Está en la página 1de 1

LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

(CELAC): UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTEGRACIÓN.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El nacimiento de esta Comunidad estuvo condicionado por disímiles factores de índole político, económico
y social al interior de cada uno de los Estados Miembros, esto ha permitido no sólo el surgimiento de un
espacio para canalizar iniciativas, concertar políticas, servir de interlocutor con otras regiones, etc., sino
que, al mismo tiempo, nos refleja los nuevos liderazgos que se impusieron en la región asumidos por
países como Brasil, México y Argentina.

En realidad, la conformación de la CELAC se produce en un entorno regional desfavorable, caracterizado


por la fragmentación, la heterogeneidad y las asimetrías políticas, económicas y sociales en toda la región,
agrupa a los 33 Estados de Latinoamérica y Caribe, el estudio de la CELAC se enmarca en una nueva
época de integración, que ha sido profusa en estudios teóricos para definir sus contornos, identificar
similitudes y establecer patrones comparativos desde la política y la economía con otros bloques
regionales.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de


esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad. 

La CELAC puede resumirse de la siguiente manera: 

 Es un mecanismo de diálogo y concertación política.


 Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
 Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
 Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.
 Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

La CELAC constituye un esfuerzo loable en la búsqueda de una nueva integración de la región


latinoamericana, con notables resultados en la concertación política, en la ideación y puesta en práctica de
proyectos políticos y en las posturas que como bloque ha representado en diversos foros internacionales.
Su estudio como parte de un proceso de integración que se desarrolla en el marco del regionalismo post-
liberal o post-hegemónico, en la mayoría de los casos ha estado lastrado por evidentes debilidades
conceptuales y epistémicas de una parte de la academia. Del mismo modo la conformación de la CELAC
se produce en un entorno regional signado por la fragmentación, la heterogeneidad y las asimetrías
políticas, económicas y sociales. Pese a ello, en su seno se han logrado varios consensos sobre aspectos
de gran importancia de la agenda regional y mundial.

También podría gustarte