. (2016). Manual de Procedimientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria,
Revision, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados (Vol. 1). New
York, New York, Estados Unidos : Federeación Internacional de Contadores.
Recuperado el 23 de 08 de 2020, de www.iaasb.org: www.iaasb.org

34

También podría gustarte