Está en la página 1de 4

TEORÍA POLÍTICA.

Concepto: La designación Teoría Política compone el conjunto de conocimientos que derivan de la


preocupación por comprender al fenómeno político, entendido como aquella actividad humana que
concierne a la vida en común –es decir, aquello que podemos entender como lo público-. A su vez,
esa vida en común no puede ser sino evaluada, se trata de un tipo de conocimiento sometido
explícita o implícitamente a la siguiente premisa: el fenómeno político expresa y pone en
movimiento una tensión inherente, que puede ser explicitada como la que acontece entre lo que es y
lo que debe ser.

TEORÍA CONTRACTUALISTA:

El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que explica el
origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta
una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas
del cuerpo social. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un
nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y
su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es
posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o
menor grado, la estructura actual de los distintos Estados y naciones.

La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo inglés Thomas Hobbes, en
su principal obra, Leviatán, que es una explicación sobre el origen del estado. Si bien Leviatán es
una obra compleja, su tesis central es bastante simple y se articula en tres momentos:

Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los seres humanos antes de
la aparición de la sociedad. Apelando a una concepción pesimista del ser humano, que según
Hobbes es un ser dominado por sus pasiones, establece que el estado de naturaleza se caracteriza
por la precariedad y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos
tienen derecho a todo. Hobbes lo resume con la expresión latina “homo homini lupus” (el hombre
es un lobo para el hombre).

Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de malvados, en un determinado momento
deciden acogerse a un pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la cesión de todo el poder del
individuo a un soberano (o corporación), que habrá de mantener el orden y la paz.
Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad (para Hobbes, equivalente
al Estado). Se sustituye así el derecho (a todo) por la ley (entendida como límite), y se instituye un
régimen de terror que, en realidad, se corresponde con el modelo de monarquía absoluta.

TEORÍA DE LA MONARQUÍA.

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El
significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de
un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el
sistema más común de escoger a un monarca.

De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder


supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se
consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un
derecho propio.

Tipos de monarquía:

Monarquismo absolutista

El monarquismo absolutista propugna o defiende que el Monarca o soberano debe ejercer todos los
poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin ningún tipo de restricción o límite en la
práctica; aunque se dé por sentado que el monarca deba gobernar teniendo como límites los
preceptos religiosos. Por lo tanto, los monárquicos absolutistas rechazan la existencia de una
Constitución en el sentido moderno y liberal y de un Parlamento, son contrarios a formas de
gobierno demócratas y defienden al monarca como el único titular de la soberanía.

Monarquismo constitucional

El monarquismo constitucional defiende un sistema donde las leyes del gobierno reposan sobre una
serie de prerrogativas reales entre el monarca (responsable máximo del Poder Ejecutivo) y el
Parlamento (responsable máximo del Poder Legislativo).

Para la mayoría de los monárquicos constitucionalistas toda la soberanía debe ser para el Pueblo o
Nación (de allí llamarla soberanía nacional); el monarca solo lo es porque el pueblo se lo permite
por medio de la Constitución Nacional y, si la mayoría del pueblo le retirara la confianza, podría
destituirlo en cualquier momento mediante una reforma constitucional (para implantar la República
o elegir otro Monarca).
Monarquismo parlamentario

Los partidarios de una monarquía parlamentaria abogan por un sistema donde el rey no dispone más
que de poderes simbólicos, mientras que el Parlamento asume la gran mayoría de poderes prácticos.
Este sistema está actualmente en vigor en Japón, Suecia o España.

DEMOCRACIA

Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder
político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la
forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder,
siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las
monarquías o las aristocracias.

Tipos de democracia:

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: directa y representativa.

Democracia indirecta o representativa.

El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones con
el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.

Democracia semidirecta o participativa

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta,
que suele acompañar, atenuando, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo
se expresa directamente en circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

 Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución,
ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o
anulación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los
ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizar su periodo.

Democracia directa

Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses, se practica
en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del
pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el
mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no solo por los demócratas de la
Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos como Rousseau.

Democracia líquida

La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la
posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a
un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.

También podría gustarte