Está en la página 1de 255

Español

correcto P ARA
<E>

-Audi ArtcluvT'C^
Aprende a:
• Usar correctamente el español Me acuerdo^ue
• Escribir sin errores de sintaxis,
ortografía o puntuación Yo|de-H
• Identificar las principales dificultades
Decisión a tomar
idiomáticas para corregirlas L- qML-
• Expresarte adecuadamente sin De acuerdo/con.
leísmos, dequeísmos ni queísmos
Fuist ej(

Ambos (te-í.
i ^
^Entrentra/*!
Fernando Ávila
Delegado para Colombia de la Fundación
Diabet/s
del Español Urgente, Fundéu BBVA
Español
correcto
PARA

DUMMIEó

Fernando Ávila

c r y p o
EDITORIAL

norma
Bogotá* Barcelona* Buenos Aires. Caracas. Guatemala,
1 Jma» México, Panamá, Quito, San losé,
San Juan* San Salvador, Santiago de Chile
Dumn .es/*"»*> ^ ' Acerca del autor
Bogotá : Grupo Editorial Norma. -
512 p.; 23 cm. Fernando Ávila, Bogotá, 1952.
ISBN 958-04-6738-2
,. Jpañol - Gramática 2. Español - Ortografía Nunca imaginé que algún día sería autor de
un libro de casi quinientas páginas sobre el
3. Arte de escribir I. Tít.
buen manejo del español. Menos aún, que
465 cd 21 ed. cinco anos después de salir al mercado la
Al 110920 primera edición de Español correcto para
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Dummies, estaría revisándolo una vez más,
para que usted, amable lector, pudiera tener
esta edición actualizada en sus manos.
Y le digo con verdad que nunca lo imaginé,
pues los únicos títulos que me acreditan
No. CfuiíitKi&n &Wjfrtoca para elaborar estas páginas son mi amor
por el idioma de Cervantes y mi incurable
Vlíc |\|t) obsesión por su buen manejo. Nací en Bogo¬
Mel ^ \ J * tá, cuna de Cuervo. Caro, Rombo,
Vj&'C©
Marroquín y otros importantes cultores del
Pravsadoí radia dastf.
español en América, y donde nacieron tam¬
f j0fiYC\ bién la primera academia de la lengua correspondiente de la espa¬
hrpo. , ñola y los primeros escritos literarios de Gabriel García Márquez y
de Alvaro Mutis, por sólo darle algunas pinceladas de acuarela
*
sobre mi patria chica.
Mi fascinación por el idioma comenzó en mis años de colegio, don¬
de ganaba concursos de ortografía y de conjugación de verbos. En
Copyright © 1397 por Fernando Ávila. bachillerato dirigí el periódico del colegio, Linterna. Durante mis
Edición publicada medíante acuerdo entre Wiley Publishing, Inc. estudios de Arte en la Universidad Nacional de Colombia, colaboré
y Grupo Editorial Norma. con mis dibujos y con mis escritos en las páginas ele Diálogos Une
üersitariosí un periódico del que llegué a ser codirector.
Copyrlghi © 1997 para América Latina,
por Editorial Norma, S.A- En 1980 fui becario del Programa de Graduados Latinoamericanos
Ediclón revisada y actualizada. 21102. de la Universidad de Navarra, España, donde elaboré mi tesis sobre
Avenida El Dorado No, 90-10, Bogotá, Colombia. Redacción Periodística, Así tuve ya una disculpa válida para ense¬
http;//www, norma.com.co ñar redacción en la universidad, actividad en la que llevo más de
Reservados todos los derechos, veinte años.
rolilíjida la reproducción total o parcial de este libro,
por cua quter medio, sin permiso escrito de la Editorial En estas dos décadas largas lie combinado la actividad docente
Impreso porCargraphka S.A. con la jefatura de redacción de agendas de prensa y de revistas,
Impreso en Colombia - Printed in Colombia la redacción de guiones para radio y televisión, la capacitación
-Septiembre, 2(H)8 empresarial y la defeitsoría del lenguaje en el diario El Tiempof
de Bogotá. Este cargo de Defensor del Lenguaje, honor y respon¬
Edición de la colección. Lucia Borrero
sabilidad incomparables, me permitieron estar más que nunca
-arkaturas, Hernando “Chato" Utorre
en diálogo permanente entre la doctrina académica y la indecli¬
Armada* T**1 Clara Sa,aKilr P««la nable necesidad de comunicar con claridad y sencillez la reali¬
Armada Andrea Rincón ( iranacl,;
dos
Indice. Bernardo llorrer.. dad del mundo a lectores de todos los niveles.

LSBN 958^04-6738-2
LSBN 97H-95fMM-<i7r*8-0
- c amable lector, son los que de verdad me dien >M
Y esos veinte anos, a *
el bagaje necesario par
páginas que sigue -
dec¡rie lo que le voy a decir en |;is
publicar los demás títulos de ,Ml
cronológico: Manual de reducción
Tabla de contenido
d*« «. a. ««-y «»* ™
la tilde* 2002. Introducción...... 7
A quién se le ocurrió esto ........ I
De lo aburrido a lo fascinante ..
Ni llave maestra del éxito ni aspirina..... 2
Dedicatoria No tiene por qué leer todo este mamotreto......
Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted! 3
A la memoria de mis padres, que me legaron el buen uso del idii ,m. Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún-
Parte llt: Las frases, la oración y el párrafo .. 5
A Diana. Daniel Femando y Xavier Santiago, a quienes amo.
Parte IV: Tres cuestiones medulares de estilo. 5
Parte V: Los dieces —— -.. 5
Iconos usados en este libro....-. 6

Reconocimientos
Parte I; <£/ amante (atino? jEse es usted!...... 9
A mis editores de Norma, que han confiado en mi trabajo, y a m-
lectores, que han hecho posible la vigencia de este libro en nin 11
Capítulo 1: ¿De dónde salió este romance?.......
tros países, unidos por una lengua común.
Entre amayas y solórzanos celtas... 11
A esto hay que ponerle orden y latín.... 12
Latín: el inglés de ia época romana. 12
¡Qué cantidad de rosas!...... 13
El turno es para la guerra.... 15
Alá manda más palabras para amar... 18
¡Qué algarabía!... 19
Los monjes de la Cogolla se inventan el castellano. 19
Evolución de sonidos. 21
Y los españoles aprenden a amar —perdón, a hablar¬
en americano..... 23
Un poco de esnob nunca viene mal. 25

Capítulo 2: Esto tiene sus normas... 27

Mire, mira y mirá ...... 27


Un hombre de apellido Nebrija ..*. 28
Instrucciones anteriores a la Gramática. 29
La Real Academia Española..... 30
De Orthographía en Ortografía..... 30
Las 22 Academias. 31
Bello y una cornada en la plaza de toros. 33
Cuervo, filología y cerveza.. 34
Campeonato lingüístico y/o futbolístico.. 34
Español correcto para Dummies
Tabla de contenido IX
Esbozo de las nuevas normas ..
Preposición ....84
¡Karajo, qué jenialidad! --j'
La simplificación ortográfica actual
Hasta.................... 86
Conjunción ........ 87
Morfología léxica española.
Interjecciones ........ 87
Capitulo 3: El diccionario................ ¡Oievenacá!......,... 88

Para que no se aburra en los próximos 2.3hR <!l‘,s


El Diccionario de la Real Academia Española. Parte II: La ortografía no ha sirio jubilada aún 89
Y ¿quién escribe el Diccionario ■..
Primero, la ortografía... Capítulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! Todo lo que usted
Segundo, la etimología......
siempre quiso saber sobre la tilde y nunca se atrevió
Tercero, la naturaleza de cada palabra.
Sustantivos y adjetivos. a preguntar................. 91
Verbos transitivos e intransitivos Historia de la tilde......... 92
Adverbios...*... No es de libre marcación....i.............. 93
Preposiciones, conjunciones e interjecciones El acento ........ 94
Cuarto. los significados... No es más acento el que lleva tilde que el que
Quinto, los usos.. va sin ella.............. 95
Sexto, la fonética. Separación silábica.. 96
Séptimo, las figuras... Vocales débiles y fuertes....... 96
Octavo, descripciones...... Diptongos y hiatos...... 97
Noveno, posibilidades creativas.. En definitiva, hay veintiún diptongos.... 98
Décimo, lo que no tiene...... Diptongos crecientes....... 98
La próxima edición del DRAE... Diptongos decrecientes....... 99
El infaitable Larousse...... Diptongos homogéneos... 100
Otros manuales... Los siete triptongos......... 101
Usted y las noticias. Hiato .................. 102
Hiatos crecientes ....... 102
Capítulo 4: Naturaleza de las palabras. Hiatos decrecientes.. 103
Otros hiatos... 104
Qué es sustantivo. La separación mecanogr&fica....... 104
¿‘Amar' es sustantivo?... Cómo determinar el acento ..... 105
Entonces, ¿los pronombres son sustantivos?. Mejor me olvido de las tildes ...— ...—... 106
¿Los pronombres se refieren solo a personas? El computador me resuelve ese problema..... 106
Género y número del sustantivo. ¿Y las mayúsculas se tildan?... 10 <
Un billetico. sumercecito. Otros signos de acentuación .....
Adjetivo y artículo.. La diéresis ....—.*.. 109
¿Se puede escribir sin adjeUvos?"Z.’"Z"Z! El apóstrofo ......-...■* 110
Sustantivo y adjetivo no son lo mismo ¡Qué cantidad de palabras tan raras! ... 11 i
Genero y número del adjetivo
Capítulo 6: Los monosílabos. 113
Verbo'*** comL,arat*vos y superlativos.
Cuáles son los monos y cuáles son los polis.. 1H
Ln busca del verbo preciso." ’’ El diptongo..
¿Usted aprieta o apretad óigase....... * 15
Adverbio reS ”**frecuen,PS * conju^ón Z: La vocal y....
El triptongo...
N° rompa la unldad'verbo-adverbioT""!'; Tres I ipos de monosílabos.. 119
)( Español correcto para Dummies Tabla de contenido }CI
119
La u mudas.. 120 Aun, la excepción. jgg
Las 12 excepciones más frecuentes El diptongo ui.. ' " i6g
121
La tilde diacrítica. Monosílabos con ui. jgy
Tildes 125
i lia es eliminadas en
-.—1952 ^y 1 *J99 > tildan Graves con ui.....
Solo cuatro pronombres monosílabos se tile .... 126
128 Esdrújulas y agudas con ui.
Cómo distinguir un si de un si. Huí y huis... jgg
129
Las notas musicales ... Acentuación de palabras compuestas... 170
Solo dos verbos monosílabos se ti loan. 130
131 El decimosexto cortaúñas.. 170
Solo se tilda el té lipton ..~. ■" Un, dos, tres...
Hay un solo mas sin tilde 132
El conflicto árabe-israelí. 172
No es cuando es pregunta sino cuando son
132 Cuando los adjetivos se vuelven adverbios. 172
interrogativos ...—.■ Verbos con enclíticos..... 173
Excepciones infrecuentes... 136
Enclíticos con infinitivos y gerundios... 174
139 Lo que va de tiranos a tiranos y de robálo a robalo... 174
Capítulo 7: Los polisílabos ..— Agréguele más enclíticos. 175
El español, un idioma grave.. 139 Acentuación de este, ese. aquel y sus femeninos
También en plural... 140 y plurales. 177
Lo primero, distinguir graves de agudas . 141 Es casi imposible que haya confusión.. 177
Esdrújulas o proparoxítonas... 142 Y ¿si sí hay confusión?.... ng
Doña Pánfaga y el sanalotodo. 142 Los 12 adjetivos casados.. 179
Verbos compuestos y algunos sustantivos 143 Los 12 pronombres viudos. jgO
Los sufijos -mente e -ísimo.....—. 144 Pronombre, por nombre de persona, animal o cosa.. 181
Palabras griegas que originan esdrújulas españolas 145 La acentuación de solo.... 182
Las graves, llanas o paroxítonas..*.... 148 Y ahora, ¡a jugar fútbol! ¿o fútbol?... 184
Carácter siempre es grave 149 Otros diez casos de acento diacrítico. 188
Libido es grave... 150 La diéresis...... 192
Elite................ 150 Las 10 normas de acentuación... 193
Mitin ...... 151 Capítulo 9: Las letras... 195
Joven, margen, imagen... 151
Desoxírribonudeico...+ 151 La be. 196
Chiíta es grave y debe ir sin tilde. 152 Lace..... 197
Incluido, incluida y otros ui 152 La che. 200
El colon grave y otros casos , 152 La ge. 201
¿Y las tildes diacríticas? 153 La hache. 202
Graves terminadas en ese que sí llevan tilde 154 La jota.. 206
Graves terminadas en y . 155 La elle.. 206
Raíces griegas que se vuelven graves 155 La eme........ 207
Las agudas u oxítonas. 156 La ere o erre .... 208
Las agudas terminadas en xeía no se tildan. La ese... 208
157
La uve. 211
Agudas terminadas en ene o ese que no se tildan 158
I ,a i griega y la ye..... 212
Las agudas terminadas en i griega no se Midan 158
¿Existen las sobresdrújulas?, Laequis. 212
159 La zeta. 213
Regímenes y especímenes. 159
Los números.... 214
Porque y porqué, confusión notan peregrina 160
Los cardinales. 214
Capítulo 8: Las normas especiales de acentuación. 163 Bill Gates no es Millonario sino mil lardarlo. 215
1.000.000.000= millardo. 215
El hiato.
163
Español correcto para Dummiss
Tabla de contenido xw
Los ordinales. 217
220 Quienismo...
Los partitivoS —...*" 276
Diez recomendaciones... .. 220 El que galicado. ‘
222 277
Los números romanos. Lo que, la que. los que, las que.’ 279
•Que’ conjunción y ‘que pronombre.-”""" .. 279
Coma antes de ‘que' y después de ‘que’. 281
Parte III: Las frases, la orado» V el párrafo... 225 No confunda determinativas con explicativas 283
Modificadores determinativos y modificadores
Capitulo 10: la estructura sintáctica de la oración. 22;| explicativos. 285
Donde va la 'y' sí puede ir la coma... 287
Oración. Frase...*. --S
Comas explicativas, paréntesis y guiones.™’ 288
Como el merengue antillano.. 22'- Aquí hay más santos que en el Vaticano y más
Esa rebuscada manera de esenb . 220 polígamos que en Irán. 289
La fórmula SVO. 2: id Enumeración de explicativas..... 290
SVO=sujeto-verbo-objeto. 2: ii Oración principal y oración adversativa. 293
Et verbo, la quintaesencia..—. 2:;:i Pero y mas. 294
Renglones horizontales.- 2: Sino.... 294
¡Suelte el verbo!..... 227
El Wall Street Journal lo hace así. Capítulo 13: Otras estructuras sintácticas.... 297
¿Y tas cartas también?.. Vocativo...............,j'ipj... 297
La esencia y tos accidentes... 24( 1 Oración vocativa ..........,... 298
La coma vocativa .................... 298
Capítulo 11: La oración determinativa o la esencia No confunda determinativa con vocativa. 299
de la ¡dea.. 243 Enumeración de vocatívas ...... 302
Oración elíptica ......„.. 303
Oración determinativa.. 243 No confunda elíptica con enumerativa ...... 305
El verbo rector y otros verbos , 245 ¿La coma elíptica es imprescindible?... 306
La voz pasiva.»......| 246 Enumeración de elípticas..... 307
Sujetos tácitos y oraciones impersonales 248
Objeto directo. 250 Capítulo 14: Los accidentes o circunstancias y la fórmula
Objeto indirecto 252 SV0X~«......... 311
No sea tan ordenado... 254 Los accidentes o circunstancias y la fórmula 5VO.C...... 312
El orden más ordenado 254 La oración completa... 313
Verbos intransitivos y objeto prepositivo». 256 La coma circunstancial........ 314
Nada de comas en la oración determinativa , 258 ¿Expresión adverbial o complemento circunstancial?... 315
Unica excepción: enumeraciones .. 262 El orden más claro ...»....... 317
El orden sicológico..... 319
Capítulo 12: La oración explicativa y los incisos 265 El orden sicológico en los libros... 321
El inciso explicativo 265 ¿Y eso es todo? ....... 322
Tache los incisos explicativos 267
Capitulo 15: El párrafo........... 323
Incisos del verbo y del objeto 268
La esencia naufraga en mi mar de ineisi is Expresiones de enlace . 325
explicativos. 269 Expresiones de enlace de signo +. 325
Rescate la esencia 270 Expresiones de enlace de signo - . 327
273 Expresiones de enlace de signo = 328
Umtaen. técnica ¿'«aíaumi;; También es válido prescindir de las expresiones de
Oraciones subordinadas 274
enlace ..*......... 331
275
Español correcto para Dummies Tabla de contenido XV
33]
Párrafo narrativo. Párrafo descriptivo.
333 Evite dequefobia y dequeísmo con igual decisión. 391
Silogismo.■■■■.
334
Esciuenta dialéctico ..—
párrafo? 335
¿Qué tan extenso debe ser un
336
Parte V: Los dieces 393
Algunos párrafos....

Capítulo 19: Novedades léxicas, anglicismos y galicismos 395


parte W: Problemas de estilo 339 Diez anglicismos y galicismos que pueden evitarse
en la expresión oral y escrita „...... 597
Capitulo 16: Leísmo y uso de los pronombres átonos 341 Diez palabras de origen inglés que deben escribirse
y pronunciarse en español .... 401
Remplazan objeto directo.*.. 343 Diez sustantivos y adjetivos nuevos de origen francés
¿Y si el objeto es persona?. 344
o inglés.......„.. 404
¿Quién le llama? o ¿quién lo llama?. 346 Diez palabras nuevas derivadas de lenguas modernas.. 407
¿Es lícito que el pronombre átono anticipe
el objeto directo?... 347 Capitulo 20: El español de los Estados Unidos..................... 411
Remplazan objeto indirecto...... 348
Diez pistas para entender a las señoras de Nueva York 411
¿Y el pronombre ‘se’?... 351 Diez frases del español estadounidense...... 413
No se los voy a decir.. 354 Diez expresiones frecuentes en los medios
Dejémonos de vainas..... 356 de comunicación........ 415
Diez deportes y su terminología ...... 417
Capitulo 17: Los verboides .. 357 Diez no son suficientes ....«....«».. 421
Los infinitivos.......* .. 357 Diez (por veinticinco) voces inglesas
No escriba a lo Tarzán................ 3íí l y su equivalencia española....* ..... 421
El gerundio.................................... üí'J Diez consideraciones sobre el español en un mundo
dominado por ei inglés...... 430
El gerundio como adjetivo........ 'h =
Gerundio pegado al verbo..... 'M' 433
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo.
Adverbio de modo .......«...... > .
Gerundios lícitos e ilícitos....... 1 Diez mitos....—.—..— 433
Gerundios con enclíticos.¿......< Los nombres propios no tienen ortografía.... 433
Las mayúsculas no se tildan ........ 440
Gerundio de posterioridad o consecuencia ... .. 7,
La be es labial y la uve, labiodental ..... 441
Gerundios artísticos .... ;¡7-
Todas las palabras terminadas en -ción son con ce 441
El participio...„... -
Todos los pasados llevan tilde..... 441
El participio pasivo ..*...... 371
Donde va ia y no puede ir la coma. *142
El participio pasado como verbo .... :*7 442
Nunca diga 'de que’, lo que’.....
La doble ve (w) no existe en español.. 444
Capítulo 18: Dequefobia y dequeísmo.. 377
Nunca use gerundio... .—. 444
l^i blusa que habla .. ;i;s Nunca use adverbios terminados en -mente. 444
lie que'después de sustantivo . 37:' Diez usos dudosos de sustantivos y adjetivos. 445
De que’ después de verbo fntrarisítiw"ZZ7ZZ" :W Los artículos son adjetivos ..*.*.*. 445
Casos regidos por el verbo ‘estar’. !*■' Los pronombres son sustantivos.....». 446
q“.e d«*P«ré* de verbo transitivo. ; rol..*... 446
accequlble-asequible-acceatble.... 447
(gq..<’corn-«i,M|,.spuésdev..rb.,t,.,,,si1ivn 147
Casos rruí.i, ®Con¡ectodespués de verbo lr;msiliv«. Algido.........*.*.
bhnensual-blmestral.... 447
. «Por el verbo ser’ 387
*148
bonfslmo-buenfslmo....*.
iSaddn
«eiacton eX-H
entre de*i,dwbh* * tlem»~ZZZ
qUe- y >áe qué- ^
:1nn
Español corréelo para Dummles -
Tabla de contenido
448
exclusivo.. 449
disculpas. Los temas a tratar son los siguientes.. 470
450 Fasta llegar cabe un río........... 470
pingüe
Ex ....... 471
Capítulo 22: Los dieces del verbo y de las preposiciones «1 En un minuto lo atiendo .................. 471
451 Diez idiotismos, disparates y tonterías ... 471
451 Hay conmigo veinte.... 472
452 Al interior de_*....... 472
£ ES* Sai So verbo, cor. el sentido de existir 452 Que se inicia a partir de......... 472
453 Dicho, dicha, dichos, dichas, mismo, misma,
Oorno verbo *ha' se vuelve 'hay .
mismos, mismas... 472
Puede ir en plural cuando es auxiliar. 453
ídem........... 473
454
En el día inmediatamente anterior.,,,,... 473
454 En el día de ayer, en el día de mañana .. 473
Este criterio no se aplica a otros verbos. 455 ».y perdone la redundancia...... 473
No confunda lia' con la —.- ..—.. 455 Tanto gusto en conocerle.....—.. 474
El pretérito simple no es igual que el preter ito Mi persona......... 474
compuesto..¿.. 456
Diez irregularidades verbales .. 456
Verbos unipersonales ..■. 456 Glosario........... 475
Verbos defectivos.........•. 457
Verbos con participio pasado irregular. 458
Verbos con dos participios pasados .. 458 índice........ 4SI
Verbo satisfacer .*.... 460
Verbo andar..—...—— -. 460
En algunos verbos la ‘gef pasa a ser 'jota'. 460 Bibliografía...... 489
Otras irregularidades con ‘jota’ .... 462
Verbos cuyo infinitivo termina en -guar y -cuar 462
Inflexiones con 'ce’ de verbos terminados en -zar.
-cer, <ír ....... 463
Diez verbos, su significado y manejo.. 463
adolecer no es ‘carecerV..... . 463
cancelar no es * pagar*....... .. 465
conllevar no es ‘tener como consecuencia". 465
cotizar no es k pedir precio'..... 466
detectar no es simple sinónimo de descubrir 466
dictar no es 'dirigir'. 466
filmar no es 'grabar'.. 466
implicar no es ‘producir*.... 467
ignorar no es todo lo que dice Hollywoml 467
rentar no es arrendar’ ni ‘alquilar’. 468
ez pro emas en el uso de las preposiciones 468
Mu einl'iar«o 468
Un vaso de agua." 468
Vamos a por agua. 469
Hasta las (res de la tarde ' 469
Mató su mujer. 469
Aspira la Prort¿i.cia‘íÍeia ítepúbika I I 470
Introducción

uando yo cursaba quinto grado, era el campeón de ortografía


de mí curso, pero, sólo un año antes, solía ocupar uno de los
últimos lugares, con cuarenta errores por dictado. Este cambio,
que así narrado parece una especie de milagrosa conversión, no fue
gratuito, pero tampoco exigió denodados esfuerzos de mi parte.
Sufrí más cuando intenté llegar a la nieve, tras dos días de ascenso
al Nevado del Tolíma,

Escribir con buena ortografía y hablar con buena ortología, que es


su equivalente fonético, requiere en primer lugar una actitud, una
disposición favorable; y luego, algo de cuidado y atención Supongo
que es como cocinar bien, Y digo supongot porque nunca en la vida
he incursSonado en las artes culinarias, pero mis amigas, que even¬
tualmente entran a la cocina a preparar mí manjar favorito, se po¬
nen et delantal y, mientras el fuego hace su trabajo, ellas van agre¬
gando una pizca de esto y otra de aquello hasta que el sabor es
inmejorable. El quereme queda ai pelo, la cocinera sin desvelo y el
Invitado medio lelo.

Un texto requiere algo parecido. El escrito en bruto y con errores


puede servir para expresar bien o mal —casi siempre mal— una
idea, pero quedará inmejorable sólo si las palabras con zeta están
con zeta, si las tildes y las comas van donde les toca y si no hay
haches de más ni eses de menos. En últimas, este texto así trabaja¬
do se entiende mejor, agrada al lector y satisface al autor.

A quién se te ocurrió esto


Gsla serie ...para Dummies, originalmente escrita en inglés, enseña a
reconocer y disfrutar los vinos, los hijos, los computadores, el Internet...
A los traductores se les ocurrió que si cosas tan difíciles como el vino,
los hijos, los computadores, el Internet... llegan a ser dominados ¡wr
dummies, pues la ortografía española también puede serlo.

No es el primer libro que lo intenta. Hay en el mercado Innumera¬


bles folletos, opúsculos, cartillas, manuales y enciclopedias que
hablan tic gramática, liste no habla de otra cosa, sino que quizá lo
dice de otro modo, con algo de humor y con todas las explicado-
2 Español correcto para Dummies Introducción 3

. „ tnrio tas innecesarias—, para que H .-is,,,,


SÍi».par»qu.no haya poaiWUdad alguna. Pero también es cierto que, en la mayoría de los casos, una buena
nota en la escuela, un buen puesto en el trabajo, un buen si'en el
ñire no se entienda. banco, un buen beso en la boca, son efecto inmediato de una buena
ortografía en la tarea escolar, en la hoja de vida, en la solicitud
;Vava meta! crediticia y en la esquela amorosa.

Vinos, hijos, cwmPu,a^^ ^¿'^a^spañol^ies grá^natk n usiuiU,, No hay duda. Quien se luce con sus aciertos ortográficos en lo es¬

5 sryr-rsss- -« r *k,s poc“


de la serie escritos originalmente en español.
crito y con sus aciertos ortológicos en lo hablado está en franca
ventaja sobre sus competidores.

Este libro sirve solamente a ios cuatrocientos pilónesele personas


que escriben y hablan español en el mundo y a ios ang o ia alantes
sinohabiantes, rusohablantes, quechuahablantes y
No tiene por qué leer todo este mamotreto
etcéteraiiablantes que deseen perfeccionar el uso dd bello idioma
Como cualquier otro libro de la serie ...para Dummies. este tampo¬
de Cervantes o simplemente salir de alguna duda gramatical. A co tiene que leerlo de cabo a rabo. Hay cinco partes, cada una de
nadie más. las cuales ofrece información completa y, en general, independiente
del resto.

Quizá usted sólo desea resolver alguna duda concreta para termi¬
be lo aburrido a lo fascinante nar de pulir su memorando o para ganar la apuesta con el terco de
su barra. Entonces, no tiene más que buscar en el glosario final, o
Aprender normas como la que ordena contar el grupo ni como en el índice temático, el tema pertinente. Quizá su debilidad más
diptongo, aunque no lo sea, para efectos de acentuación, razón i u \ señalada es la escritura de los números cuando está girando un
la cual influido, constituido y jesuíta ya no se tildan, es en primei i cheque y debe leer y releer el capitulo 9, sin necesidad de dedicarle
instancia bastante más aburrido que hacer cola en el banco, \ si hv tiempo a tos demás.
normas de ese estilo se multiplican como conejos, la aburrición
puede adquirir visos depresivos. Ahora, en el caso de que su meta sea la de obtener un escaño en la
Academia de la Lengua o ser el campeón de ortografía de su país,
Sin embargo, una vez usted conoce, entiende y aplica la norma, la debe leerlo casi todo, pues si se salta páginas, es posible que justa¬
mente en ellas esté el dato preciso con el cual puede ganar sus
disfruta. Sí. No hay nada tan fascinante como decirle al jefe, En <
oposiciones.
párrafo no hay coma, porque la oración determinativa nunca lia o
signo, señor. Aunque el uno por ciento de estos episodios termina
En Jos siguientes renglones puede usted orientarse sobre el conte¬
en despida y sólo el diecisiete por ciento en ascenso, el momento
se disfruta. Créamelo, nido de cada parte y decidir si comienza por el principio, si va di¬
rectamente a la Parte 111 [rara resolver sus dudas sobre eses zetas y
res, si sólo desea leer los datos destacados con iconos o si definiti¬
vamente regresa a la librería y pide que le cambien este mamotreto
por una colección de Mafalda y algún rompecrftneos que le permi¬
Ni ttaCe maestra det éxito ni aspirina tan malar el tiempo.

mi i I arda rió s VnjV- 'nn*°Ai * mÍ8 de Un mlllf»(iíirío y más (!<■


Itaomienlaiauiera ti5 '* 'ln. t,ur‘" manejo dr- la gr;im;Viu ,i Parte l: ¡El amante latino? ¡Ese es usted!
^SSSSíé!!!T .í!m’Por e80' -age, ,, i..
maestra de las ouerta» íuSíu.® ^ la gramática no es la ■' 1 En esta parle encuentra datos históricos sobre el idioma español, una

na,Inventoaíemánque íimp^r V "i110''' , S|" ‘'' (|r de las más importantes evoluciones del latín, lengua clásica llevada
4 Español correcto para Dummies
Introducción 5

nnr los romanos a la península ibérica en e¡ siglo II antes de Cristo. 1.1


Spañol está presente hoy en más de veinticinco países de Europa, ordinales, ¿décimo segundo?, ¿declmosegundo?, ¿duodécimo?; los
partitivos, ¿dieclóchoavo?, ¿dieciochavo?, y los romanos... los nú-
Asia. África y América. meros por supuesto.
En el capitulo i puede ver cómo el idioma en el cual yo le estoy escri¬
biendo v usted me está leyendo tiene aportes griegos germanos,
árabes, v cómo, a partir de la gran expedición de Colon, se enriquece Parte III: Las frases, la oración y el párrafo
con las lenguas indígenas americanas y poco a poco se unlversaliza.
Quizá usted sea uno de los lectores que se presenta con la fórmula:
En e! capitulo 2 encuentra todo lo relativo al origen, alcance, cumpli¬ yo soy bueno para la ortografía, pero no tanto para la redacción
miento y violación de las normas gramaticales y particularmente Bien, pues aquí está la parte que a usted le interesa. La redacción
ortográficas. Siempre es bueno saber quién inventa las normas que es un arte, pero como todo arte, tiene una técnica. Esa técnica está
expresada paso a paso en esta parte del libro: las cuatro estructu¬
uno debe cumplir.
ras básicas de la oración (determinativa, explicativa, vocativa. elíp¬
En el capítulo 3 hace usted un viaje por e! mundo de los dicciona¬ tica) y las pautas para ir armando su texto, identificando claramen¬
te el papel de cada palabra y de cada frase en la oración y en el
rios, con una especial escala en el Diccionario de la lengua españo¬
párrafo. En las seis lecciones de esta parte se sigue una secuencia
la Allí están buena parte de las pautas que guían la aventura de
lógica, que a partir de lo general y básico, va avanzando a las posi¬
escribir bien. bles variables estructurales, y termina en el párrafo, con todos sus
posibles elementos. Paralelamente se va indicando el uso de los
El capítulo 4 es de inexcusable lectura. En él se explica la naturale¬
tres signos esenciales de puntuación: el punto, la coma y e! punto y
za de las palabras: qué son los sustantivos, qué son los adjetivos, coma* Como en ei resto del libro, hay talleres de autoevaluación.
qué son los verbos. Cómo distinguir un prefijo de una preposición...
Es imprescindible tener claros estos conceptos para abordar las
partes III y IV.
Parte W: Tres cuestiones medulares de estilo
Los tres problemas más frecuentes que debe enfrentar el hispano¬
Parte II: La ortografía no ha sido hablante en su expresión oral o escrita son el leísmo, el gerundio y
el dequeísmo o la dequefobía. Al primero de estos temas se refiere
jubilada aún el capítulo 16; en él se señala para qué sirven los pronombres lo, la
los, las. les, se y cómo se engarzan en la estructura sintáctica de la
Esta es la parte para leer en voz alta. Debe oírse. En el capítulo 5 usted
oración; de su buen uso se deducen muchas precisiones de estilo.
va a oír el sonido débil y el fuerte; va a distinguir lo acentuado de lo El capítulo 17 se refiere a tres formas emparentadas con el verbo,
inacentuado, lo tónico de lo átono; va a dividir sílabas, establecer pero con funciones sintácticas distintas; infinitivos, gerundios y
diferencias fonéticas y definir de una vez por todas cuándo hay que participios, de los cuales, el gerundio constituye un especial dolor
marcar la tilde. de cabeza para redactores y, muy especialmente, para traductores
del inglés. El capítulo 18 aborda el tercer tema neurálgico de estilo:
En los capítulos 6* 7 y 8 va a aclarar lodo Jo relativo a la marcación de la el uso de la frase de quet cuyo desconocimiento lleva a dos vicios
tilde. Además de las conocidas normas de esdrújulos, graves y agudas, igualmente inconvenientes: la dequefobía y el dequeísmo.
eslán las a veces olvidadas normas especiales para monosílabos, hiatos
y palabras compuestas, y los treinta y ocho casos de acento diacrítico.
En el capítulo 8 también encuentra la explicación y aplicación práctica
de la diéresis. Parte V: Los dieces
En esta parte, característica distintiva de esta serie de libros para
En el capítulo 9 se resuelven algunas dudas sobre el uso de las “dummies", van, en serles de diez, advertencias sobre mitos o fal¬
letras: cuándo va ese, cuándo va ce, cuándo va equis, cuándo va sas normas gramaticales, y pautas para el manejo correcto de
zeta., en fin, los típicos casos dudosos... y luego, los números: sustantivos, adjetivos, verbos y preposiciones habituales.
como se escriben los cardinales, ¿dieciséis?, ¿diez y seis?; los
6 Español correcto para Dummies _Introducción 7

Aquí encontrará usted algunas controversias sobre la ortografía de


cubre analogías... y ya el lector decidirá si obedece a la Academia u
Jos nombres propios y otros alegatos como para hacer apuestas...
opta por una razonada desobediencia.
-y ganarlas! En el Glosario encuentra definiciones precisas (le la
terminología usada en este libro. En el índice temátno put ( i H1S'
car su duda concreta y la página donde está tratada.
Aplique lo visto y autoevalüese*

Iconos usados en este libro


A lo largo de estas páginas encuentra usted párrafos señalados con
algunos de los siguientes iconos. Cada uno identifica el tipo de
información que con él se destaca*

Parece norma, pero no es más que un mito, repetido de generación


en generación, de escuela en escuela y de oficina en oficina, hasta
el punto de que muchos se lo han creído, Usted no lo crea ¡y ya!

Aquí sí puede apostar la cabeza. Esto es cierto. Es norma. Lo dice la


Academia, Créalo y hágaselo creer a los demás* Aplíquelo. Cúmplalo.

De los muchos ejemplos posibles o terrenos de aplicación de la nor¬


ma, este es representativo* Puede ser más fácil comprender y memo-
rizar este ejemplo o esta anécdota que la regla que se ejemplifica.

Esta es una historia simpática, real o ficticia, sobre el acierto o


error gramatical, La sonrisa estimula la memoria.

Error frecuente, en el cual usted no debe caer. La expresión no haga


el oso, de uso coloquial y frecuente en algunos países, sirve para
invitar cariñosamente a quien se equivoca a que no haga el ridículo*,.
En este libro se torna* a sabiendas de que no es frase universal, por¬
que es una simpática e Inofensiva manera de reprender*

Cuando lo que ya es correcto se corrige, se ilega a la ultracorrección,


forma rebuscada o idiotismo. No conviene acudir a semejantes solu¬
ciones, Por eso se señalan con el nombre de idiotismo, que, por lo
demás, es término técnico de la gramática*

l^a academia dice1 At pero el autor de este libro cree que debe ser B;
entonces, viene el alegato: el autor da razones, aporta citas y dcs-
Parte I
¿El amante latino?
¡Ese es usted!
Capítulo 1:
En esta parte...
¿De dónde salió
quienes hablamos español nos gusta llamarnos lati-
f \ nos. Nos enorgullece decir que somos latinos. Po¬
cas veces nos identificamos como hispanohablantes o,
este romance?
simplemente, como hispanos... Nos tiene sin cuidado
que para un nórdico, un oriental o un anglosajón el lati¬
no sea informal, desobediente o irresponsable... Para En este capitula
nosotros mismos, el latino es emprendedor, recursivo,
audaz y, según las leyendas más favorables, excelente Orígenes de la lengua castellana
amante, condición magnificada en el irresistible latín Aportes latinos, griegos, celtas, germanos, árabes y americanos al español
louerúe Hollywood, Expresiones latinas de uso frecuente

Pero, precisamente por nuestro carácter latino, los his¬ Cómo van evolucionando los sonidos de nuestra lengua
panohablantes de América —léase América total; la del
Norte, la del Centro y la del Sur— hemos exagerado. Nos
consideramos los únicos latinos del mundo.
ecesariamente debemos situarnos en la península ibérica
Si revisamos con detenimiento las palabras y su historia, para descubrir el origen de nuestra lengua española.
veremos claramente que quienes por derecho propio
ostentan la condición de latinos son los portugueses, En el siglo II antes de Cristo vivían celtas e íberos en lo que hoy son
españoles, franceses e italianos. Los mexicanos, colom¬ España y Portugal. No hay mayores vestigios de un idioma íbero,
bianos, venezolanos, brasileros, chilenos, argentinos... pero sí está claramente identificado el celta, que, con una lógica
somos latinos por nuestra herencia cultural europea, es evolución de veintidós siglos, es el éusquera hablado hoy en el sur
decir, por haber recibido la cultura latina, romana, fun¬ de Francia y el norte de España. Más concretamente, el éusquera es
damentalmente a través de los portugueses y de los lengua oficial (junto con el castellano) del País Vasco, integrado
españoles. por las provincias españolas de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya.

Es decir, somos latinoamericanos gracias a la confluen¬


cia de dos culturas, la americana —léase maya, nahua,
taina, chibcha, quechua...— y la latina. Entre amayas y solórzanos cettas
Hagamos, entonces, un viaje histórico para descubrir Pues bien, allí, en la península ibérica, hace 2.200 años los burros
por qué los que hablamos español somos latinos, por (palabra celta) y los perros (palabra celta) paseaban por el
solórzano (prado en celta), lejos del barranco y sin salirse del
qué nuestra lengua se llama romance y descubramos si
amaya (límite en celta) para no meterse en el barro ni perderse en
esto de hablar romance y ser latinos tiene algo que ver
con nuestra gran pasión por el amor. tos charcos Mientras tanto, sus amos, abrigados con chamarras,
preparaban algún alimento con manteca. Unos vivían en chabolas y
otros ya habían construido su Javier (casa nueva en celta), rodeada
de abedules y conejos.
12 Paite I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo t: ¿De dónde salió este romance? n
Ya desde esa época se vislumbraba su vocación metalúrgica, pues
trabajan la chatarra. Los pescadores usaban chisteras. La boina ya de novio y novia (nuevo), matrimonio, ágape (afecto). Hubo tiempo
formaba parte de su indumentaria. Y con alguna frecuencia arma¬ para el corpas, no solamente el jurídico, y para el uinum, la ltagua,
ban tremendos aquelarres: las manas. Así, todo fue bonus como el agua y el romance se volvió
longos, mollis, plenas y rotundas

A esto hay que ponerle orden y latín ¡Qué cantidad de rosas!


Estos tatarabuelos nuestros, grandes, fuertes y barbados, que para
Pero bien o mal pronunciado, el latín se impone. Y es de suponer
distraerse torcían el pescuezo de un enorme toro cuando estaban que. en el lapso de los siguientes quinientos años, los hispanos
algo estresados, vieron un buen día invadida su tierra por modernos cumplieron su deber de hablar latín, pero con la pereza necesaria
y estilizados guerreros provenientes de Roma, Venían a poner orden, para simplificar las múltiples formas de cada vocablo. Por ejemplo,
de rosa, rosne, rosara, tres singulares para la misma flor, quedó una
Tal vez a los celtas les parecieron un poco Leguleyos: todo era re¬ sola forma: rosa. No sucedió lo mismo con los verbos, pues el espa¬
glamentado, todo se legislaba, todo se escribía. Y exageradamente ñol conservó las desinencias o terminaciones verbales del latín y
cuadriculados: las ciudades empezaron a crecer alrededor de una del griego. Esa es una de las diferencias más significativas entre el
plaza central, en cuadrículas estrictamente iguales. Además, eran inglés y el español: mientras en inglés un verbo tiene tres formas:
obsesivos de la limpieza: baños y acueductos eran indispensables lave, loved, loving, en español tiene medio centenar: amo, amas,
en ta nueva estructura. ama, amamos, amáis, aman, amé, amaste, amó, amasteis, amaron,
amaba, amabas, amabais, amaban... y ahí no hemos dicho ni la
Total, en el lapso de dos siglos, la península ibérica se habla con¬ quinta parte de las desinencias de un solo verbo.
vertido en Híspanla, una más de las provincias del gran Imperio
Romano, Y como todo imperto que se respete impone el uso de una
lengua única, los romanos impusieron el latín, lengua así llamada
por ser originaría del Lacio. 12 formas para una sola palabra latina
Si usted alguna vez tiene la buena idea de usted vea cuán complicado es el latín, que
estudiar latín, como algún presidente re¬ nene 12 formas para una sola palabra, en
Latín; eí inglés de la época romana ciente de los Estados Unidos quería hacer¬ comp a ración con el español que tiene nor¬
malmente dos (rosa-rosas) o cuatro (nmo-
lo "para ver si por fin entendía a los /eír-
El latín era una especie de inglés de la época, es decir, una lengua nos"..., lo primero que encontrará en se niña-nmos-niñasi
practica, muy útil para dar órdenes y para establecer principios, cartilla es la declinación de la palabra rosa. Ahora, si la curiosidad no lo deja seguir
Jdeas que en otros idiomas debían ser expresadas con numerosas Plural adelante, el nominativo es el que simple¬
Singular
palabras imprecisas, en latín se expresaban con uno o dos vocablos mente enuncia: rosees /arosa/el genitivo,
exactos y breves. Nominativo: rosa rosae el que indica posesión: rosarumes de tas
Genitivo: rosee rosarum rosas... v de ahí viene un vocablo bien
Alii tenemos, pues, al burdo celta atendiendo al magfster romano, conocido en español: rosario, que signi¬
Acusativo: rosam rosas
que e exige pronunciar Ja sofisticada letra efe, de foja, fariña y fica de rosas, nombre que tienen una
facer U barbado y musculoso gigante, acostumbrado por siglos a la Datm: rosae rosis oración a ta Virgen ideada por santo Do¬
em> de pizarra, echeuerri y verraca, lo intenta y lo logra en ocasio¬ Vocativo: rosa rosae mingo de Guzmán, un conjunto de
nes. pero, finalmente, al cabo de varios siglos, ya no se oirá faja, rosis paradisíacas islas en las antillas colom¬
Ablativo: rosa
furnia y facer, sino hoja, han na y hacer bianas, y algunas muchachas. Las Rosa¬
No se preocupo m por aprenderse este rios españolas son llamadas cariñosa¬
l\irh'Z. :ln°,Od0
pom
<-ra milicla' deret ho y
,,íira t'1 amor
o^ras públicas. Tam-
altfuiia no tan extraña razón,
V(>r
cuadro ni por saber para qué sirve Lo
hemos transcrito con el único afari de que
mente Charo o Charito.

Roma es Amor al revés, y can ios romanos llegaron los conceptos


74 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
_Capitula 1: ¿De dónde salió este romance? J5

Algunas palabras españolas de origen griego Algunos ejemplos de la evolución


En taita (tomado del griegoj en español del latín al español
idea idea
laUn español latín español
phantasia fantasía
rosam rosa pectus pecho
rhytuiu ritmo
amíeum amigo possibtlís posible
señóla escuela veritatem verdad sensato
sensatus
balneum baño lucem luz gordus gordo
gypsum yeso latronem ladrón SIC si
orphanus huérfano mancipium mancebo seKUS seseo

tempus tiempo magister maestro

Pues bien, el latín es el idioma de donde sale el español. El español


es. digámoslo así, un latín mal hablado o un latín simplificado o un
No obstante, es fácil encontrar palabras que en inglés y en español
latín evolucionado, Pero no es solo latín. El latín ya traía muchas
tienen muy parecida escritura, porque el inglés no estuvo del todo
palabras de origen griego. Por eso, en la etimología de numerosos
ajeno a la influencia latina y de hecho lomó del latín su forma escri¬
lexemas españoles encontramos raíz griega, acrópolisr filosofía,
ta, su abecedario.
ortografía, hemorragia, son palabras que llegaron del griego al espa¬
ñol a través del latín. La evolución lingüística, sin embargo, no ha impedido que aún hoy.
a las formas modernas del latín, es decir, al italiano, al francés, al
En el siglo V de nuestra era desapareció el Imperio Romano. No castellano, les mezclemos sin problema alguno una buena dosis de
hubo guerras de independencia sino simple aburrición de los empe¬ latín puro. Así, seguimos diciendo déRcit y superávit, tal como lo
radores. Así que cada provincia romana quedó al garete y el latín decía en su época el ministro de economía del César. Los juristas
de cada lugar tomó su propio camino. Algunas palabras tuvieron emplean una buena colección de voces latinas, como se usaron
poca variación; amare siguió siendo amare en italiano, mientras hace veinte siglos en el Imperio: hábeas corpas, údhocf ultimátum,
que en castellano, provenzal/portugués y catalán perdió la e final: dura (ex sed lex. Y hasta no hace mucho tiempo se leía en las em¬
amar, y en francés fue primero arrter y luego aimer presas algún memorándum y m tocaba en las iglesias pequeñas el
armóilium Todos tenemos en nuestra casa un álbum, rezamos
Otras tuvieron más variaciones; bonus pasó a ser hom en portu¬ amén, v a ralos nos creemos el non plus ultra'del barrio. Ademas, la
gués; bbrt en gallego, provenzal y francés; bon y bo en catalán, va¬ prensa deportiva anuncia encuentros de fútbol as.: River versus
lenciano y mallorquí; btiono en italiano y bueno en castellano. Independiente, en el campus de la universidad .

Esta evolución es Ja que da lugar a los idiomas latinos o romances, Que somos latinos, lo somos.
que son, como se ve en los ejemplos, derivaciones del latín: el
rumano, el francés, el italiano, el portugués y los diversos idiomas
españoles: castellano, gallego, valenciano, catalán,..

Inglaterra y (jales fueron también colonias romanas. En esas tierras


El turno es pura la guerra
quedaron las ciudades cuadriculadas, los acueductos y las leyes, Muerto en el sido V et Último emperador romano y. como ya diji¬
pero no la lengua latina. Siglos después se impondrían en estos mos. establecido el latín como lengua común de las colonias roma-

países tas lenguas germanas, de donde deriva el Inglés,


7O Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
~ Capítulo 1: ¿De dónde salió este romance? 17

Expresiones latinas de uso frecuente ¡mprimátur autorización eclesiástica para publicar un escrito.
in aetérnum para siempre
ab aeterno desde la eternidad
in albis en blanco, sin nada,
ad honorem sin cobrarsueldo ni honorarios. Fulano trabaja adhonórem porque es
un filántropo. ¡n extremis poco antes de morir.

ad hoc solo para una función. Zutano es ministro de trabajo ad hoc para in memóriam en recuerdo de.
resolver el problema del sindicato petrolero, pues el titularse declaró m péctore en secreto El Alcalde ya tomó fa decisión in peciore,
impedido. ífl situ en el sitio. Se realizó la investigación in situ.
ad ínfinítum hasta el infinito, sin fin, ilimitado. rpso facto inmediatamente, en eí acto,
ad interim de manera interina, entretanto. Ítem artículo de un texto. Léalo en el siguiente ítem.
ad líbitum a voluntad, a elección, motu proprio por su propia iniciativa. La contrató motü proprio.
ad líteram a la letra, al píe de la letra. mutatis mutandis cambiando lo que se deba cambiar. La descripción que hizo hace
alma máter madre nutricia. La Universidad de Harvard es el alma máter de cien años corresponde mutatis mutandis a la situación actual
muchos líderes latinoamericanos. nihil obstat nada se opone. Autorización eclesiástica previa al ¡mprimátur.
átterego otro yo. Fernán Martínez Mahecha fue el áiter ego de Julio Iglesias. non grata no grata. Fue destitutido de su cargo y declarado persona non
a priori
grata.
antes de, antes de toda experiencia. Fue juzgado a priort.
non plus ultra no más allá.
aquárium acuario.
peccata minuta error, falta o vicio leve,
bona fide de buena fe.
per áccidens accidentalmente.
cum laude con opción a premio extraordinario. Obtuvo cum laude en su tesis
doctoral. per cápita por cabeza o por persona. El consumo proteinico diario per cápita
en Chile es de 88.
curriculum vitae hoja de vida, historia profesional de una persona
persaécula
de facto de hecho.
soeculórum por los siglos de los siglos.
de ture de derecho, formal, oficial.
per se por si mismo,
do ut des reciprocidad.
quid esencia, meollo.
dura lex, sed lex la ley es dura, pero es la ley.
quid pro quo una cosa por otra.
ex aequo con igual mérito.
síne die sin fecha determinada.
ex cáthedra con autoridad de maestro.
sinequa non sin la cual no. Puede quedarse con la condición sine qua non de
ex profeso a propósito. que no hable.
grosso modo en líneas generales, en conjunto, sin detallar. Les explicará grosso statu quo eo el estado actual. Todo aristócrata defiende su statu quo.
modo su plan para liberar a los rehenes. sui génerís muy especial Tenia un estilo pictórico suigáneris
hábeas corpus derecho del detenido a ser oído por un juez. tabula rasa tabla rasa.
honoris causa por razón de honor Modalidad de título universitario que se otorga a a los cuatro vientos.
urbi et orbi
quien se distingue especialmente en una disciplina. retrocede, apártate,
vade retro
íbtdem en el mismo lugar, Se abrevia ídem
vox pópuli de domtmo público. Eso ya no 6$ secreto; es vox pópuli.

(Continúa)
18 Parte I: ¿El amante latino? jEse es usted!
Capítulo 1: ¿De dónde salió este romance? 10
ñas, incluida Hispa nía, comenzaron las invasiones bárbaras. A las
Galias llegaron los francos y fue tal su dominio que siglos después
las Galias pasaron a ser Francia y ei latín francés pasó a ser el me ¡Qué algarabía!
nos latino de los romances o el más germano de ellos. A Híspanla Cuando los árabes necesitaban algo, oraban a Alá: ¡oh, Alá! Y nues¬
llegaron ios visigodos, pero nunca Híspanla llegó a ser Visigodla; tros antepasados españoles no se sintieron menos cristianos al
siguió siendo Híspanla. aunque no permaneció ajena a la influencia decir como ellos; ¡ohalé!, ¡ojalá!
de los guerreros germanos* que eso eran ante todo los nuevos jefes*
guerreros. De ahí que la terminología bélica (del latín beltum) se Muchos vocablos españoles surgen de unir el artículo árabe al y el
enriqueció con numerosos aportes germanos: guerra, braman heral¬ sustantivo: algarabía (que no significa otra cosa que la lengua ára¬
do, embajada, compañero, guardia, guardián espía, pendón, ¡alto!, be), álgebra (la reducción), alguacil (el ministro), alférez (el jinete).
robar, yelmo, dardo, espueda. En las palabras de origen árabe hay muchas oes; hazaña, alcázar,
naranja, marras. Entre tas palabras más hermosas del idioma espa¬
Nuestros abuelos germanos buscaban albergues para guarecerse y ñol, según entrevista del diario chileno £/ Mercurio a Jorge Luis
luego fundaron burgos, en cuyas casas había ruecas por un lado y Borges, José Donoso, Arturo Uslar Pietri y otros escritores famo¬
salas por otroT donde se interpretaba el arpa para agasajar a los sos. figuran con preeminencia vocablos de origen árabe: ámbar,
invitados. ajonjolí, alquimia,, azul ojalá...

Aunque la zeta se incorpora a nuestro idioma con la cultura


Muchos nombres españoles son de origen germano Míre a ver si
visigoda, muchas palabras con zeta son de origen árabe: azulejo,
aquí está ei suyo: Alvaro (de ati todo, y tvars, prevenido). Femando
azahar, zabila, zafra, azafrán, zaga, zagal zoquete.
(de frithu, alianza, y namh. atrevido), Rodrigo (de broths, fama, y
ricks, poderoso), Elvira (de gaifs, alegre, y wers, fiel). Así mismo, Ya con todos estos ingredientes —latín, griego, celta, germano,
son de origen visigótico Gonzalo, Alfonso. Adolfo, Ramiro. Gal indo... árabe— hay un romance bastante elaborado y cada vez más alejado
del latín clásico. Aquí puede establecerse ya una clara diferencia
El romance que más tarde llamaremos castellano va formándose entre la lengua notarial, oficial, académica (el latín), y la lengua del
así: latín salpicado de celta, adobado con griego y enriquecido con comercio, de la calle, de los caminos, de las fondas, de la intimidad,
germano. del amor, del romance, que hasta por eso se llamará romance.

Alá manda más palabras para amar Los monjes de ler Coyolla se inventan
El reinado visigodo terminó en el siglo VIH, cuando llegaron núes* el castellano
tros abuelos árabes a la península. La guerra contra los cristianos
la dirigían los adalides, que recibían información de sus atalayas y Hacia finales del siglo X o comienzos del XI. los monjes de San Millán
dirigían ejércitos armados de a!funges y adargas El romance se hizo de la Cogolla, cerca a la actual dudad de Madrid, escribieron al
margen de unas homilías, ¡a traducción al lenguaje vulgar, al len-
más grato gracias a la llegada fiel algodón, las almohadas, las alfom¬
mjai'e de ]a cálle, de lo que en ellas decía en latín. Este es ni mas m
bras, las jofainas, las babuchas y el alcohol
menos el primer texto escrito en castellano. Un castellano que no
obedecía a reglas académicas, pues ni había reglas ni había Acade-
Con la llegada de nuestros abuelos árabes, las muchachas comen¬
mía, sino al uso de la gente común.
zaron a acicalarse para ir a los almacenes y, a pesar de las elevadas
tarifas, compraban telas de color azul o carmesí, alfileres, tazas, Entonces, se pierde el miedo a escribir en vulgar, en romance, en
jarras, azucenas, almíbar y hasta azúcar por arrobas. Sus románti¬ ' .Miaño v se siguen asimilando Influencias. Durante el siglo XI.
cos pretendientes, fueran alcaldes o albañiles, les regalaban azaha¬ las gigantescas peregrinaciones de francos a Santiago deCompostela
res y alfajores, y les cantaban acompañados por el laúd. van creando un corredor de paraderos, más tarde ciudades, con lo
que el idioma se ve enriquecido por provenzalísmos y galicismos.
20 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
21
Capitulo 1: ¿De dónde salió este romance?
vf.RDf'

Evolución de sonidos
con cinco letras, tres consonantes y dos
Y si la escritura evoluciona, la fonética también. En ios primeros
La che y la elle dejaron de existir como cinco siglos del castellano hubo un sonido igual al de la sh del in¬
letras en abril de 1994, por decisión de las vocales, pero el sonido es el mismo.
glés actual representado por lax en palabras como duco, Xavier,
Academias. Esto no significa que el soni¬ El cambio afecta más que todo a diccio¬ baxo, que después del siglo XVI tendrían el sonido gutural de la
do que estas letras representaban haya narios y directorios telefónicos, que en jota: dijo, Javier; bajo,
sido eliminado del idioma, sino que tal vez de 29 apartados, tendrán solo 27, '
sonido ya no se representa con la letra Durante varios siglos se distinguieron dos sonidos ese. el sordo de
Entonces Jas palabras que empieza neón
che y con la letra eííef sino con las letras chy con Use clasificarán en los capítulos señor y pensar y el sonoro de osso y espesso. También dos ces: la
ce y hache en el primer caso, y con dos de la ce y de la efe donde les correspon¬ simple de cerca, circo y la ce con cedida de braga (brazo) y cabega
e/esen el segunda Así, chinóse escribía da alfabéticamente. (cabeza). Tanto la doble ese como la ce con cedida fueron elimina¬
con cuatro letras; l as consonantes che y das del español escrito en el siglo XVIll.
ene y las vocales i y o. Ahora se escribe
Una de las mayores y aun no resueltas discusiones es si alguna vez
se distinguieron fonéticamente ia be y la uve, aunque hay acuerdo
casi total en que desde el siglo XVI han sido ambas labiales* La
homenaje, mensaje, fraile, monje, mesón. manjar, vianda, vinagre. pronunciación labial de la uve es una de las características de! es¬
En esta época nace la letra che. De hecho, hoy usamos numerosas pañol respecto a otros idiomas en que es labiodentaL
palabras de origen francés con che chalán, chalet, chambelán,
champañat champiñónf chantaje, chaqueta, charada charcutería, En cuanto a su desarrollo geográfico, el castellano comenzó a hablarse
chovinismo ., y hasta un vocablo de extensísimo uso, pero aún no en la región cantábrica, al norte de España, por los alrededores de
aprobado por las Academias: chance: Burgos* En los siglos XI y XII se extendió hacía el sur: Segovia. Ávila,
Madrid, Toledo, Cuenca. En el siglo XIII se siguió extendiendo hasta
Como sucede con cualquier organismo vivo, el idioma evoluciona. alcanzar la costa sur y cubrir Córdoba, Sevilla y Cádiz, Posteriormente
Por eso. el castellano de hoy no es igual aí que se usaba hace diez llegó por el occidente a León y Salamanca, hasta el actual territorio
siglos, como de seguro el del siglo XXI no será igual al que se usa portugués; por el oriente hasta las zonas de habla catalana, cubriendo
hoy. En el Poema del Mío Cid se escribió traydores, munrt. fin ni, en Huesca, Zaragoza, Teruel y Murcia, y por el sur hasta Granada, Málaga
vez de traidores, muerte, fuerte. En documentos notariales riel siglo y Almería,
XII se lee mulleres y fillos, por mujeres e lujos. Textos del siglo XIII
En la España de hoy, el castellano convive con otras lenguas, como
muestran palomba y maura, que evolucionarán a paloma y mora
el gallego, el valenciano, el catalán y el éusquera, de las cuales esta
Los versos de Gonzalo de Berceo dicen plus blanco y plus bermeio,
en vez de más blanco y más bermejo, como se escribiría hoy. última no es latina.

Doble ese
El castellano del Mío Cid La doble ese y la ce con cedilla fueron En algunos nombres propios se ha con¬
servado la escritura antigua: Panesso,
eliminadas del alfabeto español en el
Dios lo quiera e lo mande, que de tod el mundo es señor, siglo XVIll* De ahí que palabras como Bossio, Alexandra, Xavier, lo que no su¬
cassette (francés) o stress (inglés) no se cede con nombres comunes.
d aqueste casamiento, ques' grade el Campeador.
escriban asi en español, pues no corres¬
Una pie) bermeja, morisca e ondrada,
ponderían a la morfología léxica de nues¬
Cid. beso vuestra mano, en don que la yo aya. tro idioma. Sus versiones españolas son
casete y estrés*
22 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 1: ¿De dónde salió este romance? 23

\¡ tos españoles aprenden a amar


—perdón, a hablar en americano

Ln el siglo XV, hay varios hechos significativos para el desarrollo y


consolidación de nuestro idioma. El matrimonio de tos reyes Fer¬
nando de Aragón e Isabel de Castilla unifica en una sola nación
reinos dispersos. La unidad española se efectúa también en lo lin¬
güístico y se convierte así el castellano en lengua oficial.

En 1492 —sí, ya sabemos lo de Colón— antes de la expedición de


Colón, hubo otro hecho importante; Elio Antonio de Nebrija* un
destacado gramático ai servicio de los reyes, presentó su Gramáti¬
ca de la lengua castellana, acontecimiento que elevó nuestro idio¬
ma a la categoría de lengua clásica, pues, hasta Nebrija, Gramática
era prácticamente sinónimo de 'latín \ Este mismo autor había he¬
cho ya un diccionario latín-castellano,

Y ahora sí, es preciso hablar de Colón,

Colón nació en Venecia, vivió y se casó en Portugal y, sin embargo,


escribió su famoso diario de viaje en castellano. Ese hecho es
didente de la prevalencia del castellano sobre otros idiomas de la
época, Pero no es por ese hecho que hay que traer a colación al
Almirante en este relato, sino por haber traído a América el caste¬
llano y haber facilitado así que el castellano se enriqueciera con el
aporte de las lenguas indígenas americanas.
SEGÚN LAS DIVERSAS INFLUENCIAS CULTURALES
MAPA DE LA FORMACION DEL IDIOMA ESPAÑOL,

Desde el primer contacto de Colón con el Nuevo Mundo, aparecie¬


ron palabras tainas que rápidamente se incorporarían al castellano,
como cacique, bohío, maíz, batata, carey\ ají tabaco, guacamayo,
tiburón* yuca, canoa y hamaca. El diccionario castellano se vio enri¬
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

quecido con voces caribes, como coímdn, caníbal, toro, piragua,


butaca, arepa; nahuas, como aguacate, cacahuete, cacao, chocolate,
hule, petate, tiza, tomate; quechuas, como alpacat guarapo, vicuña,
cóndor, mate, papa, pampa; guaraníes, como ñandú, tucán, yoguare.

Con la llegada a América de los negros, nuestro idioma sumó a su


léxico no pocos aportes de las lenguas africanas: bongó, conga,
samba, rnombo, burutidanga

En 1771). el rey Carlos 111 declara el castellano idioma oficial del


imperio Español, que entonces abarcaba no solo la actual América
hispanohablante, sino también lo que hoy son los estados de
California, Arizona, Nuevo México, Texas y Florida, además de Fili¬
pinas, en el Asia, y otras posesiones en Europa, No sobra recordar
24 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 1: ¿De dónde salió este romance?

El castellano llegó a su plenitud en el llamado Siglo de Oro. Es aquí


donde se sitúan Miguel de Cervantes Saavedra con su obra máxima
el Quijote, publicada en 1605* y otros autores como santa Teresa,
Muestra de palabras americanas que san Juan de la ( ruit, fray Luis de León, fray Luis de Granada, Lope
de Vega, (ióngora, Quevedü... que produjeron textos helios, den¬
entraron a idiomas europeos en el siglo XVI sos, novedosos, representativos del sentir de la época y que alcan¬
zar <m rápidamente reconocimiento literario universal.
Español trances italiano ingles
batata balate batata
papa (patata) pata te patata potato
poco de esnob nunca diene mal
caimán caiman taimano caiman
Láfi* completar el cuadro de influencias del castellano, que, por
canoa canpt canoa canoa < it í in va al convertirse en lengua universal se llama español, vea¬
hamaca hamac amaca harnrnok mos cómo el francés y el inglés son los idiomas que más están enri*
queriendo nuestra lengua desde el sigloXVTII hasta hoy.
maíz maís mats mai/o
piragua pirogue piragua (punga) pirogue La elegancia francesa introduce al español expresiones propias de
la moda, como petimetre, hombre de mundo, coqueta, chaqueta,
tabaco tabae tobáceo tobáceo Mf M beige. de la vi vienda y el mobiliario, como hotel, chalet buró,
ta nci eser, del arle culinario, como merengue, croqueta, avasári,
de la milicia, como brigadier, retretar batirse, pillaje; del comercio,
• »mo letra de cambio, bolsa, aval, cotizar, endosar, garantía. tur,
* r* disánete, de la política, como parlamento, elite, comité, deba-
que el Imperio Español ha sido el más grande de la historia de la humemeta. y expresiones como hacer el amor, que nace en las
Humanidad y que esta ley de 1770 contribuya» a la expansión del r alies de París y de allí se extiende al mundo entero.
castellano, idioma que hoy. dos siglos después es primera lengua
de 400 millones de terrícolas. Es decir, una lengua superada soto I w : .rigen Inglés son vagón, tranvía, yate, bofe, mitin, líder, reportero,
por el inglés, hablado por unos 600 millones de personas v por el NTi ¡it i I turista, fútbol, tenis, córner, cinche, suéter, overol, esmoquin,
chino mandarín, lengua que deben de hablar hoy unos I 500 millo¬ f-srinh voz coctel, chárter, guachimán, contenedor.. estándar, estéreo,
nes de ojirrasgados. Esta posición del español, en un mundo donde i-sto’s bit, <7d.se/, sándwich, autoservicio, telón de acerot guerra fríat
se hablan casi 10.000 idiomas no es como para pasar por alto II htsky. ponqué, perro caliente, récord

En coni|M*nsación, es bueno saber que el español ha hecho sus apor¬


tes a otros idiomas. Por ejemplo, el platino, dado a conocer con su
nombre español en el siglo XVHL pasó a ser platine en francés,
platina y platinum en inglés y platino en italiano. Tomate fue copiado
El escritor colombiano Gabriel García a las mil maravillas con ios esclavos ne¬ así por él francés y et inglés. La palabra inglesa y francesa cabotage
Márquez, premio Nobel de literatura gros Su padre, el marqués de Casalduero, fue lomada del español cabotaje. El agarro español se convirtió en
1982, pinta con su particular estilo la si¬ le pide al médico portugués Abrenuncio í igare francés, sigaro italiano y cigar inglés. Los jugadores de billar
tuación lingüística de la América Espa¬ que no te hable en latín sino en ladino, la dicen caramboleen Inglés y en francés, copiado de carambola
ñola en el siglo XVIil en su novela Del abadesa dei monasterio de Santa Clara,
amor y otros demonios, la protagonista, por su parte, es quien menos posibilida¬ Guerrilla y guerrillero, asi como camarilla, se escriben tal cual en
María de Todos los Ángeles, una niña des de comunicación tiene con los de¬ inglés, y én la literatura francesa moderna se ven términos como
supuestamemeendemoníada.habla con¬ más habitantes de Cartagena de Indias, picador. gitane, bolero, cachucha y rondalla El socorrido QBQ In¬
go, mandinga yyoruba, y se entiende así pues solo habla castellano.,. glés, tan de moda hoy en restaurantes y conjuntos residenciales, no
es otra cosa que el barbacoa español y portugués.

|1 Bim,oREP¡
«CmiNlBfllMilAcV
26 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capítulo 2
Esto tiene sus normas
En este capitulo
has diferencias id iom áticas en el tiempo y en el espacio

Las necesidades de estandarizar el Idioma mediante unas normas

Los grandes aportes de Alfonso X, Nebrija, Bello, Cuervo y la Academia

La Ortografía y el Diccionario de la Academia

£ as variables que tiene un idioma hablado por cerca de 400


millones de personas son muchas, Esta es una prueba de labo¬
ratorio para comprobarlo: Llame por teléfono a un grupo de latinoa¬
mericanos provenientes de distintos países, Unos le contestarán
¡aló!, otros, ¡a ver!; algunos, ¡diga!y eí resto ¡dígame! y todos hablan el
mismo idioma. Invítelos a su oficina. Los mexicanos llegarán en ca ^
mtóri ios colombianos en bus y los argentinos en autobús; tres vehí¬
culos que son la misma cosa, pero que cada uno llama de distinta
manera. Ya reunidos, los mexicanos, para expresar que llegaron en
grupo, le dirán que viajaron en bola, con el consecuente escándalo
de las ecuatorianas que habrán entendido que iban desnudos.

Ofrézcales un tinto y los colombianos le dirán que qué maravilla


tomarse un café para estimular la mente, mientras que \os demás
rechazarán el vino, inoportuno a esa hora de trabajo. Dígales que
tomen algo para escribir y verá estilógrafos, biromes, esferográficos .
bolígrafos, plumas, que son la misma cosa pero con distinto nom¬
bre! según la procedencia geográfica del dueño. Hábleles de su
tema favorito y oirá que los cubanos dicen futbot. con acentuación
aguda, mientras los demás pronuncian fútbol* con acentuación gra¬
ve.,, al conversar sobre el mismo deporte.

Mire, mira y mira


Y ya entrados en confianza, observe que nicaragüenses, colombia¬
nos ecuatorianos, bolivianos, uruguayos y argentinos se tratan de
vos: mira, fijóte, subí, bajá, orne, pasóme mientras chilenos, vene-

i
28 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 2: Esto tiene sus normas 29
zolanos, cubanos, puertorriqueños, panameños y dominicanos
prefieren el tú dinte, cuéntame, préstame, olvídate, sigue salvo la cual puede muy bien, entre muchas bárbaras y salvajes de
algunos que prudentemente se mantienen en el elegante usted per¬ aquesta nuestra España, latina sonante y elegantísima ser llamada".
mítante, siéntese, disculpe, ¡mande!...
Años antes de la expedición de Colón, el gramático Ello Antonio de
La situación no era distinta en la literatura española anterior ai Nebrija se presentó en Salamanca a la reina Isabel y le informó sobre
siglo Xm Una sola expresión, al acecho, aparece en textos clási¬ los avances de su trabajo en la elaboración de una gramática castella¬
cos en formas tan ti i versas como autores la usaron: üt assecho, al na. I reina le preguntó que para qué podía servir tal obra y, ante el
asecho, al azecho. oí acecho, al acecho... repentino mutismo del autor, el obispo de Ávila, presente en el en¬
cuentro, le dijo a la reina que ese sería un valioso instrumento para
Por esa diversidad que presenta el idioma, tanto en Jo oral como en ensenar la ley a los pueblos bárbaros que quedaran bajo su yugo.
lo escrito, es necesario que haya normas que permitan un desarro¬
llo único del idioma, así se trate solo de ese español universal, que No se sabe si esté obispo era clarividente o si ya se respiraba en el
necesariamente convive con los localismos propios de cada nación, ambiente la vocación imperialista de los Reyes Católicos. En lodo
de cada provincia e incluso de cada barrio. Es un hecho que un caso. Nebrija continuó con su trabajo, que era insólito, pues no se
conocía ni se demandaba entonces gramática para una lengua vul¬
libro editado boy en Madrid, en México o en Buenos Aíres no nece*
gar. La gramática era ciencia para aprender el correcto uso de las
sita traducciones o adaptaciones para el amplio mercado hispano.
lenguas clásicas, el latín y el griego, no para aprender el uso de una
El lector sabrá que fue escrito en español peninsular si a los auto¬
lengua que se asimilaba desde la cuna y se perfeccionaba en la
móviles se los llama coches; o que fue escrito en México sí los per¬ escuela.
sonajes de la novela platican; o que fue escrito en Argentina si el
adjetivo recién precede verbo y no participio: recién llegó, recién
salió .. Pero ninguna de esas peculiaridades hace el texto menos
legible en un sillo que en otro.
Instrucciones anteriores a la Gramática
La unidad actual del Idioma español, fácilmente comprobable con
Como antecedentes del trabajo de Nebrija se conocen soto instruc¬
solo sintonizar canales de televisión de diversos países, es una ciones de fonética francesa para tos cortesanos ingleses, que ha¬
realidad que bien vale la pena conservar, mediante el respeto y bían decidido sofisticar el ambiente palaciego comunicándose en
aplicación de las normas gramaticales. francés, y algunas instrucciones para trovar en castellano o breves
glosarios para aclarar significados. La obra de Nebrija supera en
objetivos y en valor científico la de todos sus antecesores.

Un hombre de apellido Nebrija Hoy, más de quinientos anos después, Nebrija parecería vanguar¬
dista: su gramática no dice pretérito, futuro, perfecto, imperfecto y
Algún poeta del siglo XV escribió la siguiente trova: pluscuamperfecto, como la gramática actual, sino pasado, venidero,
acabado, no acabado y más que acabado.
Llámala Castilla inojo,
que es su letra de Isabel; Nebrija tuvo plena conciencia de la magnitud de su trabajo, muy en
llámala Aragón finojo. consonancia con el sentimiento de la época sobre la plenitud que
que es su tetra de Fernando. había alcanzado el desarrollo del castellano. Se creía que el idioma
había logrado su más acabada y excelsa forma y que era el momen¬
En estos versos que riman bastante mal se alude a las diferencias to de fijar sus usos para siempre. Este sentimiento se refleja en el

lingüísticas entre Aragón y Castilla, los dos reinos que se unieron prólogo de la Gramática Castellana: "...lo que agora y de aquí en
con el matrimonio de Femando e Isabel. Fernando hablaba arago- adelante en él (en castellano) se escríviere, pueda quedar en un
nés e Isabel, castellano, pero, a partir de la unión, se favoreció el tenor y cslendorse por toda la duración de los tiempos que están
uso exclusivo del castellano. El castellano era ya la lengua literaria por venir, como vemos que se lia hecho en la lengua griega y latina,
las cuales, por aver debaxo de arte, aunque sobre ella han pascado
preferida por poetas y prosistas. Así, el escritor catalán Narciso
muchos siglos, todavía quedan en una uniformidad”.
Vínoles escribe en la 'limpia, elegante y graciosa lengua castellana*
Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capitulo 2: Esto tiene sus normas 3 ?


Tan pronto salid de ta imprenta el primer ejemplar, Nebrija fue a
presentárselo a la Reina, Era agosto de 1492. Colón había partido ya
en busca del nuevo camino para llegar a las Indias.

La equis se puede pronunciar como una auxilio, auxiliar, auxiliadora, suenan


La Real Academia Española ge seguida de una ese, Así, taxi, sexo,
conexión, suenan tagsi,$$gso, conegsión
a u sitio, ausihar, a usifiadora, (‘Suenan’ no
significa que se escoban asi. Aquí no es
Debe cuidarse ese sonido, pues a veces válido aquello de que "se escribe como
La Academia se fundó en 1715 con el objetivo que expresa su lema:
se oye tadsi, sedsot conedsión. Otro soni¬ suena").
"limpia, fija y da esplendor”.., como el antiguo detergente Pulof], en
do de la equis es simplemente el de ese
cuyos comerciales de televisión hacía la misma promesa.

La primera tarea de la Academia fue elaborar el Diccionario de Auto-


ridades, publicado en 1726, Se llama de Autoridades porque cada doble ese la lian conservado el italiano (espress, missione), el fran¬
palabra incluye ejemplos de uso por parte de las autoridades litera¬ cés (cassette, poisson), el portugués (emissora, passar)ye\ inglés
rias del idioma. En 1741 publicó su Oríhographfa, y en 1771, su pri¬ (cross. stress), por cuya inadvertida influencia aparece aveces en
mera Gramática. Desde entonces, el argumento de autoridad sobre textos españoles escritos sin el suficiente rigor.
el acierto o error al escribir o al hablar es Masí lo dice la Academia",
Los criterios de la Academia, desde entonces, fueron ele más peso La Ortografía de 1815 cambia definitivamente a ce (cuanto, cual,
que los de los diversos gramáticos que hasta ese momento habían cuatro) la cu de quanto, quai quafro; deja la vocal y únicamente para
expresado sus opiniones tendientes también a limpiar, fijar y dar e! final de palabras con diptongo o triptongo (doy, buey, rey, muy) y
esplendor al idioma. la elimina como vocal en las demás posiciones (imagen, aire. Leiva,
Caiceda, en vez óe ymagen, ayre, LeyvaT Caycedo). Además, elimina
Hasta 1726 se habían usado indistintamente los signos u y v como la equis con sonido jota de caxa, quexa, lexos, Xavier, que pasan a
consonante o como vocal (uno, vno), no estaban delimitados Jos escribirse caja. queja, tejos, Javier Esto último tiene las consabidas
usos de la i y la y (imagen, ymagen), se tomaba o se dejaba la hache excepciones de Texas, México, Oaxaca, Xalapa... que se pronuncian
Tejas, Méjico, Oajaca y Jalapa.
sin mayor escrúpulo {honesto, onesto)t se mantenía la escritura
latina de palabras cultas o se castellanizaba a capricho del escritor
(philosophfa, filosofía). En su Diccionario de Autoridades, la Acade¬
mia definió que la u fuera solo vocal y la o solo consonante. Ade¬
más, suprimió la ce con cedida que fue reemplazada por ce antes de Las 22 Academias
e y de 4 y por zeta antes de o, de o y de u (corazónf en vez de
Habrá observado usted que ya para la época en que la Academia
corazón, lucir en vez de faz ir...). Asi mismo, definió el uso de la be y
definió los usos de la t latina, la i griega, la cu y la equis, las colonias
la ue, según ei origen de la palabra, con lo que desaparecieron
españolas en América habían comenzado a independizarse. Sin
cavado, canto va, hoz, bwirt y quedaron cabo tío, cantaba, voz y vivir
embargo, independencia política no significó renuncia al uso de la
Esta diferencia entre la be y la ve se hizo por la etimología, ya que lengua de la metrópoli. Con la misma pasión con que se proclamaba
fonéticamente no la había entre una y otra, como sí la había enton¬ la independencia de cada país, se defendía la conservación de la
ces en inglés, alemán, francés e italiano. lengua española, si bien es cierto que en Perú y México predomina¬
ban por entonces las lenguas indígenas.

El idioma español fue para cada nueva nación americana parte de


De Orthoyraphía en Ortografía su patrimonio cultural y, en vez de rechazarlo como símbolo del
vencido imperialismo, fue tomado como bandera de identidad pro¬
La Orthographía de 1741 eliminó algunas dobles consonantes: acete- pia Pero, ¡claro!, el español ya no era entonces lengua impuesta a
rart acento, anotar, anual, en vez de acceterar, accenUh annotar, las colonias por una metrópoli, sino lengua común de un grupo de
annua a rlograba de 1763 eliminó definitivamente la doble ese: países hermanos. Por eso, el 10 de mayo de 1871 se fundó en Bogo-
ese, gran istmot tuviese, en vez de esse, grandísimo, f avies su La
32 Parte I; ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 2: Esto tiene sus normas 33
tá la Academia Colombiana, que, tejos de pretender una oposición
sistemática a las normas emanadas de Madrid, quiso servir conio
organismo consultor que informaba sobre el uso del español en
Bello y una cornada
ultramar. en tu plaza de toros
Con ese mismo espíritu se fundaron en años sucesivos academias El español, entonces, comenzó a ser estudiado en América, donde
correspondientes de la Real y asociadas a ella en cada ex colonia surgieron los dos más grandes filólogos del español no peninsular:
española. Y no solo en América, pues Filipinas (Asia) también tiene el venezolano Andrés Bello y el colombiano Rufino José Cuervo-
su Academia y. desde 1973. hay una Academia de la Lengua Españo¬
la con sede en Nueva York, que es en el conjunto de las 22 existen¬ Bello reelaboró la terminología de la conjugación de verbos, en
consonancia con el uso americano que pronto fue distinto del pe¬
tes, una de las más activas en el cuidado por ía conservación del
ninsular Pongamos un ejemplo: en la plaza de toros, el astado in¬
español.
troduce el pitón en el vientre del diestro. El locutor de la Televisión
Española dice: k ha carneada. El de Caracol dice: la comed.

Baste este botón de muestra para establecer la diferencia que Bello


estudió profunda y sesudamente y sobre la cual construyó toda una
Academias de la lengua española teoría y un sistema que habría de revolucionar los conceptos de la
Real Academia, La oración k ha carneado se construye con el pro¬
Academia, sede, ano de fundación, direc¬ 12. Academia Panameña, Panamá, 1926p nombre k, que no es el más adecuado para estos casos (ver Capítu¬
tor en la fecha de edición de este libro Etsie Alvarado de ñicord lo 16) v un tiempo antes llamado pretérito perfecto. La oración lo
13. Academia Cubana, La Habana, 1926, corneó tiene el pronombre lo, más propio para este caso, y un tiem¬
1. Real Academia Española, Madrid,
Salvador Bueno Menéndez po antes llamado pretérito indefínido
1715, Víctor García de la Concha
2. Academia Colombiana, Bogotá, 1871, 14. Academia Paraguaya, Asunción, Bello advirtió que lo comeó no tenía nada de indefinido- La cornada
Jaime Posada 1927, Roque Vállejos Pérez Garay estaba perfectamente definida, como que había sangre* dolor y
lágrimas. Era, entonces, un pretérito perfecto. Para no contradecir
3 Academia Ecuatoriana, Quito, 1874, 15. Academia Dominicana, Santo Domin¬
a ¡a Academia, Bello no Intercambió los nombres de estos dos tienu
Carlos Joaquín Córdova Malo go, 1927, Mariano Lebrón Saviñón
pos, llamando perfecto al indefinido e indefinido al perfecto, smo que
4 Academia Mexicana, México, 1875, 16. Academia Boliviana, La Paz, 1927, llamó pretérito a secas la forma comeó y antepresente la forma ha
José Luis Martínez Carlos Castañón Barrientes
corneado.
5- Academia Salvadoreña, San Salva¬ 17. Academia Nicaragüense, Managua,
dor, 1876, Alfredo Martínez Moreno 1928, Pablo Antonio Cuadra Cardenal

6. Academia Venezolana, Caracas, 18. Academia Argentina de Letras, Bue¬


1883, José Luis Salcedo Bastardo nos Aires, 1931, Ofelia Kovacci
da en 1492, y el ven ezolano And rés Bello,
7, Academia Chilena, Santiago de Chi¬ 19. Academia Nacional de Letras de Uru¬ La Real Academia Española creó en 1994
cuyos estudios gramaticales sobre el es¬
le, 1885, Alfredo Matus Qlivíer la Colección Nebrija y Bello y el primer
guay, Montevideo, 1943, José María pañol, realizados en el siglo XIX, han
título de esta colección fue nada menos
8- Academia Peruana, Lima, 1837, Luis Obaldía servido de base e inspiración a los más
que la Gramática de la lengua Española
Jaime Cisneros Vrzquerra 20. Academia Hondurena, Tegucigalpa, preligiosos lingüistas de nuestro siglo,
En la solapa del libro se explica asi el
9 Academia Guatemalteca, Gualema* 1949, Óscar Acosta tanto en España como en América"
nombre de la Colección: "Con esta co-
la, 1887, Francisco Albizúrez Raima 21. Academia Puertorriqueña, San Juan lección se rinde homenaje a dos de los El texto es suficientemente expresivo y
10. Academia Costarricense, San José de Puerto Rico, 1955, José Luis Vega más insignes estudiosos de nuestra len¬ sobra que consignemos aqtii cualquier
de Costa Rica, 1923, Alberto F Canas 22. Academia Norteamericana, Nueva gua: Etio Antonio de Nebríja, autor de la otra loa a Bello.
Escalante primera Gramática castellana, publica¬
York, 1973, Odón Betanzos Palacios

11- Academia Filipina, Manila, 1924, José


Rodríguez Rodríguez
Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 2: Esto tiene sus normas 35
Ta, ljeso negó a tener la posición de Bello que la Academia terminó
ñor revisar la terminología y hoy llama pretérito perfecto simple el ¡Quién dijo miedo! Filólogos, catedráticos, locutores, periodistas y
comeó v pretérito perfecto compuesto el ha comeado. Además, toda simples aficionados mexicanos, argentinos y cubanos exigían que
se respetara ta voz aguda fútbol, con acento en la o; mientras espa¬
la terminología de Bello para los verbos ha sido validada por la
ñoles, ecuatorianos y costarricenses cobraban penalti a quienes
Academia. escribían y pronunciaban así el controvertido vocablo. La confron¬
tación terminó en Junio de 1956, cuando el Diccionario dio definiti¬
vo visto bueno a las dos formas en disputa. Desde entonces hasta
hoy coexisten fútbol y fútbol en inalterable paz,
Cuerdo, (¡Magia y cerdeza
A mediados de los sesenta, una década después de haberse resuel¬
El filólogo colombiano Rufino José Cuervo hubiera querido hacer lo to el problema, a algún académico sin mejor oficio se le ocurrió
mismo que Ello Antonio de Nebrija: entregar al Rey de España su proponer la voz balompié, en reemplazo de las ya aprobadas fútbol
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, pero y fútbol. Y aunque no sería justo decir que fracasó en su Intento,
no pudo hacerlo, pues tras 21 años de trabajo ininterrumpido solo pues la palabra es usada hoy como alternativa culta de las otras
había llegado a la letra D, esto es, al segundo de ocho gigantescos dos, con aprobación académica, la verdad es que esta tercera voz
tomos. El Instituto Caro y Cuervo continuó esta tarea, considerada en discordia tiene muy poco arraigo popular.
la mayor obra filológica del mundo, y la termino i 23 años después
de iniciada por Cuervo, El director del Instituto, Ignacio Chávez Hoy existe, pues, una Asociación de Academias, con sede en Ma¬
Cuevas, cumplió el sueño de Cuervo: entregó los primeros ocho drid. España, que coordina el trabajo dé las 22 y permite realizar un
tomos salidos de la imprenta al rey Juan Carlos de Borhón y a la trabajo bastante democrático en cuanto a la adopción de nuevas
reina doña Sofía, a mediados de 1995... solo que esta vez la Reina no normas gramaticales se refiere. En compensación, las normas son
universales. No hay unas pautas ortográficas para Chile y otras
le preguntó para que serían útiles esos libros ni ningún obispo ter¬
para España; ni unas normas fonéticas para Uruguay y otras para la
ció para hablar de futuros yugos,., ¡los tiempos han cambiado!
República Árabe Sahaurí; ni una semántica para Perú y otra para
Guinea Ecuatorial: las normas son —¡o deben sed— para todos los
Cuervo trabajó 21 años en París, con las utilidades que le dejó la
hispanohablantes del mundo.
venta de su fábrica tíe cerveza, la primera que hubo en Colombia,
Cien años después, Bavaria, una de las más grandes cerveceras del
mundo, patrocinó la etapa final de) proyecto. ¿Ven que cerveza y
letras sí se pueden dar la mano?
Esbozo de las nueras normas
En la segunda mitad del siglo XX se ha procurado simplificar el
sistema de tildes, según lo preceptuado en las Nuevas normas de
Campeonato lingüístico y/o futbolístico prosodia y ortografía, publicadas en 1952. Estas normas les quitaron
la tilde a vocablos como fue, fui. dio, vio. pie. incluido, constituido,
En todo caso, ya en el siglo XX, ia gramática española no era tema jesuíta sin embargo, basta ojear un periódico, una valla o una
que afectara a los individuos de un solo país, o sobre el cual se tarea escolar, y ahí siguen esas tildes, como si pesara más la inercia
sintiera invitada a opinar solo la elite intelectual de Alcalá de de diez siglos marcándolas inútilmente, que la norma que exime de
Henares. Salamanca y Madrid... No. Fíjese usted el lío de campeona¬ tal requisito.
to que se armó con la adaptación de la palabra inglesa football al
español. La Academia incluyó el vocablo fútbol, asi. grave con tilde Además, ha continuado el proceso de simplificación ortográfica,
en la u por primera vez en el Diccionario ele 1927. Algunos países consistente básicamente en quitar de la escritura las letras que la
protestaron al ver esa tilde y exigieron que se escribiera y se pro- costumbre va convirtiendo en mudas, para mantener asi una uni¬
dad real entre el lenguaje oral y el escrito. Así, en vez de escribir
rioSlrfí^io^1111?; S'n tllde' Así aI>areció- entonces, en el Dic- subscripto v decir suscrito, se acepta escribir tal palabra sm la be y
^ 1 'n 1^52. volvió a ser fútbol y la Academia condenó
la pe. que los hablantes de todos los países terminamos por ehml-
nr rfS»aT?|nte,a acen.tuación ayuda (fútbol), como reacción a las
protestas de otros países. uar al pronunciarlas.
Parte I; ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 2: Esto tiene sus normas 37
La Academia publicó en 1973 el Esbozo de uno nueva gramática de
la lengua española, como documento provisional y sin validez nor¬
mativa Sin embargo, vaya a ver usted cualquier texto de análisis
gramatical, cualquier manual de redacción, cualquier cartilla esco¬
lar. y ei argumento de autoridad número uno es el Esbozo, de tal
Por Chato
manera que a Samuel Gilí Gaya, su redactor, le fue tan bien como a
su antecesor Nebrija. en cuanto a la seriedad con que fueron toma¬
dos en cuenta sus conceptos, pese al voto de humildad que le exl-
gíó la Academia. Además, aunque el tango dice que veinte años no
es nada, fueron veinte años, con un esbozo provisional, del cual no
aparecía la versión definitiva.

Finalmente, en 1994, Emilio Atareos Llorach terminó ia tan esperada


Gramática de la lengua española, pero también hizo su voto de hu¬
mildad en el prólogo: “esta gramática aconseja normas, siempre,
eso sí. sin espíritu dogmático". Como ve usted, últimamente el espí¬
ritu libertario tan característico de nuestro tiempo ha afectado a
los académicos, porque las normas no se expresan como dogmas
indiscutibles y de obligatorio cumplimiento, sino como simples
consejos. Quienes tas consultamos, en cambio, nos tomamos muy a
pecho lo que dice la Academia, así sea en una simple e informal
respuesta telefónica, y tanto más si el concepto está consignado en
la gramática oficial.

¡Karajo, (fué jemaddad!


Quizá ese espíritu libertario ha alentado propuestas como i a del
poeta español Juan Ramón Jiménez, el celebrado autor de Platero y
yo y ganador del premio Nobel de Literatura. Jiménez escribía
jenmikladeo vez de genialidad desde luego no por error, ni como
simple capricho, sino como seria propuesta para eliminar el doble
sonido de la ge. Fíjese usted: gerente se escribe con ge. y jeringa
con/oto, siendo el mismo sonido (ge = je). Entonces, escribi r todo
sonido jota con/oto, hace innecesaria la u muda de guerra y sigue.
que podrían escribirse gerra y sige; y hace innecesaria también la
diéresis de nicaragüense y bilingüe

El jesuíta colombiano Amonio Silba (originalmente Silva) Mojica


tiene todo un tratado con su propuesta para llevar el español a una
total simplificación ortográfica. Silba opina que be y uve se pueden
—¡OIA, BUEN OMBRE,
r ucir & be burro y baca. Los sonidos ka de la cet la cu y la ka. ¿KÉ ORAS SON?
todosconha; entonces, no baca sino baba; así mismo, kama, kuna
y i 'arajf>. os sonidos ese, que fuera de España son también los de
hrl*o y!?.Zeítí’ tücius con ese zapato, ausitio y Selina (¡po
i lo.). ¿Y la hache? ¡para qué, sí no suena, ornbre! En cuanto
38 Parte 1: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 2: Esto tiene sus normas 39
a tildes, todas las esdrújulos y todas las agudas la llevarían, mien¬
sigue siendo válido dejar la te en la pronunciación y en la
tras que las graves irían sin ella: bijé.simo, karactery beraneár.
escritura: postguerra, postoperatorio, postfechado..
ÍL Algunas haches Iniciales o Intermedias se pueden eliminar:
acera, armonio, armonioso, armonizar, exúgpnat, exágono,
La simplificación ortográfica actual arpa, arpia, alacena, alajú, alelí . , aunque sigue siendo válido
dejar la hache: hacera, harmoníat harmonioso, harmonizar,
Las propuestas de Jiménez y de Silba aparecen en este contexto
hexagonal, hexágono, harpa, harpía, alhacena, alhajé, alhelí
corno exageradas: sin embargo, no son más que una franca acelera¬ 1 ü. 1 ,ó palabra consciencia puede escribirse sin la ese concien¬
ción de un proceso que viene dándose, en el cual, de siglo en siglo, cia, pero sigue siendo válida con ese, aunque mucho más
se elimina alguna hache o se pierde una he posvocálica. Lo cierto es difícil de pronunciar.
que la Academia ha aprobado en el último medio siglo las siguien¬
tes simplificaciones:

£ f h Palabras que empiezan con ps- pueden escribirse sin la pe Morfología léxica española
^ inicial: sicología, sicosis, sicópatat sicoterapia, siquiatra, sea*
dánimo. ., aunque sigue siendo válido dejar la pe, que no se Todo cambio en el léxico se hace dentro de las pautas morfológicas
pronuncia: psicología, psicosis,.. del español. Compare usted el apellido de mi amigo suizoSchmitfl

2. Palabras que empiezan con gn- pueden escribirse sin la ge 7o\


inicial: nomo, nosticismo, nóstico aunque sigue siendo váli¬
do dejar la ge, que no se pronuncia: gnomo, gnóstico...

3. Palabras que empiezan con mu- pueden escribirse sin ia eme


L Ninguna palabra espartóla empieza por 1. El español es un idioma predominan¬
inicial: nemotecnia, nemotécnica, nemotécnica , aunque sigue
sí % como si sucede en ingles (Street), temente grave (casa, mesa. Arequipa,
siendo válido dejar la eme, que no se pronuncia: mnemotecnia,
en latin (statur, stabat, stadium), o en Carlos, Elisaf vengat siga, cuente), a 1
mnemotecnia}.... diferencia del francés, por ejemplo,
italiano (stacatto),
4. La doble e de algunas palabras compuestas puede eliminarse: que es eminentemente agudo fpetif,
2. Ninguna palabra española empieza por promener, accompagner...)
rembolsar, rembolso, remplazar; remplazo, sobrentender, so¬
sh como si sucede en inglés (slogan,
brentendido, sobresdrújula, sobrexcitación, sobrexcitar „ aun¬ 8. El espa ñol es un idioma más vo c al ico
sieeping, slogan).
que sigue siendo válido dejar la doble e en la pronunciación y (aéreo, linear lee.Jq ue consonantico
en la escritura: reembolsar, sobreentender, sobreexcitar 3. Ninguna palabra en español tiene (postgrado,.,A a diferencia del ale¬
doble ese, como sí sucede en inglés mán, por ejemplo, que es más conso¬
5. Algunas bes pos vocálicas se pueden eliminar: oscuro, suscrito,
/stressl en italiano frossoAen portu* nantico (Mbhrensaft, Speckspre-
sujeto, sustancia, sustancioso, sustantivo, sustitución, sustraer,
gués lpossol chen... A que vocálico (tener..J
sustrato..,, aunque sigue siendo válido dejar la be en la pronun¬
ciación yen la escritura: obscuro, substancia, substrato. 4. Todas las palabras usuales que empie¬ 9. La letra más reciente es la uve doble:
zan por ue-tienen hache inicial: hueco, whisky, sándwich.,., mucho más fre¬
6. Algunas pes posvocálicas se pueden eliminar: suscrito, suscri¬ hueso, huérfano, huele, huella... cuente en inglés fwafcñ, why, William,
bir, sétimo, setiembre.aunque sigue siendo válido dejar la
5. La ¡griega solo va sola como conjun¬ Washington, down.J o en alemán
pe en la pronunciación y en ia escritura: suscriptof séptimo,
ción y ai final de palabra: whisky y (Wollfacken, Weste, wie, Krawatten.J
septiembre...
buey, En las demás situaciones no es 10. La combinación más reciente es la
1. Palabras que empiezan con trans- pueden escribirse sin esa /griega sino ye: yuca; mayar payaso... doble zeta en palabras de origen ita¬
ene; traspiración, trasplantar, traslación..., aunque sigue sien¬
6. La letra más frecuente en español es liano: pizza, pizzena...
do válido dejar la ene en la pronunciación y en la escritura:
transpiración, transplantar, translación la e.

8. Palabras que empiezan con post- pueden escribirse sin la te:


posgrado, posguerra, posoperatorio, posteeh ado, r.t aunque
4O Parte l: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

con „ de -
desproporcionada cantidad de consc»^ ^ de tres Capitulo 3
una sola e inde ensa * Q e ah¡ tiene usted una carac-

ES’££SSJSS -*
os id ómíde "rigen germano: en español cas. por cada consonan, El diccionario
tehrruonora) V las palabras lienden a construirse con vernal y
consonante Intercaladas: coso.,amato, papanatas. Itbemd,ora...

Como va se ha visto, en español no hay ce con cedida Ibm: I. desde En este capitulo
nffiñítov doble ese (assecbo). desde 1741; no hay Wdco
Qué es el DRAE
medio de palabra (ymagen. ayre), desde 1815... listas
características dan al español su personalidad y lo distinguen dar* ► Quién lo hace
S de los demás idiomas. Es fácil deduc ir una decena de esas Qué información ofrece
características y delimitar asi el perfil morfológico riel léxico español.
* Cómo se consulta
piros diccionarios y manuales para resolver dudas gramaticales

£ n el diccionario hay de todo. Palabras bellas y leas, biensonantes


v malsonantes, útiles e inútiles, antiguas y actuales...

oué tal por ejemplo, uebos. uesnnrueste. uessinfesfe, ueste, ¡ufí....


voces que, aunque usted no lo crea, aparecen en la página 2043 de
«a edición de bolsillo del Diccionario de la lengua española. 1992.
Para lo único que puede sen-ir escribir uebos es para que reprue¬
ben al estudiante que lo haga, con la siguiente advertencia: no se
eserihe 'uebos' sino ‘huevos'. A mí solo me ha servido para hablar
de la excepción que tiene toda regla, cuando digo que todas las
palabras comentadas con ue- se escriben con hache inicial. La edi¬
ción del 2001 conserva uebos

Pues uebos es palabra que se usó en la edad media, en expresiones


como uebos auemos. que significaba necesitamos. Vesnoruestey
uessudeste son puntos cardinales que aparecen en mapas antiquísi¬
mos i o único que nos sirve de esta lista es ¡ufl. al terminar este
inventario de términos inútiles. Pero veamos lo positivo de esta
información. Muchas palabras antiguas o desusadas están en el
diccionario para que. cuando usted decida leer textos originales
escritos en la edad media, entienda su significado.

Desde luego, las palabras de todos los días están ahí: la plática y la
platica ef sancocho, el whisky y el aguacate: el vicerrector mexicano,
el guachimán neoyorquino, el bikini fluminense, las ondas hercianas.
el disquete estándar v el extintor regular. No faltan amar, comer.
42 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 3: El diccionario 4-5

respirar, jugar, xerocopiar, bendecir, babear ni agradecer. Se [nii>


den ver el folleto, el opúsculo, el mamotreto, la novela, el cuento, e| I oes líen, usted va a tener que hacerse un lavado cerebral para
poema y el ensayo... Hay gasolina, ideas, naftalina, troncos, ollas, superar este complejo. Al terminar la lectura de este capítulo debe
ópera, yaz, homilías, bigotes, vasijas, maratón, tenis, suspicacias, ser capaz de mantener su diccionario sobre el escritorio y de abrir¬
trenzas, actrices, diablos y Dios. Todo. lo per rúanenteniente mientras esté redactando sus cartas, no solo
sin aprensión, sino con auténtico disfrute, solaz y,„ pasión.

Para que no se aburra El friccionarlo de ta Real Academia


en tos próximos 2.368 Mas Española
Pero no solo están las palabras y su ortografía. En el diccionario
usted encuentra la etimología, el género, el significado, el uso,.. Hay El dice ionario oficial de nuestro Idioma es el Diccionario de tu len¬
refranes, proverbios, adagios... Antónimos y sinónimos. Descripcio¬ gua española, de la Real Academia Española. Lo edita Es pasa Calpe.
La última edición es la vigésima segunda, Esta última edición salió
nes y hasta narraciones, La verdad, si uno estudiara cada día una
en octubre del 2001, nueve años después del quinto centenario del
página del diccionario se volvería insoportablemente sabio y ten¬
descubrimiento de América, es decir, de cuando Colón y sus hues¬
dría algo más que hacer durante los próximos 2,368 días de su vida.
tes aprendieron a decir yuca, papa, hamaca, bohío, arepa.
El diccionario puede ser uno de los libros más útiles del mundo,
Este diccionario se suele citar en gramáticas y otros libros con La
pero a muchas personas les da vergüenza utilizarlo. Veamos al
sigla DRAE, que significa Diccionario de la Real Academia Española.
típico gerente en acción. Va a escribir .persuasión en su carta de
instrucciones al equipo de ventas. Duda de la ortografía de esta
Desde la primera edición, llamada Diccionario de Autoridades, hasta
palabra. Le parece que puede ser persuadan, pero algo le d ice que
la vigésima, el Diccionario tuvo una única presentación: el clásico
quizá sea persuasión En el último cajón de su escritorio tiene guar¬ libro en formato grande, como un directorio telefónico, pero con
dado el diccionario. Cuando alguien ve el libro, él le aclara: ...es por pasta dura sarabiada. Para muchos era más un objeto de decora¬
si mi secretaria lo necesita., yo tengo muy buena ortografía ción o una joya cultural, que un libro de trajín y consulta diaria.
Para muchos más era un artículo casi inasequible. Consultar el
Con gran sigilo toma el diccionario, en el momento preciso en que Diccionario significaba hacer viaje expreso a la biblioteca pública
la secretaria ha ido a beber agua y a empolvarse Ja nariz, v nadie más cercana, para una mayoría de clientes potencíales.
ronda en varios metros alrededor. Sin poner el diccionario sobre el
escritorio, sino parapetándolo tras él, busca rápidamente lape y Se sabe de algunas familias pudientes que lo tenían en la biblioteca
ega a la palabra dudosa. Mira si es con ce o con ese. Comprueba paterna tan protegido, que cuando el niño iba a consultar la escritu¬
que ta escritura correcta es persuasión y deja luego el libro en su ra de una palabra, tenía que pedir permiso a su progenitor, antes
cajón hasta una nueva oportunidad. de atreverse a sacarlo de su sagrado estante y en caso de ser auto¬
rizado, debía lavarse y secarse las manos para no dejar mancha
internrpta p^erfdín prohlbida* Pen°sa o penalizada. V es que se alguna en las blanquísimas páginas del impecable e intocable lexi¬
6 COnsulta.r el diccionario como humillante cón... ¡Quién iba, entonces, a consultar con tantas condiciones!
Injustificada-; e Bjwanda. Sí. Las precauciones no son del todo
La actual edición viene en libro grande de pasta veteada, para guar^
y la mirada srr" i1* *1'011 el d*ccionario abierto sobre el escritorio
dar la tradición, y por segunda vez trae otras dos presentaciones:
T S°bre laS dÍm¡mJtas let™«!« resuelven una en disco ópt ico (el llamado CU Rom en inglés), que tiene el
el equipo de sulu rrc' * O* c°me,1tarios y sonrisas denigrantes entri
mismo valor comercial del lujoso libro tradicional, y otra en dos
do Xe efe ■■el Íefe ** -''sultaudo el dicciona-
tomos. Esta es la llamada edición de bolsillo, A decir verdad, solo
que sabe de finanzas b ionn» ° habrá estudlado • parece que lo
cabría en los bolsillos de Gullíver en el país de los enanos... pero se
voca es con be de burro. .JaJa e”)°rt°í{raffa- estará buscando si llama así, edición de bolsillo. Su precio es significativamente menor
44 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted! Capítulo 3: El diccionario 45

a| de las otras dos presentaciones Esta edición es la que verdad*,


cutí mismo, Su primera duda es si se escribe asimismo o así mismo,
ramerile ha puesto a medio mundo a hablar sobre las forma, co- ¡iwí mismo pues ha visto las dos formas indistintamente, t> por¬
as e incorrectas del español, pues con ella e Owcumun„ de h que un profesor le dijo que así y otro le dijo que asá.
tenmu española dejó de ser el secreto supremo al que solo unos Pues liten, vaya al tomo 1 del Diccionario r/e la lengua
cuantos especialistas tenían acceso y se popularizó en forma irre. española, DRAE, 200L Abra el libro en las páginas 228
vera i ble. y 229. < íbserve que la palabra guía de La 228 es asigna
ble, y la palabra guía de la página 229 es asnillo. Eso
quiere decir que en esas dos páginas se encuentran
todas las palabras alfabéticamente clasificadas entre
y ¿quién escribe el diccionario? asignable y asnillo.
Pe manera que por ahí debe estar asimismo. Búsquela
Para esta visión panorámica del Diccionario, voy a basarme en ]a con paciencia,
edición de bolsillo, cuya paginación no corresponde a la de tomo En efecto, en la segunda columna de la 228. después
de astmilisia y antes de asimplado está asimismo. Ya
único. sabe entonces que esa escritura es correcta,
Las primeras treinta v siete páginas están numeradas con romanos y Pero no descarte la posibilidad de que la forma asi
traen indicaciones sobre la concepción general del libro, criterios de mismo también exista. Búsquela en así, página 227,
primera columna... No está. Ahora búsquela en mis¬
clasificación explicación de las abreviaturas y los nonibies de Jos
mo, lomo II, página 1515. Ahí, en La primera columna,
académicos responsables de la edición. Ninguna de días es ir rele¬
está mismo, ma, que quiere decir, mismo. misma*
vante, pues por la pereza de consultar el significado de una abrevia-
Después de Los significados, vienen las frases, la pri¬
tura, se pierde una enorme cantidad de información i sivi\ dirá, ¿y
mera de las cuales es justamente asi mismo, que,
los nombres de los académicos para qué? Esa información es más
como ve ahí, equivale a asimismo»
pertinente de lo que parece. Léala por simple curiosidad... ¡que pere¬
Las dos formas son correctas.
za leer casi quinientos nombres! Bueno, lea solo los de su país. Es
bueno saber quién le está diciendo cómo escribir las palabras... de autostop, Usted quiere contar en su carta que hizo un viaje en
pronto encuentra nombres por los que usted siente admiración y autoestop autoestop, pero duda de la forma correcta de escribir
respeto, lo que propiciará una mayor credibilidad de su parle. esta expresión. Incluso, piensa que quizá no exista la
forma escrita en español.
Ahí están escritores tan reconocidos como el peruano Mario Vargas Vamos a ver.
Llosa; el español Camilo José Cela; el venezolano Arturo lisiar Píetri En la página 251. después de autoestima y antes de
y el chileno Jorge Edwards, También figuran en la lista el auloestopisia, está autoestop, sustantivo masculino
caricaturista español Antonio Mingóte, cuyos dibujos son publica¬ que significa ‘manera de viajar por carretera solicitan-
dos en numerosos periódicos americanos, y los más reconocidos tío transporte a los automóviles que transitan . Esa es
tratadistas actuales de la gramática española, como Emilio Marcos su palabra.,.» pero, por curiosidad, antes de cerrar el
Llorach, Manuel Seco, Fernando Lázaro Carretear y Rafael Lapesa, □RAE, busque en la página 253 autostop... Ahí está.
ante quienes me quito el sombrero, pues mucho de lo dicho en este Equivale.
libro se basa en sus sesudos escritos y enseñanzas. Usted puede usar cualquiera de las dos formas.

empelotarse ¿Que qué hace este vocablo aquí, en este libro tan
serlo? Bueno, pues es para que vaya viendo que el
Primero, (a ortografía libro no es ían serio... y aunque usted no utilizará esta
palabra en su tesis de grado, sí la habrá oído por ahí y
no sobra aclarar cómo se escribe. No es válida la escri¬
Y bien, ya en la página I, en números arábigos, empiezan las pala¬
tura ese loco se en pelota, sitio ese toco se empelota.
bras. Lo primero, entonces, es la ortografía. La forma correcta de
Este verbo se usa en Andalucía, Extremadura, Colom¬
cada palabra está en negrilla, en estricto orden alfabético. Voy a
bia, Cuba. Chile, México, Nicaragua y República i tumi-
mostrarle cómo puede consultar la ortografía de diez palabras, de
uso más o menos frecuente.
46 Parte i; ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 3: El diccionario 47

njcana con el sentido de desnudarse y viene de en


pelota Hay otro verbo igual que viene de pelote. vendedor, en forma correcta. ¿Sándwich (con tilde),
aumentativo de pe/o. y significa enredarse. sandwich (sin tilde, como en inglés), sándulche,
sánduche, sángüiche. sángüich?
La palabra ex aparece en la página 1014 del DRAE En la página 2021 lo tiene: sándwich,
ex gerente
2001 La primera Información que le da es que se trata
millardo Alguna vez usted oyó en el noticiero que la inversión
de un adjetivo. Información nueva respecto al DRAE
de tal o cual empresa fue de un millardo de dólares.
92. donde deda que era preposición, y al DRAE 84,
Usted quedó patidifuso porque el locutor estaba es¬
donde simplemente se refería a ex como partícula. trenando palabra y no la explicó.
Ahora el asunto está más claro que nunca. Un adjetivo La voz millardo es nueva en español. Aparece en la
nunca se pega a su sustantivo, exgerente, ni se separa página 1506 del DRAE2001. Su significado es 'mil mi¬
con guión, exageren te. Como no se escribe huengerente llones’. En caracteres arábigos es un uno con nueve
ni buengerente, sino buen gerente, cuando se usa otro ceros, 1,000.000.000. En la página 209 de este libro le
adjetivo, en este caso, buen. doy más amplia Información al respecto.

mi hado, Vieja discusión... que sí el sustantivo es nube, d adjetivo


nublado debe ser nubada,,, que de dónde sale la ele Pues mire
usted las páginas 1593 y 1594. Ahí están las dos pal*
Segundo, la etimología
bras, nubada y nublado. Solo que no tienen el mismo Después de cada palabra en negrilla, el Diccionario ofrece una informa¬
significado. ción más interesante de lo que a simple vista parece: la etimología, es
Mientras nubado es una lluvia no generalizada» nublado decir, el origen del vocablo, de dónde salió o de qué idioma procede. A
es el firmamento cubierto de nubes. Así que el cielo decir verdad, el DRAE es excesivamente escueto en este aspecto, pero
está nublado, con ele, y no hay más que hacer. le da el punto de partida para una posible profundización posterior, en
algún diccionario etimológico, como el de Cobarrubias, que es el más
persuasión Aparece así, sin ninguna ce, en la página 1740 del DRAE. conocido: el de Cuerva, que es el más prolijo; o el de Corripio, que
rs el más divertido. La etimología se indica entre paréntesis. Ahí
restaurante, I*as dos palabras aparecen en la página 1961. Ambas sabe usted si la palabra viene del árabe, del latín, del griego... ¡Ah!
restorán son correctas y significan lo mismo. ¡Un momento! ¿Sabe usted leer griego? ¿No? Pues es igual, porque
enseguida déla palabra griega está su significado» Aquí van los diez
sin embargo ¿Unido o separado? ([Hagan sus apuestas, señores!) ejemplos.
Esta es una de esas dudas para la cual todo mundo
alto Hay dos altos. El alto( l) es el adjetivo para los que
tiene una respuesta: que es separado, que es unido,
tienen mayor estatura que uno. Viene del latín altas. El
que es de las dos formas. Que a mi me dijeron esto y
alto!2) es más bien un ¡alto! Voz militar para detener
que a usted le dijeron aquello... Bien, si la palabra el paso, que, coma muchas otras del léxico castrense,
sinembargo (unida) es correcta tiene que estar en el viene del alemán hall que significa parada
Diccionario; exactamente en la página 2069» después
úe sinedrio y antes de sine qua non Búsquela... ¿Resul¬ arepa Viene del vocablo cumanagpto erefKt, que significa
tado? No está, Por lo tanto, no es correcto escribir ma(2 Esa información lo deja a uno turulato,
sinembargo. Ahora, busque embargo Está en la página Cumanagoto? ¿Dónde hablan eso? ¡Cónchale! Pues,
B76, Trae cinco significados y, al final, la locución en la antigua provincia de Cumaná, Venezuela, De
conjuntiva adversativa sin embargo, en negrilla, ¡Hela manera que es una palabra caribe, tan castiza y tan
ahíí No le dé más vueltas: la única forma correcta es arraigada en el idioma como cualquiera de las que
sin embargo (separado). vienen del latín, la lengua madre.

sándwich Desde luego, existe la palabra emparedada Pero si Viene del vocablo chino tscha, que algunos chinos
esa palabra ahuyenta a los clientes de su restaurante* pronuncian te
es preciso que usled escriba en el menú el vocablo
4S Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 3: El diccionario 4\9
maratón La etimología de esta palabra es de las más extensas
en el DRAE, Ocupa más de dos renglones. Dice qye DRAE simplemente reconoce que no se sabe de dónde vienen. En¬
viene del griego y que así se llamaba el lugar a 42 tonces, en la voz prohombre, por ejemplo* índica que es de origen
kilómetros de Atenas, donde los griegos obtuvieron incierto o de etimología discutida.
una gran victoria sobre los persas.

cartel Hay dos carteles. El DRAE los distingue con un m.rnerito


arriba de la palabra* así; cartel y cintel 1.1 pruñero es
origen provenzal y el segundo de origen alemán. Del
Tercero, la naturaleza de cada palabra
provenzal cartel se deriva el cartel español que sirve I.n seguida* el Diccionario indica si la palabra es sustantivo, adjeti¬
para anunciar eventos. Un publicista lo definía corno uu vo, verbo, adverbio* preposición* conjunción* interjección* prefijo,
grito pegado en la pared, Del alemán Aartel! se deriva el sufijo o qué. Está Información puede pasar inadvertida porque
otro cartel\ que también puede ser cártel, con el cual se siempre se indica con una leyenda mínima. Por ejemplo, si es sus¬
denomina a los grandes consorcios dedicados a nego¬ tantivo, simplemente trae una cíe estas cuatro abreviaturas: m.t f.
cios internacionales, a veces ilícitos, corno los carteles conr o amb, lo que significa, respectivamente: sustantivo masculi¬
del nanotráfico no, sustantivo femenino, sustantivo de género común y sustantivo de
género ambiguo. Vaya viendo pues lo importante de esa letrica.
corcho Viene del latín cartex. que significa corteza, y pasó a Pero no se contente con ver lo que dice al comienzo* después de la
ser pronunciado corcho en las zonas de dominio ára¬ etimología. Es muy posible que más adelante diga algo así como
I '.t c adj. que significa úsase también como adjetivo.
be en la península ibérica.

chofer La palabra francesa chauffeur que significa fogonero,


es la que da lugar a los vocablos españoles chofer y Sustantivas y adjetivos
chófer. La duda que no nos resuelve el DRAE es por
qué el que conduce es un fogonero Carlos Lisas* en su
Entonces, usted tiene su diccionario de bolsillo abierto en la página
*73 Allí está la palabra élite. Al buscar la letrica de marras, encuem
libro Palabras can historia, lo aclara: el primer auto¬
(r,i una f gracias a la cual usted ya sabe que élite es sustantivo de
móvil, inventado en Francia, rodaba gracias al mismo
género femenino. Es decir* que no va a escribir o a decir el élite,
mecanismo de Jas locomotoras, por lo que el conduc¬
élite, sino ¡a élite, una élite, las élites... Y* además, sabe que es sus-
tor debía ir alimentando con carbón la caldera. Era un
f antivo. razón por la cual evitará usarla como adjetivo. No llamará a
fogonero.
sus vendedores grupo élite de ventas, sino que los elogiará como ta
élite de los vendedores,
geográfico Viene del griego, a través del latín geographkus

guachimán I iene su origen en la palabra inglesa watchman, que


se compone del verbo lo watch (mirar) y man (hom¬
w=^
bre), 0 sea, hombre que mira, hombre que vigila:
vigilante. 1 ambién se entiende como ‘el hombre del No diga el cuerpo élite de la policíar la En todo caso* si la palabra élite ha de
reloj1. zona élite de la ciudad, mi pariente élite..., cumplirfunción adjetiva*debe usarse con
pues en estas expresiones la palabra preposición, comandos árabes de élite,
zapato élite a parece en función de adjetivo, que grupo de élite, colegio de élite, En el
Viene del turco zabata... y no me va a decir usted qüf
cuando un turco está hablando español no dice justa' no le corresponde. Puede decir la élite DRAE 92 venía solamente la voz grave
mente zubuta en vez de zapato* de la soctedad limeña, una élite muy e/ríe, sin tilde En el DRAE 2001 vienen
sofisticada, esa élite intelectual..., frases á/üe, esdrújulo, y eltte, grave. Ambas for¬
donde la palabra ¿//reaparece como sus¬ mas son correctas.
tomado de otro M’*>nomatoPéY*CíiSi es decir, su nombre no es
tantivo, que eso es.
do* Por ejemnfo w™3 S °° .^ue el soni<to del objeto non
como su nombre^w/ 7 pSUCna m CÍ*P caer? Suena exactamei
nombre, clip, Por eso se llama asi. De otras palabras* ■
Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usteü.

Capitulo 3; El diccionario 51
Vecino de élite encuentra usted elevador y elevadora. La iibrev¡al
ra de estas palabras es adj., por ende, debe usarlas como adjet¡^
máquina elevadora, aparato elevadt». pero \t a que unos rengu '
--- más adelante aparece la abreviatura U.t.c.s.,
f que usted va
Que ya í*
traducir; úsase también *coma sustantivo. „De ahí que, también
iraaucir. H.iu.M ;n«a sea
correcto hablar de algún elevador panorámico que hay frente al Aunque existen los sustantivos recepción balón". Lo recibió. Y atención señoritas
parque o de ese elevador antiguo que yo parece una reliquia y recepcionista, no existe el vertió recep- secretarias, nada de "ayer se recepcíonó
ctonar Atención pues, locutores deporti¬ el documento". Ayer se radicó o, simple¬
Americano, canadiense, califom taño, bonaerense, jerosolim i tana vos, nada de "el arquero recepcíonó el mente, se recibió.
(natural de Jerusalén), barranquillem, vietnamita, son adjetivo® e„
todos los cuales usted va a encontrar siempre la indicación 0.tXs
Es tan válido decir mi amigo canadiense,., (adjetivo) como expresar
un canadiense vino a mi casa (sustantivo). tiene alrededor de cincuenta terminaciones distintas, es decir, for¬
mas de conjugación o desinencias: canso, cansét cansarás¡, cansába¬
Palabras como deleble (que puede borrarse), indeleble (que no mos. cansaríais., .así sucesivamente hasta mas o menos cincuenta
puede borrarse), conspicuo (destacado), gran, san. cualquier... apa. inflexiones del mismo verbo cansar Esta es la gran limitación de un
recen solamente como adjetivos. De hecho, usted puede decir gra/i diccionario español. Por eso existen los diccionarios de conjugación,
que son el complemento numero uno del diccionario convencional.
inauguración, pero no la gran, ni una gran, sin más. pues gran no es
nunca sustantivo.
En todo caso, intr. y tr. son, pues, las abreviaturas que identifican
una palabra como verbo. Si usted llega a la oficina de ventas de
Sin duda, cada vez más adjetivos pasan a ser sustantivos, por la finca raíz y le dicen: jrecepciónese, por favor! Usted se preguntará
fuerza del uso. Por ejemplo, docente, que figuraba en el DRAE de qué significa recepciónese, que tiene toda la cara de ser el imperati¬
1984 únicamente como adjetivo (cuerpo docente, personal docente, vo de un verbo cuyo infinitivo sería recepciormr, La página 1739 del
proceso docente), en el DRAE de 1992 ya tiene la consabida abrevia¬ DRAE presenta los sustantivos recepción, receptáculo, receptador y
tura Ú.t.c.s.. lo que valida escribir oraciones como se necesitan do¬ recepta y el verbo receptar, pero no el verbo recepcionar. De donde
centes, yo soy un docente, mi docente es decente... La palabra circula usted puede deducir que no le están hablando en español correcto
comenzó siendo adjetivo; liria comunicación circular para el perso¬ y que quizá debieron decirle ¡anótese en la lista de tumos, porfa-
nal de la empresa y terminó siendo sustantivo; una circular para el vor!, ¡inscríbase, por favor! o cualquier otro parecido por favor. To¬
persona/ de la empresa. tal. la existencia del sustantivo recepción no hace lícito el uso del
verbo recepcionar.

La identificación de ios verbos no es tan irrelevante, pues no todo lo


Verbos transitivos e intransitivos que termina en -ar, -ero -ir es verbo. Deber es sustantivo; ¿ya hiciste
tu deber pura el colegio?, además de verbo: debo, debes, deberán,
En el caso de los verbos, las abreviaturas que los identifican son deberíais, debiera... Existe el sustantivo neceser, que sirve para guar¬
ut/r. y ¡r„ lo que significa: verbo intransitivo y verbo transitivo. Ya dar el lápiz labial y el perfume, pero no para decir neceso, neceses,
vera usted en el próximo capítulo, en detaüe, qué es eso de necese ni ninguna otra necedad. También existen las voces zar. solar,
m ransi ivoy transitivo. Por ahora, observe que esa es la identifica¬ muladar, canciller,; ayer, doquier faquir tapir, emir, y hasta Ornar,
ción de los verbos, que siempre van enunciados en infinitivo, es Ester, Vladimir que no por terminar en <ir, -er. -ir son verbos.
decir, en sus terminaciones -ar, -er. -ir.

buscando S <?S0 3 lneter la pata = quedar en ridícul Adverbios


chas nersori- « k lcuon‘,rio verbos conjugados. He visto que im
do para Vpr « >.uscan f“e- dío- u<°- dé, constituido, concluido, in E] adverbio es al verbo lo que el adjetivo es al sustantivo. Adverbio
es la parte ele la oración que modifica el verbo, Al escribir yo esta¬
van a encontrar LileTV* ^ ° n°'Pueden Perder el dfa entero y mos listos para empezar, el verbo de esta oración es estamos, que
les verbos ir o ser. dar ‘S*’ PUeS.toclas e,las son conjugadoii está modificado por el adverbio de tiempo yo Al escribir Antonio
aparecen en el DRAE r *' constttu*r* concluir, incluir V solo as
el DRAE. Tenga en cuenta que en español cada ver
52 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capitulo 3: El diccionario 53

bei!" tiernamente, el verbo es besa y el adverbio de modo que lo


Por Chato modifica, tiernamente. Al escribir Juan nos espera allá, el verbo es
espera y el adverbio de lugar que lo modifica allá

■ _ 7*— Lienij tu, y moao. nay lamoien


adverbios de cantidad, bastante, mucho, muy; de afirmación, sí; de
negación, no; de duda, acaso; comparativos, peor; superlativos,
lejistmos; diminutivos, cerquita... Y no siempre ios adverbios modifi¬
can el verbo. Pueden también modificar un adjetivo, como en las
frases mucho loco, bastante rico, donde los adverbios mucho y bas-
(unte no modifican verbos sino adjetivos (loca y rico) Y también un
adverbio puede modificar otro adverbio: no mucho, más cerca

El DRAE identifica los adverbios con la abreviatura adu. Si usted


busca en las páginas 2059 y 2060 la palabra sif encuentra cuatro*
dos con tilde y dos sin tilde.
tfWk UQUi (K.I# UÜH
jSÜIWtJ ■“* Uno es el pronombre sí, que usted usa cuando dice lo hizo por sí
i mismo. Otro es el adverbio. La abreviatura es adu, afírm. Este es el
que usted usa cuando dice ya sí estoy dispuesto a hacerlo, Otro es la
conjunción condicional de voy a la reunión si me acompaña Y otro
es el sustantivo correspondiente a la la ultima nota de la escala
musical, formado por las iniciales de Sánete ¡oannes (en latín san
Juan) has Gabriel dio muy bien ese sí

Las abreviaturas con las que el DRAL identifica los adverbios son
las siguientes: adu (adverbio), adu. afírm. (adverbio de afirmación).
ado. c (adverbio de cantidad), adu. cornial, cant. (adverbio córrela-
tivo de cantidad), adv. interrog. i (adverbio interrogativo de lugar),
adv. i (adverbio de lugar), adu.m. (adverbio de modo), adu. neg.
(adverbio de negación), adv. ord. (adverbio de orden), adv. pmt.
exd. (adverbio pronominal exclamativo), adv. refat cant (adverbio
relativo de cantidad), adu. relat l (adverbio relativo de lugar), adv,
t (adverbio de tiempo).

Preposiciones, conjunciones e interjecciones


Las preposiciones y las conjunciones unen y relacionan entre sí los
sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
— A VER, SEÑORITA, USTED IE DIO EL SÍ A ESTE SEÑOR V Las preposiciones están identificadas con la abreviatura prep. Hay
AHORA ÑO SE QUIERE CASAR CON ÉL preposiciones suficientemente conocidas como de, desde, en, entre,
para, por y otras que todavía muchos no se acostumbran a ver
— NO, SEÑOR. VO ÑO LE Di EL SÍ SINO EL SI, PERO EL como preposiciones, como pro y extra, út iles para hablar de la co¬
POBRE ÑO DISTINGUE ENTRE UN ADVERBIO Y UN lecta pro templo, así como del extra tiempo que lo hizo trabajar en la
semana «le auditoría externa.
SUSTANTIVO...
54 Parte * ¿E) amante |a,ino? íEse es usted!
Capitulo 3: El diccionario 55
Las conjunciones, y, e. ni, que están identificadas con la abrevia
ra cortj

Finalmente, las interjecciones, que son esas palabras sueltas que


uno suelta cuando se le suelta la lengua porque se le suelta el
lio y te cae con todo su peso en el más indefenso dé Jos dedos, es¬ Aunque 'desapercibido' e Jínadvertida’ inadvertida*', mejor que “pasó desaper¬
tán identificadas con la abreviatura inferí Son interjecciones /oy' tiende s asimilarse, le recomiendo que cibida", Esta última expresión puede en¬
¡oh!, ¡tifíy muchas otras que prefiero no Incluir aquí para que no ’ utilice la segunda palabra para expresar tenderse también como 'pasó sin nada*
que alguien no se notó. 'Tulanga pasó Todo lo contraria* si lo piensa bien
suba la edad de clasificación del libro.

Cuarto, tos significados alguien’r He oído últimamente que se usa con el senti¬
do equivocado de ‘asombrar’ o ‘deslumbrar', a tal
punto que una periodista de mi emisora favorita le
La siguiente información del Diccionario es el significado,¿Qué pQ, preguntó hace poco al ganador de un premio científi¬
drá ser más importante que el significado de la palabra cuando de co cómo habla descrestado al jurado calificador. ¡Qué
entendernos se trata? Muchos asuntos legales se resuelven diccio¬ barbaridad!
nario en mano, pues las cláusulas de un contrato pueden ser inter¬
pretadas de una u otra forma, pero ei árbitro casi inapelable es el genro Así llamaban al esposo de la hija los padres de ella.
diccionario, que puede decir qué quedó expresado y, en conse¬ Mejor dicho, es forma antigua de yerno, El DRAE del
cuencia, cuáles son los compromisos de las partes, medrante esa 2001 eliminó esta voz, que figuró hasta la edición de
palabra o esa frase, al pie de la cual hay rúbricas y sellos que hacen 1992.
sagrado su cumplimiento.
in- Hay dos prefijos in-. Uno significa dentm, como en
Algunas voces tienen un solo significado, muy preciso, como incluido o intitulado. Otro significa negación o priva¬
belicista:partidario del belicismo. ¡Punto! En cambio, otras tienen ción, como en insoportable (no es soportable), inma¬
culado (no tiene mácula o mancha), indeleble (no es
numerosos significados: la preposición de tiene 27, pues no dice lo
deleble, no se borra).
mismo en la frase vaso de agua, donde alude a la cantidad de agua;
que en la frase vaso de vidrio, donde alude aí material de] vaso. El lívido Este es un curioso adjetivo que significa dos cosas
verbo poner, por su parte, tiene 44: establecer, como en puso un opuestas: por mi lado es amoratado y, por otro* inten¬
negocio; bautizar o nominar, como en lo pusieron Alberto: ocultarse samente pálido, Mejor dicho, la palabra originalmente
debajo del horizonte, como en ya se puso el sol. significó amoratado, pero quizá a causa de un uso
irónico terminó por significar lo contrario. No hay
Le ofrezco una pequeña degustación de significados: diez, como de duda de que hoy, cuando una mamá dice que su hijo
costumbre en este libro. está lívido, quiere significar que está muy pálido.
Máxime si agrega ¡blanco como un papel* No vaya
ante- anti- Este prefijo significa 'anterior". El día anterior a ayer usted a confundir este adjetivo con el sustantivo
es anteayer No es igual que anti- que significa ‘contra¬ libido, que así se llama en sicología el impulso sexual
y es palabra grave de género femenino, mientras que
rio , como en antídoto, antibiótico, antinarcóticos o
antiaéreo, El comando antiaéreo es el que combate a lívido es esdrújula.
la fuerza aérea y no el anterior a la fuerza aérea. Pe
pingües Este adjetivo significa abundantes. Si su novio le dice
ahí que los dinosaurios no son animales antidiluviano*. que obtuvo pingües utilidades durante el último alio,
(contrarios al Diluvio) sino antediluvianos (anteriores ¡échele el lazo! No vaya a hacer como una amiga mía
al Diluvio), que dejó a su novio cuando le dio la noticia de que las
ganancias del añu habían sido pmgües Ella lu dejó*
descrestar Aparte de su significado directo* quitar Ja cresta’,
esle verbo indica, en sentido figurado, ‘engañar a
$6 Palé >: ¿^l amante to*'1107 ¡^se es ,IStC<l'
Capitulo 3; El diccionario 57

porque pingües le sonó a poco y no quería tener rcla.


clones con alguien en quiebra. es otra cosa que falsedad o engaño. De tal manera que
mía mujer sofisticada sería tanto como una mujer
i n español rentar es dar o producir renta. Una iiiver, falsa o falsificada. No hay peligro de carterazo en el
rt'ntnr
sión renta, es decir, da o produce, una utilidad anual, ojo o de humillante bofetada si usted le lanza a una
t/is- acciones petroleras rentan el JO por ciento I(t>ne chica el piropo de sofisticada, pues no lo entenderá
una casa que te renta lo necesario para vivir. Los /,()noj como falsa sino como elegante o refinada, que son los
oficiales rentan menos que los particulares. No es sinó. nuevos significados con que el DRAE ha enriquecido
estos términos,
olmo de alquilar o arrendar

[.a Academia se resistió durante muchos años a acep. vagabundo Es quien anda de un lado para otro dedicado al ocio,
rol Y ¡ojo! No olvide que hay un ocio creativo. No llame
tnr la palabra rol, con el sentido de ‘papel que cumple
vagabundo con el mismo tono al marido que se va
alguien'. Eso en contra del uso popularizado por
temprano y llega tarde (si llega) que a Joan Manuel
sicólogos y sociólogos, por una parte, y por gente del Serrat, que se volvió vagabundo harto ya de estar
mundo del espectáculo, por otra. harto y de preguntarle al mundo por qué y por qué,,.
En efecto, sicólogo que se respete habla del rol que
usted desempeña en su empresa, del rol (|ue tiene en su
hogar, del rol que le han asignado sus amigos. Y revista
de televisión que se respete habla siempre del rol que
desempeña la diva del momento en la telenovela del
Quinto, tos üsos
momento, del rol secundario de Fulanito de Tal en tal o El Diccionario presenta después usos* es decir, frases y expresio¬
cual serie... nes clásicas que incluyen la palabra previamente definida. Vea los
El DRAE 2001 recoge por fin esta palabra proveniente diez ejemplos siguientes,
del inglés role y del francés role, aunque conserva el
otro mi. el que había aparecido siempre en el DRAE, dar gato En la voz gato está esta conocida expresión, que
que viene del catalán mi y del latín rotulus, ‘rollo', y por liebre significa 'engañar en la calidad de una cosa por
signilica ‘lista' o ‘nómina’... y nadie usa. medio de otra inferior que se le asemeja*.
Así pues, ya usted puede incluir en la lista de palabras
disco En la voz disco figuran el disco dura el ínímvr-
aliñes a papel, función, labor, trabajo, responsabilidad, \
compacto tohnií, el tutigtwfico, el rígido, ¿Por qué algunos
el vocablo rol, que ya es castizo, y que no hay que hispanohablantes Insisten en decir compact
escribir en cursiva. disCy si es tan sencillo y entendibie disco com¬
pacto?
sofisticada Hasta la edición de 1984, el DRAE solo recogía los
significados tradicionales de sofisticado y sofisticada, ese es de la Aparece en la voz acem, con el significado de
es decir, los que se derivan de su raíz sofisma, que no acera de enfrente ser del bando contrario .

eso es de Aparece en la voz dominio y significa que todo


dominio público mundo lo puede usar.

hay moros En la voz mom está esta expresión con la que se


Rentar un carro en la costa recomienda cautela.

no es la primera Está en la voz zomt e indica experiencia para hacer


Notfiga voy a rentar un automóvil para ir dueño del automóvil, esta le rente, es
de Quito a Guayaquil. Lo correcto as voy decir, la deje una utilidad envidiable- zon a que he algo con acierto.
a alquilai un auto... Otra cosa as que al desollado
58 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 3; El diccionario 59
perro Está en la voz perro, con todo y su suculenta descripción
caliente Al comienzo de cada letra se describe su sonido. En la página 1103
esta esa explicación sobre los sonidos de la ge. que no es igual ante
propulsión Procedimiento empleado para que un avión, proyectil, t y e qué ante las demás vocales. En los primeros casos se pronun*
a chorro cohete, etc., avance en el espacio, por efecto de la t. ia gutural como la jota y en los segundos nasal. Lea en voz alta y
reacción producida por la descarga de un fluido que compare genio, que suena jeniot con gato que no suena jato.
es expulsado por la parte posterior. Esta explicación
está en la voz propulsión. A continuación, algunos otros ejemplos de pronunciación.

En ¡a voz pelo, que ocupa casi una página entera del DRAE, < óuyuge No se pronuncia cónyugue, con ei sonido gue de sigue,
hay numerosas (rases con la palabra pelo. Una de sino cónyuge, con sonido ge de gerente.
ellas es lomar el pelo, que es ‘bromear o hacer chan¬
zas a alguien’. Es útil aclarar que la expresión correc¬ casete En esta palabra, todas las letras suenan: ninguna es
ta es esa, es decir, que al conjugarla debe decirse me muda. No es correcto pronunciarla caset o casé, como
lomaron el pelo, le tomé el pelo, ¿me está tomando el tío se pronuncian billet, toret, tahuret, las palabras
b i Hete, torete, taburete.
pelo? y no como se oye a veces me tomaron del pelo,
lo tomé del pelo, ¿me está tomando del pelo?
cigüeña La u es sonora, como en toda combinación gúe y gíu
con diéresis.
Esta frase a cuya validez se han dedicado numerosas pági¬
nas, ardientes debates y más de una dura reprensión, gnomo La ge de esta palabra es muda. SI se escribe, no se
está en la voz de, como ya dije y, por si fuera poco, pronuncia. Es válido también no escribirla: nomo
también está en la voz vaso. con el mismo significa¬
do: cantidad de líquido. No se rompa más la cabeza guitarra La u es muda en esta palabra, como en toda combina¬
en esa discusión inútil sobre si debe decirse naso de ción gue y gui, sin diéresis.
agua o vaso con agua o ambas o ninguna de las dos:
un vaso de agua son, por así decirlo, 200 y pico de halar La hache es muda. No se escribe hale y se lee jale,
mililitros de agua, como medio vaso de agua son más aunque también es válido escribir y pronunciar ¡ate
o menos 100 mililitros. En cambio, un vaso con agua
es expresión imprecisa, además de rebuscada, que mexicano La equis (.v) de esta palabra, como la de texano,
puede referirse al mismo vaso de agua o a un vaso oaxaqueño, xatapeño, se pronuncia como jota (mejicano).
escasamente húmedo.
psicología En esta palabra la pe no se pronuncia. También es
correcta ia escritura sin fie: sicología.

vaca ¡Quién no sabe pronunciar vaca, diría uno!, pero vea


Sexto, la fonética usted que no está tan claro el asunto. Hay por lo me¬
nos dos pronunciaciones: baka y casi faka La segun¬
Lo ideal sería que ei diccionario trajera como anexo un casete con da se da especialmente entre cantantes y locutores, o
¡a parte fonológica» esto es, las normas de pronunciación, para que cualquier otra persona en trance de lucirse, por in¬
usted pudiera escuchar los sonidos tal como deben ser pronuncia¬ fluencia del inglés, Idioma en ei que la uve es labio-
dos, Esta parte de la gramática tiene una terminología técnica poco dental. a diferencia dei español donde es labial, es
conocida v a la cual casi nadie se le mide. Cuando uno lee que decir, igual que en la be. Así que yaca se pronuncia
antes de las vocales i y e tiene un sonido de articulación velar frica¬ taha, El DRAE hace esa aclaración en ia página 2054.
tiva sorda, como la de la jota... uno prefiere olvidarse de la frase
articulación vetar fricativa sorda y quedarse sólo con la ultima parte wagneiiano Se pronuncia bagneriarto y no ttagneriano, como se
hace con Ja uve doble (w) en toda palabra provenien¬
de la información; como la de la jota. Así, al leer cónyuge, no pro¬
te del alemán.
nunciará erróneamente cónyugue (con el sonido gue de guerra),
sino correctamente cónyuje (con el sonido je de jefe).
00 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 3: El diccionario 61
Séptimo, las figuras frecuentemente carecía de calidad literaria". Aquí se sobra el Dicdo
Los grandes aciertos de los grandes escritores clásicos, esas fras nario, pues a la simple descripción le añade la franca crítica.
que parecen inspiradas por los dioses, esos dt se ubrímientos dg
poética y la eficacia que de vez en cuando se dan, se convierten con
el tiempo en figuras universales de uso familiar. Si ayer lo elijo eri 1
forma original un genio del lenguaje, hoy se repite de polo a polo AloVeno, posibilidades creativas
como lugar común.
La edición del 20G1 del ORAL ofrece 88,431 palabras, pero no son esas
todas las palabras. Usted puede crear muchas otras a partir de esas
Andar manga por hombro, en la voz manga, 1434. Bailar en una
88.431.
pata , meter uno la pata... otra pata que fe nace al cojo poner de
patas en la calle... están con otros más en la voz pata, IfiííH. Por ¡q Por ejemplo, no están todos los adverbios terminados en -mente,
puerta grande, en la voz puerta, 1858. Tener uno malas pulgas, en pero es válido que usted los cree a partir de un adjetivo, así como
pulga, 1860, Hacer uno lo que le da la gana, voz gana, 1114. Con de sola sale solamente y de audaz deriva audazmente. No están los
bombos y platillos, voz bombo. 339. aumentativos ni los diminutivos, que usted puede formar a partir
de sustantivos o adjetivos a Los que les añada el respectivo sufijo-
Una clarísima diferencia generacional en el lenguaje es el uso de de carro salen carrriio, tarrico, carrazo, carrote; de perro salen perri¬
figuras por parte de los mayores y su desconocimiento o rechazo to, perrko. perrillo, perrillo, perrazo, perrote, superperro, mmiperro,
por parte de los menores. La abuela habla con figuras —más vale
tarde que nunca... tanto va el cántaro al agua que al fin se rompe., q Con el prefijo xeny puede hacer xerocopias, volverse xerofóbico o
caballo regalado no se te mira el colmillo . ,— y el nieto, lejos de xeroaficionado, obtener xerografías, ofrecer xeroservicios, y xemgrañar
entender sus expresiones, simplemente cree que ella delira... Pero, en todos Los tiempos, formas y personas. El sufijo -istmo puede ir con
cuanto adjetivo lo necesite: hueñis i mo} malísimo, carísimo, pobrísimo.
por encima de todo, las figuras, adagios, refranes y proverbios y
demás frases hechas o tópicos constituyen un patrimonio cultural
De manera que las 88.431 palabras no son más que las formas bási¬
inmenso y han servido para transmitir ideas a varias generaciones, cas y a partir de ellas y de su combinación es lícito crear todo un
Por eso están en el diccionario.
léxico a gusto de quien habla o escribe, siempre que no se armen
lexemas absurdos.

Octano, descripciones
décimo, lo que no tiene
Usted me dirá que ya estoy exagerando, que además de todo lo
dicho no puede haber también descripciones en un diccionario, En el DRAE no hay nombres propios de personajes, países, hechos
/ro, créame; las hay. Solo como degustación le voy a trascribir la históricos, estilo enciclopedia. Tampoco están los verbos conjuga¬
de la pomarrosa, que está en la página itíllfj del DRAE: "Fruto del dos. lo que ha dado lugar a la proliferación de diccionarios de ver¬
yamjo, semejante en su forma a una manzana pequeña, de color tios o diccionarios de conjugación, que resuelven esas dudas del
amarilientü con partes rosadas, sabor dulce, olor de rosa y una sola estilo de forzó o fuerzo, temple o tiemple, podrido o pudrido, licuó o
semilla 4 licúo satisfizo o satisfació., que, por lo explicado en las páginas
anteriores, excede el alcance de un diccionario convencional.
Díganu si no es hasta poética... Imagínese las descripciones del
Tampoco hay palabras incorrectas, porque rio es un diccionario de
ü l 3n' a anac°nda, el abedul, la naranja, el perrito caliente.» incorrecciones, que también los hay. Esto, que parece una verdad
de Perogrullo, no sobra decirlo, pues es importante subrayar que
En Ja página \.á)2, el DRAE describe así la novela por entregas: “Nove* las voces incluidas en el diccionario son las correctas o, como re-
la ae larga extensión que, en el siglo XIX y buena parte del XX, se cuentemente se dice, las castizas, del idioma. En esa linea, es claro
distribuía en fascículos periódicos a los sucriptores; desarrollaba que no hay anglicismos, ni galicismos, ni americanismos, nt
genera per pee ías melodramáticas de personajes contemporáneos. $
02 Parte 1: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capitulo 3: El diccionario 63

lor de la próxima edición de nuestro libro normativo por antono¬


masia, el Diccionario de la lengua española.
Si usted lee one bilfion dollars en inglés Í MÜ ÜÜOMÜ” onebillion{inglés estado¬
de los Estados Unidos y traduce un billón unidense) = un millardo (español).
de dotares al español, agrega sin querer
tres ceros a ía cifra. Por eso, hay que
1.000.000,000.000 = one tríllion (inglés es¬ Et infakabte Larousse
tadounidense) - un billón (español)
tener mucho cuidado al traducir del in¬ fc.n las páginas precedentes le mostré algo de lo mucho que se pue¬
glés estadounidense al español Ja pala¬ Vea las normas respectivas en el Capítu¬ de consultar en el diccionario, pero me referí solo al Diccionario la
bra biflton. lo 9 de este libro. !rni>ua española. Espasa Calpe. Madrid. 2001, edición de bolsillo,
que en varios párrafos identifiqué simplemente como DRAE, Diccio¬
nario de la Real Academia Española. ¿Por qué no hablé de otros
diccionarios,' ¿Por qué no mencioné siquiera el Larousse, sin duda
el más popular de los diccionarios? Porque, como lo explicamos al
cubanismos, ni argentinismos,., pues a veces se interpretan las comienzo de este capítulo, el diccionario oficial de nuestro idioma
abreviaturas así. Se lee A/ner y se cree que es un americanismo, es es ese, en cuya elaboración participan las 22 academias españolas
decir, un mal uso en América, cuando lo que pretende esa abrevia* del mundo.
tura es señalar que la voz en cuestión es usada en América y no que
sea incorrecta. Hecha esa salvedad, ¡bienvenidos todos los diccionarios! De todos
los demás hay que saber que no son la voz oficial de la Academia,
La palabra chéuere está registrada en la página 524 del DRAE, Tiene pero no por ello son menos creíbles ni necesariamente menos com¬
entre otras las abreviaturas Coi y Venez., que no deben pletos, ni menos útiles. El famoso Pequeño Larousse Ilustrado, por
ejemplo, es un libro elaborado por el profesor Ramón García-
interpretarse como colombianismo y venezotanúmo. sino como una
Pelayo, como diccionario de uso, es decir, no como norma sino
localización que hace el DRAE cuando la palabra no es universal
como reflejo de lo que se habla y se escribe más frecuentemente.
sino que su uso se restringe solo en uno o algunos países. Incluso, En consecuencia, este diccionario incluye numerosas voces ingle¬
en muchos casos, el DRAE especifica que es uso propio de Andalu¬ sas y francesas, especialmente estas últimas, puesto que se trata de
cía, de Galicia, de ValladolitL. o de cualquier otra región española. un diccionario elaborado por una casa francesa, la Larousse. Así lo
admite y lo justifica et autor en la Introducción.

Abra usted la página 959 del Pequeño Larousse Ilustrado Ahí encuen¬
La próxima edición del DRAE tra sleeping, standard, stock. , de tal manera que en la primera colum¬
na es mayor la presencia de voces de otros idiomas que de voces
españolas. Y su inclusión no es caprichosa, pues tales voces se usan
La labor de las Academias no terminó en el 2001 No crea usted que
todos los días entre hispanohablantes. Sin embargo, si de español
estarán descansando hasta el 2010 ó 20] ], cuando aparecerá la
correcto se trata, es preciso acudir más a la norma que al uso.
vigésima tercera edición del DRAE. El trabajo continúa día a día. No
so o el que se realiza en Madrid, España, sirio el que se realiza en E! Pequeño Larousse ¡lustrado tiene, pues, palabras de uso habitual,
todos los países donde hay academia correspondiente. Y no sólo el sean estas españolas o no. Además, trae algunas tablas de verbos
que realizan los académicos, sino el que realizarnos todos los hispa¬ conjugados, ventaja significativa sobre cualquier otro diccionario
no rulantes, pues es nuestro uso el que de manera definitiva va estándar; ilustraciones supremamente útiles, como la de la palabra
motivando los cambios del DRAE. Y no crea que es simple retórica- ene que deja muy claramente expresado el proceso de filmación y la
ste puede entrar a la página www. rea . es en internet, v propo¬ correcta terminología; unas páginas rosarlas con numerosas expre¬
ner sus propias palabras. siones latinas y sus correspondientes traducción y explicación, y una
i>arle enciclopédica donde se encuentran minibiograffas de hombres
Importantes en la historia e Información condensada sobre lugares.
No se haga demasiadas ilusiones, porque su propuesta entrará s
Esios son los servidos que presta el Larousse.
ser evaluada concienzudamente antes de ser aceptada, pero quién
quita que le suene la flauta y se convierta usted en orgulloso coa#
64 Parte ¿El 8mante |a,ino? ¡Ese es ustetl!
Capítulo 3; El diccionario 65
Norma, Sopeña. Planeta... La lista de diccionarios es inmensa, sin
entrar en los específicos por materias, por regiones, etimológico^
para niños, para crucigramistas. para traductores... Todos son út¡’ Usted y (as noticias
Jes; unos más, otros menos..., pero su consulta debe ser hábito y nQ
actividad esporádica y clandestina, como lo caricaturicé al com¡eri> Pero yo no escribo noticias, ¿para qué me sirven esos libros?, me
oirá usted. Le respondo: yo tampoco escribo noticias o solo lo hago
zo de este capítulo.
muy ele vez en cuando y más como ejercicio pedagógico que con
oti u fin, pero las recomendaciones sobre la correcta forma de es-
u i bit noticias definitivamente me interesan porque en las noticias
está reflejada la vida. Las noticias hablan de casi todo lo que hay en
Otros manuales el mundo, ciencia, educación, medicina, arte, música, literatura, cine,
televisión, política, religión, economía, vivienda, ecología, deporte,
Aparte de los diccionarios, existen otros libros de gran utilidad tecnología, informática, negocios, mercadeo, inversiones, aviación,
para resolver en forma rápida las dudas gramaticales cotidianas, narcotráfico, siniestros, ocio... Por eso, las precisiones que se hagan
sobre la terminología de la información son definitivamente aplica¬
En primer lugar, es interesante hablar del Departamento de Espa¬ bles a todos los demás campos de la actividad humana.
ñol Urgente, de la agencia española de noticias Efe. La Efe no es ni
la más grande, ni la más influyente, ni la mejor organizada agenda Con muy parecida estructura a los dos textos de Efe, existe el Libro
informativa del mundo, pero en el contexto de las grandes agen¬ de estilo del diario El País, de Madrid, undécima edición, 1996: el
cias es la representante más importante de nuestra lengua. Por Manual de Redacción del diario El Tiempo, de Santa Fe de Bogotá,
eso, se ha preocupado más que cualquier otro medio de comuni¬ 1995: el Manual de estilo, de ia Sociedad interamericana de Prensa.
cación por mantener la unidad de la lengua española y salvarla SJP, elaborado por José Luis Martínez Albertos, Indianápoiis. india¬
por un lado de tas constantes intromisiones del inglés, el francés, na, Estados Unidos, 1993: el Manual de estilo y referencia de la
el árabe, el chino, el ruso y. por otro, del mal gusto de los mismos l íiited Press International, UPf elaborado por Abel Dimant, Mueva
York. 1981. por mencionar solo algunos.
hispanohablantes.
Y con un alcance más universal, es decir, sin referirse específica¬
El Departamento de Español Urgente está íntimamente unido a la mente a la redacción de noticias, hay numerosos diccionarios de
Reai Academia Española, pues varios de sus más consultados ase¬ dudas, como el de Manual Seco, Espasa. 1996, o el de Fernando
sores son académicos de numero, Y como su nombre lo promete, Corripio. Larousse, 1988; y manuales de gramática accesible y fun¬
da respuesta casi inmediata a los periodistas de la agencia o a sus cional como Dudas del idioma español de Editorial América, de
abonados en todo el mundo sobre la forma de escribir en español Mi ami, 1985; el Manual de gramática española de Manuel y Rafael
una expresión de origen inglés, un nombre de origen árabe o un Seco, Aguí lar, 1975; o el famosísimo Curso de Redacción de Gonzalo
modismo de origen ruso. Fruto de todo ese trabajo, con el que us¬ Martín Vivaldi, cuyas ediciones se suceden año tras año, ahora
ted y yo nos podemos beneficiar, es la publicación del Manual de actualizadas por sus herederos.
español urgente, cuya décima edición apareció en 1994; y el Vade¬
mécum de la lengua española, del cual acabo de recibir la edición
de 1995. El primero resume la gramática actual en pocas y funciona¬
les palabras, con numerosos ejemplos. El segundo presenta en
orden alfabético expresiones usadas todos los días en la redacción
de noticias, con su respectiva explicación y, si es del caso, el conse¬
jo de remplazaría por otra más adecuada. Es muy posible que euan-
o usted indague por estas dos publicaciones, existan ediciones
posteriores ajas que aquí le menciono. Procure adquirir la de más
reciente aparición. También puede consultarlas en internet, en la
pagma de la agencia Efe,
Capítulo 4
Naturaleza de las palabras
En este capitulo
Qué es siistanl ivo y qué son los pronombres
Qué es adjetivo y qué es el articulo
Qué es verbo. Cutírtelo es transitivo. Cuándo es intransitivo
Qué es adverbio
Qué es preposición
Qué es conjunción
Qué es interjección

E s muy importante, para hablar y para escribir correctamente,


tener muy claramente definidas las funciones de las palabras y
saber así qué dase de palabra es cada una. Distinguir con precisión
un sustantivo de un adjetivo o un pronombre de un artículo no es
irrelevaiile y no siempre se tiene total claridad en estos asuntos.

Si alguien le pregunta qué es la palabra la. supongo que usted le


contestará que es un artículo. Y tiene razón, la es articulo cuando
determina el sustantivo: la xerocopia, la luciérnaga, la hamaca .
pero también la es pronombre: la anoté, lu amaba unte cine a nadie,
la perdí en el taxi... Y como pronombre puede serlo también al final
de! verbo: tráigamela, mírala, descúbrela.

Y. ¿qué es estándar ’Bueno, usted puede decir que es sustantivo y


esl á en lo cierto: el estándar de vida, el estándar de ventas . pero
yo le puedo demostrar que también es adjetivo: las piezas estándar
del automóvil, las medidas estándar de lu camisa. Hay numerosas
palabras que cumplen (unciones diversas, según el contexto: Infor-
me puede ser verbo o sustantivo según el contexto: Dígale que le
informe (verbo) cuando entregue el primer informe (sustantivo).

Entremos pues en este apasionante mundo de las palabras y su


naturaleza.
68 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted! -
—-- Capitulo 4: Naturaleza de las palabras

Qué es sustantivo
Entonces, ¿tospronombres son sustantivos)
Sustantivo es el vocablo que identifica personas, animales o cosas
reales o irreales. Imagínese usted al clásico Adán poniendo norn-1 ¿Sustantivo y pronombre cumplen la misma función? Y si ello es
bres; tierra, agua, rio, nube, hambre, sed. mujer., su trabajo fue ar¬ así, ¿sustantivo y pronombre son la misma dase de palabra? ¿Am¬
duo- inventar sustantivos. Recuerde ahora a un niño de pocos me¬ bos son sustantivos?
ses sus primeras manifestaciones orales de comunicación son el
llanto y algunas sílabas que poco a poco van formando sustantivo La gramática dice que sustantivo es toda palabra que puede cum¬
plir en la oración el oficio de sujeto o de objeto directo sin necesi¬
mamá, papá, teté... dad de ningún otro elemento.
m
Es posible que en alguna situación extrema, uno pueda sobrevivirá
Varaos a desentrañar toda la sustancia que hay en esa aseveración.
punta de sustantivos: ¡agua!, ¡pan!, ¡piedad! JH Tomemos un par de oraciones cualesquiera:
Los sustantivos se pueden referir a personas reales, niño, dama, Nosotros habíamos hablado ya.
Pedro. Eloísa, celador, papá...; personas irreales, don Quijote. Yo estaba francamente asustado
Supemtán ., animales reales, cebra, caimán, zarigüeya, animales
fantásticos, unicornio, pegaso...: cosas reales y tangibles, restorán, ] No hay duda: Nosotros y yo son sujeto, sin necesidad de ningún otro
hamburguesa, peinilla, nailon, alcohol. .. cosas intangibles, concern elemento, luego son sustantivos. -
idea, utopia, bienaventuranza, maldad. .. en fin, a todo lo existente o
inexistente, posible o imposible, real o ficticio. Otro par de oraciones:

En caso de duda sobre el carácter de sustantivo que pueda tener ¡Pregúntale!


una palabra, agrégueie articulo. Si lo admite, es sustantivo. Haga la ¡Salúdalo!
prueba con las siguientes palabras: banano, luche, venga, amar y
loco. ¿Cuáles de ellas admiten artículo? ...el banano es muy sabroso, La primera es la forma breve y cómoda de Tú pregunta a él donde
el amar requiere paciencia y el loco se fue para las Antillas... ¿Cuáles el sujeto es tüt el verbo pregunta y el objeto directo a él. reemplaza¬
no lo admiten? luche y venga, pues no cabe decir el luche ni el do en la oración por le, al final del verbo: pregúntale. U segunda
proviene de Tú saludo a él, donde u él es objeto directo y se con¬
venga.
vierte en lo (salúdalo).

Entonces, no solo los pronombres tónicos yo, tú, él , sino también


j'Amar' es sustantit/a) los átonos lo. tú, le.. son sustantivos (En el capítulo 6 encontrará
todo lo relativo a palabras tónicas y átonas).
Quizá usted quiera discutir el carácter de sustantivo de amar y de
loco Dirá: ¿Y no he sabido toda la vida que amar es verbo y que
loco es adjetivo? Sí. Amar es verbo si usted lo conjuga: amo mi trm
bajo. Romeo amaba apasionadamente a Julieta.,., pero así, en
infinitivo, amar no es otra cosa que el nombre del verbo, es decifi
un sustantivo, Y en cuanto a loco. usted no está ni loco, ni medio Son sustantivos los pronombres perso¬ Segunda persona: tú, ti (contigo), usted,
loco, pues efectivamente toco es adjetivo: ese muchacho tan toco va vost te, vosotros, vosotras, ustedes, os.
nales:
a chocar su motocicleta . , pero, como muchos otros adjetivos, se Primera persona: yo, mi (conmigo), met Tercera persona: él, ella, ello, ellost ellas,
puede sustantivar: Aquel loco se escapó del manicomio. nosotros, nosotras, nos.
si (consigo), lo, la, le, tos, fas, lesr se.

No crea que distinguir sustantivo de adjetivo es cosa de volverse


loco. Unos párrafos más adelante, de seguro, el asunto estará roás
ciara que el agua.
70 Parte I: ¿El amante latine? ¡Ese es usted!
Capítulo 4: Naturaleza de las palabras 71

gerente; el modelo, fa modelo; el artista, la artista; el economista, la


economista, el periodista, la periodista; el testigo, la testigo.

No diga que pronombre es la parte de la sía. No se le ocurra presentarse a la prj, U v iu ro ambiguo corresponde a palabras que pueden ir en mascu¬
mera entrevista en busca de trabajo y lino o en femenino, según el uso o el significado. Por ejemplo: el
oración que se refiere a personas, pues,
decirle al sicólogo —pues, vos verás mar, masculino, es uso común; la mar, femenino, es uso poético. El
además, puede referirse a animales y a
décimo lo que te parezca... El tratam iento terminal, masculino, es el extremo de un cable; la terminal, femeni¬
cosas. no, es la estación de autobuses intermunlclpales.
más recomendable y menos problemáti¬
Aunque el correcto uso de los pronom¬ co es el de usted. Si es del caso, su mis¬
bres varía de región en región, como su¬ Hay casos en los cuales el género no se maneja con corrección. En
mo interlocutor le dirá: —-tráteme con
cede con las demás normas de urbani¬ muchas regiones se dice ta calor, forma incorrecta puesto que el
confianza, hábleme de íá Mientras no
dad, cortesía, protocolo y etiqueta, evite sustantivo calores masculino. Debe decirse el calor, un catar; tos
suceda eso o usted no esté seguro de los
Tratar de rúo de vosa aquellas personas talares, unos calores. Algo parecido sucedía con ia palabras maratón
grados jerárquicos o posición social de
con las cuales debe mantener distancia y color, masculinas en el Diccionario, pero femeninas en el uso de
sus interlocutores, use et usted.
de respeto, de subordinación o de corte¬ algunos lugares, lo que hizo admitir su uso como sustantivos femeni¬
nos también. Es decir, hoy es válido decir e! maratón y la maratón, et
color y la colar;

Los sustantivos femeninos que comienzan con a tónica: ala, aya,


¿Los pronombres se refieren hampa, agua, hada, área tienen régimen especial. Observe (¡oiga!)
que en todas ellas el acento va en la a inicial. La aya o una ava for¬
solo a personas? man cacofonía o mal sonido por la repetición de oes Por eso, para
Muchos creen quepronombre es la parte de la oración que repre¬ estos sustantivos femeninos el articulo singular precedente es mas¬
culino: fin ata, et ala. un aya, el aya... pero cualquier otro adjetivo
senta personas. No, El pronombre, que es un sustantivo, puede
que los acompañe debe ser femenino: hampa peligrosa (no peligro¬
representar persona, animal o cosa* como cualquier otro sustanti¬
so). agua fría (no frió) Esta norma se aplica, incluso cuando el arti¬
vo, Sí usted dice yo quiero pizza, el pronombre yo sí se refiere a
culo debe ir en masculino y otro adjetivo en femenino: el hada ma¬
persona, a usted. Si le dice a su mascota mire perrito cuánto la que¬ drina. un área cómoda,
remos. el pronombre la se refiere a su mascotica, por lo tanto, a un
animal. Si dice compré un lápiz; lo tengo en mi pupitret el pronom¬ No sucede lo mismo cuando el sustantivo empieza con a átona, es
bre lo se refiere al lápiz, por lo tanto, a una cosa. decir, sin acento: la alcaldesa (no el alcaldesa). una aldea (no un
aldea).
Eso, aparte de que en las fábulas tos animales y las cosas actúan
como personas. El aguacate le puede decir a la rosa; qué pálida
estás tú, Y la rosa puede contestarle: es la palidez del amor, que tú
no conoces. Entonces, puede aparecer un colibrí y decirles: yo creo
que ni tú, rosaf eres tan pálida; ni tú. aguacate, tan ignorante... En muchos casos, sí usted cambia de el femenino de hombro no es hombray e I
género la palabra, cambia de objeto: co¬ de gallo no es galla.
rrea no es ei femenino de corroo y plaza
El idioma parece machista, pues muchos
ño es el femenino de plazo.
Género y número del sustantivo femeninos son peyorativos: qué tal con-
No todos los casos de género son regu¬ seja comparado con consejo, o mujer
Los sustantivos tienen variación de género; masculino (alumno), lares, es decir, cosa de escribir o final o publica con hombre público....
femenino (alumno), común (gerente) o ambiguo (terminal), En mu- a final, según sea masculino o femenino:
dios casos, masculino y femenino se diferencian: niño, niña; perro,
perra, texa no, iexana; español, española; emperador, emperatriz -

toro, vaca; gallo, gallina. En otros casos, el mismo sustantivo sirve


para ios dos géneros, es decir, es de género común: el gerente, la
72 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 4: Naturaleza de las palabras 73
Un billetico, sumercecito
* ri*tí(llf'< dr el sustantlvo. El mismo oficio que cumplen las
Una de las variaciones más comunes en América Latina es el dinij palabras gran, buen nuestro antes de un pionono, para cambiar ya
milívo. Los sustantivos se suelen convertir en diminutivos y rio f ™nda: lo * y *1 uranjnanono, teej¡ pionono, nuL
necesariamente porque sean de menor tamaño o de menor imporm |
*° arHrnhS h!nl°n°A°í pionono u gramática actual clasifica
tan cía. Cuando en la plaza de mercado se oye déme ese billetico, • \ ít - n ro 1 e os a(lie|ivf>s, ¡que eso son!, sin necesidad de
sumerceci?o. que ahíte, di sus buenas papilas y su yuqui tu bien «lai Ils capitulo aparte, como en la antigüedad.
escogidita. no están hablando dos pigmeos, sino dos personas de
tamaño normal sobre billetes de tamaño normal, papas de tamaño clJdMl<> '* mi y nuestro, que usted dice que son pronombres, sí,
normal y yuca de tamaño normal. efectivamente son pronombres cuando remplazan el sustantivo,
por ejemplo: Ese pionono es más dulce que el nuestro, que fue pre•
Aquí no siempre se cumple que el diminutivo sirva para expresar parad,j por m, mismo. Ahora bien, si no remplazan el sustantivo
menor tamaño o importancia. Académicamente, tnesiia, stíítta y smo que lo modifican, son adjetivos: Mi pionono es tan sabroso
como n ti estro cruasán.
canuta son miniaturas de mesa, silla y cama.,, pero en ámbitos de¬
terminados del mundo hispanohablante pueden perfectamente ser
una mesa para catorce personas, una silla para alguien obeso y una
cama doble para gigantes inquietos. En esa misma línea, Julito no i Se puede escribir sin adjetivos>
necesariamente es un chico de ocho anos de edad, sino que puede
ser un veterano conductor de programas de radio para mayores. I or una frecuente visión inexacta e incompleta de la gramática, se
suele reducir el concepto de adjetivo, al calificativo... y, en conse¬
En el extremo contrario de estos sustantívaos, están los superlati¬ cuencia, se hacen análisis literarios donde el crítico dice: “estamos
ante un magnífico texto de nuestro Nobel de Literatura... un texto
vos. He aquí algunos ejemplos: papazo, grandulón, supermercadot
que no tiene adjetivo alguno’1... Imagínese usted un texto sin adjeti¬
papazote...
vos.Lo que quizá quiere expresar este critico es que el libro no
tiene adjetivos valorativos. estilo maravilloso, insondable, despam¬
panante.,., porque mediante una rica descripción logra que el lector
vea lo maravilloso, insondable y despampanante del objeto o del
Adjeth/o tf articulo sujeto descritos. Ese logro es imposible sin el uso de adjetivos des¬
criptivos, como agridulce, cenizo, ginebrina.. flagrante, disponibler
Adjetivo es el vocablo que modifica el sustantivo. armonioso magra, femenil, escuálida. ,

Tome usted algún sustantivo. Por ejemplo: cruasán...

Vea ahora cómo puede modificarlo. Lo puede determinar: el


cruasán, puede indicar su cantidad: un cruasán, diez c rúa san es; A mediados de los años 80. el Ministro de la primera reacción fue la del presenta¬
puede Indicar posesión: mi cruasán, su cruasán, nuestro cruasán...; Comunicaciones del presidente colom¬ dor del noticiero de las 7de la noche, que
puede calificarlo: cruasán doraditat cruasán sabroso, cruasán biano Be lisa rio Betancur expidió un de¬ habituado a saludar, /Buenas noches,
creto en el cual se prohibía a los noticie¬ mables televidentes!, dijo en esta oca¬
inigualableTodas esas palabras que van antes y después del
ros de televisión utilizar adjetivos. La sión en cumplimiento del decreto y no sin
cruasán son adjetivos, porque modifican el sustantivo. Así que eit
intención del Ministro era claramente justificar enseguida su nuevo saludo: /Ato-
un, diez, mi, su, nuestro, dora di to, sabroso, inigualable y cualquiera
imponer una velada censura para evitar ches, televidentes!
otra modificación que usted quiera para su cruasán (crudo, blando,
comentarios contrarios a la administra¬ El decreto cayó al día siguiente..
grande, suave, dulce, relleno, costosot económico, barato, viejo, ca¬
ción de tumo y exigir una presentación
liente,san adjetivos.
escueta de las noticias, pero su formula¬
ción era gramaticalmente incorrecta
Ya veo que quiere discutir Ja calidad de adjetivo de las palabras el ¡Eliminar los adjetivos!
y un, que usted ha sabido toda la vida que son artículos; y mi y
nuestro, que le parece que son pronombres... De acuerdo, el y un
son artículos, pero los artículos son adjetivos, pues no hacen otra
7¿i Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 4: Naturaleza ríe las palabras 75
En manuales de redacción periodística y en cursos universitario^ 1
para comunicadores, se suele neniar este principio: “la redaccll 1
informativa no debe acudir a los adjetivos . ¡Lo dicho! No se pue<|
Género y número del adjetivo
escribir sin adjetivos. Si usted redacta una noticia que dice, entre i omo i. I sustantivo, el adjetivo también tiene variaciones de género
otras cosas, el avión panameño tocó mielo costarricense al media, y t e numero: bueno, buena, buenos, buenas. Y. en consecuencia,
día entre los vivas e himnos de los capartidarios del candidato, míen deben hacer concordancia con sus sustantivos: perro callejero,
tras los asesores internacionales preparaban la transmisión orbital. pinta callejera, perros callejeros, perras callejeras,
y aplica el principio de quitar tos adjetivos, el texto se reduce a;
' avión tocó suelo a mediodía, entre vivas e himnos de copartidarlqM I ii ur ror frecuente es añadir el adjetivo aulomotnz a sustantivos
de candidato, mientras asesores preparaban transmisión... ¡No queda masculinos: taller automotriz, servicio automotriz, parque automo•
más que el esqueleto! tnz, sector automotriz. Lo correcto es taller automotor, servicio auto
motor , pues automotriz debe calificar solo sustantivos femeninos:
revtsta automotriz, fábrica automotriz, operario automotriz.

Sustantivo y adjetivo no son to mismo Algunos adjetivos son de género común: verde (no hay verdal cor-
tes (no hay adjetivo cortesa), joven, virgen común, be i ge especial,
A ver. Usted tiene un sustantivo cualquiera: almohada,
hipócrita, feliz, sutil, toro común, vaca común; pantalón be i ge. ga¬
Ahora, verá frases en las cuales la almohada se va modificando: bardina beige; actor feliz, actriz feliz; recurso sutil, ayuda sutil
Mt almohada favorita...
Nuestra almohada roja... Algunos adjetivos no varían en el plural: triángulo isósceles, triángulos
Aquella almohada árabe... isóscelest formato estándar, formatos estándar; ojo alerta, ojos alerta;
La almohada washingionuma.. apartamento modelo, apartamentos modelo; palabra clave, palabras
Una almohada chévere... clave.... aunque a veces este uso se produzca más por comodidad
Vuestra gran almohada ergonómica que por regla gramatical: autobús fucsia, autobuses fucsia...
Su indescriptible almohada azul .
Nuestra nunca olvidada almohada superconfortabie...

Todas, absolutamente todas las palabras de estas frases distintas


Apócopes, comparativos y superlativos
de almohada son adjetivos. Casi siempre ej adjetivo es una sola Algunos adjetivos se apocopa», es decir, pierden una o más letras,
palabra: mi, su. olvidada, azul..., pero el ingenio literario convierte cuando van antes del sustantivo. Así, ciento se vuelve cien (cien
frases en adjetivos: nuestra nunca olvidada.. gallinetas), bueno se vuelve hiten (es mi hiten hombre), santo se
vuelve san (san Telmo rio comió queso).
No olvide la clave dada renglones atrás: el sustantivo admite artícu¬
lo: el toco, un revólver, la cacerola, una locura; los discos. las mañas, Los adjetivos tiene gradación. Hay comparativos: mejor, peor, ma¬
unos ministros, unas tejas A si, cuando una misma palabra tenga la yor. menor Hay superlativos: óptima, superbuena, requetebuena,
posibilidad de desempeñarse como sustantivo y como adjetivo, buenísima, ¡Atención! Lo superlativo es aquello por encima de lo
usted puede distinguir su oficio, en cada caso, según admita o no cual no hay nada más. Por eso, si usa el superlativo, no te agregue
artículo. más, por ejemplo, esa muchacha es más buenísima Más sirve en
oraciones comparativas, como Luisa es más buena que Cotuhna. que
ti estándar de ventas es alto. equivale a Luisa es mejor que Catalina.
fJ formato estándar debe ser diligenciado antes de pagar.
En los superlativos hay algunos adjetivos cultos, que son más pro
pj„s de poemas clásicos que de la conversación callejera a de la
I n ia primera de estas oraciones, la palabra estándar es sujeto de Ia
redacción noticiosa: bonísimo en vez de buenfsimo. pmpenvm en
oración y está precedida de articulo, por lo tanto, es sustantivo. En
ve/ de pabrfsitno, certísimo eu vez áe ñatísimo, crudelfsima en vez
la segunda, no está precedida de artículo, sino que acompaña el de cruelísimo.. Es bueno, o buentaUno. saber que las dos formas
sustantivo formato (este sí está precedido de artículo), lo modificó Son correctas, pues así no se veré usted en la difícil situación de
lo califica: es adjetivo.
r

76 Parte I; ¿El amante latino? ¡Ese es ustedI---—« Capitulo 4; Naturaleza de las palabras

teoer que utilizar una forma culta que en su ambiente suene dein^
siado rebuscada*

Dice la profesora a sus alumnos: —Pues, le cuento, señorita, que en va-


Verbo -No niños. No se dice ande, sino andu- aciones fui al campo y anduve y anduve
por los prados y las cañadas y luego
Verbo es la palabra que sirve para expresar acción (escríba), pa¬ naduve y naduve en ei río.
sión (me duele) o movimiento (corren). Juanita asimila muy bien la lección y, ai
dia siguiente, narra:
Ya quedó dicho que los infinitivos no son propiamente verbos, <
puesto que no expresan acción (pienso), ni pasión (soy amada), ai
movimiento (córrete), sino que son los nombres de los verbos:
que había que reajustar el precio. Con esa oración alude a algún
escribir, doler correr pensar amar..
desmemoriado que por fin recuerda hacer algo. Bien, Pues en esa
oración es muy posible que alguien, con el ánimo de corregirla, le
Hay verbos transitivos e intransitivos. Los primeros son aquellos
quite eí de. Queda, entonces, se acordó que había que reajustar el
cuya acción pasa, transita, de un sujeto activo a un sujeto pasivo u preciot oración que alude a una junta que llega a un acuerdo y no a
objeto; por ejemplo, en Juan saluda a Pedro, la acción de saludar ningún desmemoriado, porque al pasar el verbo intransitivo a
pasa del sujeto activo, Juan, al sujeto pasivo, Pedro. Los intransitivos transitivo, usted no corrigió, sino que cambió el significado,
son aquellos cuya acción se queda en el sujeto; por ejemplo, en Juan
duerme, la acción de dormir no pasa a nada ni a nadie, no transitarse Y en este terreno de la semántica, es decir, de los significados, hay
queda en Juan. mucho que decir sobré el verbo, pues muchas veces se expresa una
idea con un verbo que significa lo contrario o poco menos de lo que
En todo diccionario se encuentra en lugar destacado esta información se quería decir. Se lee a veces la contabilidad adolece de soportes,
sobre cada verbo, si es transitivo o intransitivo* Esta característica, en cuando lo que se quiso decir fue ...carece de soportes. Y los verbos
apariencia intrascendente, es importantísima para una correcta expre¬ carece y adolece lejos de ser sinónimos expresan más bien ideéis
sión oral o escrita. Vea por qué. Los verbos transitivos requieren un opuestas: carece es 'no tiene' y adolece es tiene" un defecto Se dice
objeto directo, que normalmente responde a la pregunta qué, mientras que se filman eventos cuando en realidad se graban; que se rentan
los intransitivos no tienen tal objeto, pero pueden estar complementa¬ automóviles cuando en realidad se alquilan, que se presta dinero
dos con un circunstancial cualquiera, por ejemplo, de materia, com¬ cuando en realidad se pide; que se trastoca un mueble cuando en
plemento que puede responder a la pregunta de qué. realidad se trastrocó..

Entonces, mientras usted debe decir y escribir pienso que es mejor En este problema son pródigos los noticieros í uando dicen que
pagar mañana (y no pienso de que), porque ei verbo pensar es una patrulla policial fue emboscada están expresando que fue asab
transitivo, debe decir y escribir hablaron de que es más ventajoso tuda, cuando dicen que una banda de delincuentes deshuesa auto*
sar hoy (y no hablaron que), porque el verbo hablar es intransitivo. V d móviles quieren decir que los desguaza
manejo de un transitivo como intransitivo o de un intransitivo como
transitivo lleva al famoso dequefsmo, por un lado, y a la cada vez más
frecuente dequefahia, por otro. ¿Usted aprieta o apreta)
Ahora bien, Lino de los problemas más sentidos en este terreno es
H de la regularidad y la irregularidad ríe los verbos, pues hay tres
En busca del üerbo preciso modelos díateos, según los cuales se conjugan los demás, amar,
temer y partir. As¡ que cuando a usted le d.cen que pegar, terminado
f ero no solo eso, pues al fin y al cabo quien cae en el dequeísmo en -or es verbo regular, ya sabe que las terminaciones son las mis¬
como quien cae en Ja dequefobia está expuesto al llamado de aten¬ mas del verbo amar amo - pego, amas - pegas, amana - pegona.
ción o a la burla... El asunto es más grave cuando se entra en el
terreno de Jos significados. Por ejemplo, usted escribe se acordé de
78 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capítulo 4: Naturaleza de las palabras 79

Enotes más frecuentes de conjugación


Tiempos y modos verbales I uLr t los más frecuentes errores está el de agregar una ese en las
segundas personas: amistes, entrastes, subiste*, bajastes, perdiste*,
Aunque en la vida reai no se usen mu¬ copretento {marcábamos), pretéritopQM te fuiste*... Las formas correctas son amiste, entraste„ subiste, bajas¬
te, perdiste, te fuiste
chas de Jas inflexiones verbales, no está fecto simple o pretérito (picaste), futura
de más tener un panorama completo de (tocaremos), condicional o pospretérfilfl
Cada vez se nota más entre las nuevas generaciones el combinar en
la complejidad de un verbo. (rezarían), pretérito perfecto compuesto
a ílu^nia charla una y otra persona, por ejemplo, Usted está muy
o ante prese rite (han cazado)t pretérito!
Cada verbo se puede conjugar en los inwdu ¿Me das tu teléfono? Una oración está en tercera persona
siguientes modos: Indicativo fcreoA sub¬ pluscuamperfecto o antecopreiérito (ha. (esta) y otra en segunda (das). Debe expresar todo en tercera (está
biaruzadol pretérito anterior o antepretérito í y da) o todo en segunda (estás y das)
juntivo [creyera), imperativo (¡creaíL
(hubieron ligado), futuro perfecto o ante-
gerundio (creyendo) y participio (creí¬
futuro (habrájugado)y condicional pefecto Se suelen pluralizar los pronombres enclíticos me y se, en vez de
do).
o a ntepospretento (habrías fingido). los verbos J-armas incorrectas: traiga men siéntesen, óigqmen,
Además, el modo indicativo tiene 10 tiem¬ rayasen, l-ormas correctas: tráiganme, siéntense, óiganme, váyan¬
El modo subjuntivo tiene 6 tiempos: Pre¬
pos, a los que la Academia da un nombre se Observe que la ene del plural va en el verbo (traigan, sienten,
sente (finjamos), pretérito imperfecto <¡
y Andrés Bello, otro. Cada tiempo tiene al oigan, vayan) y no en el pronombre (me, se).
menos seis variantes, que corresponden pretérito (fraguaran o fraguasen), futuro
a las tres personas del singular fyo, tú, é!f (pagáremos), pretérito perfecto o anteprt-
Cada vez es más frecuente el error de pluralizar el verbo haber en
y a las tres del plural (nosotros, vosotros, sente (hayamos fiado), pretérito pluscuam¬ oraciones impersonales: habían muchos ministros, habrán nuevos
ellos). A continuación se indican los tiem¬ perfecto o antepretérito (hubiera boga¬ horarios, iban a haber premios. En estos casos, el verbo haber debe
pos con variable nominativa de Bello: do o hubiese togado) y futuro perfecto a ir en singular aunque el complemento sea plural: había muchos
Presente (soy), pretérito imperfecto o antefuturo (hubiere idoh ministros, habrá nuevos horarios, iba u haber premios. Las formas
plurales de este verbo son válidas únicamente cuando actúan como
auxiliares de otro verbo: habían creído. , habrán suspendido.,., hu¬
bieron de regresar...

amara -- pegaraf amante - pegante... De igual manera se procede Un error propio de literatos y periodistas es usar el pretérito del
con los verbos regulares terminados en -er, que se conjugan como subjuntivo con función de pretérito del indicativo. Conviene acla¬
furrier, y los terminados en -ir, que se conjugan como partir. rar, antes de ver ios ejemplos, que los tiempos del indicativo expre¬
san lo real (canto, juré, jugaré ) y los del subjuntivo, lo irreal (can¬
El verdadero problema está en los irregulares. ¿Usted apreki o ten, jurara, jugare. . ) Veamos la siguiente oración: Juan Sastoque.
aprieta a su pareja? ¿Ando o anduvo por ei parque? ¿Satisfaáó o quien fuera ministro de Estado, acaba de ser elegido Gobernador
satisfizo a sus dientes? ¿Licúa o licúa el café? En fin, las variaciones Fuera es pretérito riel subjuntivo, es decir, sirve para expresar algo
son muc Ias- a^í la importancia de tener siempre a la mano un irreal (si yo fuera rkol Lo correcto es escribir que fue ministro de
diccionario de conjugación. Por Jo pronto, en el capítulo 22 de este Estado. Y para modernizar el texto un poco más, el Inciso puede
< >ro k doy algunas recomendaciones sobre el correcto manejo cié quedar así: ex ministro de Estado
algunos verbos habituales.

Si nuestra aritmética no falla, cada verbo en español tiene 57 for¬


mas distintas. Aunque para sobrevivir no se necesitan tantas termi¬
naciones (un neófito del idioma puede decir yo querer un sándwich
\ ru t t Mhír tomar agua,, y se le entiende, aunque no se tome ei tra-
ja/n te conjugar los verbos), las pocas que se utilizan todos tos
días deben ser correctamente usadas.
SO Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capítulo 4: Naturaleza de las palabras

Verbo amar,
modelo para los terminados en -ar Verbo temer,
Las terminaciones están en letra cursiva. Por ejemplo, en tú amas, la terminación^
modelo para los terminados en -er
-as, que es igual en todos los verbos regulares terminados en -ar: cantas, baiia^ En este y en el siguiente cuadro (partir) %e obvian los pronombres y se presentan solo
compras, platicas.,, In este cuadro se presentan los pronombres, que en los otros dos las formas verbales, siempre con la terminación en cursiva. Esta terminación es igual
(temar, partir} se obvian. para torios los verbos regularesterminados en -er. Asi, sien temeremos,la terminación
es -eremos, en todos los demás verbos del grupo es igual, correremos, beberemos,
creeremos, barreremos...
Modo indicativo
Los ante-(antepresente, antepretérito, antefuturo . J se conjugan con el auxiliar haber
Presente: yo amo; tú amas, vos amás; usted, él, ella ama;nosotros, nosotras amamos;
y el participio pasado (temido, bebido, barrido...). En el cuadro se indica este participio
vosotros, vosotras amáis; ellos, ellas, ustedes aman.
solo al fmal de cada grupo, pues en todos es igual.
Copretérito: yo amaba; tú, vos amabas; él, ella, usted amaba
Pretérito yo amé; tú, vos amaste; él, ella, usted amo; nosotros, nosotras amamos; Modo indicativo
vosotros, vosotras amasteis; ellos, ellas, ustedes amaron.
Futuro: yo amaré; tú, vos amarás; él, ella, usted amará... Presente: temo, temes, (vos) temes, teme, tememos, teméis, temen
Condicional; yo amarte;tú, vos amartes; ét, ella, usted amarte... Copretérito: temte, temías, temía, temíamos, temíais, temían,
Amepresente: yo he amado; tú, vos has amado; él ella, usted ha amada.. Pretérito: temí temteíe, tem tó, temimos, temisteis, tem/erm
Futuro: temeré, temerás, temerá, temeremos, temeréis, temerán.
Arrtecopretérito: yo había amado;tú, vos habías arnarfo; él, ella, usted había amado..,
Condicional: temerte, temerías, temerte, temeríamos, temeríais, temerían
Antepretérito: yo hube amado; tú, vos hubiste amado; él, ella, usted hubo amado...
Amepresente: he, has, ha, hemos, habéis, han temido.
Antefuturo; yo habré amado; tú, vos habrás amado; él ella, usted habrá amado...
Antecopretériio: había, habías, había, habíamos, habíais, habían temido.
Antepospretérito: yo habría amado, tú, vos habrías amado; él, ella, usted habría
Ante pretérito; hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron tem/do.
amado... Antefuturo: habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán temtea
Antepospretérito: habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían temido.
Modo subjuntivo

Presente: yo ama, tú amas, vos arnés,1 él, ella, usted ame... Modo subjuntivo
Pretérito: yo amara o amase;tüt vos amaraso amases;!!, ella, usted amaran amase... Presente: tema, temas, lvo$) temás, tema, temamos, temáis, teman
Futuro: yo amare; tú, vos amares; él, ella, usted amara,. Pretérito: temiera o temiese, temierasotemieses, temiera o temiese, temiéramos o
Antepresente yo haya amado; tú hayas amado, vos hayás amado;él, ella, usted haya temiésemos, temierais o temieseis, temieran o temiesen.
amado... Futuro: temiere, temieres, temiere, temiéremos, temiereis, temieren.
Antepfetéfíto:yo hubiera o hubiese amado;tú, vos hubieras o hubieses amodo;él, ella, Antepresente: haya, haya, (vos) hayas, haya, hayamos Haya». h-pn U™*.
usted hubiera o hubiese amado... Antepretérito: hubiera o hubiese.hubieras o hubieses, hubiera o hubiese, hubiéramos
Antefuturo: yo hubiere amado;tú, vos hubieres amado;él, ella, usted hubiere amado o hubiésemos, hubierais o hubieseis, hubieran o hubiesen te™ Ja

Modo imperativo
Modo imperativo
ama tú, amé vos, amo él, ella, usted, amemos nosotros, nosotras, amad vosotros,
vosotras, amen ellos, ellas, ustedes. lome tú, terne vos, tema él, tem amos, temed, temer?.

Modo gerundio Modo gerundio

A mando. Temiendo.

Modo participio Modo participio

Amado, Temido.
82 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

Capitulo 4; Naturaleza de las palabras $3

Verbo partir, Adverbio


modelo para los terminados en -ir Adverbio es la parte de la oración que modifica un verbo, un adjeti-
V° j«i ™ sdverb'O. En la [rase también canta, el adverbio también
Como en los dos cuadros precedentes, las terminaciones están en cursiva Esa ter¬ modifica el verbo cania En la frase también sudo, el adverbio tam-
minación es igual en todos los verbos de este grupo. Por ejemplo, sí en el cuadro está bien modifica _el adjetivo sucio y en la frase también alia el adverbio
partieron, cuya terminación os -ieron, se escribe igualmente salieron (de salir) también modifica el adverbio allá
vivieron \de vivir), cubrieron (de cubrir
Hay adverbios de tiempo, como ahora, hoy, yat antes, aver, des*
Para la conjugación de los tiempos compuestos, los llamados ante- (antepresente,
pues.. Un novio decepcionado se quejaba de que su novia siempre
antepretérito.. }, tenga en cuenta la observación anotada en el cuadro anterior te decía un adverbio de tiempo distinto. Lo entusiasmó con hoy Lo
conquistó con ya Le tomó el pelo con pronto,., y lo tiene aburrido
Modo indicativo con un inacabable mañana. Él está en la etapa de los adverbios de
duda: si cierno sigue así, quizá... y puede llegar muy pronto al adver¬
Presente; parto, partes, (vos) part/s, parte, partimos, part/s, parteo.
bio de negación no, en vísta de que nunca escuchó de ella el anhela¬
Copretórito: partís, partías, parí/a, partíamos, partíais, partían.
do adverbio de afirmación sí.
Pretérito; part¿ partiste, partió, partimos, partisteis, partieron.
Futuro: part/rá, partirás, partirá, parí iremos, partiréis, partirán.
Hay adverbios de lugar* Son los que usa el ama de casa cuando le
Condicional: partiría, partirías, partiría, partiríamos, partiríais, partirían.
ordena a la empleada del hogar que barra. Barra aquí, barra allá,
Antepresente: be, has, ha, hemos, habéis, han partido. barra adentro* Luego viene la evaluación con los adverbios de
Antecopretérito: había, habías, había, habíamos, habíais, habían partido. modo: ¿barrí bien? Barrió mal y barrió lentamente Pero la emplea-
Antepretérito: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron part/do. da se justifica con los adverbios de cantidad: barrí mucho„ barrí
Antefuturo habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán partido. demasiado...
Antepospreténto: habría, habrías, habría, habríamos, habrías, habrían partido.
En el lenguaje cotidiano* no siempre se ve la posición del adverbio
Modo subjuntivo como modificador del verbo* En la oración le dijo que sí no se ve un
verbo at que esté modificando este adverbio sí No se ve, pero se
Presente: parta, partas, (vos) partas, partamos, partáis, partan. refiere a un verbo. Hay que descubrir en el contexto qué verbo
Pretérito: partiera o partiese, partieras o partieses, partiera o partiese, partiéramos d modifica ese sí ...sí lo mató, sí firmará el acta* sí se casó, ,st
partiésemos, part/era/so partieseis, partierano partiesen. payo sus deudos,.sí trotaba rápido, . si estaba chiflado.
Futuro: partiere, partieres, partiere, partiéremos, partiréis, partieren
Antepresente: haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan partido.
Antepreférito: hubiera o hubiese, hubieras o hubieses, hubiera o hubiese, hubiéramos
o hubiésemos, hubierais o hubieseis, hubieran o hubiesen partido.
No rompa ta unidad Verbo-adVerbio
Antefuturo: hubiere, hubieres, hubiere, hubiéremos, hubiereis, hubieren partido. Al escribir, conviene que el verbo y su adverbio esteti cercanos. Si
se escribe hoy el presidente de la comisión arbitral dará su veredic¬
Modo imperativo to quedan el verbo dará y el adverbio hoy lan distantes que se
alcanza a sospechar su desconexión. Pero no. No están desconecta¬
parte tú, partí vos, pana él, partamos, partid, parta/?.
dos I-I adverbio hoy se refiere al verbo daru Es mas claro el texto,
si se escribe El presidente de la comisión arbitra) dura hoy su uere-
Modo gerundio
dicto.
Partiendo.
Además de las voces clasificadas como adverbios, hay expresiones
Modo participio de dos o más palabras que cumplen exactamente la misma luna»...
a bordo a través, sin fin. a oscuros. sin mas m mas. de cabo a mbo...
Partido. s, „ *nam«ta. Ir*» acudes ■> todoi.es adverbiales. Su
54 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
Capitulo 4: Naturaleza de las palabras 85
manejo debe ser el mismo que el de los adverbios simples: i,ahl.
siu ton ni son sobre sus actividades juveniles y no hablo .sobre Süs preposición que es relacionar dos palabras, pero figuran en el
actividades juveniles sin ton ni son. DRAE, 2001, como tales, y la última, pro, es mencionada por diver¬
sas gramáticas, incluida la Gramática de la Real Academia Españo¬
Los adverbios pueden variar en diminutivos, aumentativos y supet_ la, 1094. como nueva preposición.
lativos. El administrador de la granja te dice a! peón: —Llegó tar^
mo hermano, usted que vive aquí cerquitica... Y el peón le contesta En cuanto a según, que queda por fuera de las diecísíéis y no clasi¬
—Cerquitica no, mi jefe, lueguito le cuento, port¡ue ahorita tengo fica ni como arcaica ni como moderna, la Gramático de la lengua
española, 1994, aclara que no es preposición puesto que es ia única
muchísimo trabajo*
tónica de Ja lista, A ver. ¿Cómo así? Pues oiga usted cualquier frase
en la cual haya una preposición y advierta que las preposiciones no
tienen acento, es decir, que se pronuncian como una sílaba más de
la palabra siguiente. Haga la prueba con la frase de plata. Si usted
Preposición está pidiéndole a alguien que aporte, le dice dé plata y su oración
tiene dos acentos, el del verbo dé y el del sustantivo. Si usted está
La preposición es un elemento de relación, es decir, una palabra indicando el material del que está hecha una bandeja (bandeja de
que no tiene función por sí misma sino como corrector entre plataK al pronunciarlo sólo hay un acento. Se pronuncia deplata,
sustantivos, adjetivos y verbos. con un único acento en la sílaba pía Es decir, la preposición de no
tiene acento. Puede hacer la misma prueba con cualquiera de las
Las principales e indiscutibles preposiciones actuales son dieciséis: demás preposiciones. Obervará que al pronunciar en Panamá, con
a, ante, bajo, con. contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, par, Gonzalo, por favor, es como si dijera, porque así debe sonar,
sin, sobre, tras. Las demás entran en el terreno de la discusión. enpanamát congonzaio, porfavor. (Resalto el único acento que
debe oír usted al pronunciar). Sin embargo, según figura en el DRAE
Por un lado están las que han caído en desuso, como cabe y so, 2001 como preposición.
pues ya nadie dice cabe el parque está mi casa, sino mi casa está
Si se cuentan todas, son más de veinte preposiciones.
junto at parque' Y so se utiliza únicamente en expresiones arcaicas
de tipo jurídico, como está prohibido botar basura en este lugar, so No sobra advertir que la preposición tiene una función semántica,
pena de cárcel La preposición cabe significa 'junto a’ o ‘cerca de'y es decir, da un significado. Si yo le digo: siéntese en la mesa. usted
la preposición so significa ‘bajo" debe sentarse sobre la mesa o reírse de mí. Si le digo siéntese^ u la
mesa usted no osará sentarse sobre la mesa ni reírse de mt Usar a
Por otro lado están las preposiciones modernas, como pro y extra O en. que parece asunto sin importancia, es definitivo para el cabal
Extra de su compromiso, el gerente dirigió la colecta pro damnifico’ sentido del texto. Si la televisión nos informa sobre un siniestro
dos Estas preposiciones no cumplen la fundón clásica de toda acaecido al norte de Carneas, debemos imaginar que fue en La
Guaira o en el mar Caribe o en Cuba o en Miaim todo eso queda al
norte de Caracas. En cambio, si el locutor nos dice que fue en el
norte de Curaras, no hay duda. Fue en Caracas, en ultimo caso en el
más extremo de sus suburbios, pero, sin duda, ¡en Carracas (,,l re¬
Cuando su hijo le pida un ejemplo con las La yegua era ligera,
posición «/? No. Contracción de la preposición a y el artículo el)
preposiciones cabe y so, para su tarea muy abundante pasaba,
escolar, no vaya a decirle So bruto, ya no I , oreoosición a v el articulo el se contraen en al No hacerlo es
fasta llegar cabe un ríof i.<i prtposu ; rentm Lo correcto es va al centro. Por
te cabe nt un cuaderno más en lo maleta. adonde una barca estaba „„„ No o» cor * ; no o. W sillo B. es decir.
En tal ejemplo, so es adjetivo y cabe es
verbo Los cuatroi versos pertenecen al P00^ zm.c<. -.. ^por “ ■»■h
III El
del siglo XIII El rey
rey,moro
w, que perdió^
r f(?, Comercio, diario de Quito.
Por sf acaso, le doy un ejemplo de la fmeia. En él aparece además ác la P1
preposición cabe. posición cabe, la proposición fasta, fl
es nuestro actual hasta.
86 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!
—. Capítulo 4: Naturaleza de las palabras 87
Hasta no se conocerá lu alineación, que es todo lo contrario de lo que
escribió.
Otra serie de errores se origina en et mal uso de la preposición
hasta, que siempre indica término. Me sucede con frecuencia. Lleg0
a las 6:50 de la mañana a dirigir un taller de capacitación en una
empresa. El celador, único empleado que ha llegado a esa tempraria
hora, me dice:
Conjunción
—Puede entrar hasta las 7. Como yo soy profesor de lenguaje y diff.
La conjunción, como la preposición, tiene como fin relacionar
chínente puedo despojarme de tal investidura en segundos, le digo;
*7/ |||% \ sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, La más conocida de
—Gracias, señor... y hago el ademán de seguir. Ahí es cuando el i UO 1 todas las conjunciones es y, al final de una enumeración, trabaja;
celador se apresura a aclararme que no puedo entrar. estudia y duerme, Juan, Jorge y María: amarillo, azul y rojo... Tan
común, que hay un error llamado iotafsmo, consistente en su exce¬
Entonces, yo identifico una contradicción: primero me dice que sivo uso: y fui y me dijeron que no y yo que sí y ellos que no y yo me
puedo entrar hasta las 7. es decir, en el lapso de esos diez minutos iba poniendo morado y ellos ya no sabían qué hacer... Esta conjun¬
que faltan para las 7. ¡Hay que aprovecharlo! Luego me dice que no. ción se llama copulativa porque sirve para unir o reunir en una
En este punto recuerdo que no solo soy profesor de lenguaje sino unidad elementos análogos. Cuando a ella sigue una palabra que
también padre de familia que debe responder por la cuota empieza por i- o por hi~, se cambia por e para evitar la cacofonía o
alimentaria de sus hijos. Entonces, mejor que hacer entrar en razón asonancia: Pedro e Inés: aguja e hdo. Este cambio no se hace cuan¬
al celador sobre una realidad semántica, acudo a mis recursos per¬ do la palabra empieza por hie< soda y hielo, fruías y hierbas. La otra
suasivos. le muestro copia del contrato, le explico que debo seguir, conjunción copulativa es ni: No tiene m goma ni habas: Ni raja ni
le solicito que busque el memorando de autorización que de seguro presta el hacha
reposa en su carpeta y finalmente entro, cuando faltan 2 minutos
para la hora de inicio. Otras conjunciones son las disyuntivas: o y ti Normalmente se usa
o: ¿Quiere una cazuela de mariscos o un filete de róbalo? Y cuando la
No me sucedería si siempre dirigiera mis talleres en la misma em¬ palabra que sigue empieza por o se usa w; Puede pedir un tmtec u
presa, pero lo hago en sitios distintos y, por lo general, a primera otra carne cualquiera Y finalmente, las adversativas pero, mas y
hora de la mañana. Por eso, los diez minutos de divergencia y sino„ que Indican restricción, vino a la librería, pero tarde; estaba
lloviendo, mas no mucho: o incompatibilidad: no quiere whisky, sino
acuerdo con el celador de turno hay que programarlos en el
cronograma diario. Pues bien, lo que el celador debe decir es no brandy
puede entrar hasta fas 7.
Aparte de estéis conjunciones claramente identificadas como tales,
hay expresiones que adquieren carácter conjuntivo, como además,
Tengo numerosos recortes de prensa con disparates corno este: sin embargo, no obstante, aunque Por lo demás, se ha puesto muy
hasta el domingo próximo se conocerá la alineación del equipo na¬ de moda últimamente una forma conjuntiva tomada del inglés:y/o.
cional, como si por arte de birlibirloque el domingo próximo hubie¬ Los gramáticos la condenan, pero aparece cada vez más en contra¬
ra un ataque colectivo de amnesia y todo mundo olvidara la alinea¬ tos. en libros técnicos y hasta en charlas académicas. Salvo que
ción. El cronista deportivo debió escribir: hasta el domingo próximo usted considere estrictamente indispensable usar ese anglicismo,
es preferible que lo evite al expresarse en español.

No diga me caso hasta que esté segura


Interjecciones
Hasta indica término. En este caso, tér¬
de su amor si lo que quiere proponerse a mino de no casarse; término de su so¡\^ Las interjecciones son la parte más simpática del inventario
sí misma es todo Jo contrario: No me caso ■ i- ... r- ,¡ .i id i tienen que ver con sustantivos, adjetivos >
ría.
hasta que esté segura de su amor "t T, ™.ti <u"lrl., íior su toda Función.» solas V hago
££*£• q* K» —
88 Parte I: ¿El amante latino? ¡Ese es usted!

a máximo volumen para movilizar policía, bomberos, ambulancia n


curiosos. ¿Qué es un ¡ay! para provocar semejante alboroto? pUesy
solo eso. una interjección.
Parte II
Hay interjecciones onomatopéyicas, es decir, que simplemente

cómo opera este ¡zas! de Camilo José Cela: El hombre estaba Sj„
reproducen el sonido de aquello que se evita describir. Mire iisteq

meterse con nadie... cuando de repente, ¡zas!, llega el camión y l0


deja como una oblea En esta colección de interjecciones caben el
La ortografía
tictac del reloj: el seco pe/del matamosquitos; el ¡zape! de mi cuñada
que odia los gatos; el rín rín del timbre; el gluglu de mi amigo qUe
casi se ahoga en la piscina por estar flirteando, En fin, todo lo que
usted quiera.
no ha sido jubilada aún
¡Oieüemcá!
Hay interjecciones apelativas, que son las que pretenden llamar la
atención del interlocutor: ¡hola!, ¡chao/, ¡eyf ¡oye! Alguna vez me
encontraba dictando una conferencia en el hotel Capilla del Mar en
Cartagena de Indias. Al terminar una explicación menor sobre e!
tema que desarrollaba, una de las participantes me dijo con deci¬
sión: ¡oye ven acá! Claro que escrito así, quizá no expresa realmente
lo que ella dijo. Para acercarme más a su expresión, habría que
escribirlo así: ¡oievenacá1 Yo me le acerqué para resolver su posible
problema y ella* más asustada que sorprendida, me dijo que qué
hada íuera de mi tarima. Me explicó que no me estaba pidiendo
que me acercara» sino simplemente que le prestara atención para
formular su pregunta. Desde entonces, cuando regreso a la costa
caribe y oigo el famoso ¡oye ven acáf sé que no es más que una
interjección apelativa.

Las interjecciones sintomáticas son ideales para expresar el estado


de ánimo; ah. aja. ay, buh, carajo. caramba, caray, ea. huy, ja, ah
ojalá, alér ps, puf, uf ,

Por lo demás, cada quien utiliza sustantivos, adjetivos o verbos


como interjecciones, según necesite expresar uno u otro sentina*
to; ¡jolín!, ¡madre mía!, bueno, bien, ¡vaya, vaya/, ¡la leche!, ¡l(I
releche! ¡miércoles*
En esta parte ... Capítulo 5
£ n abril de 1997, se reunió en Zacatecas, México, el Pritnei
Congreso de la Lengua Española, ¡Vaya título! Me imagino que
¡Dé el martillazo donde es!
ese mismo nombre lo han tenido multitud de Congresos... Yo creo
haber asistido a más de uno... En fin, no hubo periódico que dejara
de dedicarle titulares, comentarios y espacios noticiosos a este
congreso, sobre todo por el discurso de Gabriel García Márquez, el
escritor latinoamericano de mayor éxito en estos años (mis amigos
Todo lo que usted siempre
periodistas dicen ‘el que más moja prensa’). García Márquez, o
Gabo, como lo llaman sus amigos, lomó la conocida historia de Ja
simplificación ortográfica, de la cual vamos a hablar en esta parte
quiso saber sobre la tilde y
del libro, elaboró con ella un sugestivo discurso y puso al mundo
entero a hablar sobre este tema, que él llamó jubilación de la orto¬
grafía'. A partir de entonces, todos aludimos a la tal jubilación de la
nunca se atrevió a preguntar
ortografía. SI alguien confunde una be con una uve o una ge con una
joto, es carne de cañón para que le disparen el comentario burlón
de que ya jubiló la ortografía» como Gabo, En este capitulo
*■ La historia de la tilde
Lo que hizo Gabo fue ‘alborotar el avispero’ retomando Ja ya muy
conocida propuesla de simplificar la ortografía de una vez por Diferencia entre acento fonético y tilde
todas Tal simplificación consiste en escribir con ha todos los soni- Vocales débiles y vocales fuertes
dos ha, incluidos los que actualmente se escriben con ce y con cw
(¿ontinente, /teso, en vez de continente, queso): eliminar la uve, pues Diptongos, triptongos y hiatos
be y uve tienen el mismo sonido en español (buha en vez de vaca):
escribir con jota lodos los sonidos jota. Incluso los que actualmente
se escriben con ge (jerente en vez de gerente): escribir con ese to¬
dos los sonidos ese, muchos de los cuales actualmente se escriben EJiua muchas personas que escriben, transcriben, copian, dise-
conectáis, con ce o con zeta, al menos fuera de España (auxilio. f ñan... el problema ortográfico número uno lo constituye la
inud« T VCZ de auxiti°‘ Ceah°' zapalo}' el[minar la* haches marcación de la tilde. Algunos lo evaden mediante el recurso de
éduHr el .í' t“?Can!! VeZ de/,í,e/to- Caraca) y, finalmente, escribir sus textos en mayúscula lija. Otros dejan toda la responsa¬
reducir el uso de las (lides.
bilidad de ¡as tildes al programa «le i'nmwioii ortográficade su
computador. No pocos creen que la tilde es un adorno sin impor¬
ñámeme varí '! '¡olución rie! Idioma ha Ido haciendo lenta y paulati-
tancia y sin consecuencias en el significado Y no falta quien senci¬
cabal/o ama'pr PSOS caml)ios- Observe usted que hoy se escribe
llamente desconoce la existencia de esta virgulilla del español lla¬
alhelí irnZrn il i ,0^? qUe an,es se escribían canalla, harpa, mada tilde, acento o acento ortográfico.
sliilo en siL>l( <, ‘S¡ fVr'f cambio se va dando poco a poco. De
«me ni üjL m ,,írde T,W 0 S<J eli,nlníl "na «¡lele. Pero, aun- En contraste, el sistema de marcación de tildes en español es casi
(Mn ;n eritir ! J^Ce ce un P Ib mazo jubilar la ortografía, sr
perfecto, y difícilmente se encuentra un caso Irresoluble, es decir,
los cambios fonétSiv ^ ,,a‘Ural condicionad« especialmente por una palabra donde usted no pueda aplicar alguna de las diez reglas
de acentuación existentes y resolver asi la duda ortográfica. O la
clórt teitta^wt'■] *’ ^blar en primer lugar de la acentua- palabra es aguda terminada en vocal y por eso debe llevar tilde
escríble^^I^t>wfíC°oKPt'r*ídmente M '« ««■*"(« de los (mu/iO. o es grave terminada en ene y por eso debe Ir sin tilde {exa¬
ron todas sus ...i" 'Ns 1 ^,,,eí1le apasionante cuando se conoce men), o llene un hiato (prohíbe), o es monosílaba (ñ/e). o requiere
r.oün«f0hreSní K^ í ^apués en d capítulo 9. las infallahlcs acento diacrítico (aun. aún), o es compuesta con predominio del
primer componente (tniigamelo), o es compuesta con predominio
ese la i. US° ' ' fl '*'■ *a uue> Ia /fe. I.I jola, I.I hache, la ce, la
ese.tomta iñeqtiis,., y cómo es» ....
92 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! 93

del último componente (veintidós)... En fin. es casi imposible enCo


trar un vocablo del cual se diga que no hay una norma aplicable J' El vendedor de cortes de paño no es cortés Hernán Cortés
cortés.
resolver clara y definitivamente su acentuación escrita. Es decir, si ^ quemó las naves para no regresara tas Codes españolas.
usted se inventa una palabra ahora mismo y la escribe, ya existe un,
norma clara, precisa, definida, que le dice si lleva tilde o no. La norma que se aplica en este caso es la que ordena tildar las
voces agudas terminadas en ese (cortés) y prohíbe tildar las graves
terminadas en ese (cortes). Es tan definitiva e incuestionable la
norma, que si no existiera una de las dos voces que estoy compa¬
Historier de la tilde rando, la norma serta aplicable a una sola de ellas. Con estas consi¬
deraciones iniciales, quiero resaltar que la tilde no es de libre mar¬
cación, o sea. a gusto del escritor; que obedece al sonido* ya que el
No siempre hubo en español la claridad que hoy existe para el uSQ
lenguaje es oral antes que escrito; que aunque la palabra tenga
de la tilde. Al principio no se marcaban tildes y luego .se cuinenz* acento, no necesariamente tiene tilde: y que la ausencia de una
ron a usar acentos graves, agudos y circunflejos en palabras de tilde cambia el sonido de la palabra, lo que puede tener consecuen¬
dudosa pronunciación. Ya cuando la Academia entró a dar normas cias semánticas, es decir, de significado,
sobre su uso, definió como única tilde Ja aguda, pero usó demasia¬
das tildes, como se ve en el Diccionario de Autoridades, donde to¬
das Jas palabras agudas la llevan (azul, perfil), aunque no terminen
ni en vocal, ni en enet ni en ese. En la Ortografía de 176'S aparecen
tildadas palabras como margen, virgen y crisis, que por ser graves
No es de libre marcación
terminadas en ene y en ese hoy no se tildan. La Gramática de 1820 La marcación u omisión de la tilde no son capricho del escritor.
presenta ios apellidos graves terminados en zeta sin tilde (Perez, Fulano escribe examen sin tilde, Butano lo escribe con tilde y Menga¬
Sánchez, Fernandez), que hoy sí se tildan. En el DRAE de 1869 apa¬ no dice que las dos formas son válidas. De estos tres. Fulano dice la
recen sin tilde oidof dio, mió. tío, rio, que por ser hiatos hoy llevan verdad y, con todo mi respeto. Butano y Mengano están absoluta¬
tilde en la i. En 1845, el venezolano Andrés Bello propone un siste¬ mente equivocados. La única escritura correcta es examen, sin tilde.
ma de tildes más preciso que el de la Academia, y por la misma
época otros gramáticos comienzan a cuestionar también el sistema La libre marcación de la tilde solo se da en los pronombres este,
acentual oficial. ese, aquel y sus femeninos y plurales... y en eí adverbio soto cuando
no se refiere a masculino singular. De resto, la opción de escribir
La Gramática de 1874 esboza el sistema actual y ya en 1880 la non fútbol o fútbol está determinada por la pronunciación. No es que la
Í,U1 es líneas generales la actual. Una mínima reforma hecha en pronunciación fútbol se pueda escribir fútbol, sino que son igual¬
mente válidas las dos pronunciaciones y consecuentemente las dos
191L más la no tan mínima de 1952. dejaron clarísimo el sistema y
con muy poca probabilidad de que no estén previstas todas las escrituras.
posibilidades. Su perfección es exaltada por diversos autores, que
Cotí los nombres propios sucede lo mismo. Yo puedo llamar a mi
sostienen que es el mejor sistema de acentuación de las lenguas hijo, a nú perro, a mi invento como quiera, pero al escribir esos
cultas vigentes en el mundo.
nombres debo seguir las normas de acentuación haciendo corres¬
ponder la escritura con la pronunciación que yo me Inventé, Así, si
f{ 1 c 01 eMtorces, ntJ se marca ni se deja de marcar según capr baúl izo a mi hijo Andrés, con el acento en la última sílaba, en -tités.
t e nventor de la palabra o de su trascriptos Aquí me hace falt debo escribirlo con tilde, porque es una palabra aguda terminada
que este libro tenga sonido, pero sJ usted me sirve de parlante en ese Si caprichosamente digo: "mi hijo se llama Andrés, pero se
f^,nync !am {) voz ^ta l°s siguientes ejemplos y dándote nía escribe sin tilde", sencillamente dejo de limarlo Andrés para lla¬
_ ¿a a Jas sílabas resaltadas, vamos a dejar más claro el asuiit marlo Andrés con el acento en la primera silaba, como antes, An-
amm k cortes y cortes, acentuando la sílaba resallada, Oíga des, hambre Resalto la sílaba que lleva el acento para que usted
tara diferencia entre uno y otro sonido. Si los oye Iguales, alai^ pronuncié cada palabra en voz alta y oiga la diferencia. Le reco¬
a u resaltada: CooooooooooooooNes, en el primer caso, y miendo aplicar el sistema ya propuesto: Diga .■LlA-LAAm/jcs y
tZZee7eeeeeI’en el 8eSu"d°- La norma os clara o i.icontroi Ándrt eeeeeeeeeee& y así sucesivamente, alargando la sílaba resalta¬
t. ¡a primera de estas dos voces se escribe sin tilde <cortes) ’ da* que es la predominante o acentuada.
segunda se escribe con tilde (cortés); En las Cortes hay que *rr "
94 Parte II:La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 5: [Dé el martillazo donde es! 95
Si mi perro se llama Tarzán no puedo escribir en su plato Tarz0n #
mi invento se llama dispamtolina no puedo escribir disparatóte
ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA
En todos ios casos* la pronunciación debe reflejarse en la forma
SÍLABA SlUBA SÍLABA
escrita clel nombre. Otra cosa es que el nombre no sea español, (si el acento va aquí,
sino inglés (Harrison), francés (Jbnefft), italiano {Steiía) o alemán (si predomina esta, (si esta es ia más
se llama esdfújula) se llama grave) tuerte, se llama aguda i
(Heimuñ casos en los cuales es lícito prescindir de las tildes
e^ge el español (Hárrison, Hétmuf} y escribir los nombres sin tilde, pé ta lo
como corresponde a su idioma propio.
sín co pe
€ ter no
El acento te te ro
an ti faz
Con frecuencia se hace la aclaración: tiene acento, pero no tilde.
Eso es cierto en una gran cantidad de palabras. A decir verdad* en Re den tor
la mayor parte de ellas. Por eso, es importante aclarar de entrada
qué es el acento de una palabra, para después aclarar cuándo ese
acento exige tilde en la escritura. Al pronunciar las palabras pétalo y síncope, usted acentúa, da más
fuerza* a las sílabas pe y smm que son las antepenúltimas de esas
El acento es una característica fonética, de sonido, de pronuncia¬ palabras* por eso se llaman esdrújulas. Al pronunciar eterno y tete¬
ción. Las palabras tienen generalmente varias sílabas y una de ellas ro, ias que mandan la parada y suenan más fuerte son ter y fe, que
predomina sobre las otras* es decir, se pronuncia más fuerte. Esa son las penúltimas, por eso se llaman graves. Al pronunciar antifaz
mayor fuerza de voz es lo que se llama acento o acento prosódico. y Redentor, da el martillazo en las sílabas faz y tor, que son las
No se me asuste con la palabra prosódico, que no es otra cosa que últimas* razón por la cual esas palabras se llaman agudas.
fonético, o sonoro. El título de este capítulo tiene ese sentido: cuan¬
do usted pronuncia una palabra, debe ‘dar el martillazo' donde es, Voy a tomar una palabra con varias silabas: estemodeidomastoideo
es decir, pronunciar más fuerte la sílaba correcta, pues de no ha¬ Esta palabra tiene nueve sílabas: esder-no<lei<to-masdotde-o. De las
cerlo así, no se entiende lo que dice o se entiende otra cosa. Conse¬ nueve* una se pronuncia más fuerte; la penúltima (de). Ahí está su
cuencia de este manejo sonoro* fonético, ortológico, es el correcto acento. Resalto la sílaba acentuada: estemodeidomastoideo. Pro*
uso de la tilde.,, y de la diéresis que es el otro signo de acentuación mínetela en voz alta e identifique la mayor fuerza de voz* el predo¬
de nuestro idioma. minio, el acento, en esa sílaba de.

En esté tema voy a hablar de última* penúltima y antepenúltima Otros ejemplos: arroz (el acento va en la última sílaba: a rroz),
sílaba. Resultaría menos complicado decir primera, segunda y ter¬ carne (el acento va en la penúltima sílaba: carene l plátano (el acen¬
cera sílaba, pero como no todas las palabras tienen el mismo núme¬ to va en la antepenúltima sílaba: plá ta no), prohíbe (el acento va en
ro de sílabas, es más preciso decir última, penúltima y la /: pm-hi-be). Identifique acentos* es decir* mayor fuerza de voz.
antepenúltima, según el siguiente cuadro* en las sílabas resaltadas y obsérve que tal acento se da aunque no
haya tilde, o mejor, Independientemente de que la sílaba acentuada
lleve tilde o no.

No es más acento et que ttei/a tilde


que et que va sin ella
Le he oído a más de una persona el siguiente argumento para la
marcación de la tilde: esa palabra lleva tilde ahí porque lino pro¬
nuncia más fuerte esa parte. Por ejemplo, vándalo lleva tilde por-
$6 Parte H: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 5: ¡Oé el martillazo donde es! 07
que se pronuncia más fuerte uan que da y que lo. Nada mejor in,
donado pero a la ve, falso, porque con ese argumento. todas
palabras llevarían tilde. Diga imagen y oiga cómo se acentúa la sí,a embargo, fuerte no significa que dentro de la palabra predomine. Pnr
ejemplo, maní, milio, (ira, Seúl... son palabras en las que hay una
ba mu. entonces hay que escribir imagen (¡error..). Diga Uruguay y
vocal fuerte y otra débil, pero en todas ellas predomina la débil.
oiaa cómo suena más fuerte la silaba guay, específicamente ]a 0 ¿
esa silaba: entonces, hay que escribir Uruguay (¡error!). Diga duro
¿Y no se llamaban abiertas y cerradas? Sí. Se siguen llamando abier¬
con toda la fuerza que pueda y no tendrá duda acerca del acento; tas las fuertes (a, e, o) y cerradas las débiles (1, u), porque para pro¬
entonces hav que escribir duro (¡error!). nunciar una abierta usted abre más la boca y para pronunciar una
cerrada, no propiamente la cierra, pero sí la abre menos. Por esto, la
Entonces, imagen, Uruguay y duro tienen cada una su sílaba precio, terminología de cerrada no es muy precisa que digamos, y muchos
minante y no llevan tilde, porque la tilde no significa que esa sílaba gramáticos prefieren llamarlas senuablertas. Vaya al espejo más
o esa letra que la lleva deba pronunciarse más fuerte que otros cercano. Grite aaaaaaaaaaa y observe cómo tiene bien abierta la
acentos sin tilde. Con ese recurso de identificar la sílaba predoini- boca. Después, grite uuuuuuuuuuuuu y observe que su boca está
nante no se resuelve el problema de la tilde, pero es un primer pas0 mucho menos abierta, realmente semiabierta o casi cerrada.
útil para resolverlo, porque si usted identifica esa sílaba predoml-
nante, puede establecer si la palabra es esdrújula, grave o aguda; si I ambién se llaman vocales centrales (a. e, o), porque se pronun¬
hay hiato o diptongo; si predomina la fuerte o la débil, etc. cian con la parte central de la boca, y extremas (/, u) porque se
pronuncian con las partes extremas de la boca. Compruebe todo
esto ante el espejo. Al decir ooooooqoooo está trabajando el centro
de su boca. Ai decir iiimiiiiut están trabajando las comisuras, los
Separación silábica extremos, de sus labios.

Paso previo para identificar la sílaba predominante es identificar las


sílabas de la palabra. Por ejemplo, ¿cuántassílabas tiene océano? ¿Tres?
¿Cuatro? Diptongos y hiatos
Tiene cuatro; cxé-ano. En esta palabra ce y a son sílabas distintas, ¿Qué consecuencias tiene todo eso de las fuertes, abiertas o centra¬
porque e y a son vocales fuertes. ¿Cuántas sílabas tiene aire? ¿Dos? les y de las débiles, cerradas, semicerradas o extremas, en el pro¬
¿Tres? Tiene dos; ai-re. En esta palabra a e / forman diptongo, es decir, blema de tas tildes? Pues, como le venía diciendo, esto determina
constituyen una sola sílaba porque una es débil (Y) y otra fuerte (a)y la separación silábica; dos vocales Inertes unidas siempre constitu¬
esta ultima predomina. yen sílabas distintas: lea, océano, aéreo, caerá, paleará. Buena se
dividen silábicamente asi te-a, o-cé-a-no, u-é-re-a. ca-e-rú. pa-le-n-ní.
Ba-e-na; y no asi: lea, océa-no. aé-reo, cae rá, pn-teu-rá, Bue na

Vocales débiles y fuertes En cambio, una fuerte y una débil pueden (orinar diptongo, es de¬
cir, una sola sílaba: doy. soy. pie, dial, cual, hiel no se dividen doy.
Entonces, ¿hay vocales fuertes y débiles? Sí. Las fuertes son ti, c, so-y, pi-e, di-al, cu-al, fu-el Son monosílabos, es decir, tienen una
l^as débiles son i, u Y se llaman así porque es más fuerte el sonido sola sílaba. Jaime, diente, hiele, vacia, fotocopia se dividen
de las fuertes que eí de las débiles. De hecho, usted puede pegar silábicamente así. Jaime, dien te, fue-te. va-cia, fo-tocopia En esas
ahora mismo un grifo con e y otro con u y su vecino vendrá a pre¬ palabras, Jai, dien, fue. da y pía son diptongos, es decir, una sola
guntarle por qué gritó e. El grito con u no Jo alcanzará a escuchar, Sin .ilí-ROf sílaba formada por una vocal Inerte y una débil.
*

Las vocales fuertes son a, n, o Le unión de tina vocal fuerte predominante V una débil forman diptongo, es decir, una
sola sílaba.
Las débiles son ¿ u
Q8 Parte II: i» ortografía no ha sido jubilada aun
Capítulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! 99
En definitiva, hay Veintiún diptongos
ia\ va tildado en ciádi-cú (esdrújula) y no en fo-mi-tia (grave)
De manera que tos posibles diptongos en español, es decir, |as Ninguno de ios miembros de mi familia adolece de ciática
combinaciones de dos letras que se cuentan corno una sola síia,
son las siguientes veintiún (tenga en cuenta que en todas estas ie: va tildado en tentem pié (aguda) y no en cliente o es*pe<ie (gra¬
sílabas predomina la vocal fuerte, es decir, a. e, o): ia, m, m, lta ves)
uo ut (que también se puede escribir uy), iu, ui te, jo, ua, ue, uo hsta especie de clientes no acepta un frugal tentempié,
(o ay), ei (o ey) t oi (u oy), auf eu, ou. «u...
io: va tildado en cambió (aguda) y no en an-sio-sn u o-fi<io (graves)
En la lista no figuran ¡y, yyt ni ti. Las dos primeras porque no exi5, Juanita está ansioso desde que cambió de oficio.
ten, es decir, ninguna palabra española tiene dos fes así escritas; y
ua: va tildado en cuán-ti-ca (esdrújula) y no en pi-m-gua o ü<hia-na
la última (JO porque nunca es diptongo, sino hiato, es decir, cada ¡
(graves)
constituye sílaba distinta, por ejemplo, tiito* diha o chuta.
La teoría formulada por Max Planck se dama cuántica. Me lo contó
el agente de aduana cuando íbamos por et río en la misma piragua.
No sé si a estas alturas usted se esté preguntando algo así como en
qué quedamos por fin, ¿ios diptongos se tildan o no se tildan? Si ue: va tildado en cuénda-me (esdrújula) y no en te-nue o cue-ros
acaso esa es su inquietud, le diré que a veces se tildan y a veces no. (graves)
Lo cierto es que cuando usted divida silábicamente la palabra para Cuéntame cómo te parecieron los cueros de color tenue
aplicar las normas de acentuación acertadamente, debe tener muy
claro si dos vocales forman diptongo o no, para que esta división uo: va tildado en menguó (aguda) y no en con-ti-nuo o i-ni<uo (graves)
silábica sea correcta. Para ello, le voy a dar algunos ejemplos de Aunque et robo continuo menguó, sigue siendo un procedimiento
cada uno de los diptongos que hay en español. inicuo,

0^7*3) Ln la lista que sigue, va a encontrar una clasificación no muy cono- ui: va tildado en lingüis-ti-ca (esdrújula) y no en fui (monosílabo) o fui¬
I díla en la Práctica’ no ^uy importante. Hay diptongos crecientes, mos (gravé)
) decrecientes y homogéneos. Los crecientes son aquellos en los cua- No fuimos a estudiar filosofía y yo fui solo a estudiar lingüística
les el sonido del diptongo va creciendo, pues la vocal predominan¬
te está al fina!, por ejemplo, estableció. Si usted pronunciara muy iu: va tildado en vein-üün (aguda) y no en triunfo (grave)
Gracias a su triunfo, obtuvo veintiún puntos.
deeeespaaaaciiiioooo, como en cámara lenta, esa palabra, advertí*
ría que la última sílaba, ció, va creciendo, el sonido es ascendente
Los decrecientes tienen la vocal predominante primero, por ejem¬
plo, bonsái. En esta palabra, la sílaba sai comienza con la vocal Diptongos decrecientes
fuerte acentuada y el sonido va decreciendo. Y los homogéneos son
Sigo con los llamados diptongos decrecientes. que son los que tienen
aquellos en los cuales ninguna de las dos vocales que lo forman
primero la vocal fuerle y luego la débil, o dos débiles, la primera de
predomina, por ejemplo, cuidado. En la sílaba cut do esta palabra,
las cuales lleva el acento. En estos casos, se llama semivocal la final
as dos vocales tienen la misma fuerza. Vea, entonces, la lista de
diptongos españoles. del diptongo.

ai: va tildado en bonsái (aguda) y no en hat-le o pai-sa-no (graves) o en


hay o ay (monosílabos)
Diptongos crecientes Hay un bonsái que su paisano compro para et baile ¡Ay, no lo dañe!

Comienzo con los llamados diptongos cree ie rites t que son los que
¡¡!J*n fem la voeal úm y luego la fuerte, o dos flébiles, la
.á (* as cua*es **fiVa el acento. En estos casos, se* llama
semiconsonante la inicial del diptongo. ot. VI, tildado a y nt> CI1 toHoto* o ««W ■>
con-voy
J 00 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 5: ¡De el martillazo donde es! /0 1

(agudas) o en hoy o voy (monosílabos)


decir -Hoy voy a boicotear ei convoy Estoy preocupa

au va tildado en áu-b-cm (esdmjula) y no en ba-imis-tra dn


Detrás de ¡a balaustrada del balcón estaban el rey y sos áulicos.
Vocal fuerte predominante precedida y seguida de débil forman triptongo* es decir,
una sola sitaba
e,r va tildado en éustüo (esdrújula) y no en eus-que ra o deu-da (graves)
En el éustilo del capitolio me saludó en éusquera y me paga la deuda.

ou: solo se ve en las historietas de terror y en la palabra bou (mono- Los siete triptongos
sílabo)
Tu inniin n nescar en bou. Otra realidad que se debe tener en cuenta en la separación silábica
es la existencia de triptongos. Se trata de tres vocales que forman
ui nunca va tildado, y se ve en voces como descukla (grave) o muy (mo. una sola sílaba. Solo se presenta esta situación cuando una vocal
nosílabo) fuerte va precedida de una débil y seguida de otra débil, de manera
La casa estaba muy descuidada. que los triptongos son solo siete: tai, iei, mu, ioi, um (que también
se puede escribir noy), uei (o uey) y mu. Vea ejemplos de cada uno.
iu: va tildado en nu-ltíus y nunca va sin tilde muchos de los cuales solo oirá en conversaciones coloquiales en¬
No tienen propietario: son bienes nutlíus. tre españoles* pues corresponden a verbos conjugados en segunda
persona del plural (vosotros).
No olvíde que estos diptongos decrecientes tienen su acento en la
iai: siempre con tilde, apreciáis, wif-cáffs, des-pe r-di<iáis (agudas)
primera vocal. La aclaración apunta a los dos últimos, en los cuales Desperdiciáis y no apreciáis vuestro tiempot ni iniciáis tareas positivas
le digo que ui nunca lleva tilde, mientras iu siempre la lleva, pero
vea los dos últimos de la lista de diptongos crecientes, donde suce¬ rW siempre con líkle, a-pre<iéis, cooptéis (agudas)
de lo contrario: hay ui y iü. Depende entonces de que el diptongo Acertaréis cuando apreciéis y copiéis a vuestros maestros,
sea creciente o decreciente.
iait: solo el gato hace este triptongo* siempre sin tilde: miau (mono¬
sílabo)
Oí el miau de mi gato por tos contornos de la a hice na
Diptongos homogéneos
ioi: siempre sin tilde* en voces científicas corno dioi<o (grave)
Hay también diptongos homogéneos, en los cuales el acento no cre¬
Fue clasificado en el Iterlhirto como dioico* por la forma de sus hojas
ce ni decrece* sino que es igual en las dos vocales. Siempre son
vcjcales débiles. mié con tilde en ac tuáis (aguda) y sin tilde en Pa-nvguay (aguda, las
agudas terminadas en i griega no se tildan)
tu nunca va con tilde* cui-da^do, pi-tuida*riü Sí actuáis en Paraguay seréis muy aplaudidos.
íd médico me dijo que tuviera mucha cuidado con mi tdándolo
pituitaria . tHD(r aeh con i ¡lele en atregüéis (aguda) y sin tilde en buey (monosílabo)
Os la diré cuando averigüéis el paradero de vuestro buey
itt: nunca va con tilde* ciu dad
Me voy a vitar a otra cuidad

ttu. nunca va con tilde, düumvi-rado, um yuu La unión de vocal débil y fuerte forma vienes, suave, ítem luegof cuerno..) v
hn la cultura wayuu. Guajira colombiana, no hay gobierno diptongo cuando predomina la fuerte (irte.
hiato cuando predomina la débil (ftedjt
vio, fue, pie, soy* hoy. ley, jueves* viernes, Eloísa, baúll buhoif María, /tata ofecíée...)
de dmirwirato
/ 02 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún

Capitulo 5: ¡De el martillazo donde es! 1 03


uau: solo el perro hace este triptongo, siempre sin tilde,
sílaljo) ' 'u“ 1 !I>oriQ.
tía: cacatúa, actúa. Marandúu
Cuando mi peno dice guau es porque tiene hambre
Ese tipo que actúa como una cacatúa vino ele por allá, de Marandúa

úe: fluctúe, atenúe, Hale


Hiato Aunque el precio del café fluctúe, atenúe su entusiasmo y licúeto bien.

No siempre fuerte y débil constituyen diptongo, o sea, forman tío: dúo. sitúo, búho
sílaba. Pueden también formar hiato, que no es otra cosaque (Vna sola Me sitúo aquí, al lado del búho, para escucha r mejor el dúo de boleristas
sílabas distintas: día (dtki). Ufa (ufó), reúne (re-ifne), hr,ho (bú-ho)
Entonces, ¿cómo distingo diptongo de hiato? Pues muy seticii],, r
diptongo y el hiato se parecen en que en ambos hay una vocal f ¡
Hiatos decrecientes
y una débil y se diferencian en que en el diptongo predomina ¡u ^ ai: ahí, caída, país
te y en el hiato predomina la débil. Pronuncie en voz alta paisanoT Cuando Fui a ese país, sufrí una caída cuando pasé por ahí.
países. Quédese con el sonido d épai en la primera y puf en |fl s °y
da. Advierta que en el pai de paisano suena más fuerte la u, ei: leí creí reí
que en el po de países suena más fuerte la i. F.I pai de paisano es ^ Leí lodo el libro porque creí que era divertido, más no reí
diptongo (una sola sílaba: pai) y ei paéde países es hiato (dos síla¬
bas: pa-í). Grabe las dos palabras muy bien pronunciadas en voz alta oí: oí oído, prohíbe
y fuerte, y oiga la grabación para establecer esa clara diferencia. Alo sé si lo oí el lunes o el martes, pero he oído que alta
Compare pues, donde predomina la fuerte y es diptongo, con pues se prohíbe fumar.
donde predomina la débil y es hiato (pú-as): vial (diptongo) y ofas
(hiato: ví-as)\ Lucio (diptongo ció) y Lucía (hiato cí-a). mí milla. Raúl. Esaú
Esaú y Raúl dicen que cuando ese animal aúlla hay tuna llena
Los hiatos siempre van acentuados y son doce, seis crecientes, con
eü reúnen, feúchot Seúl
la débil acentuada al comienzo (ía, fe, ío. úa, úe, tío), y seis decre¬
Cuando las niñas de Seúl se reúnen a conversar dicen que soy feúcho.
cientes, con la débil acentuada al final (ai, eí. oí. aú. eú. otí). Como
la hache es muda, el hiato puede perfectamente llevar una hache en uú prácticamente no existe, salvo en voces tan rebuscadas corno
medio de las dos vocales que lo forman (ahí. prohíbe). Vea ejem¬ mohúr
plos de cada uno. Tenga en cuenta que en estos casos no tiene Con un mohúr se podía comprar un buen meneado en la India.
ninguna importancia que la palabra sea esdrújula. grave o aguda, ni
que termine en equis, ye o zeta. Todo hiato lleva tilde y esta norma
prima sobre la norma general de los polisílabos.

Separe silábicamente las siguientes palabras:


Hiatos crecientes
anatomía recuerdo mexicano
ía: María, día, prohibía
Boada buenísima lengua pío
Según recuerdo, María me prohibía algo cada dta.

te: fíe. ríe. fíele, ríete Respuesta a-na-to-mí-a. re-cuer-do, me-xi-ca-no, dl-a, Bo-a-da. bue-ni-si-tna, len-gua,
Si cuando te fíe el mercado se ríe, ríete tú también, pues su pío
eslogan dice: "fíete a su vecino y perderá el dinero

ío: lío, período, frío


¡Qué tío tan tremendo en este período frío!
101, Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitula 5: ¡Dé el martillazo donde es! 105

Otros hiatos 5, Si hay dos ces, cada una va en silaba distinta; resurrec-ciónf
pero no resurre-cción.
Para efectos prácticos, no lo voy a complicar con más hiatos. c0ll
los doce señalados es suficiente. Sin embargo, por si este libro cae h. Si hay dos enes, cada una va en sílaba distinta; $in-númerot
en manos de la Academia de la Lengua, ac lato que hay muchas pero no sinn úmero, ní sinnúmero.
otras combinaciones que también se clasifican como hiato, por 7. Si hay erre, los dos caracteres de la erre van juntos al co¬
ejemplo oi en prohibir, prohibido, prohibitivo. Solo cjue en estos mienzo de su sílaba: ferroca-rriL pero no ferrocar-rit; cit/ío-
casos el problema de la tilde queda resuelto al aplicar las normas rreQlizución. pero no autor-realización.
generales de acentuación: prohibir no lleva tilde por ser palabra
8.1 ambién es válido separar por elementos componentes cla¬
aguda terminada en ere: prohibido y prohibitivo tampoco, por ser
palabras graves terminadas en vocal Es decir, estos otros hiatos ramente identificabtes, aunque se separen sílabas: desorde¬
nado, como también es válido desor-denadú; super-intenden-
son como para que algún estudiante de Lengua elabore una tesis
na. como también superintendencia.
sobre ellos. A usted y a mí nos basta saber que los doce hiatos de
nuestra lista siempre llevan tilde y no nos interesa complicarnos la 9 Níí deben quedar una o dos letras en un renglón: gramath
vida con los demás —con los demás hiatos, aclaro— cálmente, pero no gninwticaimende; ocupa-dtaimo, pero no o*
copadísima.
10. El guión de separación va al frente y no debajo: flumi-neme,
pero no flum[ nense.
La separación mecanoqráfica
Lo dicho en los párrafos anteriores puede llevar a alguien a
interpetar que, en la presentación mecanografiada cíe un texto, es
licito separar una vocal de otra, es decir, que si . n el renglón no
Cómo determinar el acento
cabe completa la palabra simpatía, se puede escribir si ñipa tí- y en el Hecha l,i separación silábica, usted debe determinar cuál de las
siguiente renglón a. Bueno, estoy exagerando, porque donde cupo varias sílabas de la palabra tiene el acento. Venezuela tiene cuatro
el guión cabe la a, pero eso en todo caso es incorrecto. La norma sílabas \e-ne-zue-ia. ¿Cuál de ellas lleva el acento? Hay un recurso
mecanográfica, no la gramatical, exige dejar juntas las vocales se¬ muy divertido para establecerlo en forma clara y distinta, como
guidas de una palabra, aunque formen sílabas disi iotas. diría Descartes. Pronuncíela en las cuatro posibles formas acentua¬
das en que se puede pronunciar: acentúe la sílaba Vé.*Diga Vene¬
Hoy por hoy casi nunca se requiere separar palabras, pero cuando zuela, Mejor, alargue esa sílaba: Veeeeeeenezuela. Use su mayor
se hace, por ejemplo, en los periódicos, cuyo ancho de columna es KVlifi volumen de voz para este ejercido. Cuando logre oír que esa no es
mínimo, o en cartas escritas en máquina de escribir tradicional, la pronunciación correcta, pase a la siguiente sílaba: Venezuela.
deben respetarse unas normas.

Se pueden separar palabras que no quepan en un renglón, teniendo


en cuenta las siguientes diez normas.
Seleccione la silaba acentuada en cada una de las siguientes palabras.

L La separación debe ser por sílabas completas; carticte-nslico*


pero no característico, ni característica Carda-ge-na rio-pla-ten-se Cuer-na-va-ca U-ma
2. Nunca se separan vocales, aunque formen sílabas distintas- Be-cór-cho-lis gra-ma-tbcal pm-scnpa-pe-ya Ca-li
tardía mente, pero no tardíamente; releá-moslo, pero no rete*
amoslo,

.í. Si hay ce y hache seguidas, quedan juntas: mu/tirre-chu^ Cartagena, noplate/rse, Cuerna vaca, Uma, Recórchobs, gramática/, prosa-
pero no mahirrecdiazo Cali,

4. SI hay doble elé( no se separa una efe de otra: anti-Hano. Pcr°


no antil lano
106 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capitulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! 107
Oiija cómo suena ese ne. Alargue su sonido: VeneeeeeeeezUeiQ
Tampoco. Ahora póngale toda la fuerza a la siguiente sílaba (z'm u, hace saber, porque no existen las palabras Angeles, ni Angeles.
Ivrn sí usted escr.be otenes en vez de oten*, d computado? no te
En este momento tiene que oír la pronunciación correcta. Claro
dirá nada porque «enes y menés son palabras correctas en espa-
siempre y cuando en esta sílaba pronuncie más fuerte la e q|
no I. solo que una nada tiene que ver con la otra
Ya está claro, la silaba que lleva el acento es la penúltima (¿£/e)
.V, til vienes bailo, sin tilde alguna, bien puede ser la frase que le
En tambor hay dos posibles acentos, taaaambor y tambooaor. ¿Cuál .. .mera a otra después ,|,| de gala en laEsdttt*
es el correcto? Óigase bien. Si es preciso y posible, grabe su voz y ¡a de Caballería de \ lena, como respuesta a su queja por la poca

,
oíga la grabación con atención: tambor, con el acento en la penúltj.
ma sílaba, es incorrecto. Tambor con el acento en la ultima sílaba,
es correcto. Dé el martillazo donde es.
habilidad de su edecán para la danza: ...S1 tu vienes bailó sita
edecán otenés si bailó... jVo fe quejes tanto, si tu edecán vienes si
bailó bien. O puede ser la condición que pone una chica para ir
al baile, l.e dice pu. teléfono a su potencia! acompañante si tú
vienes baila... si tú vienes por mi, yo si bailo... (Aunque para este
ejemplo haya tenido que hacerle una trampa con la coma).
Mejor me olvido de tas tildes
Esto se está complicando mucho y a la hora del té una tilde de más
o una tilde de menos no Importa; además, el computador me resuel¬ ¿y las mayúsculas se tildan >
ve ese problema... ¡Un momento! No claudique tan rápido. Una tilde
de más o de menos puede cambiar completamente el significado de Los mismos argumentos de los párrafos anteriores demuestran la
la palabra. necesidad de tildar las palabras que lo requieren, aun en los casos en
que estén escritas en mayúscula fija. Si usted escribe HABITO y no se
Vea este caso: edículo, calculo y calculó No solo son tres escrituras preocupa por la tilde» pues, según le ha dicho alguien, ias mayúscu¬
ligeramente distintas, por la tilde, sino que son tres conceptos dis¬ las no se i Man", no se sabe si es HÁBITO. HABITO o HABITO.
tintos. Cálculo es un sustantivo: El médico le descubrió un cálculo
más grande que la piedra de Guata pe El buen cálculo de fuerzas Se lo voy a demostrar sin trampas» Si usted escribe LUCHO LUCHO
evitará que el puente se caiga. Estoy haciendo el cálculo de mis gas¬ CON EL PAPA, sin tildes, existen por lo menos las siguientes posibi¬
tos mensuales La segunda forma, calculo, que se acentúa en la síla¬ lidades de interpretación: o Luís, familiarmente llamado Lucho, es
ba cu y no se tilda, es un verbo. Exactamente, la primera persona un muchacho rebelde, que se enfrentó a su padre (LUCHO LUCHÓ
del presente de indicativo del verbo calcular Yo calculo eso más CON EL PAPÁ o LUCHÓ LUCHO CON EL PAPÁ) o es un teólogo de
rápido que tü. Calculo que a las tres de la tarde estoy llegando. Se rueda suelta ad portas de la excomunión, que se enfrentó al Sumo
desespera porque yo no calculo rápido.La última» calculó, es la terce¬ Pontífice (LUCHO LUCHÓ CON EL PAPA o LUCHÓ LUCHO CON EL
ra persona del pretérito de indicativo del mismo verbo: Él calculó PAPA),
mal el efecto de sus palabras. No coincide con lo que ella calculó
ayer. El Alcalde calculó mal el tiempo para pavimentar fas calles. Pero, ( cómo hago para marcar esas tildes si mi computador no las
tiene? Es el menos convincente de los argumentos* Todo computa¬
Hay muchos casos como este. La amisión de una tilde puede hacer¬ dor tiene turma de marcar tildes mayúsculas, si no, ¿cómo las mar¬

lo decir a usted algo completamente distinto de lo que quiso decir* qué en este texto que usted está leyendo? Puede ser que no estén
Conté no es lo mismo que canté', ni preste lo mismo que preste', ni en el teclado y deba acudir a algún código particular» según su pro¬
hacia lo mismo que hacía] ni saco lo mismo que sacó. grama sea uno u otro, pero siempre se pueden marcar.

^ ¿si estoy escribiendo a mano? Pues con más razón. Ahí no hay
disculpa válida para no escribir la tilde. Y ¿si tengo una máquina de
El computador me resuelve ese problema Escribir y no un computador? ¡Ah! Ahí sí me mató, A veces esas
hliles quedan Lu liando la letra tildada, con lo cual es peor el reme¬
dio que la enfermedad. Déjela sin tilde y consiga un computador a
No siempre el computador te va a resolver las dudas sobre tilllie*‘^
usted escribe Ándeles sin tilde, inuy posiblemente el computador primera oportunidad,.* o» si es usted una persona paciente y
108 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capitulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! 1 00

meticulosa, cuando termine su página, afloje el rodillo, ajuste


dio milímetro más arriba la hoja, y ahora sí marque las tildes qye posición ó. Y la nasal va en palabras como las siguientes diez-
übseivmao (observación), excecdes fey,-Pt-,ni/,r,v .
quedaron faltando.
clón). cinlumo (cinturón), §*romo'

En inglés no hay tildes.


Otros signos de acentuación
La única tilde que existe en español es la aguda, que se marca de
a||l \ arriba abajo de derecha a izquierda (ó). En francés y en portugués La diéresis
( a¡jX ) existen esta misma tilde y otras más: la g]ave. que se marca de
En español hay otro signo de acentuación, llamado diéresis o ere-
arriba abajo de izquierda a derecha (á)¡ la circunfleja, que es como
ma, que son dos puntos horizontales sobre la letra que lo lleva.
una combinación de las dos V forma como un gorrito, por lo que en
Esto de crema no pasa de los libros de gramática y los diccionarios.
francés se llama chapeau, gorro (ó); la nasal, llamada ¡ti en portu¬
Si usted le dice a su secretaria ¡póngale la crema! no entenderá una
gués. que es como la virgulilla de nuestra ene (a), aparte de la dié¬
orden gramatical sino una petición culinaria. La palabra más común
resis (ü) y sin contar otros signos, que no son acentos, como el para llamar este signo es diéresis.
apóstrofo O y la cedilla de la ce (<)■
1.a diéresis en español solamente se usa en las sílabas güe (bilingüe,
Vea diez palabras francesas con tilde aguda: musée (museo), entrée tm:untgürnsi'.¡güepaje!) y güi (agüita, ItagüC güisqat}.
(entrada), étudiants (estudiantes), médecin (médico), médicament
(medicamento), nausee (mareo), décembre (diciembre), Poetas y músicos la usan, además, para indicar separación silábica
économique (económico), matinée (mañana), celui-lá (ese). Ahora, necesaria para el ritmo o musicalidad del texto, cuando tal separa¬
vea diez palabras francesas con tilde grave: oii (dónde), siége (si¬ ción contradice la gramatical Fray Luis de León, uno de los más
lla), chére (costosa), fres (muyl. á (a), antiquites (antigüedad), representativos vates de la literatura española del siglo XVI, escri¬
bihliothéque (biblioteca), prés (cerca), kilómetros (kilómetros), bió un famoso poema, llamado Vida retirada, que comienza así:
biére (cerveza). Y en seguida, diez palabras francesas con tilde
circunfleja: méme (mismo), piad (favor), tót (temprano), coüter ¡Qué descansada vida
(costar), buitres (ostras), gatean (torta), peche (durazno), la del que huye del mundanal mido
vetements (ropa), tele (cabeza), impóts (impuestos). y sigue la escondida senda por donde han ido
tos pocos sabios que en el mundo han sido!
En portugués hay tilde aguda, grave, circunfleja y nasal, además de
apóstrofo y, también, ce con cedilla. Vea diez casos de aguda: sába¬ Usted ve que la palabra que usa el poeta es mido y no ruido, Esta
do, sétima, k't (allá), atrás, aérea, emprésteme (présteme),guaraña, escritura pretende que el declamador no diga"rui-do* en dos sílabas,
é (es), há (tiene), café. Y diez casos de circunfleja: ónibus, metro, sino ru-i-do, en tres. La diéresis sobre esa a indica que debe leerse
vócé (usted), agéncia, insólita, pera, pelo, porqué (causa), separándola silábicamente de la í. ¿Y para qué tanta complicación'?
astrónomo, tónico. La tilde grave solo va en algunos usos de la pr^ Hoy casi no se escribe poesía con métrica, que es la medida que
debe tener cada verso para que se den la rima y la musicalidad. En
tiempos del buen fraile, era exigencia de las normas de composi-

Cuando esté escribiendo a máquina o en dé). La única tilde que existe boyen es
su computador, no marque tildes graves pañol es la aguda Ibonsái, vendió,
en palabras españolas |bonsáivendió, ^ escribe diéresis en las cambmeciQiws güe y güi, como en agüero, antigüedad
m9üino, agiina.
1 JO Parte 11: La ortografía no ha sido jubilada aun Capitulo 5: ¡Dé el martillazo donde es! JJJ

ciAb literaria lograr ese tipo de exactitudes: que cada verso tenga ejemplo, si alguien me dice Olga, pa qué sirve me libro, y no dice
tantas sílabas y no sobre una ni falle una. Entonces, existía ese
ra SS trans,:riblr ,a ,rase 131 como élia pronun¬
recurso para ajustar algún verso cojo. cio- escribo Oíga, pa que stwe este libro. Según eso, nunca se nece-
*'tará ¡Siühl? ^ar,a Seria’ en Ut1 d,scurs°. en un ensayo...
Pero todo esto dejémoslo como curiosidad de la historia de la iile. PerV 6 í?™ 1° T Tnto y alSü"o <>e IOS personales es
raluray concretemos el asunto a lo actual. La dit resis se usa hoy lin pintoresco representante (te algún grupo social inculto, sus
en español únicamente para las combina* iones güe y i*üi. En ambos diálogos irán llenos de apóstrofos, porque se comerá ios finales de
casos suenan todas las letras. Concretamente, suena la u. Si usted muchas palabras,
escribe pingüino (correcto), suena la u; si escribiera pingüino (inco¬
rrecto) no sonaría ia u. Usted me dirá que nadie va a reparar en tan Ani iguamente era lícito usar d apóstrofo en textos serios, especial¬
pequeña (alta y cualquier lector terminará pronunciando pingüino mente en poesía. Usted puede ver en algún texto dei siglo XIII ex¬
donde usted escribió pingüino. De acuerdo, porque todo mundo presiones como estas: d aquel (de aquel), qu'es (que es) y d el (de
conoce la palabra pingüino, Pero, ¿qué pasa si la palabra rio es el). De esta última forma quedó la contracción del (de el), que hoy
conocida o si las dos formas son válidas? Por ejemplo. Itugüf es el debe hacerse cuando en la frase queden seguidas la preposición de
nombre de un municipio colombiano. Si se escribe sin la diéresis y el artículo el.
en un cable noticioso, el locutor de cualquier país distinto a Colom¬
bia, leerá //aguí, sin pronunciar la u. Hay muchas personas de nom¬ En inglés, en francés y en italiano se usa el apóstrofo. En inglés
bre Guido, pero también existen los Guido, como el célebre perio¬ sirve indicar posesión. Fernando s papers es los papeles de
dista de la radio latinoamericana Giiido LombardL Son casos en ios Fernando. Cristi nos show es el programa de Cristina■ En francés y en
que ia omisión de la diéresis puede crear graves problemas. italiano tiene el mismo uso que tenía en español: indicar ia elisión
(supresión) de una o varias letras, al unirse dos palabras: magasin
La diéresis se usa también en catalán (güestió); en asturiano danti quites (anticuario en francés), Dov'é il bagnot per füvore?
(güeyos), lengua en la cual va a veces sobre la equis (xastre); y en (¿donde es el huno, par favor?, en italiano).
francés (Citroen).
Otros signos o adornos de las letras son la virgulilla de la eñer que
La diéresis es muy frecuente en alemán, donde se llama unlaut, y corno ya le dije es igual al acento nasal del portugués, y la cedilla de
puede ir sobre u* o y a; Frühling (primavera), Fraiilein (señorita), la ce (<;), frecuente también en francés y en portugués. La escritura
zwoíf (doce), Manschettenknópfe (mancornas). Didi (dieta), Gepack en estos dos idiomas latinos es, en comparación con la del español,
(equipaje). mucho más abigarrada. En una misma oración puede haber tildes
graves, agudas, nasales y circunflejas, además de apóstrofos y
cedillas. Kn español hay pocas tildes agudas, poquísimas diéresis y
solo en la eñe su característica virgulilla.
El apóstrofo
El apóstrofo es como una tilde o como una comida sencilla y se usa
para indicar que se quitó un pedazo ele la palabra. Los gramáticos
no lo dicen así, sino que hablan de la elisión de la palabra. Por ¡Qué cantidad de palabras tan raras!
¡Quién lo creyera) El tema de la acentución parecía resolverse en
fres o cuatro palabras. Por ejemplo las palabras tilde, aguda, grave
y esdrújula. Pero resulta que aquí le he hablado de hiato, de
diptongo, de triptongo, de creciente, de decreciente... Y eso no es
La contracción a/reemplaza la frase a el hay contracción cuando el artículo es nada, le tengo tres palabras bien raras, para que se divierta con
V la contracción def reemplaza la frase parte de un nombre propio: es suscripta Pilas y desconcierte a su profesor de gramática: oxítono, paroxítono
de oí Es incorrecto decir o escribir se fue de £1 Heraldo o viajó a Et Paso. y proparoxítona.
a el eme o no ha llegado de el estadio. No
Y> ¿eso qué es? Sencillamente aguda, grave y esdrújula. Las palabras
a«udas se llaman también oxítonos, palabra de origen griego, que
II: La ortografía od ha sido jubilarla aún

no quiere decir otra cosa que agudo tono o, mejor, tono agudo, es
decir, acento agudo. Las graves se llaman también llanas o Capítulo 6
oaroxftonas. Nada del otro mundo. Simplemente se le agregó la
silaba par que acaso signifique paralelo, es decir, acento paralelo a¡
anudo Total, no es otra cosa que acento grave. Y. finalmente, las
proparoxítonas, otra voz de origen griego, a la que simplemente se
le agregó el prefijo pro, que significa antes de. Su significado es
Los monosílabos
obvio: acento antes del grave, en nuestro lenguaje sencillo, acento
esdrújulo.
fw este capitulo
En portugués existen también las palabras agudas, graves y esdrú- Cuáles son los monos y cuáles son los polis
¡ulas pero nuestros hermanos latinos las llaman prei ¡sámente > Las 12 excepciones más frecuentes
oxítonas paroxítonas y proparoxítonas, quizá porque las palabras
grave y aguda las necesitan para otra función: para distinguir los ¥ Guías para salir de la duda
nombres de sus tildes, la grave que es la contraria a la tilde españo¬ p, Tildes eliminadas en 1952 y en 1999
la (á), y la ayuda que es la misma nuestra (á).

Así, pues, el tema de la acentuación es importante, digo,


importantísimo, y, aunque haya una que otra palabra rara, hay
normas muy precisas, que le voy a ir enunciando y detallando en C uántas veces no hemos oído decir a una madre de su hija o a
una novia de su novio: Sólo contesta monosílabos, o peor aun:
esta Parte II-
¡No dijo nt mu! Una exageración , sin duda, para resaltar que su
comunicación casi no pasa de sí y no. Pues esos son los monosíla¬
bos, palabras que se pronuncian en un solo golpe de voz, como
dicen las gramáticas antiguas (y ios antiguos gramáticos).

Monosílabos son los que se oyen en los programas de televisión en


¡os que un personaje es sometido a la máquina de la verdad: sólo
puede responder sí o no. A monosílabos reducen los jóvenes de
hoy muchas palabras bi o trisílabas: en vez de papá dicen pa y en
vez de mamá, mu. Monosílabos son algunos sustantivos sabrosos,
corno ron, sol. pan, ñon: algunos técnicos, como bit, chip, clip; algu¬
nos salados, como sal, mar: Monosílabos son algunos verbos, como
pon, sal, ven$ ten. Monosílabos son algunos adjetivos, como stinf
gran, mal.

Buena parte de las preposiciones son monosílabas: a, con. de, en,


ex, por, sin, so, tras. Todos los pronombres elídeos son monosíla¬
bos: te, ¡o, la. les, los, las, se, me. te, nos, os.

Se puede escribir una oración con sólo monosílabos; Va se i>c que


tú no vas a ir Ahí tiene usted nueve monosílabos que forman una
oración y expresan una idea completa.

Muchas personas tienen por nombre un monosílabo. A el, I a^. Luz,


Mj Quién no recuerda al famoso doctor No, de las películas de
Janie$ Bond. I Jn periódico español tiene por nombre un monofifla-
1 14 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capítulo 6: Los monosílabos 115

Bt diptongo
Entonces, ¿hay monosílabos con dos vocales? Sí. Verbos como fue.
<'«*■ vio: sustantivos como Juan, miel, riel; adjetivos como buen.
CK:1"1 I^tonces^toda palabra con dos vocales unidas es
monosílaba: Salo lo es si una de las vocales es débil (i u) y la
otra fuerte («. e, o) y la fuerte predomina. O si hay dos débiles.
Estas combinaciones se llaman diptongo.

Son monosílabas las palabras que tienen sea fuerte (a, e, ú) predominante y la otra
bo: Ya. Un rio italiano: Po. Las siete notas musicales. do, re, mi, fe, sólo dos vocales unidas, siempre que débil (¿ u). Esta combinación de vocales
sol. la, si. La interjección para que el caballo se detenga; ¡so!\ para ambas sean débiles o que una de ellas se llama diptongo
expresar sorpresa: ¡oh!; dolor o placer: tuh

En fin, la palabra definitiva para la vida de muchos de nosotros;


palabra que muchas anhelan y muchos temen pronunciar; palabra *

sagrada que se dice ante testigos y se celebra con champaña y vals, Oigase
es un simple pero trascendental monosílabo: ¡m1
Pronuncíe en voz alta las siguientes palabras destacadas en cursiva
y t sKihli /■ ri la diferencia de sonido:

Cuáles son (os monos 1 pues (es monosílabo porque predomina la fuerte, la e)

y cuáles son los polis 2 ¡nías (es bisílabo porque predomina la débil, la u: pu-cis)

3 ive (es bisílabo porque hay dos vocales fuertes: !e-e)


Para aplicar las normas de acentuación y marcación de la tilde, una
primerísima distinción que debemos hacer es entre monosílabos 1 ley (es monosílabo porque predomina la fuerte, la e)
(palabras con una sola silaba) y polisílabos (palabras con dos, ir& 5 leí ( es bisílabo porque predomina la débil, la í: le-í)
o más sílabas).
Si no ha logrado establecer una ciara diferencia fonética af pronun¬
Todos los ejemplos hasta aquí mostrados en este capítulo (destaca*
ciar las anteriores palabras, identifique mejor el sonido—siempre
dos en cursiva) son monosílabos, pero son monosílabos con una
en voz alta— dentro de contextos. En el mismo orden, cada palabra
sola vocal. Eso podría llevarlo a usted a concluir apresuradas^ 1
va aquí dentro de una oración:
que los monosílabos son solamente los vocablos que tienen una ^
sola vocal Y, aunque esos son los más numerosos y los más t
1 - No tengo ni un dólar; pues hasta hoy no me han pagado mi
terístícos, es decir, los más fáciles de identificar, no son ios uní*. -
quincena.

2. El alambre de púas evita que el ganado pase a la hacienda


vecina.

tas únicas 3* Catalina lee con gusto iodos los escritos de Vargas Llosa
Las palabras que tienen una sola vocal son monosílabas, poro no son
T La ky es dura, pero dehe ser acatada por todos.
palabras monosílabas.
íT Ayer leí el capítulo 4 de este libro
110 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capítulo 6: Los monosílabos J J

Un excursionista alemán, que ha venido El campesino le contesta con dos lacórii-


a Latinoamérica a perfeccionarse espa- eos monosílabos:
ñol, llega aúna vereda y le pregunta a su _pos pltes
eventual contertulio campesino:

— Cómo se dice ¿pos o pues'?

Lea tantas veces como lo considere necesario para establecer la


Vea y pronuncie en voz alta estos
clara diferencia fonética entre pues y púas: y entre lee. ley y leí ejemplos de y como vocal: doy.
soy, ley, rey y voy.
Diferencia fonética que no se reduce al sonido vocálico, sino que va
más allá: la mayor intensidad de voz sobre una de las vocales —que
Vea y pronuncie en voz alta estos ejemplos de v
eso es el acento— y la consecuente separación silábica. Usted debe como consonante:
yo, mayo. Avala, yegua. *
oír que ley se pronuncia en un solo golpe de voz, mientras que leí
se pronuncia en dos tiempos: le-f.
wí* wttti w '■¡Mv jjtcuaui da
Í4S.JUU, jnynum, oywta, oonyci, navton no
corresponden a la morfología española. En español estas voces se
deben escribir Uara, Miriam, Silvia, Sonia y nailon.

La Vocal y Dicho esto, no cabe ninguna discusión sobre si ¡ay es vocal o no


que porque en el colegio me dijeron que las vocales son la a. la e, la
Uno de los más controvertidos temas gramaticales es el referente a
i. la o y la «... y no me dijeron que también la i griega... que patatin.
la letra y, Esta letra es a veces vocal y a veces consonante. Cuando
que patatan... No hay duda. Esta letra, cuando no es consonante ve.
es vocal se llama i griega, y cuando es consonante se llama ye La
es vocal i. De hecho, muchas veces preguntamos si tal o cual palá-
diferencia no es solo de nombre, sino de sonido. La palabra ley
lua se escribe con i griega (y) o con i latina {i). Si se formula esta
suena tez, pero si esta palabra pasa a plural, leyes, no se pronuncia
pregunta es porque en la práctica no se distingue el sonido de una
leies, corno si la y fuera vocal. En la forma plural hay dos sílabas: fe*
y otra. Bnnsái y Paraguay tienen en la práctica el mismo sonido
yes. La última sílaba (yes) se pronuncia muy marcada en Argentina
vocálico final, a pesar de escribirse una con i latina y la otra con i
y Uruguay, Es un sonido más cercano a ches que a íes.
gnega. Algún alumno quiso contradecirme con este argumento:
Aquí, en el diccionario, dice que la y es semivocal y usted dice,
No pretendo que los hispanohablantes de países distintos de Ar¬
profesor, que es vocal". Hombre, se llama semivocal toda débil que
gentina y Uruguay pronuncien esta consonante como se hace en
va después de fuerte en la conformación del diptongo. De manera
estos dos países, pero sí que se tome consciencia de que la letra y
tiene funciones y sonidos distintos según sea i griego o ye.

protan y6 ®cínz venezolana Sonya Smith coincidían el nombre de ia actriz y el


nombre del personaje. Ahora ya sabe¬
La letra yhene dos nombres, funciones y final de palabra. Se llama yey suena co- Csr¿996,a,0ienoveiíicoi°m'
Soma u [a‘ Pefs°na|e se llamaba mos que no hay tal: Sonya ISon-ya) no es
sonídosdistintos.Se llama ¡griegay sue- mo consonante en las demás posiciones-
Much°s televidentes decían que lo mismo que Sonia (So-nia).
na como la vocal i cuando va sola o al
118 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
— Capítulo 6: Los monosílabos 1 1

que la u y la i son tan semivocales como la y cuando van en eSa [vio toda combinación de tres vocales forma triptongo. El triptongo
posición... Nacía que hacer. está conformado por una vocal fuerte (a, et o) en medio de dos
débiles (/, u). Con una condición iníaltable: que la fuerte predomi¬
Por lo tanto, en este capítulo seguiré aludiendo a la / gr/eg0 COmo ne, es decir, que el acento o mayor fuerza de voz recaiga sobre la
una vocal cualquiera, con la que se pueden construir diptongos y fuerte.
triptongos sin ningún problema.
No son muchos los monosílabos conformados por triptongo: buey*
guau, niiüit y pocos más. Pero hay polisílabos, alguna de cuyas síla¬
bas es triptongo* por ejemplo, estudiáis. Esta forma verbal, segunda
El triptongo persona del plural, tiene tres sílabas (es-tu-diáis), la ultima de las
cuales es triptongo; diáis, Camcigüey, nombre geográfico cubano, es
Tenemos, pues, que hay monosílabos de una sola vocal {par, haz, trisílabo (Ca-mu-güey) y la última sílaba es triptongo: güey.
ñor) y monosílabos de dos vocales unidas que Forman diptongo
(¿tris, fúel, hoy, pie),

¿Algo más puede ser monosílabo? Sí. Hay una tercera posibilidad: el
tipas de monosílabos
triptongo. El buey.
En resumen, son monosílabos los vocablos que tienen una sola
vocal (pez, rol. más), los que tienen sólo dos vocales unidas que
Observemos detenidamente la conformación de la palabra buey.
formen diptongo {quien, dio, ¡ey!) y los que tienen sólo tres vocales
Hay tres vocales: primero una débil (u), luego una fuerte predomi-
unidas que formen triptongo (buey).
tRDf nante (e) yal íinal una débil 00*

ta> Triptongo e s la unión de tres vocales que


forman una sola sílaba, siempre en el
central predominante (a, e, o) y débil final
(/, ul Ejemplo; buey.
La u muda
En los ejemplos del párrafo anterior ve usted un caso (quien) donde
hay tres vocales y está clasificado como diptongo. ¿Por qué? Por¬
que la u de esta palabra es muda, en consecuencia, aunque hay tres
siguiente orden; débil inicial (/, u)r fuerte vocales escritas, solo dos de ellas tienen valor fonético, solo dos de
ellas se pronuncian. Quien no se lee ktiien, sino kien.

Tenga en cuenta, pues, esta circunstancia: la ü es muda en las combi¬


Léala en voz alta; buey. Advierta que la pronuncia en un solo golpt naciones gue, gui. que y quit en palabras como guerraT guitarra» queso
de voz. Usted no dice: bu-e-v, en tres sílabas, sino buey, en una sua- V quisiera.

¿Siempre es muda la u en estos casos? Veamos, Para que suene la u


en las dos primeras de estas combinaciones* debe escribirse con
diéresis: güe y güi, como se hace en bilingüe y en pingüino. las
dos últimas, nunca suena la u, Curiosamente la palabra quiz (pro-

En una escuela antillana, preguntó ta —Trijtongo, jeñorita, ej como cuan


maestra al alumno: uno no le dan moneda loj tunjta.
—¿Qué es triptongo? queda muy trijtongo.
^ ,L1ba u es muda en las combinaciones gue, gui, que y qui
Y el muchacho sin vacilar le respondió:
SdI° suena en las dos primeras cuando se le marca la diéresis: güe, güi
7 20 Parte li: La ortografía no ha sido jubilada aún
-- Capitulo 6: Los monosílabos 72J

La ti (de diacrítica
1(l mayoría ele las tildes son fonéticas, es decir, indican un sonido
distinto. Por ejemplo, « usted escribe papa, debe deiar la inlibra
L identifique tos monosílabos def si¬
guiente párrafo.
/// Identifique tos triptongos def$igÍJÍB{]
te párrafo. *¡.. rrí rM°va ™ia
ai la, acentúe las,Jaba en negrilla y óigase: pepo, como cuando dice
q,m n> papa a lu francesa. En cambio, si escribe papo, debe tildarla
No es necesario que siempre lea las Estabais más cuerdos cuando os envié
llamadas de pie de página. Hágalo uei por primera vez a difundir la música es* P-?7L,e-o neCur¡IH ?<?« ÚUim* Sí,aba- UaIa voz alta, acentúe la
silaba en negrilla y oígase: papa, como cuando dice mi papá traba¬
día sí y uno no. Para qué complicarse la paríala Entendíais mejor mis palabras en jó en el Banco Central 1 y
vida. esa época. Estaríais mejor de tos oídos
Ahora ya no estudiáis mis instrucciones Esto quiere decir que la tilde, generalmente, indica una diferencia
//. Identifique los diptongos del siguien¬
ni escucháis mis peroratas. Soy como un fonética (¡y en consecuencia semánticaí): si tiene tilde se pronuncia
te párrafo. buey para vosotras. de una manera; si no tiene tilde se pronuncia de otra. Aquí, en estas
Cuando llegaron las vacas lecheras al Respuestas 1¿ excc’jx iones, no vamos a encontrar diferencias propiamente
hato, la ordeñadora mayor dijo que que¬ fonéticas, sino más que todo de función de la palabra dentro de!
ría separar las preñadas de las pandas i No, es, que, las, de, píe, de, unf sí, y, no, texto, Si usted quiere pronunciar distinto fe de té, así* sin contexto,
Quién sabe para qué. Yo doy fe de que que, la. no puede hacerlo, como sí lo puede hacer con popa y papá. Dentro
nunca se había hecho esa discrimina* de un contexto sí puede establecer ia diferencia entre te y té: Te
H. Cuan (en cuando), quién, doy, cíón (en
ción. invito a un té. El primer te es pronombre átono, es decir, sin acento,
discriminación),
y el segundo té es sustantivo tónico, es decir, con acento.
III. diáis len estudiáis), buey,
Consecuentemente, hay una diferencia gráfica; et pronombre fe no
se tilda y el sustantivo té si Por io pronto, no se preocupe usted
por establecer la diferencia fonética. Establezca la función de la
palabra en ia oración y téngala en cuenta para tildarla o no.
nimdada kuiz y no kiz) nunca ha sido admitida por la Academia,
porque en esta combinación de letras ía u es muda. Habría que A continuación están, pues, las anunciadas 12 excepciones más
escribir cuiz o kuiz, formas gráficas que nunca saldrían del Diccio¬ frecuentes. Si es del caso, retome en el capítulo 4 los conceptos
nario a ia pizarra o al cuaderno. Hay que ser realistas. artículo, adjetivo, sustantivo, verba, preposición...

En consecuencia, al identificar un diptongo o un triptongo, hay Que


h Él y el
tener en cuenta que la u no se cuenta en estas cuatro combinacio¬
nes: guet gui, que y qui Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo (Vea en el capí¬
tulo I cómo los adjetivos incluyen los artículos);
En este punto, usted tiene claro qué es un monosílabo.
Pronombre: Él me dejó sin cinco.
Ahora, tome nota de la primera norma de acentuación; los monesí Este regato es para éi
fabos no se tildan. Pero, ojo, ¡hay 12 excepciones de uso frecuente*
Adjetivo (artículo): £7 burro rebuzna.
Me gusta más el gordito, mija.

Las 12 excepciones más frecuentes Pronombre y adjetivo en la misma balada; Y cóma es él


en qué lugar se enamoró
Doce excepciones son demasiarías excepciones, pero como t(|d*1 de ti
norma tiene su excepción, esta no podía ser la excepción. Pregúntale:
a qué dedica el tiempo
libre...
122 Parte II; la ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 6: Los monosílabos 123

2. Miy mi -Qué problema, esta fanduca si quedó bien desmayada, ¿no?


Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo. (adverbio)

Pronombre: Las canicas rojas son para mi. “"** 0 mr sl (conjunción)


Lo hice por mi mismo. * mi. fu. la. (sustantivo)
Mfii'lo. mírala, ya mtá noMenta m (pronombre)
Adjetivo: Mi novia es la mujer más linda del mundo.
Déjalo sobre mi escritorio.
5. Oc y de

Pronombre v adjetivo en la misma discusión fratei na: Se tilda el verbo y se deja sin tilde la preposición.
—Este helado es sólo para mi, Guillo
—No me venga a hacer fieros, que yo también tengo mi platica Verbo: Dé tu información correcta y no dé tanto rodeo.
Preposición: Me tomé una pastilla de dado acehlsalicflico con un
3. Tú y tu vaso de agua, porque tenía un severo dolor de cabeza.
Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo. Verbo y preposición en la misma instrucción: Dé ungirá a la perilla
Pronombre: Tú, sólo tú, eres causa de todo mi llanto... de la derecha, y luego dé más presión al botón rojo de ahajo para
que le dé el resultado
Adjetivo: Tu guitarra tiene un sonido más metálico que la de Alicia.

Pronombre y adjetivo en el mismo boiero: Únicamente tú 6. Sé y se


eres el todo de mi ser Se tilda el verbo y se deja sin tilde el pronombre.
porque al faltarme tu querer
me lleno de inquietud... Verbo: ) o sé ¡fue soy una aventura más para ti...
Pronombre: .Se informa a los interesados, que las inscripciones se
4. Si) $t) s¡ y si abrirán el próximo 7 de septiembre.
Llegamos al monosílabo si, que tiene cuatro funciones, en dos de
las cuales se tilda. Verbo y pronombre en el mismo chisme político: Se dice que yo sé
quien es el conspirador, pero no se dice que él es muy amigo del que
se propone el derrocamiento y yo lo sé de primera mano. ..
Se tilda el pronombre; Se desmayó a tas tres y volvió en sí a las cuatro
Se tilda el adverbio; Sí hizo la dieta h iperproteica, pero no parece ■ 7. Té y te
No se tilda el sustantivo: Alumnos de músicat este es ef sí bemol y esle Se tilda el sustantivo y se deja sin tilde el pronombre.
otro, el si sostenido.
No se tilda cuando es conjunción: Me lo tomo si tiene azúcar Si no, no. ■Sustantivo: Durante el té canasta, nos dieron un delicioso té inglés,
que lomamos al lado de un sembrado de té.
Los cuatro en el mismo concierto: Pronombre: Cuando yo tuve, yo te tuve, te mantuve y te di; hoy no
tengo, ni te tengo, m mantengo, ni te doy.

Sustantivo y pronombre en la misma zafada: ¿Te acuerdas de lo que te


dije cuando me invitaste a té? Sobre lo que te dije aquella vez, te tengo
une aduna que el té estaba delicioso, peni que ya no te quien> más .

'WWs y mas
^ l*hlan el sustantivo y el adverbio y se deja sin tilde la conjunr
Gióil.
Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capítulo 6: Los monosílabos 125
Sustantivo: Todos sabemos que cuatro más cuatro son ocho, pen, Pronombre admirativo: ¡Cuál „„ serf„ mi SOIpreM,
propuesta suya tiene sus más y sus menos
Pronombre relativo: ¿SI ve que en «fe relean meéá Inl cual es?
Adverbio: Corra lo más que pueda y dígale al señor mas alta qlt(i S(-
le puede prestar más. i ta , i i finura, aun no se cual es el obie■
Conjunción: Disparó, mas no le dio al blanco, sino al negro. 1,00 real de eSÜS palabms ^ v* tan hondo han penetrado en mí
—Eloísa, ¡cuál no será mi alegría
cuando escuche de ti el sí defintli-
Sustantivo, adverbio y conjunción en la misma nostalgia: Sabía oo y convencido!
sumar uno más uno y hasta algo más de matemáticas, mas nunca
dio pie con bola en la vida. —Ese sí, ese anhelado sí, amado Arturo, es un sí por el cual tendrás
que esperar hasta el próximo capitulo...

9* Qué y que
Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja
12. La conjunción o
sin tilde cuando es pronombre relativo o conjunción. ,Se tilda cuando está al lacio de un número arábigo, para eme no se
confunda con el cero.
Pronombre interrogativo: No sé qué dijo Clinton
Con tilde: Tenemos 10 ó rnás participantes, de .i 6 4 ciudades.
Pronombre admirativo:.¡Qué cantidad de idioteces se oyen en el
camellón! Sin tilde: La u o la i van tildadas en el hiato, según tos capítulos Villa
IX. que estudié ayer o antier con Bibiana o conüiarito... No lo recuer¬
Pronombre relativo: yt/ que le caiga el guante.,. do bien
Conjunción: Ojalá que te vaya bonito...
De estas 12 excepciones, las primeras 11 son casos de acento
Los cuatro en el mismo discurso: Compañeros, ninguno de ustedes diacrítico, es decir, de tildes que no cumplen otra función que la de
ha dicho qué lo traja a esta manifestación, con qué cantidad de ban¬ diferenciar el oficio de la palabra en la oración. Y la última, la de la
deras rajas, pero todo el que vino sabe que yo no le voy a prometer conjunción o, es un caso de acento visual o tipográfico, no diacrítico,
lo imposible... pues la o siempre es conjunción. Esta tilde aclara el significado de
textos como 30 ó más, cuya lectura no puede ser trecientos más. sino
W. Quién y quien treinta o más. La falta de la tilde podría llevar al error.

Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja


En los siguientes párrafos me voy a detener en algunos de las más
sin tilde cuando es pronombre relativo*
frecuentes errores de escritura referidos a la acentuación de mono¬
sílabos.
I renombre interrogativo: Por quién doblan las campanas.
Pronombre admirativo: ¡Quién fuera Superrndn!
Pronombre relativo: Puede participar quien así lo desee Tildes eliminadas en 1952 y 1999
Lus tres eri la misma cantaleta: No me diga que quien lo acompañó A algunas personas les resulta sorprendente saber que en 1952 se
a eme es su hermana, porque yo sisé con quién andaba usted, y eliminaron numerosas tildes que sus profesores veinte, treinta o
quien sabe con qué mentiras me oa a salir ahora.. cincuenta años después de esa fecha les enseñaron a marcar. En lo
•pie tiene que ver con monosílabos, fueron expresamente elimina¬
11. Cuál y cual bas las tildes de fue. fui. dio y vio, que hasta ese año se escribían
fué. fu i] dio y vid. Y, aunque las Nuevas normas de prosodia y orto-
Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja
sin tilde cuando es pronombre relativo* graba de ese año no lo digan expresamente, también desde enton¬
ces se eliminaron las tildes de a, piét fé y otros monosílabos que
acostumbraban llevarlas.
pronombre Interrogativa: El Banco establece cuál es el máximo cal*
126 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
— Capitulo 6: Los monosílabos 72

sujeto de la oración: fu estás guapísima. Tú sí eres un auténtico


pedazo de alcornoque. A veces va como sujeto en oraciones subor¬
dinadas: Lo planeamos asi. para que tú pudieras participar activa
perfecto * resull^o del negocio, que tú habías proclamado
Marque tildes cuando corresponda
1. Siga las instrucciones al pie de la letra. Él puede ser sujeto de la oración o término de preposición- Él cam¬
2. Doy fe de todo cuanto ha dicho mi amigo. bio mis planes, pero ya no puedo vivir sin él. ' ' ™

3. Juan fue a Guayaquil, vio mucho progreso y volvío feliz. Los otros dos pronombres son siempre término de preposición: Lo
4. De información veraz como ta que Maris le dio ayer a usted luce por mi mismo. Catalina b compró para mi Que lo resuelva por
st mismo. Se convenció a sí mismo de que ese era su destino,
5. Para que no te de pereza es mejor que no duerma tanto
Respuesta: t y % (Ninguna tilde), 3. volvió 4. Dé, información, María. 5 dé. Al decir téi mino de preposición' no quiero decir ‘después de pre¬
posición . pues también el adjetivo mi puede ir después de preposi¬
ción {.trabajo para mi tío), pero no ser término de ella. Cuando us¬
ted escribe U robalo apañado es para mí. este míes et término de la
preposición, y reemplaza su nombre, o sea, es pronombre. En cam-
No falta quien acude a su nebulosa memoria, en busca de algún bio* t uando escribe Et róbalo apunado es para mi cuñadat este mi
argumento que cree haber oído en su época de estudiante, para no es el térruino de la preposición; el término de ta preposición es
justificar alguna de esas tildes pasadas de moda: que fe se tilda mi (tinada, es decir, este mi es el adjetivo que modifica (determina)
cuando es la fe religiosa* que dio se tilda cuando es pasado, que fue el sustantivo cuñada.
se tilda cuando es verbo... En fin, simples patadas de ahogado, pues
resulta que la fe, sea religiosa, laboral, conyugal, filosófica: sea Le insisto en que son solo cuatro pronombres monosílabos los que
poca, inestable, profunda, inquebrantable; sea la del teólogo gra¬ llevan tilde, y mi insistencia va dirigida casi exclusivamente a seña¬
duado en Roma o sea la del simple carbonero, siempre es sustanti¬ lar que el pronombre ti no se tilda. La tilde de él tú, mí y sí permite
vo, es decir, no hay adjetivo fe, verbo fe „ adverbio fe, preposición distinguirlos de los adjetivos ei tu, mi y de la conjunción si. En
fe o conjunción fe, con la que se pueda confundir. Por eso, nunca cambio, una tilde en ti es inútil e inoficiosa, por cuanto no hay ti
lleva tilde. ...Que dio se tilda porque es pasado: sencillamente no adjetivo* ni ti verbo, ni // adverbio, ni // conjunción...
hay ni ha habido norma que diga que los pasados se tilden o dejen
de tildarse. Hay pasados con tilde (canté, canto) y hay pasados sin El últ imo argumento que me han dado para justificar la tilde ti es el
tilde (cantaste, cantaron). ...Que fue se tilda cuando es verbo: ¡siem¬
apasionado amor que el corresponsal Romeo siente por su Julieta.
pre es verbo! O corresponde al verbo ser (Enriquifo fue pajecillo* o Me dicen que si escriben todos tos tis de sus esquelas amorosas sin
corresponde al verbo ir (Enriquifo fue a la hada), pero siempre es
verbo.

En 1999 se eliminaron las tildes de guión y 5/on* aunque la Acade¬


mia admite de momento también ias formas tildadas, guión y Sión* Marque tildes cuando corresponda 3. Sin ti no podre vivir jamas/ y pensar
que nunca mas/estafas junto a mi./
1 juega tenis, basquetbol y ping-pong,
Sin ti no hay clemencia en mi dolor,/
^portes que despiertan verdadera
Sota cuatro pronombres monosílabos Pasión en el, la esperanza de mi amor,/ te la llevas
por fin,,.
se tildan milm ^ la vida ha hecho algo por si
Respuesta; L ...pasión en él. 2. por sí
Observe que en la lisia de las 12 excepciones solamente hay L'ua'r< cbí ^ara todo P'de ayuda: a ve-
mismo... a veces a él. 3, podré... jamás...
6SatS * veces a el.
pronombres: los personales tú y él y ios reflexivos mí y si No 1,1 nunca más,., estarás junto a mí.
más. Los dos primeros son fácilmente ¡dentiílcabies. Tú síeinp'1
128 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 6: Los monosílabos J 2$

esa tilde llena de fuego, que simboliza la saeta lanzada por e| ¡n.
quieto Cupido, la incrédula Julieta advertirá indecisión, frialdad o s7or ° simplementep,7Sln duda, tan trónicas respuestas corres¬
ponden a ¿me trajo losaganiim, ¿ya lavó el carro?, /encontraste
engaño en la ausencia de esa fogosa tilde. Pues, por más fogosa (me
sea la carta, cada ti que ella contenga debe ir con un simple punu,' a,p0. laS respuestas se obvian los verbos traje, lavó o encontré y
queda el escueto adverbio sí. Este síes yes en Inglés. V
o. si quiere, con un corazón que reemplace a este, pero nunca con
una lanza incadescente que reemplace a aquella.
•Por qué le di la equivalencia Inglesa de los tres últimos sí? Porque si
usit <1 maneja el my es y le es fácil relacionarlo con el español, puede
Ya está. Que viva ese amor y que muera esa tilde.
encont rar d.hcuUad en distinguir un sí de otro, pero nunca va a con¬
fundo if. himself y yes entre sí. Usted puede relacionar el si dudoso
con su equivalente en inglés y ratificar su escritura o corregirla
Cómo distinguir un si de un sí
Distinguir un si de un no es fácil, pero distinguir un s¡ de un sL.
Les notas musicales
Una de las dificultades más frecuentes en la acentuación ortográfi¬ No se si alguna vez se ha preguntado usted de dónde salen los nom¬
ca de ios monisílabos surge de no distinguir con claridad un si de bres de las notas musicales. Todos hemos cantado o. al menos, reci¬
otro* El menos usual de todos es el sustantivo. El nombre de la tado do, re, mi, fa. sol, la, si. Lo hemos hecho en la dase de música y
séptima nota en la conocida escala do, re, mi, fu, sol, la, si. Estes/ canto, en la de solfeo, en la de español.., y hasta hemos oído aquel
no lleva tildeT por más que lo esté cantando Lucciano Pavarotti con piropo formado por tres de ellas: si mi sol (en realidad, sí, mi sol).
toda la fuerza de su majestuosa voz. El siguiente sí. en orden de
menos a más usado» es el pronombre. Este sí lleva tilde. Su única Pues el autor de estos nombres es Guido Aretino, que los tomó de
ubicación, según lo. expliqué en los renglones anteriores es como la primera estrofa del himno de san Juan Bautista, que dice así (en
término de preposición {en sí. por sí. pura sí) y sus equivalentes en latín):
inglés son himself, herself e ilself.
Ut qiieanl ¡axis
Un poco más frecuente en su uso es la conjunción si. Se trata de una Resonare fibns
conjunción condicional, por ende, reservada a frases en las cuales fíe Mira geslonim
planteen condiciones: No escribo la novela si no me ayuda. Si viene famuii tuoniin
más temprano, le muestro mi proyecto arquitectónico. Este si es if en solee polluti
inglés* Y el más usual de los cuatro es el adverbio sí, que lleva tilde y* lahii realtim...
como adverbio que es, tiene como función modificar el verbo, Este u
es el opuesto de no: sfpreparó el ponche. Patricio sí trotaba por las Si toma usted las primeras sílabas de cada verso, tiene: ut, re, rni,
mañanas. Le dije que sí estaba lisio el pollo. No olvide que muchas fu. sol. la. Como este himno va iri crescendo, el comienzo de cada
veces los verbos son tácitos o sobrentendidos, por lo que, aunque verso se canta una nota más arriba que el anterior. Gradas a esa
usted no vea e! verbo, sabe a qué verbo se refieren oraciones corno coincidencia, Aretino estableció los famosos nombres de la escala
musical. Tiempo después, ut pasó a ser do,. Y ya le conté que si
corresponde a las iniciales de san Juan en latín: sanctae loamos

Véalas en el pentagrama

En caso de duda, compare con al inglés, Si conjunción (sin tilde) = if


donde no hay ocasión de duda.
$t adverbio (con tilde) = yes
Sí pronombre (con tilde) = hirnself
herselt, nself
í30 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún —• Capítulo 6: Los monosílabos

Soh dos Verbos monosílabos se tildan


De las 12 excepciones solo dos son verbos: dé y sé. Ningún otro ver¬
bo monosílabo lleva tilde. Ya no se tildan fue, fui. cha, vio,.., conio se I, Identifique *(maniw »
hizo hasta 1952. Al escribir esta última observación, reconozco mi no 1 Yo no sé por qué me dejó plantada.
tan sutil Ironía, pues no es más que revisar cualquier carta, uno que
2 No quiero que se vaya de mi lado. y
otro aviso de prensa y hasta algún libro no suficientemente corregi¬
do. para ver en ellos ia pesada inercia ortográfica: siguen aparecíetv- 3„ Sé claro con él cuando le hables de nuevo. y
da fue. fui. dió y oió... Estos verbos ya no llevan tilde.
II. Marque tildas en los verbos monosílabos, cuando corresponda.
La situación es clara. Cualquier inflexión verbal monosilábica, dis¬
tinta de dé y sé, va sin tilde. No llevan tilde da. dar. dan. den. di... No 4. Fue a Biaba, vio a los hambrientos y desnutridos niños y les dio su ayuda.
se tildan tampoco ser. es, son... 5. Desde t|ue se t]ue ese perro es de él, me da menos miedo.

En cuanto a la excepción dé no hay mayor problema: o es tercera


persona del imperativo: dé limosna: dé información; o es primera Respuestas: I V. 2. P y P. 3. V y P. 4. (Ninguna tilde). 5. Desde que sé que ese... (no hay más).
persona del presente del subjuntivo: cuando dé limosna no alardee;
aun cuando dé información, algo habrá que no se sepa Por su parte,
se puede ser inflexión desero inflexión de saber. En el primer caso, mío: sé fiel a tus principios; en el segundo caso (verbo saber), aclúa
sirve como segunda persona del imperativo: sé más persuasión. Hijo
como primera persona del presente de indicativo: Yo sé que tú eres
Barman, cuando le diga (fue lo sé. es parque de verdad lo sé...

En los ejemplos que le he dado del verbo sé como inflexión áe sa¬


ber, he usado este verbo en su significado de tener un conoclmlen-
l. identifique el si de la oración, indique si es pronombre (Ph adverbio (A) o con¬ to Pero hay otro significado descerque es el de tener sabor. Sí
junción ICj. me estoy comiendo un paste!, digo este pastel sabe a manzana. Con
1, Sí Pancracio me invita, téngalo por seguro, js¡ voy! _. V este mismo significado, puedo decir este pastel de manzana sabe
rico. He estado echándole cabeza al manejo de este verbo con este
2. Analizó todo el proceso desde sí mismo* __ último significado y la posibilidad de conjugarlo en primera perso¬
3- En sí, es un estilo enjuta y didascálico. __ na del presente de indicativo. Se me ocurre que una novia en pían
de seducción le podría decir a su pareja: Amor, bésame; que yo sé ai
4. Voy si él va, para que vea que sí lo quiero, __y __. elixir más preciado de los dioses. Admito que es un sé bastante re¬
5. Si cobra el córner como siempre, mete gol. buscado, pero supongo que en algún momento de la vida sea posi¬
ble usarlo... y hasta puede resultar eficaz.
IL Marque tildes en tos si que corresponda

6. Si no está de acuerdo, ¡dígalo honestamente!


Solo se tilda el té Upton
7. ¿Por qué?¡Porque si, porque si y porque sil
l^eir que se tilda té cuando es sustantivo puede restultar peligro-
8. Cuando volvió en si. pidió agua con azúcar. Mi| pues en realidad se tilda solo el té derivado de la palabra china
9. Entre que sí y que no, ya no se sabe qué piénsa¬ iaschi es decir, el nombre de la planta (mata de té), de su fruto (té),
f Q sus Preparados (bolsa cíe té Upton), de la infusión que con él se
lo. Sí obrara por él mismo, saldría adelante en la vida.
Prepara (té en agua) de tas reuniones en las que esta Infusión es
Respuestas: 1 £ y A l P.3. £. 4 £ y fi. 5. £. 6. y 10. (No se tildan). 7. B. y 9. (se tildan todos! P* otagonista (té canasta)... y ¿acaso hay más tés? SL Mire usted a
üs Judiantes de primer semestre de arquitectura Llegan todos
üu SIJ regla te al hombro, Y fíjese que este te. el de la regla, no
J32 Parte II: La ortografía no Ira sido jubilada aún
Capitulo 6: Los monosílabos J 33

3, Ese es el mismísimo Mistar Te, qUe I. Identifique mas conjunción (escriba Cj y más sustantivo (escriba SI o adverbio
Tilde le cuando corresponda, (escriba Al de cantidad
está tomando te. ¿Te has dado cuenta?
1, ¿Te quieres tomar un te? 1 Había más ciclistas en la carretera que en el velódromo.
2. Préstele su regla te, para que pueda Respuestas: E ¿Te té? 2. (No se tilda)
2. Todo negocio tiene sus más y sus menas,
terminarla plancha de dibujo técnico 3. Míster Te...tomando té,. Te has.,.
3 Miguel Ángel tuvo más respaldo que tos demás artistas.
4 Llovía con persistencia, mas no tanto como yo esperaba.
lleva tilde, porque este es el nombre que deriva de la forma de su H Marque tildes en unís cuando corresponda.
característico instrumento de trabajo, que es la de la letra te... y
vea usted que e! nombre de esta letra no lleva tilde Por eso. si de 5 No se sabe quién es mas tonto, el que presta un libro o el que lo devuelve.
ser precisos se trata, hay que excluir de la norma que pide tildar el
6 Por mas que le echo cabe*a al asunto, no encuentro mas solución que esa.
sustantivo té, el nombre de la tetra, el nombre de la regla y, el de
Mario Barackus, personaje cinematográfico, coru nido como Misier 7 Sume cuatro mas ocho y mire el resultado, mas no se tarde mucho porque hay mas
Te—¡sin tilde!—■* cosas que hacer
8 mas no olvide? que nadie le querrá mas que ya.

Hay un soto mas sin tilde Respuestas 1 A S 3 A 4 C 5. más, 6. más y más, 7. más, mas y más, 8 mas y más.
L
Las dudas que se puedan presentar con mas son de fácil solución.
En realidad, el único mas que no se tilda es la conjunción, y ese mas
tiene el mismo oficio de la conjunción pero en la oración. Así que si
Id y 11, observará que no dice *se tilda cuando es preguntad No
usted puede cambiar mas por pero y se mantiene el sentido del
stJ Mirla cuando es pregunta, ni cuando es respuesta, por ser pre-
texto, va sin tilde; si no, téngalo por seguro: v¿i con tilde
I guilla o por ser respuesta. Quizá la pregunta incluya uno de estos
pronombres interrogativos, como puede ser que los incluya la res¬
Vea este caso: No hay más que verle la cara para saber que es de
puesta Es preciso quitarse de la cabeza esa falsa norma según la
Pénjamo. Si usted cambia ese más por pero, resulta un disparate:
cual “se tildan cuando es pregunta”. Le voy a dar como ejemplo una
Ato hay pero que verle (a cara para saber El cambio no funciona,
preguntas donde hay que, cual y quien sin tilde.
luego ese más es con tilde, Y ahora vea este otro caso: Ha estado
amenazando con disparar, mas no se atreve a apretar el galillo Si en
ese contexto usted escribe ...pero no se atreve.... el significado no I Dijeron que había que ir de corbala?
cambia. Por lo tanto, ese mas es conjunción, y va sin tilde. t Ekquron ef baño tal cual lo encontraron?

En definitiva, se tildan el sustantivo (dos más dos) y el adverbio d. ¿Es con usted con quien tengo que hablarpam inscribirme en
(corrió más) y no se tilda la conjunción (habla, mas no muy bien) el curso?

vaya a concluir apresuradamente que cuando que, cual y quien


m esián al comienzo de la pregunta se exceptúan de la norma que
No es cuando es preyunta exiSe tildarlos. Vea los siguientes tres ejemplos de oraciones inte-
sino cuando son interrogativos í rt‘Sativas y admirativas, donde que, cual y quien están al comienzo,
P^o tampoco llevan tilde.
Una confusión frecuenta se presenta con la acentuación ortoji'
de los pronombres que, quien y cual Sí usted relee las excepción* 1 1 4 Que viva yo!
734 Pane II: La ortografía no ha sido jubilada aún Capítulo 6: Los monosílabos 13

2. ¿Lo dejo así?, ¿cual si fuera un desarrapado?


3. ¿Quien se inscriba ya tiene derecho ai descuento?

Los seis ejemplos anteriores no pretenden llevarlo a la conclusión Examine las palabras en cursiva y margúeles tilde cuando corresponda.
de que ahora ya no se tildan que, cual ni quien cuando es preyunta
1, ¿Quien quiere que\e diga gu/enes el nuevo ¡efe?
sino subrayar que la razón por la cual estas tres palabras pueden '
llevar tilde’es distinta a que la oración en la que estén sea pregunta 2, Todavía no sabemos cual es el próximo truco.
Se tildan cuando son pronombres interrogativos o admirativos,
3, ¡Queviva u\ glorioso partido de mis antepasados!
situación que puede darse en oraciones afirmativas, interrogativas
o negativas. Vea los siguientes ejemplos. 4 No le dije por que lo extraño, sino por que lo amo.
5. jNo es justo queé 1 no sepa quien fue el que lo atacó!
1. ¿Que quiere que te diga cuando me pregunte qué hizo ayer?

2. No sabemos si se debe a que es verano o a qué otra posible fíesptwstas: 1. quiten, que, quién. 2. cuál, 3, Que. 4 qué, qué. 5. que, quién.
causa.
3. Los lectores ya saben qué hacer cuando ven el icono que está ahí

4. En el comité se determina quién es el ganador y cuál es el


Estos son los ejemplos de este libro que requieren una lectura en
premio voz alia, para que usted establezca la diferencia fonética en cada
5. ¡Quién sabe qué cosas pasaron ni cuál fue la causa de tal caso. Estos tres grupos de tres oraciones tienen pronombre interro¬
hecatombe! gativo qué (tildado) y conjunción que (sin tilde). No varía la acen-
tuación cuando es un simple enunciado, cuando es una pregunta y
Tan no tiene que ver que sea pregunta o no para que estas palabras cuando es una exclamación. Está claro que la tilde no depende de
lleven tilde o no, que una misma oración puede ser enunciativa, ello. Sin embargo, hay una clara diferencia en el propósito que tiene
interrogativa o admirativa y las tildes de que, atai y quien van en cada una de estas oraciones y en su forma de entonarlas. Por eso le
todas, cuando deben marcarse, o no van en ninguna, cuando deben pido que, más que leerlas en voz alta, las dramatice. Si es preciso
omitirse. Véalo en los siguientes grupos de ejemplos, y procure que imagine el contexto, el escenario, la situación, en la cual está
establecer laclara diferencia que hay en su dramatización, es decir, inserto cada uno de los ejemplos. No suena lo mismo ¡él es quien
en su lectura en voz muy alta. me acusa! que ¿él es quien me acusa?, pues la primera puede ser
una frase que grito señalando con vehemencia y agresividad a mi
1. No tiene ni idea de qué pasó, (Enunciado con qué interrogativo). acusador, mientras mi mirada llena de odio y de fuego intentan
acabarlo. La segunda es una pregunta que hago, quizá con indife¬
¿No tiene ni idea de qué pasó? (Pregunta con qué Interrogativo)
rencia, con inseguridad o con duda, hasta con el debido respeto
(No tiene ni idea de qué pasó! (Exclamación con qué interro¬ hada quien posiblemente no tenga velas en el entierro, por lo que
gativo). de seguro bajaré el tono de voz y la pronunciaré con la debida cau¬
2. Va sabes lo que decidieron y a quiénes escogieron. (conjuo- tela.
eión que),
En definitiva, no se tildan que, cualr quien cuando es pregunta, sino
l ia sabes lo que decidieran y a quiénes escogieron? (conjun¬ cuando cumplen el oficio de pronombres interrogativos o
ción que).
admirativos, en cualquier oración, sea pregunta o no,
t Ya sabes lo que decidieron ya quiénes escogieron! (conjun*
ción que). *!,líl situación bastante clara es que cuando se escriben frases u
3. Eligto sabe por qué mi hijo entró a ese colegio que queda el ^ oraciones explicativas que empiezan con el que, la que, lo quet las
(iue o los que, esos que son relativos y, por eso, nunca llevan tilde.
¿Eligió sabe por qué mi hijo entró a ese colegio que queda dH

iEligió sabe porqué mi hijo entró a ese colegio que queda ai


130 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 6: Los monosílabos J37

Excepciones infrecuentes finalmente, hí es un adverbio de luüar anHrtll. n


,„sa, sino el adverbio), slgnl £ "
distinguirlo de hí, sustantivo cnmñn fi, » h ' y se niaa Pard
Y bien. Llegamos al final de este capítulo en el que quedaron claras
Jer», ¡iiii momento!, no seZSaoro^me^' **«**&:* hija,
dos cosas: la primera, que los monosílabos no se tildan. La segun¬
da, que esa norma tiene doce excepciones frecuentes. Usted habrá ñosas. como mi tu querido y bienamado sinr, na" exprehlones oarl
advertido que al hablar de esa docena no he dicho taxativamente de cualquier madre. . ¡Lo que hay qUe escribirdÍV«U r” C°m° M
nosílabo! 4 5cr,Dlr Para explicar un mo-
son doce y nada más, sino que le he dorado la píldora d¡riéndole
que son las doce más frecuentes. Con todo derecho, usted se habrá
preguntado si después de esas doce frecuentes habrá alguna infre¬
cuente o algunas, o muchas, o, como en un pozo sin fondo, una
multitud de monosílabos infrecuentes que sí llevan tilde, pero de
los cuales solo podemos conocer ía docena que sale a la superficie
y el resto constituye dominio de los oráculos inaccesibles de la
Academia. Pues, mire, para su tranquilidad, fe quiero decir que a
estas alturas, usted y yo sabemos más sobre los monosílabos que
casi todos los académicos. Y. como inal de muchos es consuelo de
tontos, es decir, de dummies, consuélese con saber que yo tengo la
misma sensación suya: que después de esas claras dure excepcio¬
nes hay o puede haber más.

Le voy a contar, por ahora, que hay tres infrecuentes, pero no pon¬
go mi mano sobre la candela a que no hay más. Quizá mañana apa¬
rezca otra y no quiero quedar manco. He aquí tres infrecuentes
casos de acento diacrítico en monosílabos: cuán, do e hí.

Se tilda cuán cuando es pronombre admirativo o interrogativo y no


se tilda cuando es pronombre relativo. A la única persona que le he
oído decir cuan, sin tilde, es a mi mamá, en una oración muy gráfi¬
ca: cayó cuan lago era. En cambio cuán, con tilde, solo me lo he
oído a mí mismo cuando me veo obligado a dar un ejemplo de esta
infrecuente excepción: ¡cuán grande es mi amor por ti! (admirativo)
y para evitar hernia cerebral, véalo en función interrogativa: Dime
cuan grande es tu amor por mí. Mejor dicho, para usar esta palabra
hay que estar perdidamente enamorado, ser poeta o estar escri¬
biendo un libro para dummies.

Do, apócope de dónde, se tilda cuando es pronombre interrogativo


o admirativo y se deja sin tilde cuando es pronombre relativo. En
cuanto a do, sin tilde, lo recuerdo en la novena de Aguinaldo de la
madre Ignacia, muy popular en algunos países de Latinoamérica
donde se oye por época de Navidad: do su Niño vean en tiempo
cercano...Y dót con tilde Interrogativo o admirativo, apócope de
dónde, no le he visto ni en el DRAE, que da ejemplo del do sin Hlclep
pero no del do con tilde. May, pues, que inventarlo: ¿Da estará et
buen Ctd? ¡Dé no ha estado nuestro héroe!
Capítulo 7
Los polisílabos
este capitulo
¥ j;i español, un Idioma grave
„ Casos concretos y dudosos
Us palabras agudas
► Las palabras esdrújutas
• Porque, porqué, por que y por qué

ajo el nombre genérico de polisílabos están agrupados los


vocablos que tienen más de una sílaba, es decir, todos aque¬
llos de los cuales no resolvimos ya su acentuación en el capítulo
anterior y para los que rige la famosa norma de esdrújulas, graves y
agudas. Pero no se haga demasiadas ilusiones; cuando domine las
normas de acentuación de los monosílabos (capítulo 6) y de los
polisílabos (capitulo 7) le faltará conocer las normas especiales
para polisílabos cuya acentuación no tiene nada que ver con que
sean esdrújulos, graves ni agudos.

H español, un idioma qraOe


Cuando les digo a mis alumnos que el español es un idioma grave,
ellos no pierden la oportunidad de hacer algún chascarrillo. Anotan
que efectivamente es grave y que ellos también están graves y que
definitivamente la situación es sumamente grave., y a punto de
volverse aguda. Chascarrillos aparte, el español es una lengua de
acentuación grave, pues la mayoría de sus voces llevan el acento en
penúltima sílaba,

usted un rápido repaso de sustantivos y oiga su pronuncia-


j 'nu para establecer su acento grave, es decir, en la penúltima síla-
Í(| (resalto la sílaba acentuada, que hace grave la palabra); te-eho,
ln'ia> tu za, fi bra. cur-pe-ta, tecla do, alma naque, eru ^khpe-diü,
UO Parte II; La ortografía no ha sido jubilada aún Capítulo 7: Los polisílabos 1 ¿f]

ur-een-ti-nis-mo. es-ter-no<lei-dn-mas-toi-de-(, Oí «a ahora una clecen


de adjetivos: Mam a, ne-gra. li bre, nues tra, sol te ra, c« so^0 Ps (.0 primera, distinguir grades de agudas
pa„-to-sa. tmns-gre-di-da, ma-m-oi-llo-sa, in-dis-cu-ti-ble. Y remate con
El es consecuencia lógica: que las demás graves fias que no
una docena de verbos: traiga, sal ga, ven ga, su-ba, tuer za, des¬
terminan ni en vocal, ni en ene, ni en ese) sí se tilden y que las de-
criba, ín-clu-ya, de-sai -ti-ve, in-ha-bi-ti-te, de-sa<on-di-cio-ne.
lllá.s agudas (las que terminen en consonante distinta de ene o ese)
no se Ulden, porque finalmente la norma de acentuación busca en
Aunque solo le doy diez ejemplos de cada grupo, es fácil ampliar
primera instancia distinguir graves de agudas. En consecuencia, si
las listas y advertir que la mayor parte de los vocablos españoles la palabra tiene la misma escritura y dos posibilidades de acento,
son graves, Además, observe que todos los de estas tres listas ter,
se tilda solo en alguno de los casos: o cuando es grave o cuando es
m}nan en vocal. De donde usted puede sacar otra conclusión: la aguda: nunca en ambos. Se tilda el papá (aguda) del muchacho y no
mayor parte de los vocablos españoles termina en vocal, Ya hay se tilda la papa (grave) frita; se tilda el pialó (aguda) de la
dos características comunes: graves y terminadas en vocal. telenovela y no se tilda el plato (grave) de lentejas; se tilda el revól¬
ver (grave) de seis tiros y no se tilda el revolver (aguda) el chocola¬
te con el molinillo, se tilda el maná (aguda) que comieron los israe¬
litas comandados por Moisés y no se tilda el mana (grave) agua de
También en plural la roca, no se tilda el pase (grave) que le hacen a Bebeto para que
anote su gol y sí se tilda el me la pasé (aguda) toda la tarde rascán¬
Ahora, pase a plural esas treinta palabras y siga oyendo su acento: dome la cabeza.
techos, pi-las, ta zas, li bros, carpe-tas, te-clados al-ma-na-ques, en>
Ct-dape-dias, ar-gen-ti-nis-rnos, es ter-iuw:/í'/<ki-mas-t<>ide<>s: blan¬ Establecida esa distinción entre agudas y graves, las demás, las
cas, ne-gras, ti-bres, nties-lras, sol-tetras, casa-dos, es-pan-to-sas, pocas esdrújulas que hay, se tildan todas.
tmns^gre-di-das, ma-ra-viMo-sas, in-dis-cut i-bles; traigan, salgan,
ven-gari, su-ban, tuer-zanf des-cri-bun, in-ctn van de sac ti ven, in-fut- No olvide que la separación silábica exige contar como una sola
bi-li-ten, de*sa<on-di<io-nen. ¿Qué observa? Que todas siguen sien¬ silaba los diptongos y triptongos, y contar como sílabas distintas
do graves y unas, los sustantivos y los adjetivos, terminan en ese,y las vocales fuertes unidas. Por ejemplo, en uuel-ta, suel-to. U-ru-guay.
otras, tos verbos, terminan en ene. Conclusión: la mayoría ele pala¬ es-lu-diáis, Ruiz, son sílabas ouel, suel. guay. diáis, Ruiz, porque son
bras del idioma español son graves terminadas en vocal, en ene y diptongos (vuel, suel, Ruiz) o triptongos (guay, diáis). En cambio, en
en ese. le-o. ve-an, o-cé-a-no, no hay diptongo, ni triptongo, por lo que cada
vocal constituye, sola o con sus respectivas consonantes, silaba
Pues bien, como esa es la característica más común (grave, termi¬ independiente. Sobre la conformación de diptongos y triptongos
nada en vocal, o en ene, o en ese), la norma de acentuación ortogrᬠvea lo dicho en el capitulo 6.
fica excluye de tilde todas las palabras que tienen esta forma. *ue
va a las sesenta palabras arriba presentadas y observe que ninguna
tiene tilde. ¿Por qué? Porque cualquier norme suhrv use de bidés
debe procurar, en primer lugar, que las palabras con tilde sean »
minoría y no la mayoría.
lolr|CO?as ° lrovas- características del Una rica gaseosa
Entonces, una primera consecuencia de elle» es que las agudas dll^e com? de I11UC^0S d® nuestros países, se
el refresco delicioso*
tengan esas mismas características sí se tilden. Así, si no se11 s¡l20T con cuatr° tersos de ocho
mar<*o, i-ma-gina-rari, viernes, que son graves terminadas 611 vl^jíJ. fln ul? 1acien<*° rirnar palabras graves Recítela y oiga cómo la rima se logra en
en ene y en ese, consecuentemente hay que tildar mar-cá, i rUiI^sei e9undo y el cuarto verso. Ejemplo: la coincidencia de Sinforosoy delicioso,
rán. vienes, que son agudas terminadas en vocal, en ene y ambas graves.
Para Lupe y Petronila
pues de otra manera no se distinguirían, Por cierto, ¿las dis'1
usted? Por si acaso no, le doy un contexto para esas seis Pa Para Jorge y Sinforoso
Mr amigo vienes Morco morcó el numera f ele fónico para qu* ^ ^
sospechosos imaginaran que tenía muchos amigos, y dijo
nes por mtf ettos imaginarán que soy coronel del Ejército
Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 7: Los polisílabos 143

Esdrújulos o proparoxítonas Parece bajar la dosis de esdrújulas nern


,arle remedios a doña Pánfaga
t

Voy a comenzar con las esdrújulas, también llamadas


proparoxítonas^ Estas palabras son las mas escasas del español Cañar,.st„la. zabila, ásala, ámbar, sucinico, alúmina
Hay muy pocas y todas llevan tilde. eléboro, mandragora, opio, acónito, lúpulo, argémone,
i
é
canfora, a i cali, galbana tártago, anime, pimpido, albúmina,
tártaro emético, mola, asara, isica, láudano, anemone...

Se flamen esdrújulas las palabras pue es, en la tercera hacia atrás


sílaba, esto
y varios renglones mas de sustancias, cuya aplicación prescribe así:
llevan el acento en la antepenúltima Todas las esdrújulas $g tildan. bébase, úntese, tragúese, adminístrese, sóbese y friégúese.

Y para que no se quede sin saber el final de esta interesante histo¬


ria, le transcribo el desenlace:

Doña Pánfaga y el sanalotodo Pero la erró el oráculo: ¡a los cinco minutos murió!
Mil rasgos necrológicos, mil sonetos y párrafos lúgubres
La colección más completa de palabras esdrújulas la hizo el poeta mil láminas y pésames din la prensa en tan triste ocasión’
colombiano Rafael Pombo (1833-1912), en su fábula Doña Pánfaga. y hoy, con dolor de estómago, léese aún en su lápida el rótulo
Vea cómo empieza: Yace aquí doña Pánfaga ¡Véase en este espejito et glotón!

Según díceres públicos, doña Pánfaga hallábase hidrópica


o pudiera ser víctima de apoplético golpe Fatal;
su exorbitante estómago era el mas alarmante espectáculo Verbos compuestos y algunos sustantivos
fenómeno volcánico su incesante jadear y bufar
Entre las pocas esdrújulas españolas hay algunos sustantivos,
Sus fámulos adláteres la apodaban Pantófaga omnívora,
cuino lene-a, o-cé-o-no, pe-trá-le-o, cré-di-toy es-pé-ci-rnen. algunos
gastrónomo vorágine que tragaba más bien que comer,
adjetivos, como límpidot candido, vándalo, Fétido, ínclito, y verbos
ya veces suplicábanle (ya previendo inminente catástrofe);
en primera persona del plural del copretérito del indicativo (go-zd-
"Señora doña Pánfaga, véase el buche, modérese ustedf\
ha-rnos, pen-sá-bü-mos, es-t&ba-mos, nü-dú-ba-mos, so-ña-ha-mos, des-
rnan-te-lá-ba-mos), del pretérito del subjuntivo (gthzá-se-mos, pemsá-
En estas dos primeras estrofas hay ya veintidós palabras esdrújulas
ra-mos, es-tdse-mos, rm-debra-mos, soñá-se-mos, des-man-tedá^ra-mos)
(que señalé en negrilla), lo que es extraño a un texto español, pues y del futuro del subjuntivo (go-zá-remos, pen-sá-re-mos* es-té-re-mos,
entre graves y agudas aparece muy de vez en cuando una esdrújula.
na<la-re-mos. señá re mos, des-man-tedá-re-mos). Estos últimos, los
salvo que se busque expresamente, como en este caso, la abundan* futuros del subjuntivo, son escasísimos en la vida real. No creo que
da de estas voces. los use nadie, salvo al escribir algún poema un tanto anacrónico,

Más adelante, doña Pánfaga come, come y come,,, Son esdrújulas kilómetro, hectúmetro, centímetro y milímetro, pero
no ki Iolitro, kilogramo, hectolitro, hectogmmo, centilitro, centigramo,
hüstü que, levantándose de una crápula clásicaf apiparen mililitro y miligramo, que son graves.
sintió cólico y vértigo y "¡et doctorV' exclamó la voraz,
Aparte de ello, se convierten en esdrújulos los verbos graves a los
Entonces, aparece el sanalotodo, de nombre Saltabancos!^!!^ f|ue se les agregan los pronombres etílicos me, te, sef nos, os, lo, la,
los, las, les; el verbo es<ri be (grave) más pronombre enclítico
home-alépata hidrópatamosomántico cuadridoctor (|uetla es-crí-be-me, escríbele, escríbe nos, es<rfbe-kh es<rf-be-la,
con cáfila de títulos que constaban en muchos periódicos,
t-be-le, es-crí-bedos, escríbe las, es-ai-he-tes. También pueden
y autógrafos sin número declarando que él era et mejor
vol verse esdrújulos verbos agudos a los que se les agreguen dos
Gran patólogo ecléctico, fabricante en ungüentos y lHtlsuin°s'
e,icljtieos: (lis-pí¡n (agudo) más se y la queda dis-pómseda
que al cántaro octogésimo reintegraban ñamante salud,
744 Parte H: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capitulo 7: Los polisílabos 745

En cambio, los sustantivos y adjetivos compuestos no paSím

nadar r K sr*sin ti,de


esdrújulos, porque el acento de la palabra compuesta es el del?'
ponente final: por-ta y redra-ro no pasa a ser por-ta-ne-tra-to
con el acento en la silaba tra. es decir, grave. y en
¿Muí ;zs;
esentura. Ll lema está mas ampliamente analizado en el siguiente
capitulo. 1 or lo pronto, queda claro que los adverbios terminados
línea es importante señalar que los números ordinales muchas
veces se escriben mal: cuando décimo y tercero se unen, n» pas e» miT n° S!-C°nVlertfn en ^úiuios. Son esdrújulos los que
nacen de un adjetivo esdrújulo: únicamente (de única); práctkamen-
ser decimotercero, como lo he visto escrito en clásuias contractual
les y en nombres de concursos y ferias, sino decimotercero. sin
tilde, con el acento en la sílaba ce, es decir, grave, porque se con¬ Los que si convierten en esdrújulas todas las palabras a las que se
serva ei acento del último componente y se pierde el del primero unen son los sufijos -isimo, -fsima,.istmos. -istmos. porque ellos
Asi. no se escribe decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, mismos ya son esdrújulos: riquísimo, feísima, bornísimo, rapidísi¬
décimoséptimo ni decimoséptimo , sino decimocuarto, decimoquinto^ mas. A diferencia de lo que pasa con los adverbios terminados en •
decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo y decimonoveno. A partir mente, donde el sufijo no elimina el acento de la rafz, en este caso sí
de vigésimo primero. se escriben separados los ordinales. Y ya qye se elimina el acento de la raíz y queda soto el del suiijo. Entonces,
estamos hablando de números ordinales, recuerde que no existen sin lugar a dudas, todos los superlativos terminados en -ísimo son
tos números decimoprimero y decimosegundo, sino undécimo y duo¬ esdrújulos.
décimo.

Hay palabras y frases latinas que de vez en cuando aparecen en el


lenguaje técnico, especialmente jurídico, y pueden ser esdrújulas:
Palabras griegas que originan
há-be-as corpas. cu-rri<u4um... esdrújulas españolas

úLos ordinales que siguen a décimo, undé¬ decimosexto, decimoséptimo, decimoc¬


Algunas palabras griegas originan sufijos, es decir partículas finales
compositivas de la palabra, en algunos vocablos esdrújulos españo¬
les. Es el caso de ánthropos, que significa hombre, y da lugar a voces
esdrújulas como filántropo y misántropo. El filántropo es el que por
cimo y duodécimo, se escriben asi: de¬ tavo, decimonoveno, vigésimo. Y separa¬ su amor al hombre realiza en forma desinteresada obras benéficas.
cimotercero, decimocuarto, decimoquinto, dos a partir de vigésimo primero, El misántropo, el que permanece virtualmente escondido o encerra¬
do, por su temor al trato con los demás. En crudo laconismo, e!
filántropo ama al hombre; el misántropo odia al hombre.

Amigo en griego es phitós. Este vocablo origina el sufijo español -


Los sufijos -mente e -isimo filo, que aparece en esdrújulas como bibliófilo, que viene a ser amv
S° de los libros. Pitarás, el que lleva en griego, origina ei sufijo *foro
A veces se mencionan los adverbios terminados en -mente, como de esdrújulas como fósforo, que no es otra cosa que el que lleva la
esdrújulos. Veamos qué tan cierlo es. Tome usted el adjetivo audaz- luz, y semáforo, claramente el que lleva la señal.
Es agudo, porque lleva el acento en la última sílaba (f/02). Agruégu®e
el sufijo -mente, que lo convierte en adverbio. Queda audazmente ^ L& palabra griega dramas, que significa carrera, da lugar al sufijo -
con el acento en la misma sílaba daz. Parece esdrújulo: au-daz-n>ei’ drotno de palabras esdrújulas como hipódromo, canódmnuh aeródrty
te. Sin embargo, si usted lo lee en voz alta, bien alta, podrá oír dllt rfiot donde respectivamente corren caballos* canes (perros) y avió¬
también tiene visos de grave: au-daz-mente. Aunque, me dirá os, También a esta familia pertenece la voz palíndromo, que
no parece propiamente grave, sino más bien esdrújulo y grave aja etimológicamente es carrera de nuevo. Así se llama la palabra o frase
vez. Hay un acento en daz y otro menos fuerte en mete Paree*11 que se lee igual al derecho y al revés, como anilina o amor a Roma.
realidad dos palabras: audaz (aguda) y mente (grave).
ívn cuanto a los amigos monógamas, bigamos y polígamos, aparte de
Pues bien, por ahí va la solución. En la práctica, concretam*’11'' que tienen una, dos o varias mujeres, llevan el sufijo -gomo, origina-
lo referido a la marcación de la tilde, audazmente son dos p*1 <l er* la voz griega gamos, que significa unión sexual,
1 $6 Parte II: La oriogralía no ha sido jubilada aún
Capitulo 7: Los polisílabos 11)7

Palíndromos
Aunque usted no lo crea, al lado de quie¬ ven desde sencillas palabras hasta com¬
nes apenas ahora vienen a enterarse de plejos poemas. Aquí le presento una
¡a existencia de los palíndromos, hay muestra 'fusilada' del citado artículo.
fanáticos de tal juego o figura literaria,
que los crean, los investigan, los colec¬ Sé verlas al revés
cionan, los intercambian y los exaltan Anita lava la tina
como máxima expresión de la creativi¬
dad—¿o de la insólita casualidad?—. El Dábale arroz a la zorra el abad
escritor colombiano Daniel Samper Amigo, no gima
Pizano ofrecía en su columna Sopa de
tetras, del numero 5 de la revista Creden- Anas usó tu auto, Susana
ctal,Bogotá,abril de 1987, una surtidísima Sacude y educas
colección de palíndromos, en la que se
A la moda, dómala.

Pasando de la zoología —por aquello de gamo— a la geometría, la


palabra griega goma significa ángulo y da lugar a esdrujulas que
tiene el sufijo -gono: isógonó, polígono, pentágono. Aunque usted
relacione este último con un ministerio estadounidense, no es más
que el nombre de una figura de cinco lados. La esdrújulo catástrofe
tiene el sufijo -strofe, del griego strophé, que significa vuelta; y ¡a
esdrújula átomo tiene el sufijo -tomot del latín tomos, que significa
sección

¿ Subraye las palabras esdrujalas de las 5. La undécima clausula es contunden¬


siguientes oraciones¡. temente clara.
1 Las líneas de crédito de estos alma- 6 La fécula es buena para alimentar a
sones son óptimas. los párvulos.

— ¿EL GAMO TIENE CUERNOS, PROFE? 2 El océano Pacífico es el escenario Respuestas: I. lineas, crédito, óptimas. 2.
del futura desarrollo mundial océano, Pacífico. 3. Alvaro. Ángela. Ángeles.
— DEPENDE: SI ES MONÓGAMO, TAL VEZ NO... PERO 51ES 4, África, desérticas. 5. undécima, cláusula.
3 Áivaro, Ángela, Óscar y Edgar viaja-
BÍ-GAMO 0 POLÍ-GAMO, SEGURAMENTE SÍ. Ü9n a Los Angeles.
E. fécula, párvulas.

Marque tildes cuando corresponda.

151 ^'ca hay regiones desérticas.


=!
1¿}8 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún -Capitulo 7: Los polisílabos

Y son graves también la mayor parte de los verbos. Muchos presen¬


Las graves, llanas o paroxt tonas tes. cre o, es ta mos, vi-verr, muchos pretéritos, impar-tie-mn, regre¬
sa-ron. ma-no-se-a-ba, y algunos futuros, fíar-ti-re-mos, fa-Ua-re, si¬
Ahora corresponde hablar de las graves, llanas o paroxítonas, es guiere. T odos los gerundios, que son más adverbios que verbos,
decir, de las que llevan el acento en la penúltima sílaba, que soq son graves, ca mi nan-do. re-pa san-do, te-yen-do.
mayoría de las palabras españolas. F.stas palabras solo se tildan
cuando no terminan en vocal, o en ene o en ese. Tenga especial cuidado con las expresiones latinas que aún se usan
en ei lenguaje técnico y culto. Algunas son graves terminadas en
Son graves la mayoría de los sustantivos singulares, Pa-tri-cia. Pé¬ ente, por lo que van con tilde: re-fe-rén-dum, ul-ti-má-tum...
rez, Ve-ne-zue-la, za-po-te, resu men, clí max em-pa-re-da-do, li bro,
cum-ple-a-ños, ca-ries. ¿Cumpleaños, singular? ¿Caries, singular? Si.' Ya leyó usted en las primeras páginas de este capítulo que el espa¬
Aunque cumpleaños y curies terminen en ese, son singulares, pues ñol es un idioma grave. Los lexemas de nuestro idioma son en su
cuando a usted lo felicitan por un ano más de vida, es su cumplea¬ gran mayoría graves. Así que esta lista podría extenderse más,
ños, no sus cumpleaños. Y cuando se pica un diente por una sola pero, dicho lo dicho, resulta innecesario.
cara, hay en él una caries, no una carie. También en plural hay mu¬
chos sustantivos graves, com-pu-ta-do-res, cnia-sa-nes, pio-no-nos,
alca-ra-vames, em-pa-re-da-dos. di-rec-tri-ces. puertas, za-ri-güe-yas.
ca-ries, cum-ple-a-ños, Cuando no es una sola picada sino varias
Carácter siempre es qrai/e
picadas en varios dientes, son varias caries, no curieses. Y cuando
La palabra carácter constituye una de las dudas más {recuentes en
son varios cumpleaños, el del año antepasado, el «leí pasado y el de
cuanto a acentuación. La duda se presenta tanto al hablar como al
este, son mis tres últimos cumpleaños, no mis tres últimos
escribir. He oído a prestigiosos profesores decir los siguiente: la
cumpleáñosos ni mis tres últimos curnpleáñoses.
palabra carácter (grave) se usa para referirse a los rasgos de perso¬
nalidad de alguien; a su turno, la palabra carácter (aguda, con el
La mayoría de los adjetivos singulares son graves, os-cu-ra, grande,
acento en ter) se usa para referirse a los tipos de una imprenta, es
di-mi-nu-to, chár-ter. a-cu-rru-ca-do. des-con-cer-ta-do. nues tra, san¬
decir, un cometer es la forma escrita de una letra. Y el plural de
ia, do-ña, ca-ta-calrdos. Se equivocó, porque incluyó catacaldos en¬
ambas es caracteres. ¡Ojo! El Diccionario de la lengua española no
tre los singulares. No, señor: o no, señora. Catacaldos es singular,
pues si Juanillo va por la vida comenzando todo y terminando incluye la palabra carácter (aguda, con el acento en ter), sino carác¬
ter (grave) con doce significados, de los cuales ie voy a transcribir
nada. Juanillo es un catacaldos, no un calacaldo.
el número 2 y el número 6, tomados de la página 445 de ia edición
También son graves muchos adjetivos en plural, ri-git-ro-sos, des- de bolsillo de 2()ül.
con-cer-tan-tes. a-mu-ri-llos, ja-rnai-qui-nos. e-cua-to-ria-nos, lis-bo-e-
tas, nues tras, san-tas, sos-pe<ho-sos, ca-la-cal-dos. ¿Otra vez Carácter. “2. Signo de escritura o de imprenta. Ú.m.en pl." (esa abre¬
catacaldos? Por supuesto, pues si los que van por la vida comenzan¬ viatura significa ‘úsase más en plural’).
do todo y terminando nada son Juanillo. Tomillo y Luisillo, pues
son tres impenitentes catacaldos, no tres impenitentes catacaldos1 s. Carácter: "G. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de
una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue
por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. El
carácter insufrible de Fulano".

J a palabra cometer (aguda, con el acento en ter), en cambio, no


jKura en el Diccionario. Algún obstinado insiste en que el lenguaje
Se llaman graves las palabras que llevan vesse tildan únicamente cuandono tern de las artes gráficas y et lenguaje de los computadores tienen esa
e! acento en la penúltima silaba, asea, en nan en vocal, o en eneo en ese. Palabra entre su léxico particular. De acuerdo —dicen—, no figura
la segunda hacía atrás. Las palabras gra- en (‘I diccionario oficial, pero así lo decimos todos los días. Pues,
|,1|U(' Pena! Todos los días caen en el mismo error. El problema sur-
L*- de] plural culto que tiene la palabra carácter, pues tal plural no
s caracteres (esdrújula, con el acento en rae), sino caracteres (gra-
150 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 7; Los polisílabos 151
ve con el acento en fe)- Este plural no es común, no es reuní
Cualquier palabra forma su plural sin cambiar el acento de Jnf ello acudí a los argumentos de todos los ortógrafos que tenía a la
Imagen (con e! acento en la sílaba ma, tiene como plural imáe mano. Que viene del francés élite, donde el acento va en la penúlti¬
con el acento en la misma sílaba mu). Lo mismo pájaro, pújar* ma sílaba, en ti, y no en la antepenúltima, é. a pesar de esa tilde que
se le marca en francés y que no indica el acento, etc.
revólver, revólveres, cantor, cantores, cuyos acentos no cambia*’
sílaba ai pasar de singular a plural. Esta irregularidad en el P[u" ?e
de carácter hace que muchas personas, por cuidar en forma J, “* S¡n embargo decía también que era más funcional que la Academia
aceptara la alternativa esdrújula, élite, tal como la pronunciaba el
rada v estricta ese plural, terminen por dejar el mismo acento J?
yt}% del mundo hispano, pues se convence más fácil a veintidós
plural en el singular. Si hay que decir caracteres (grave, con e| a!
academias que a cuatrocientos cincuenta millones de hablantes.
to en fe) pues digamos, entonces, carácter (aguda, con el acento»!'
esa misma sitaba, fer). Y ahí está ei error.
y eso sucedió. En la edición del 2001, el DRAE incluye las dos for¬
mas, la grave, elite, y la esdrújula, élite. Asi que todo este espacio
En definitiva, y con toda mi consideración por ios profesores de me quedó para contarle la historia, y para decirle que la palabra
artes gráficas, rotulación, sistemas e informática, debo decir que !;i élite, 'minoría selecta', ya es válida en español.
palabra carácter (aguda, con el acento en ter) es errónea, y qUe |a'
única forma correcta es carácter (grave, con el acento en rae). Otra cosa distinta es el uso. Élite sigue siendo adjetivo y no sustan¬
tivo. Pe«r eso. la observación que si sigue vigente es la de que no se
use en frases como cuerpo élite de la policía, comando élite o juga¬
Libido es grat/e dor élite, sino como sustantivo, la élite de tos jugadores, la élite de la
industria o. en frase adjetiva con preposición, comandos de élite,
Oirá palabra que suele presentar iluda sob? su correcta acentúa* auditores (/<• élite, deportes de élite.
don es libido, sustantivo con el cual se conoce d impulso sexuala
Muchas personas pronuncian esta palabra omm esdrújula, libido,
quizá porque la confunden con lindo, que sí es esdrújula. Se trata Mitin
de vocablos distintos. Lívido (esdrújula) es un adjetivo con el cual
se expresa la excesiva palidez del rostro de alguien: Mijo, qué te Mitin es palabra grave, a diferencia de motín, que es aguda. La pri¬
pasó, que lo veo más lívido que un pupo! i ¡i cambio, libido (grave, mera viene del inglés meetingt ‘reunión’ o ‘encuentro1, y tiene el
con el acento en bi) es un sustantivo medin» y sicológico con el que mismo acento de la palabra original. La segunda viene del francés
se identifica el deseo sexual; Gracias a sti tftsciplina espiritual, ha mufm, 'rebelde1, y significa ‘movimiento desordenado de una mu¬
logrado controlar bastante bien su hbtdo chedumbre’ Puede ser que en la vida real un mitin termine en mo¬
tín. pero no debe usted confundir la acentuación de lo uno con lo
^ frecuente acentuación errónea de este vocablo se suele Justificar otro.
* |||% i con argumento de que es un término técnico, que en las escuda*
\ ^ ) de sicología se dice libido, que en tratados de siquiatría se ve escit
libido* Que todos los profesores pronuncian libido, que en los
programas de radio y televisión dedicados a la orientación sexua
Joven, margen, imagen
se dice libido. Pues, habrá que recordarles a sicólogos, médicos, Como los plurales jóvenes, márgenes, imágenes, son esdrújulas,
siquiatras y asesores radiales y televisivos que pronuncien bien muchas personas tienden a escribir con tilde los singulares joven,
palabra: no es libido sino libido. margen, imagen. Recuerde que estos últimos son graves y no llevan
tilde.

Elite
En la primera edición de este libro Insistía en la importancia M
be sarim bonucleico
respetar el carácter grave de esta palabra Hite. Quería ql,e 1 ils palabras más largas del Idioma tienden a ser graves. Eso pasa
^ a' *os locutores y en general todos los que pronunciamos _ 1 un desoxirribonucleico, ocho sílabas, cuyo acento va en la silaba
dita palabra la dijéramos como era, grave, con el acento en
152 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún Capítulo 7: Los polisílabos 1§

ctei. Y lo mismo pasa con decimotercero, acento en ce; decimoettQ^ También es frecuente ver con una tilde errónea palabras graves
lo acento en cuan sesquicentenario, acento en mi: terminadas en on, por ejemplo, cantaron, vinieron, estuvieron* Estos
verbos pretéritos son graves, el acento está en la, nie, uie Puede
estemocleidomastoideOs acento en de... son graves. Lomo terminan
ser reflejo de numerosas agudas terminadas en on, como televisión,
en vocal» no llevan tilde.
razón; cardón, pero basta pronunciarlas para establecer la diferen¬
cia entre estas, que son agudas, y esas, que son graves* Este error
resulta más injustificado que cualquier otro, pues aquí, si se escri¬
Chiita es qraúe tj debe ir sin tilde be cantaron, vinieron, estuvieron, se están marcando tildes donde
no van los acentos. Algo así como lo que sucede en francés, idioma
Otro alegato de la primera edición de este libro versaba sobre la
donde la tilde no necesariamente señala la acentuación de la pala¬
ortografía de la palabra chiita, que siendo grave, chi-i-ta, acento en
bra. No olvide que estos pretéritos plurales no se tildan, porque
la penúltima silaba, terminada en vocal, aparecía con tilde en el
son graves terminadas en ene: regresaron, despotricaron, gozaron,
DRAE de 1992. El error fue enmendado en el PRAE 2001.
entregaron, chequearon, estandarizaron, optimizaran, atendieron,
previeron, xerocopia ron.
Después de todo, me enteré de que ahora las agencias de noticias
prefieren chita, chiita, igual que israelí a israelita y saudí a Saudita.
A quienes escriben tal disparate les he oído dos argumentos: que
tROf
Entonces, chiita es grave terminada en vocal, sin tilde, y chit, que es
todas las terminadas en on llevan tilde y que todos los pretéritos
lo mismo, es aguda terminada en vocal, con tilde.
llevan tilde. Ninguna de las dos aseveraciones es cierta. Hay esdrü-
lulas terminadas en on, como épsiton, que sí lleva tilde» pero no
precisamente en Ja sílaba orí; y graves, como colon, no el que descu¬
brió America. (. olón, que ese sí es con tilde* sino el que se irrita con
Son palabras graves sin tilde joven, mar¬ Desde el 2001 se puede escribir indistin¬ el exceso de picante en la comida, que es un colon grave terminado
gen, imagen, chiita, esternocleidomastoí tamente élite, esdrújula, o elite, grave. en orí En cuanto a pretéritos, ya le he mostrado en páginas anterio¬
deo, desoxirribonucleico, decimoquinto. res la cantidad de ellos que van sin tilde* Es verdad que muchos
pretéritos llevan lílde, canté, jugó, lanzó, pero igualmente cierto
que muchos otros no la llevan, cantaste; cantaron, jugaste, jugaron,
lanzaste, lanzaron...

Incluido, incluida y otros ui


En el capítulo 8 verá usted en detalle el caso de las palabras que
tienen la combinación vocálica ui Por lo pronto, le anticipo que ^UE lodas *as palabras terminadas en on llevan tilde. Falso.
incluido, incluida, incluidos# incluidas y otros participios pasados Que todos los pretéritos llevan tilde. Falso.
verbales como esos son graves terminados en vocal o en ese y Por
eso no llevan tilde. La advertencia es importante porque se les
marcó tilde hasta 1952 y equivocadamente se sigue haciendo hoy.
más por inadvertencia que por consciente desobediencia*
< y las tildes diacríticas?
"n capitulo 8 verá usted algunas palabras graves terminadas en
El colon grade y otros casos v¡ücaJ 0 ese que, en contra de la norma, van con tilde. Son casos
Un error frecuente al escribir es tildar las palabras volumen, imfr ( e acento diacrítico, es decir, tildes que distinguen la función de
gen. joven y otras parecidas. Es posible que el error surja de ha )( glabras iguales en su escritura, pero distintas en su oficio y signifí
visto ios respectivos plurales, volúmenes, imágenes, jóvenes. cOJ^ Ahí aparecerán sólo, cómo, cuando, cuánto, dónde, quiénest
tilde, que la llevan por ser esdrújulos. Los singulares de esas lrt> l St esíos' esos, aquéllos... Es patente que estas tildes no se re-
voces son graves terminadas en ene por lo que no llevan tilde. u ren Para la correcta pronunciación de estas palabras, pero se
J an algunas en forma opcional— con carácter diacrítico, en
Hunos casos muy concretos.
1 Sk Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun Capítulo 7: Los polisílabos } 55

Grades terminadas en y
No parece muy clara la situación de las graves terminadas en ¡Grie¬
ga. ( uando la ¡griega va al final de diptongo en palabra grave, apa¬
í. Subraye las palabras graves de las 5. Su oficina dúplex, de gran volumen rece nidada: yóquey Entonces, uno pregunta por qué esa tilde. Y
siguientes oraciones. refleja su imagen personal 1(,s gramáticos contestan que esa tilde va porque la i griega se cuen-
la como consonante para efectos de tilde. Uno quedalranqulío la i
t, No todo lo que brilla es oro. 6. El árbol de su jardín tiene tantos años
como él f‘ f,"al de Palabra, pero se cuenta como tal
2. Tiene el carácter propio de la elite de pan, efectos de tildo. Usto. Pero encuentra uno después que whisky
su tierra. y brandy, graves terminadas en i griega, no llevan tilde, entonces
Respuestas: 1 todo, brilla, oro. 2, Tiene,
■aquí sí se cuenta la i griega como vocal? Sin duda, asi es Y ?por
3. Quizá esa noche de luna llena tenía carácter, propio, elite, tierra. 3. esa, noche,
qué la diferencia? ¿Porque en el caso de yóquey es final de '
la libido más alborotada. luna, llena, libido, alborotada. 4. Bolívar, ¿
diptongo, es decir, semivocal, y en el caso de whisky y brandy es la
dúplex. 6, árbol.
única vocal de la ultima sílaba, es decir, vocal plena? Esta última no
II Marque tas tildes que falten en las
parece ser la razón, pues en bonsái y samurai, la i latina es
siguientes oraciones.
semivocal y eso no impide que se marque la tilde.
4. Bolívar nació en Caracas y murió en
Santa Marta. Mejor dicho, parece que la inclusión de estas nuevas palabras en
español whisky, brandy, yóquey— no ha sido definitivamente re¬
suelta. \quí vierte entonces a cuento la necesidad de tomar el DRAE
como norma uniíicadora, y estar pendiente de posibles ajustes que
se vayan haciendo en los próximos años.
Grabes terminadass en ese En resumen y sin mayores razones, las graves terminadas en , grie¬
que sí Redan tilde ga llevan tilde en unos casos —yóquey— y no la llevan en otros —
whisky, brandy.
Según le expliqué, la palabra estándar en español es grave y termi¬
na en vocal o en ene o en ese, pero voy a matizar algo que se dedu¬
ce de todo lo dicho sobre el tema. Se trata de palabras graves ter¬
minadas en vocal {casa, loro, venga, cante) y de sus plurales (casos, Raíces griegas que se (Suelden grades
loros, vengan, canten), lo que podría llevarnos a formular la norma
con la siguiente precisión: no se tildan las palabras graves termina¬ El español es un idioma grave por herencia del latín. Muchas voces
das en vocal, o en vocal y ene, o en vocal y ese. Mejor dicho, no se de origen griego que no son graves llegan al latín y se vuelven gra*
tildan las palabras graves terminadas en vocal t ni las terminadas ves y así quedan en español Es lo que sucede con las terminadas
m an en, in, on, unt as, es, is, os, m. Y, ¿para qué nos enredamos la en -gago, 'gaga y -gogia, como demagogo, demagoga y demagogia Lo
vicia con esas precisiones? Porque existen palabras graves termina mismo, pedagogo y pedagogo, pero no pedagogía, que es pedagogía.
as en ese que sí llevan tilde, pues la tilde no se exige cuando la Esta terminación viene del griego ágein, que significa conducir, y agpge,
palabra termina en ene precedida de vocal, o en ese precedida de cme significa conducto o canal El pedagogo es el que conduce al niño,
vocal pero sí cuando termina en ese precedida de consonante. Los pues peden es niño, como bien se sabe por la palabra pedida.
Jemp os que suelen dar los libros de gramática son bíceps, tríceps
I $iémens> trémens. Parece que no existe ninguna sufijo griego es hiicü, de oretié, que significa principio, con el
5[Za ¡*™nadaen fw* precedida de consonante, pero ya sabe flUe ’stl construyen las palabras españolas graves para designar al
* I ,|lielL Uamlf^ s<i Inventen alguna palabra con esas carácter!*1 Bran Jale pluma blanca, según el origen y características de su po*
tas, tal palabra irá con tilde.
(<4|r- Así, el que manda puede ser jerarca, como un obispo; monarca,
como al rey Juan Carlos de Borbón, u oligarca, como tal cual millo-
ñajiu que usted y yo conocemos. Por su liarle, /tratos es autoridad,
* 1 donde vienen más voces graves igualmente relacionadas con el
arle de gobernar, como burocracia, aristocracia, democracia.»
150 Parte II: La ortografía no ha sido iubt,ada aun Capítulo 7: Los polisílabas 157

KmMt es corazón en griego, kéle, tumor, y k^hajé. cabeza. De ahi


otra serie de palabras españolas graves i n todo sent ido graves^
habituales en la ^^a^j^^^¡gñe^ernasíadocolesTéro!fijQ^^ *

£SZS22£^*‘«*r- rr *-*32'
Suia producida por el excesivo calor, la adolescencia de los
Se llaman agudas Jas Palabras que llevan el acento en la última silaba, Setildan cuando
terminan en vocal, o en ene o en ese.
hijos o el acoso de tos acreedores.

Otros términos médicos graves como anaplastia, hemorragia y


blenorrea, se forman con los sufijos griegos -plastia. rragia y -n*a,
aue vienen de las palabras griegas plastós, rhegnyntti y rhein, que
Hay sustantivos agudos, catKión, di rec ción, papel rep-tH man¬
significan modelado, brotar y fluir, respectivamente. Entre los más
tel hon-sai. ma-m, Be-atríz, Grífe. a ves truz, también algunos en
temidos exámenes clínicos está la endoscopio, que romo sus her¬
plural bonsáls, ma món, ten tem piés.. Los infinitivos que no sean
manas. la creneoscopia, la microscopía y todas las demás capias.
monosílabos (uer, dar, ser. ir) son agudos: a mar, te mer, par-tir, de¬
viene de griego scopeo, que significa observar,
sinflar. op ti mi zar, su-pe-rar, a-sir, pre-ver, pro-ve-er, e-xat-tar.
Otro par de sufijos griegos que originan palabras graves en español Ha} .uljetivos, a i¡iwl tempo-ral, su-til, man-dón, re-men-dón, au¬
son-fobia y -faiga. El primero viene áephóbos, que es miedo o aversióny daz. I <I paz re-íiu-lar. es-pec-ta-cu-lar, an-te-rior. Hay verbos, espe-
el segundo, de phagein, comer. Uno suele tener sus thbtas y sus (agios. < ialim-iite pretéritos singulares, man-dé. xe-nxo-pié, ro bó, ex-co-
Dígame si no se necesitatenerpmjimofahiü, aversión ai prójimo, para nnil-go v futuros, des-cu-bri-rá, en-con-tra-ré, vol-ue-rás.
re-soi i é- ros hu-blu-rán. de-ci-di rán
practicar la antropofagia, ingestión de personas. Por im parte, padezco
de claustrofobia, agudizada por ahí a partir de bus cinco de fa tarde, y
combato la xenofobia, cualquiera que sea el color del pasaporte.

La palabra griegagrúmma significa escrito, trazado o línea. ¡Cómo


Las agudas terminadas en zeta
no recordar el diario cubano Gronmci! De ella proviene el sufijo - no se tildan
grama que origina palabras españolas graves, como pentagrama, las
famosas cinco líneas sobre las que se han escrito desde las más Con frecuencia veo tildes erróneas en palabras agudas terminadas
sublimes himnos hasta la más prosaica música r a pera: telegrama, en zeta Beatriz. (Miz, Falquéz. audaz..., que llevarían tilde si termi¬
adefesio literario que las nuevas generaciones desconocen gracias naran en ose (Beatrís, Ortis. Falques. audás..í). Lo correcto es Bea¬
al actual telefax, y varias voces más, como crucigrama, diagrama, triz (Miz, Rdquez, audaz,sin tilde,
cardiograma.** Y a propósito de pentagrama, melodía. Esta es la
única palabra con el sufijo -odia que no es grave. El musical sufijo Existen homófonas, es decir, palabras con el mismo sonido pero
viene del griego oide, que significa canto, y sirve para formar voces diferente ortografía, como Cortés y Cortez, dos apellidos muy (recuen¬
graves, corno rapsodia, parodia, prosodia. tes en Latinoamérica, el primero bastante común en México y el
segundo, en Argentina, El primero es agudo terminado en ese y por
La palabra griegaeídos, que significa en forma de, origina el sufijo* eso lleva tilde, El segundo es agudo terminado enveta y por eso no
onie. que-va en palabras graves como asteroide, alcaloide, planetoide la lleva.
Jpsta, que significa üísión, da lugar al sufijo opsia, presente en gra¬
ves como biopsia, autopsia.

Las agudas u oxítonas Wde las palabras agudas terminadas en zeta, como Qrtiz, Beatrizt audaz,

díuoíto^Tsil^ y las gravcs> v°y a hablarle «hora de la* *í¡


tndan soio 88 tíUe llevan el acent« en la última sílaba. ¡*
tildan solo cuando terminan en vocal o en ene o en ese.
Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún Capitulo 7: Los polisílabos tSty

Agudas terminadas en ene o foisten tas sobresdrújulas >


ese que na se tildan le he hablado en este capítulo de esdrújulas, graves v acudas v
Como le mostré en líneas anteriores, la norma de acentuación mat¡. ¿dónde están las sobresdrújulas? Pues las sobresdrújulas no están
zada es: se tildan las palabras agudas terminadas en vocal o en an en ninguna parte porque sencillamente no existen. Entonces, ¿por
en in, on, an, as. es, is, os, us, es decir, no simplemente terminadas ()ue existe la palabra sobresdrújula?, ¿por qué en el colegio me ense¬
en ene o ese, sino terminadas en ene o ese precedida de vocal, Esta ñaron que había palabras sobresdrújulas?, ¿por qué ahora usted
acalaración es importante para palabras como Isern, Calsals, ,ne viene a decir que no?, ¿desaparecieron hace poco?, ¿existieron
alguna vez? u
Oríeans, baobabs, blocs, robots, que (aunque sean agudas termina¬
das en ene y en ese) no llevan tilde, porque la ene y la ese van pre¬
cedidas de otra consonante. Ya le dije al ras que el idioma español es grave y que hay algunas
voces agudas y una que otra esdrújula. Ningún sustantivo, ni nin¬
gún adjetivo, ni ningún verbo es sobresdrújulo. Por lo menos nin-
gimo que aparezca en el DRAE,
Las agudas terminadas en i griega
La clasificación de sobresdrújulo solo es válida para verbos con
na se tildan enclítico. Por ejemplo, cante es grave. Si le agrego el enclítico me, el
El uso propio de la f griega se da en final de diptongos y triptongos: acento queda donde el verbo solo lo llevaba y se tilda por su pro
estoy, Paraguay, Sibundoy, Observe que estas voces son agudas. nundación esdrújula: cánteme, Si a ese verbo con el enclítico me le
Pronuncíelas en voz alta y oiga que acentúa las sílabas, toy, guay y agrego el enclítico las, el acento sigue en el verbo y la voz compues¬
doy. Son agudas terminadas en vocal, pero no llevan tilde» porque ta se sigue tildando: cántemelas, Perot fíjese usted que esa situación
la i griega se cuenta como consonante para efectos de acentuación, se da con tros componentes, que mantienen su carácter de verbo,
el primero, y de pronombres, los últimos. La lengua portuguesa es
más clara en esa distinción» pues el enclítico se escribe separado
del verbo con guión: usa-se, en vez de nuestro úsase. Si en español
se aplicara el criterio portugués, se escribiría caníe-me-hs, escritu¬
ra en la cual el verbo seguiría sin tilde» pues sigue siendo grave
terminado en vocal. Es preciso aceptar que las sobresdrújulas cán¬
/. Subraye las palabras agudas de las siguientes oraciones.
temelas, escríbaselo, deténgamela llevan tilde solo por evitar la pro-
1 La quise con todo mi corazón y ella me dejó por un auténtico majadera n un dación grave que se le daría al leerlas sin tilde, pero que en
estricto sentido son graves con un par de enclíticos átonos al final,
2. Fui a Ecuador y me tomé una fotografía en la mitad del mundo.
que no afectan su acentuación.
3 Estoy en e! rincón de una cantina, oyendo una canción que yo pedi-

H Marque fas tildes que falten en las siguientes oraciones.


Regímenes g especímenes
4. La buena redacción es la llave para entrar al mundo del éxito.
Una buena prueba de que las palabras sobresdrújulas son extrañas
5. Un bonsai que compre en París se me quedo en Míame a k* morfología léxica española nos la da la palabra régimen, cuyo
6. Me perdí sin un dólar en el bolsillo- plural sería sobresdrújulo: régimenes, pero por no existir ningún
otrr> sustantivo sobresrújulo, a este no le quedó más remedio que
Respuestas: 1 corazón, dejó. 2. Ecuador, tomó, mitad. 3. Estoy, rincón, caución, pedí cambiar su acento natural en el plural, correrlo una silaba y quedar
4 redacción. 5 bonsái, compré, París, quedó. 6. perdí. ' ®tlrújulo: regímenes Lo mismo le pasa a la palabra espécimen,
(,jy<> plural natural sería sobresdrújulo, especímenes, mas por la
r,*X(iii expresada no le queda otro remedio que correr su acento y
‘¡"‘■dar especímenes, para no constituirse en un espécimen raro
* «otro del iéxico español.
1ÓO Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capitulo 7: Los polisílabos J 01

(Juan seihe por que se mató Julieta), negativas (no se por qué se des-
° Ml í rn,'!’MtiVaS Cporqué se odiaban los Mónteseos y

Las siguientes afirmaciones son ciertas, 3. La palabra acentotíene acento


porque
pero si no tiene usted paciencia y buen la palabra tilde no tiene tilde. V f°
humor para leerlas y analizarlas puede Una palabra grave (con el acento en la sílaba por), que actúa como
4. La palabra d/pto/jffonot¡ened¡ptonao conjunción causal es decir, al comienzo de! complemento de causa,
terminar más enredado que un bulto de
y la palabra hiato no tiene hiato. * como respuesta a la pregunta por qué: porque leyó a Shakespeare.,
anzuelos.
5. La palabra hiato tiene diptongo, peF0 porque ella se veta muerta., porque tenían viejas deudas .
1. La palabra grave es grave, pero la
la palabra diptongo no tiene hiato,
palabra aguda no es aguda. Por ({ue
2. La palabra esdrújula es esdrújula, horma muy poco frecuente, que en vez de ir en el complemento de
pero la palabra sobresdrújula no es causa, va en el de finalidad, o sea» equivale a para que] hace sus
sobresdrújula. plegarias, por que no lo vayan a herirán la refriega.

Porqué
Porque y porqué, Es la sostantivación de por qué. Como todo sustantivo, va unido
(porqué v no por qué), y como mucho sustantivo, va precedido de
confusión no tan peregrina artículo (W porqué, un porqué) y puede pasar a plural (los porquésr
unos porqués). No es muy (recuente su uso o lo es sólo cuando se
Entre los más frecuentes errores al escribir está el originado por la
sofist ica la expresión, y en vez de decir ¿por qué don Quijote enhh
confusión de parque (grave) y porqué (aguda)» asunto que se com-
quedó se dice algo así como me gustaría saber el poiqué de la
plica aun más si se tiene en cuenta que esas voces se confunden
locura del caballero andante. Normalmente usted y yo decimos ¿por
con las expresiones por (fue y por qué. Mejor dicho, aquí hay una
qué no me paga? y no deseo saber el porqué de su tardanza en pagar¬
cuádruple confusión de grave con aguda y de monosílabos con
me Siu embargo, en el lenguaje escrito académico, político, de
polisílabos, y créame que hasta entre los mejores redactores surge
ensayo sesudo, se suele usar esta forma. Hay que usarla, en conse¬
la duda. Mejor dicho, se lo voy a decir con nombre propio. Gabriel
cuencia, correctamente. El porqué puede equipararse con la causa,
García Márquez tiene una colección de relatos que se llama Doce
el motivo, la razón.
cuentos peregrinos. El prólogo de la primera edición. Oveja Negra.
Bogotá, 1992, se titula Porqué doce, porqué cuentos y porqué peregri¬
nos, Tal título, a no ser que haya una oculta razón heterográfica*
debió escribirse así: Por qué doce, por qué cuentos y por que pere^P
nos. Si tal problema se presenta en una obra de tan connotado es
critor, qué no pasará en revistas, periódicos, textos escolares y Escriba por quef por qué, porque o por- 4. ¿ no averiguas el verdadero
avisos publicitarios.,, W* según corresponda. —_de su decisión?

] Hago votos_tenga usted un 5, Estoy por creer que tomo esa deci¬
Nota: Para esta edición de Español correero, revisé ediciones r* ^
teliz viaje a Australia. sión __ su situación económi¬
tes de Doce cuentos peregrinas y, tal como lo sos pecha lía, csh-*■
ca no le daba alternativa.
rregldo el error: por qué doce, por qué cuentos y por qué peregric1 ^ ¿Lstá demorado el vuelo ____
h0V neblina?
Respuestas: 1. por que, 2. porque 3 por¬
Voy a explicarle, entonces, cada una de estas cuatro formas. 5. El .
ae su viaje es un misterio qué. 4 Por qué. .porqué. 5. porque.
para sus hijos.
Por qué
Dos palabras, una preposición (por) y un pronombre
(que), que cumplen función interrogativa, en oraciones afín
Capítulo 8
Las normas especíales
de acentuación
£n este capi tulo
► El hiato
► El diptongo m
► Acentuación de palabras compuestas
► Acentuación de este, ese* aquel y sus femeninos y plurales
► Acentuación de soto
► Palabras de doble acentuación
► Otros casos de acento diacrítico
► La diéresis

y a le había advertido páginas atrás que una vez dominara la


acentuación de monosílabos y de polisílabos, quedaría pen¬
diente una buena lista de excepciones. En este capítulo le voy a
hablar de todas esas reglas que se apartan de la norma general y
priman sobre ella.

En primer lugar, el hiato.

^ hiato
E» términos amplios, hiato es la unión de dos vocales que no for¬
man diptongo, pero, en este libro, hiato es, para lo que nos interesa
‘i usted y a mí, la unión de una vocal fuerte (o, e, o) y una débil (i. u).
con predominio de la débil. Se diferencia dei diptongo en que en
este predomina la fuerte. Diptongo es una sola silaba. Hiato son dos
«dabas. Una explicación más detallada y una lista de todas las posi-
Jdklades de hiato, con ejemplos, está en ei capítulo 5.
161, Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun Capitulo 8: Las normas especiales de acentuación í 65

aguda terminada en efe: no lleva tilde. En actúe predomina la u\ hay

fá. tres sílabas (ac-tu-e); hay, pues, hiato; debe tildarse.

Va sabe que cuando hay hache entre la fuerte y la débil, también


Se tildan todos tos hiatos formados por vocal débil predominante y vocal fuerte existe la posibilidad de que haya diptongo o hiato. Por ejemplo en
excepto sun cuando no es adverbio de tiempo. alu, búho, prohíbe, también es preciso tener en cuenta la unión de
fuerte y débil, por ser la hache una consonante muda.

Aquí me voy a centrar en la norma de acentuación, que es muy


sencilla: todos los hiatos formados por vocal débil predominante y Aun, (a excepción
vocal fuerte llevan tilde, excepto la palabra aun cuando no es ad-
verbio de tiempo, La única excepción es aun, palabra que lleva tilde cuando es adver¬
bio de tiempo y no la lleva cuando es conjunción o preposición.
Para aplicar esta norma, usted debe seguir los siguientes pasos:
primero, detenerse en las palabras donde haya unión de fuerte y Aún (adverbio de tiempo), con tilde:
débil; segundo, oír la palabra (debe pronunciarla en voz alta); ter¬ Son las cinco de la tarde y aún no nos han traído el té.
cero, establecer si (al unión de fuerte y débil constituye diptongo o Aún existen verdaderos patriotas dispuestos at sacrificio,
hiato; cuarto, tildar si su examen dio como resultado que era hiato, hl cuelo a Cancán no ha salido aún, por baja visibilidad.

Espero que usted haya oído hablar de la cantante española Rodo Aun (conjunción), sin tilde:
Durcal y que haya oído canciones interpretadas por ella y com¬ Aun cuando tea y lea, solo aprende si analiza lo leído.
puestas por el mexicano Juan Gabriel, como Amor eterno, e No volverá a casa, aun cuando le llores y te le arrodilles.
moividüoableeeeee Bueno, el ejercicio consiste en decirle a Rodo
que te cuente un cuento. Aunque usted siempre ha querido decirle Aun (preposición), sin tilde:
Rocíot cante, por hoy le va a decir Rocío, cuente. No se lo susurre al Aun las más veteranas estaban medio coquetonas.
oído. Gríteselo: ¡Rocítiío, cueeeente! Todos pagaron; aun los más pobres.

Oiga bien. Cuando usted grita Rocío, la vocal que predomina es la u Observe que aun, con tilde, se parece al adverbio de tiempo toda¬
que va pegada a una o* es decir una débil al lado de una fuerte. vía. Y aun, sin tilde, se parece a incluso o hasta, es decir, es preposi¬
Claramente se trata de un hiato, pues predomina la débil. Hay tres ción, a no ser que vaya en la frase aun cuando, donde se parece a
sílabas: /?ocfo. Ahora, oiga bien su pronunciación de cuente* l’riH ú aunque, es decir, es conjunción.
mina la e, que va al lado de la débil u: es un diptongo, es decir, *uen
es una sola sílaba. Esta palabra tiene dos sílabas: cuen-te. La Pala'
bra Rocío lleva tilde, por ser hiato. La palabra cuente no la lleva p
ser grave terminada en vocal.
Anaíice la palabra aun en las siguientes 4. Aun me quedan unos dólares para
oyetones, y tíldela cuando se deba. Jos gastos de mañana,
Ahora, dígale a Juan Gabriel, el compositor de cabecera de R°CKJj
que actúe tal como lo hace en sus conciertos. Dígaselo en voz ni 1 f¡Tre^^ aun no han llegado m 5. Aun cuando viví en Madrid, aun ha¬
alta: Juan Gabriel, actúe* Si está gritando, debe sonar así: ¿Juan ^rta, nt Berta, ni Mirta. blo sin zetas, aun en la embajada de
Gabrieeeí, actúúúe! España.
Jetaba escuchándolo, aun cuando
Deténgase en la palabra Juan, que no está sonando suí¡deuiem^; n° total atención.
Respuestas: 1 aún {adverbio de tiempo). 2,
alto, Grite solo Juan, Debe sonarle Juaaan. Ahí está resuelto Gdos tenían miedo en Ciudad Góti- aun (conjunción). 3 aun (preposición). 4.
en Juan predomina la a: por lo tanto, es un diptongo; en ' un 'os amigos de Batman Aún (adverbio de tiempo). 5. Aun, aun, aun.
da, es una palabra monosílaba, razón por la cual no se hUja j.
Gabriel predomina la e; es una palabra de dos sílabas (Ga-bfle
} 6& Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 8. Las normas especiales de acentuación 107
Recuerde, entonces, que los hiatos se tildan. Estas tildes siemn
conocidas popularmente, razón por la cual se siguen marcando
van en la f o en la u. No olvide las de sustantivos como Ehmü V>rt\ tildes eliminadas hace ya casi medio siglo.
,
Saúl Esaií María Garcm {jo/erfa, estantería, droguería, búho; n! ?Ut'
de verbos como reúne, reúnen, reúna, reúnan, devalúe, actúen
núa, oí oíste, sonría UTSÍJSSÍS!SenCÍll0: 61 gmpo de vocales « conside¬
ra diptongo en todos los casos, para electos de acentuación escrita.
E„ otras palabras: el grupo ni se cuenta siempre como una sola
La palabra griega agogé, que significa conducto, da pie a la termina*
fllaba y.’ hecha ,a separa? silábica, se aplican las normas generar
ción española -ogía* de palabras corno analogía y pedagogo que les es decir s. es monosílabo se deja sin tilde y si es polisílaba se
tienen hiato, aunque también las hay sin hiato como demagogia, aplican ¡as normas de esdrujuias, graves y agudas.
que es grave, con el acento en go. La palabra griega phoné\ que
significa sonido, origina palabras españolas con hiato, como sinfo¬ Procedamos.
nía, telefonía, homofonía.

Gréphein, que en griego significa escribirt también da lugar a pala*


bras españolas con hiato, corno grafía, ortografía, caligrafía. La voz
Monosílabos con ni
griega tógos, que puede traducirse como tratado, ciencia o doctrina, Tomemos las palabras fui y buy, con las que se puede hacer todo
deriva en palabras españolas con hiato* como mineralogía, geo/o* t
un menio: fui a la cueva de la bruja grité‘¡huy!’cuando la vi, y salí
gia, arqueología, El verbo griego némein, que equivale a los españo¬
les gobernar o regir, da lugar a voces con hiato, como autonomía,
,
despavorido El fui de este cuento es monosílabo en fonética. Pro
Húndelo y advertirá que va en una sola sílaba (no fa-í sino fui) en
economía, agronomía. A su turno el sustantivo griego opóst que diptongo creciente, es decir, con un acento que va creciendo de la
significa o/o, produce términos españoles con hiato, como miopía, u a la /. Ninguna novedad. Claramente es monosílabo y por eso va
ñípermefnopfa, ambliopía. sin tilde. El huy del cuento, que debe ser tremendo grito lleno de
horror, también es monosílabo, solo que a diferencia del anterior
es decreciente: el acento va decreciendo de la u a la y, También va
sin tilde. Todos los monosílabos van sin tilde (¡ah!, hay excepcio¬
nes, pero ninguno de estos está en la lista de excepciones).
Encuentre y tilde los hiatos de las siguien¬ 4. Cuando se reúnan los de mi salón,
tes oraciones. voy a presentarles a mi novia. Hasta aquí, el asunto es sencillo.
1, Aun estoy esperando a Emilio, que 5, Raúl García Buendia fue algún días
llega hoy de Rumania. Alejandría y aprendió geografía, filo*
2 Rufino José Cuervo vivió en Francia,
sofia, economía y alguna que otra GraOes con ni
donde comenzó su Diccionario de melodía
construcción y régimen de fa lengua I ornemos palabras polisílabas. Por ejemplo, jesuítas, fluido e incluv
Respuestas: i Aun. 2 (ningunül* 3. Rodo. Diganios que tres jesuítas fueron a revisar el fluido eléctrico y
castellana.
4 reúnan. 5 Raúl García Buendia,día. miraron detenidamente todos tos interruptorest incitados las def cote-
3. Le película Acompáñame íue prota¬ fandda, geografía, filosofía, ®conoml ♦ gio \ ,os jesuítas pueden ser trisílabos o tetrasílabos según los pro¬
gonizada por el mexicano Enrique melodía. nuncie una \t otra persona. Hay quienes dicen je-su i-tas y hay qule-
Guzmán y la española Rocío Durcal nes dicen je-sud-tas. En todo caso* cualquiera que sea la
pronunciación, al aplicar la norma de ui nos queda de tres sílabas,
pues sai debe contarse como una aunque no lo sea. Ahí ya puede
1lslí d aplicar la norma de esdrujuias graves y agudas. Si oye bien la
Et diptongo ni P'Uabra, advertirá que es grave y llegará rápidamente a la condu-
SH>n c*e chie no lleva tilde por terminar en ese.
En 1952, las Nuevas normas de prosodia y ortografía eliniin3^* 1 *’^,.
chas de las lildes que se marcaban en las palabras con <Jf ^f)¡. P|U^° viene ©I fluido. No importa que se pronuncie ñu i-do o fíuUh,
nuadón, le voy a explicar esta norma, que es una ti® *as 1,11 JUes al aplicar la norma (el grupo ui se cuenta siempre como una
168 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación 169

sola silaba') quedará bisílabo: OuHto. El aconto va en la penúltima


sílaba- es grave terminada en voial. rio Ik v a i .de. \ sigue incluí
que todo mundo pronuncia correctamente en cuatro silabas
¿/os) pero debe separar en tres para efectos de la marcación de h
tilde, según lo exige esta norma. Entonces no se separa tn-clu-i^
El grupo de vocales ui se cuenta, para efectos de marcación de tilde, como una sdIs
sino in<luM¡os, y iras confirmar su acentuación advertirá usted qúe sitaba, aunque sean dos.
es grave, con el acento en la sílaba cltti, por lo que no llevará tilde,
como no la lleva ninguna grave terminada en ese.

Todavía se ven muchas tildes en participios pasados como incluí^ adelante, se aplican las normas generales de monosílabos o de
incluida, incluidos, incluidas, destruido, destruida, destruidos, destrui¬ polisílabos, La norma no dice, pues, que las palabras con ui siem¬
das. fluido, fluida, fíuidos. fluidas..., que por ser graves terminadas pre lleven tilde, ni que nunca lleven tilde. Lo único que señala es
en vocal o en ese no llevan tilde. Por favor, usted no las marque una especial separación silábica para aplicar las normas generales.
más y dígales a sus amigos, compañeros, vecinos y primos que no
lo hagan, que esa tilde se eliminó hace medio siglo.

Ahora bien, ¿por qué se marcaba? ¿Por qué se escribía incluida,


Huí ij huís
jesuíta, constituido .1 La norma decía: marque la tilde en la i para Desde k\ proclamación de la norma que exige contar el grupo ui
disolver ei diptongo; para que no se pronunciara incluido, jesuíta, * W , como una sola sílaba para efectos de acentuación hasta 1999, las
constituido..., pero tal tilde quedó solo para los hiatos formados por ! publicaciones de la Academia seguían mostrando las palabras huí y
vocal fuerte y débil predominante (día. reúnen, caído) y no para Áu/s con t ¡Ule, huí huís, en flagrante desobediencia a su propia
hiatos formados por dos vocales débiles. Además, así no se hubiera norma, pues se trata de monosílabos. Monosílabos, técnicamente
formulado esta norma (el grupo ui se cuenta como una sola sílaba hablando, pues al pronunciarlo son bisílabos, hu-fy hmís.
para efectos de acentuación escrita), estas palabras son graves
terminadas en vocal: in-cla-i-do. je-su-i-ta, cons-ti-tu-i-do. Observe que En la primera edición de este libro alegué que no había justificación
el acento de las tres palabras va en la i, que es en todas su penúlti¬ para esas tildes, pues sí se aplicaba con todas sus consecuencias el
ma sílaba. Así que, de todas maneras, son graves terminadas en criterio académico para el grupo ui, no había más remedio que
vocal, y sus plurales, graves terminados en ese, por lo que no de¬ contar hut y huís como monosílabos, y dejarlos sin tilde.
ben llevar tilde.
Según ello, habría que escribir Yo huí del mundanal mido hace
unos. Si vosotros huís también y seguís mi ejemplo, seréis felices.
Esdrújulas g agudas con ui Cuando se publicó la Ortografía de la lengua española 1999 encontré
Ahora tomemos palabras como casuística, cuídalo, destruí, destruir' con gran alegría que tenía razón. Aparecían las palabras hui y huis
E! cuento puede ser que yo le di mi libro a rni hijo y le dije: Aquí sin tilde, junto a otros monosílabos. Lamentablemente, mi alegría no
está toda la casuística gramatical. Cuídalo. Cuando era un joven in_ duró mucho, pues unos renglones inás adelante el texto advierte: Mes
Quicio no lo destruí Tú tampoco lo vayas a destruir La casuista0 > admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía
cuídalo de este cuento son esdrújulas: ca suis ta, aiéda-to: todas anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en
las esdrújulas se tildan. Destruí y destruir son agudos: des~trw*dtS consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas:
tnnr. La primera lermina en vocal; lleva tilde 1.a segunda termine huí riáis, guión, Sión, ele." (página 46, parágrafo 4.5.)
ere, consonante distinta de ene y ese, no se tilda, como no se

dirimir...), que son agudos terminados en ere.


,
otros infinitívos (amar, temer, partir; destruir; suponer amasar, a ^ ya se dará cuenta usted, amable lector, del hueco infinito que se
abrt* con esa tolerancia. En ese etc. cabe todo. Además, ¿.quién
Podría no percibir con nitidez huí como bisílabo, claramente dis¬
Entonces, para el grupo ui rige esta norma especial, según la «ua‘ tinto de hay, monosílabo?
estas dos vocales en este orden {ai) se cuentan como una solai»
ua, aunque sean dos, para efectos de marcación de tilde- De tl ^ no está resuelto, señores de la Academia.
170 Parte II: La ortografía no ha silfo jubilada aun
Capítulo 8 Las normas especiales de acentuación 171
aos

/ -

En palabras compuestas se conserva el acento del último componente.


Margue tildes en la /de la combinación ui, cuando corresponda,

t. El precio del reloj suizo es de cien dólares, incluido el impuesto


2, Resuelva el test con cuidado, sin destruir la hoja de respuestas.
3f Juan Ruii y luis Blanco fueron a construir la jaula del buitre. adjetivo ni sustantivo tiene el acento mis atrás de la antepeSma
sílaba, ftuitpoco es una palabra con dos acentos, uno en ¿y otro
4. Es un tipejo ruin y sin valores. Yo no !o destruí
en se.\. situar ion que solo se da cuando los componentes están
5. Incluí una hoja con el diagrama del fluido. separados con guión. El único acento de esta palabra es el del ulti¬
mo componente C^jr-to). De-ci-mo-sex-to es. pues, grave terminada
Respuestas; 1,2, y 3. (ninguna), 4. destruí. 5. Incluí en vocal; no hay tilde. Quizá usted haya visto otras escrituras de
esta palabra: decimosexto, décimo-sexto o décimo sexto: ninguna de
ellas es correcta.

¿Qué pasa cuando se unen corta y uñas? Observe que ambos com¬
Acentuación de palabras compuestas ponentes son graves (cor-ta, con el acento en cor. y urnas, con el
acento en u), y que no hay ninguna tilde. Ahora, únalos; corta uñas.
Para palabras compuestas hay cuatro reglas distintas. En primer ¿De dónde salió esa tilde sobre la ti? De la misma norma. La norma
lugar, la general, se conserva sólo el acento dei último componente. exige que el acento que predomine sea el del último componente. El
En segundo lugar, si hay guión, se conservan todos los acentos. En acento va. pues, en la u de uñas, Al quedar esa u (vocal débil) al
tercer lugar, para adverbios terminados en -mente, se conserva el lado de una a (vocal fuerte), forma un hiato, pues predomina la u.
acento de la raíz. En cuarto lugar, si se trata de un verbo con uno o Recuerde usted que todo hiato se tilda. Entonces, queda cortuúnas.
varios enclíticos, se conservan siempre el acento y la tilde del verbo. con una tilde que no aparecía en ninguno de los componentes, pero
aquí es necesaria para que no se altere el sonido correcto.
Vamos entonces a desmenuzar cada una de estas normas.

Un, dos, tres


El decimosexto cortaúñas Hay palabras compuestas como cantautor, que no tiene tilde, como
La primera posibilidad es que dos o más palabras se unan para no la tiene ninguno de sus componentes; como decimosexto, donde
formar la compuesta, por ejemplo que canta y autor se peguen, Para se pierde la tilde de uno de sus componentes, y como cortüñas,
dar lugar a cantautor. Se pierde el acento del primer componente donde aparece una tilde que en el componente no existía. Esta ülth
(canta) y se conserva el del último (autor). La palabra no queda cor uta posibilidad se da con monosílabos que actúan como últimos
dos acentos, uno en la sílaba cant que la haría esdrújula, y otro componentes. Un, dos. tws, seis no tienen tilde por ser monosíla-
la sílaba tor. que la haría aguda, es decir una palabra esdrujitte$tH*' u«s, pero si actúan como componentes finales en veintiún, veinte
cosa que no existe, sino solamente aguda, pues la norma dM (l^. dos, veintitrés, dieciséis, veintiséis, quedan con tilde, porque estas
el acento de palabras compuestas es el del último componente* palabras compuestas son agudas terminadas en vocal (vein tiún,
can-túü-tor es aguda terminada en ere; va sin tilde. teirvtintos. vein ti trés, dieciséis^ veinúi-séis).

Ahora, ¿qué pasa si las palabras que se unen son décimo y bichas secretarias me preguntan por qué así mismo va con tilde y
mismo: se pierde el acento del primer componente y a-^núsnro sin tilde. La respuesta es clara al aplicar esta norma. Así
del segundo. La nueva palabra no es suprasobresdrújula (pe< 1 s palabra aguda terminada en vocal. Por eso lleva tilde. Asimismo,
íl al>ra compuesta, conserva el acento del último componente.
1 72 Parte 11: La ortografía no ha sido jubilada aún Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación ] 73

Queda grave terminada en vocal (a-si-mis-tno, con el acento en ¿ninguna de las anteriores? Pues, ninguna de las anteriores, pues el
Va sin tilde. sufijo imente n > se cuenta para efectos de acentuación. Solamente
se penen en cuenta la raíz del adverbio, es decir, el adjetivo audaz,
En esto de hacer palabras compuestas —y aunque nada tenga que que es palabra aguda terminada en zeta, razón por la cual va sin
ver con la tilde—es importante tener en cuenta que sí el primer tilde. En otras palabras, audazmente no es esdrújula con el acento
componente termina en vocal y el segundo empieza con ere, hay qUe en daz (habría que escribirla con tilde, audazmente, ni grave, con ei
doblar la ere para que esta consonante mantenga su sonido fuerte. acento en mea), sino aguda con el acento en daz.
Así, auto- y realización dan automatización y no automatización,
pues en esta última forma pasa a suave el sonido fuerte original déla Según ello, únicamente lleva tilde por ser esdrújula. no por ser supraso
ere. Lo mismo que cura suena distinto de carro, autorealización suena bresdrujula; temporalmente no lleva tilde por ser aguda terminada en
distinto de automatización. ele. y no esdrújula, con el acento en ral; solamente es grave terminada
en vocal, y no sobresdrújula; fríamente va con tilde por su hiato.

En otras palabras, todo adverbio terminado en -mente tiene la misma


E( conflicto árabe-israe(i acentuación de su raíz. No se pierde, ni se agrega ninguna tilde. Casual
Cuando hay guión entre las palabras que se unen, cada componen¬ aguda terminada en ele, sin tilde, da casualmente, que sigue siendo
aguda terminada en ele, puesto que -mente no existe para electos de
te conserva su acento. Así, árabe e israelí unidos dan la expresión
árabeásmétí, que conserva el acento y la tilde de árabe* que es es- acentuación escrita; triste, grave en vocal, sin tilde, da tristemente.
drújula* y el acento y la tilde de israelí, que es aguda terminada en Igualmente grave terminada en vocal e igualmente sin tilde; candorosa,
vocal. Garcfa-Pelayo, autor del famoso Larousse, no pierde la tilde grave terminada en vocal, sin tilde, da candorosamente, también sin
del primer componente de su apellido* en virtud de esta norma. Así triele; prú. ¡ka. esd rújula, da prácticamente, igualmente esdrújula, pues
pues, socioeconómico, técmc&GientíficQ, Diez-Alegría. Fernández- el sufijo -mente no se cuenta para efectos de marcación de tilde.
Galiano, conservan en esta forma compuesta los mismos acentos y
No todos los adverbios terminados en -mente aparecen en el Diccio¬
tildes de sus respectivos componentes.
nario, pero usted los puede crear, según su buen sentido lógico y
estético y ya sabe que su acentuación no varía respecto al adjetivo
que le sirve de raíz. Si ei adjetivo tiene tilde, la conserva en ei ad¬
Cuando tos adjetivos se Vuelven adverbios verbio; si no la tiene, no la adquiere.

El tercer caso de palabras compuestas es el de adjetivos, audaz, Lo que no tiene ningún sentido, tal vez ni siquiera humorístico, es
única, temporal, nota, fría.... que se convierten eri adverbios medían¬ crear adverbios terminados en -mente, a partir de sustantivos. Lino
te la adición del sufijo -mente: audazmente, únicamente, temporal- oye por ahí tonterías como automóvilmente, supuesto adverbio
mente, solamente fríamente. Estas palabras compuestas tienen, en derivado del sustantivo automóvil, o aviónmente, bicidetamente y
realidad, dos acentos, ei del adjetivo original y e) del sufijo. Diga edificaciónmente...
usted que en vez de estar pronunciando el adverbio se pronunciara
una frase con adjetivo y sustantivo audaz mente (como mente ati-
rfaz, o inteligencia avanzada), pues la pronunciación de audazmente
es esa: audaz mente, con sus respectivos acentos en (taz y en u,t n-
Verbos con enclíticos
Entonces, ¿cuál de ios dos acentos predomina? ¿An daz-men-te es
\ird ^ c Uarto y último caso de palabras compuestas es el de verbos con
esdrújula, con el acento en daz‘!, ¿o grave, con el acento en n,e'1' $ I í)rp°nombres enclíticos. La norma dice que se conserva Ja acentúa-

Cuando hay guión en palabras compuestas, se conservan los acentos de cada uno
iiy1 cH wrh°~ j
los componentes. se íGrn?.*nadosen -mentóse conserva inalterada la acentuadóndelaraiz
Cut3n*a el sufijo"
ha sido jubilada aún
774 Parte II: La ortografía no Capítulo 8. Las normas especiales de acentuación / 75

Se llaman cliticos los pronombres átonos (sin acento), /0> ¡a f clásicas de verbos, quizá porque en España no se usa, pero es la
las. les. me. le. se, nos y os. Estos pronombres reemplazan ej forma más habitual de trato familiar en Argentina, Uruguay, Bolivia,
directo de la oración y van antes o después del verbo. Si van anL perú, Ecuador, parte de Colombia, parte de Venezuela y parte de
se llaman proclíticos: lo entendí, la resolvieron, le aniñaron ¿ América Central.
faz, se informa que hoy pagan, os dijeron que erais muy majos. Si L
después, se llaman enclíticos: páguenme. díganos, usóse hasta el La forma clásica tú eres un tipazo se vuelve en estas regiones vos
siglo XVfíl, entregándola oportunamente a sus clientes, quiera enmen- sos un tipazo. Los imperativos correspondientes a tú {ven, canta,
darme y tto pecar más... entra, lleva,.,) resultan lejanos, algo sofisticados y nada familiares,
por lo que suelen relegarse por los correspondientes a vos (peni,
La norma se refiere a estos últimos casos, ( orno los pronombres cunto, entra, llevé). Si usted ve series costumbristas de la televisión
cliticos son átonos, el acento de la nueva palabra (verbo y pronom¬ argentina {Grande Paf Celeste) o de la televisión colombiana (Café,
bre) no puede cjuedar en el último componente, el pronombre,Q'ju Higuítu) puede oír en los parlamentos de sus personajes este uso
es átono, es decir, sin acento. Queda, entonces, en el verbo. Si us- idioma Meo {...dejame tranquila Sebastián; no me motestés más). Si
ted une lleve. Que es palabra tírnve terminada < n vocal, sin tilcle(//e- detesta las telenovelas y las comedias, pero ve noticieros con en¬
ue). con me, que es palabra sin acento, queda lléveme, esdrújula trevistas deportivas, oiga las respuesta de Maradona o a cualquier
(ífé-ee-me). Eso no tiene nada de raro. Toda esdrújula lleva tilde. otro futbolista argentino y procure identificar en su léxico espontá¬
Ahora, si usted une el verbo usó y el enclítico se, queda usóse, que neo ese voseo, que casi nunca se encuentra en libros, periódicos, ni
no lleva tilde, pues es palabra grave terminada en vocal. La regla revistas, pero que puede oírse a cualquier hora en el metro de Bue¬
exige mantener el acento, pero no necesariamente la tilde. Antes de nos Aires o en el de Medellín, en el estadio de Managua o en la disco¬
teca de Cali {...vos sos un bacán Dejóme que te dé un abrazo. Vení,
1999 era obligatorio conservar la tilde.
hombre. No me dejes con fas ganas de mostrarte todo mi afecto),

A este fenómeno lingüístico, pocas veces tratado en los textos de


Enclíticos con infinitivos y gerundios gramática o tratado muy de paso* se aplica la presente norma de
acentuación: tiré da lugar a tírala, tiróle, tiranos; tomé, a tómamet
Los enclíticos se pueden agregar a cualquier forma verbal, incluso a tomatat toma te \ roba, a róbame, róbales, robalo. La norma vigente
infinitivos, amartef decirle> Informamos, extenderla.y a gerun tos, hasta junio de 1999 exigía dejar las tildes {tirónos, tomóte, robólo), lo
amándote, siguiéndolos, divirtiéndonos, desenpolvándolas.son que permitía distinguir estos verbos de sus sustantivos homófonos
infinitivos sin tilde, al agregar el enclítico, una sílaba más, <llieCt (tiranos, tomate, robalo) y de los verbos correspondientes al pronom¬
graves terminadas en ere {en-re-dar, aguda: acento en dan enmíe bre tú {tíranos, tómate, róbalo), Hoy se confía en que el lector sabrá
nos, grave: acento en dar). Ningún gerundio lleva tilde, porque leer "ve, vos, ¡tomóte un jugo!" donde dice "ve; vos, ¡tomate un jugo! .
graves terminados en vocal {la-van-do, co-mien-do, dur-mien a ■
ei acento en van, mien y míen), pero la adquiere al agregérs ^
enclítico {ta-várbdo-me, co-miénadóse, dur-mién<to-lo$)< P°rC|in b
vuelven esdrújulos* Agregúete más enclíticos
A una forma verbal se le pueden agregar uno o dos enclíticos. El
acento y la tilde siempre van en el verbo. Así, a cania esa lmiada, se
Lo que Va de tiranos a tiranos le puede agregar el pronombre nos, cántanos esa balado, y reempla¬
zar el objeto con el pronombre la, cántanosla. En esta última versión
y de robalo a robalo hay verbo (canta), pronombre enclítico que reemplaza a nosotros
} $ lítdwi
(nos) y pronombre enclítico que reemplaza a la bofada (la), cantamos-
Los imperativos de uos, segunda persona del singular.
la. La palabra original es grave {canda, con el acento en can), la segun¬
brega, mandé .., no conservan la tilde al agregar un ent'j1^ co"}"
da es esdrújula (cúnda nos) y la tercera es sobresdrújula {cándanosla).
maneta, movelo, rnovete, ludíala, luchólas, brególe, brego ¿iei
tampoco las demás formas clásicas que llevan tilde antc^^
Más que todo como experimento didáctico y no porque sea usual,
enclítico, como dé, dele, deles, denos; mondo, mandoTtH^e liai)la úncele agregarse un tercer enclítico: comunique, comuniqúese,
libróla. El pronombre dos es de uso (recuente en el *ení¡a^ tab^
i ^nuntqueserne, comúníquesetnttles* La palabra original es grave
do de muchas regiones latinoamericanas* No figura en
176 Parte II; La ortografía no ha sido jubilada aun Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación ? 77

Acentuación de este, ese, aquel


y sus femeninos y plurales
En palabras compuestas de verbo y pronombre enclítico, se conservan la acentuación
Antiguamente se decía que este, ese, aquel y sus femeninos y plura¬
del verbo. les debían tildarse cuando eran pronombres y dejarse sin tilde
cuando eran adjetivos, para distinguirlos así mediante la tilde
diacrítica de los pronombres. Esa norma dejó de ser obligatoria en
terminada en vocal (co-mu-ni-que, con el acento en ni)^ la segunda 1952, En tal año, quedó opcional la norma de tildarlas cuando son
es esdrújula (co-mu-ni-que-se), la tercera es sobresdrújula (co-ntu-ní- pronombres. El DRAE incluye estos pronombres sin tilde. En la
que-se-nw), la cuarta y última es suprasobresdrújula (ccHitu-nf-qq^ práctica, casi nadie tilda ése. ésa, ésas, ésas, aquél, aquélla, aqué¬
se-me4es). Las primeras son fáciles de imaginar, las últimas me llos, aquellas, pero persiste la costumbre de tildar éste, ésta, éstos,
traen a la mente a algún sargento de Hollywood, que ante el pelotón éstas, incluso cuando no son pronombres sino adjetivos. También
grita, común(queseme toda novedad... comuniquescnieles a los omí¬ se ve con alguna frecuencia tildado ésfo, que no debía tildarse ni
tanles que pueden ingresar ya. . . ¡retirarse, ar! siquiera en vigencia de la norma antigua. Este hecho demuestra
poca claridad para distinguir pronombre de adjetivo y, también,
Ya sabe usted que aquí se presenta la única posibilidad en ei idio¬ poca claridad respecto a la norma y a su cambio de 1952.
ma español de pronunciar o escribir palabras sobresdrújulas o
suprasobresdrüjulas, pues las palabras simples, e incluso las com¬ Comienzo, entonces, por decirle que esta norma se refiere exclusi¬
puestas que no sean verbos, son siempre monosílabas, agudas, vamente a doce palabras: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos,
graves y esdrujulas. Nada más. esas, aquellos, estas, esas, aquellas. No están en la lista los neutros
esto, eso aquella La norma pedía marcar tilde diacrítica en los
En resumen, las palabras compuestas tienen cuatro normas: una doce pronombres para distinguirlos de los correspondientes adjeti¬
general, (se conserva el acento del ultimo componente), y tres varia¬ vos. Por ejemplo, si yo escribía este burro anda con gran lentitud, no
bles para casos específicos: en palabras con guión, se conservan los debía tildar este porque en esta oración este es adjetivo. En cambio,
acentos de cada componente; en adverbios terminados en -mente, se si escribía ese síes veloz, sí debía tildar ese porque es pronombre.
conserva la acentuación de la raíz, sin contar el sufijo; y en verbos El adjetivo modifica el sustantivo: en este caso, este modifica burro.
con enclítico se mantiene siempre la acentuación del verbo* El pronombre reemplaza el sustantivo: en este caso, burro. Tal nor¬
ma ya no obliga. Los dos pueden quedar sin tilde, pues el contexto
—la presencia o ausencia del sustantivo— es claro para diferenciar
adjetivo de pronombre.

Marque tildes donde falten.

i Asimismo, ellas asistieron al decimoséptimo recital del cantautor. Es casi imposible que haya confusión
2. Compré dieciseis cortaunas, veintidós portarretratos y seis láminas. Ahora bien, la norma actualmente vigente dice que no es obligato-
tía la tilde, salvo que se preste a confusión. Pero, ¿podrá prestarse
3. Seguramente no han tenido ingresos porque los García-Peres: cerraron Is fábnc
a confusión? En principio, es difícil que tal confusión se dé. pero
de implementos deportivos hace veintiséis semanas.
usted lia visto ya que casi todo es posible en asuntos del idioma.
4. jPasala, che! jSi sos lo máximo! ¡Metala, metete, que apenas vamos 5-01 Echándole cabeza puede uno dar con un caso en el cual francamen-
le 1,0 sea clara la condición de pronombre de alguna de estas doce
5. Ese sanalotodo se cree un sabelotodo, pero no es más que un correve'di|e YU(1
Palabras y sea indispensable marcarle la tilde. En algún texto anti-
entrometido catacaldos.
®Uo se ve el siguiente ejemplo, para decir que la tilde del pronom¬
Respuestas: f decimoséptimo. 2. dieciséis cortaunas, vintidós. 3. Garcia-Pérez, veifl1'*
bre es necesaria: Aquél llevaba pistola y éste revólver. El alegato
4 (nmoiiníiJ 5. fniMíiunal (ice (iue si no se le marca la tilde a éste, lo que índica que es otro
sujeto (distinto de aquél), puede entenderse que aquél llevaba pis-
° a y revólver, pues al escribir este revólver y no éste revólver pare-
178 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 8: Las normas especiales de acentuación / 79

ce que estuviera indicando cuál revólver (éste y no ése) y ll0


informe esta lisio y el anexo está pendiente, o verbos, informe de su
éste fuera otro individuo. Todo ello parece convincente, peroqije
dieta a medico y muéstrele la radiografía que le anexo Yo le ayudo
problema es más bien de sintaxis. Si no hay coma después det
con informe y usted hace la tarea con anexo: Bote usted cartas viejas
la palabra este es claramente adjetivo, que modifica el sustantlv*' y este informe. S. no hay tilde en este es porque le estoy dando la
revólwr. Si hay coma después de este, se trata de una coma e|[m’ orden de botar a la basura todas las cartas viejas y el informe que
que reemplaza el verbo, en este caso, llevaba. Lo aclaro en seguida"1' le estoy señalando, este informe. Todo debe botarlo usted. No hay
nadie más para este trabajo. Si. por el contrario, éste va tildado,
1) Aquel llevaba pistola y este revólver (sin coma). usted tiene < empanero de trabajo. Así que su labor se reduce a
Hay una sola oración. En ella un sujeto (aquel) llevaba pisto, botar las cartas viejas y éste, un pobre diablo a quien ni siquiera se
la y este revólver, este revólver que les estoy mostrando le conoce el nombre, le rinde a alguien un informe. Como ve, estos
aquí. La pistola estará por ahí perdida, pero el revólver está ejemplos hay que meterlos con calzador, pues no se los creé nadie.
aquí, mírelo, es este. En esta historia hay una sola persona
con dos armas.
2) Aquel llevaba pistola y este, revólver (con coma). Los 12 adjetivos casados
Hay dos oraciones. En la primera, un sujeto (aquél), relativa¬ La realidad es que los adjetivos van con sustantivo y los pronom¬
mente lejano, llevaba pistola. En la segunda, otro sujeto bres lo remplazan. Lo que distingue un este adjetivo de un este pro¬
(este), más cercano que al anterior, llevaba revólver. 1.a nombre es que el adjetivo va antes de su sustantivo, mientras el
coma elíptica reemplaza el verbo llevaba en la segunda ora¬ pronombre lo remplaza, es decir, el sustantivo no aparece por ahL
ción. En este caso hay dos sujetos, cada uno con su respecti¬ Le voy a mostrar ejemplos de estas doce palabras antes de sustan¬
va arma. La tilde no se necesita. Lo que distingue significa¬ tivo (le resalto el adjetivo y su sustantivo):
dos es la presencia o ausencia de la coma elíptica. La tilde
puede perfectamente eliminarse en el caso de verbo díptico Este barrio era mejoren los viejos tiempos.
y. por supuesto, no puede aparacer en el caso que va sin Me dijeron que ese caballo tenia preferencia por su propio chalán.
coma.
¿Sabe usted si aquel taxi está libre?
Tráigame unas rosas rojas para esta maravillosa mujer
]l <si sí hay confusión? Canjeó esa enorme casa por un minúsculo apartamento.
Un ejemplo bastante rebuscado, en el cual se requeriría la tilde, e> Aquella preciosa nina me guiño el ojo.
el siguiente: Luisa manda las cartas y esta llama por teléfono. L\
arcaico comentario diría que si no hay tilde en la palabra esta, JjE fio tenemos noticia de que estos suéteres hayan salido defectuosos.
sa debe mandar tas cartas y la llama (un mamífero rumiante Citando leí esos reportajest quedé patidifuso.
para llevar carga ligera, muy conocido en Perú, Bolivta, Ecua
Colombia), todo ello, por teléfono* En cambio, si hay tilde en Ls ’ Vj sabría decirle si son mejores aquellos cruasanes o los de aqut.
ésta es alguien distinta de Luisa que va a hacer otra cosa; En ^ Lo nip re estas lindísimas medias de nailon,
manda las cartas y la otra, que se puede llamar Petronila* ° Ue u\
o Pascuala, pero que no es Luisa, hace las llamadas telefónicas* logué con esas tarjetas de crédito.
confusión no se da, desde el momento en que cartas y llamad J^e quedé con las ganas de comprar también aquellas blusas de
son enviables por teléfono... seda.

Los ejemplos de este tipo podrían crearse por simple dívcis 1,1 los doce casos precedentes, las palabras este, ese, aquel, esta.
aprovechando voces homófonas que puedan ejercer coni<> _ 0 y‘°' aWetla, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas son adjetivos.
sustantivos y como verbos. Hágalo usted con la palabra ¿i ' s°n adjetivos, no porque no lleven tilde, sino porque van modlfi-
con la palabra anexo„ que como otras pueden ser sustantiv l t[mlo, determinando, el sustantivo que sigue.
180 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
I lula 8 Lis normas especiales de acentuación 181
cflOf
Los 12 pronombres Viudos Hi M

Ahora, voy a hacer algo muy sencillo. Les voy a quitar a todos *
' m —

adjetivos sus sustantivos. Van a quedar viudos (el adjetivo está


casado con el sustantivo)* Al quedar viudos se van a convertir en Este, ese, aquel, esta, esa, aquella estos esos, aquellos, estas, esas, aquellas van sin
pronombres. Véalos. tilde cuando son adielivos, y pueden tildarse o no cuando son pronombres.

Este era mejor en ios viejos tiempos.


Me dijeron que ese tenía preferencia por su propio chalan Usted ve que solo los últimos tres son válidos, lo que quiere decir
¿Sabe usted si aquel está libre? que esto, eso y aquello no requieren, ni admiten, el acento diacrítico
de los «tros doce pronombres aquí vistos. Esto. eso. aquello nunca
Tráigame unas rosas rojas para esta. llevan tilde.
Canjeó esa por un minúsculo apartamento
Aquella me guiñó el ojo.
Pronombre, por nombre de persona,
No tenemos noticia de que estos hayan satnt■> defectuosos.
animal o cosa
Cuando leí esos* quedé patidifuso.
Aunque ya lo dije en un capítulo anterior, los pronombres se refie¬
No sabría decirle si son mejores aquellos o tos de aquí
ren a persona* animal o cosa. Oigo mucho que pronombre es que el
Compré estas. que refiere *f persona. Muchas veces veo textos como el siguiente:
Pagué con esas.
\o hn ¡h ir i sti motivo que fué a resolverlo a donde éste abogado.
Me quedé con las ganas de comprar también aquellas*
Después de demostrale al autor o a la autora que fue no lleva tilde* ni
Las doce palabras resaltadas son ahora pronombres. No lo son par* cuando es inflexión de ser, ni cuando es inflexión de ir, para lo cual
que tengan tilde. Vea que no la tienen. No dejan de serlo por no lle¬ hay que acudir a un diccionario de conjugación o a uno de dudas,
var tilde. Son pronombres porque no están modificando* acompatian sigue la pelea con este. Ai primero le quitará la tilde después de me¬
do o determinando un sustantivo, sino que lo están remplazando. Ahora dia hora de discusión, cuando quede convencido, o convencida, de
bien, si quiere, puede tildarlos (aunque ya vio que no es necesario), *■ que tal palabra es adjetivo y es error marcarla* pero para quitarle la
éset aquél, ésta* ésa, aquélla, éstos, ésos; aquéllos, éstast esas, úíftt tV bidé al segundo este pasarán tres horas más de discusión, pues él o
ella, seguirá insistiendo en que es pronombre, puesto que se refiere a
Con los neutros no puedo hacer lo que hice con estos masen ahogado, que es persona. No sé por qué extraña razón persiste en la
femeninos y plurales. No puedo hacer una lista en la que esto, ótente de muchos escritores o escribientes tal idea. Y dicen* y repi*
aquello vayan antes de sustantivo, y después quitarles el susiar ten, y argumentan, que si se refiere a persona es pronombre. No. No.
para que se conviertan en pronombres. No puedo escribir ^ no. Es pronombre si remplaza al nombre, aJ sustantivo, que puede
referirse a persona, animal o cosa, Y es adjetivo si lo acompaña.
Por esto motivo no pagué la cuenta
Dsn adjetivo es el este de este árbol (cosa), como el de este sapo
Con eso posibilidad he soñado siempre (animal,., aunque también puede ser persona) y él de este magistm-
Aquello profesores mejor que eso otro, rio (persona). Tan pronombre es el este de este ama a sus hijos (per-
sona), como el de este rebuzna (animal), o el de este tiene motor de
V luego quitar los ‘adjetivos': litros (cosa).
Por esto no pagué la cuenta.
'*ara obviar cualquier dificultad, ya empresas, editoriales, colegios
Con eso he soñado siempre ' £rupos profesionales han opiado por eliminar por reglamento
Aquello es mejor que eso.
]82 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun
Capitulo 8: Las normas especiales de acentuación
183

„Kia y ya. resueno, hn electo, cuando equivale aún,comen¬


te, o en realidad a solamente, adverbio del cual es apócope es de¬
cir. forma abreviada, se tilda, pero no siempre es recesado
a mostrar cuatro casos, de los cuales solo uno exige la tilde
voy ¿
1. Martin tuno solo a tomar nota.

interno ta tilde de ios pronombres este, ese, aquel y sus femeninos 2. Martina vino soto a tomar café.
plurales. Así nunca hay duda: si es adjetivo no puede llevar tilde y ‘
3- Martín y su hijo vinieron solo a tomar un taxi.
si es pronombre, caso en el cual la tilde es opcional, el organismo
en cuestión opta por la forma sin tilde y santo remedio. Bastase 4. Martina y Verónica vinieron soto a tomar et pelo.
puede programar e! computador para que señale como erróneas
tales palabras con tilde. En el primer caso, la oración puede significar que Martín no vino a
otra cosa que a tomar nota, o que a Martín nadie lo acompañó. Eso
depende de que solo sea adjetivo o adverbio. ¿Cómo sé si solo es
adjetivo? Recuerde que adjetivo modifica sustantivo. El sustantivo
La acentuación de soto al que puede modificar el adjetivo solo es Martín. Si lo que se quiere
det ii es que Martín está solo, salió solo, caminó solo, entró solo, es
La palabra solo puede actuar como adjetivo o como adverbio. Para
deeii. sin compañía, sin pareja, sin amigos, sin guardaespaldas, solo
distinguir una función de otra, en los casos en que se pueda confun¬
es adjetivo (Martin solo), ¿Cómo sé si solo es adverbio? Recuerde
dir, se tilda el adverbio.
que adverbio modifica verbo. En este caso, el verbo es vino. Si lo
que se quiere decir en la oración es que Martín no vino a otra cosa,
no vino a flirtear, no vino a comer, no vino a fumar, sino únicamen¬
te a tomar nota, solo es adverbio (solo vino).
L Indique si es pronombre (escriba af frente Pj o adjetivo (escriba A) fa palabra en
cursiva.
Allí está la posible confusión. Entonces, para evitarla, existe esta
L No hay en la ciudad muchas tiendas como esta norma de acentuación; se tilda sd/o cuando es adverbio, para dis¬
tinguirlo del adjetivo, ¡Ojo! Para distinguirlo del adjetivo solo, pero
2 Aquella me llama más la atención que esta, no para distinguirlo de ios adjetivos sola, sotos, solas, puesto que
3 Me gustaría coger esa margarita y dársela a esa niña. con estos tres nu puede confundirse.

4. ¡Quietos todos! j too es un asaltol [toa arma no es de juguete! __^ —-— Según ello, en los ejemplos 2, 3 y 4, sin ninguna duda y sin necesi¬
5. Fue este señor quien nos presentó a ese abogado. __ — dad de ninguna t ilde, la palabra solo es adverbio, es el apócope de

IL Marque tildes en tas palabras en cursiva, cuando sea licito, aunque no nect&N0,
6. Creo que por eso me dejó plantada. 0 s^° (adverbio) es el apócope (forma abreviada) de solamente,
7. Este es el mejor helado suizo. Me gusta más que aquel (adjetivo] es el antónimo (contrarío) de acompañado.

8 Aquella sícáloga me dio esta xerocopia y pata opúsculo, [q j|^üs Solo Huevo en noviembre a solo llueve en noviembre {significa que sol amen
sólo !V0 en noviembre; que no llueve en diciembre, ni en enero, ni en febrero.. Solo o
9, ¿Sabes porqué Mafalds no se quiere tomar esta sopa, che?
S adverbio, apócope de solamente)»
10, Me enteré ayer de que estas abarcas eran de puro cuero, Juan &st-
liflrmarr muy soío (significa que no está con el papá,j ni con ta mamá, ni con la
(te ÜPnrú‘ m COn la tía, ni con la novia. Nadie lo acompaña. Soloes adjetivo, antónimo
*****' P 2 P P 3- A.A.4, P.A 5. A.A. 6. (no). 7. Ésta, aquél. 8. (na). 9- ln** "* UCOrñMfíadol


m Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación 7 85

solamente, no el antónimo de acompañado. Kn Martina vino safa En 1939, cuando la palabra española fútbol había cumplido sus pri¬
tomar café no puede significar que vino sin compañía, pues tal ¡de meros 12 anos de vida, sufrió cambio de acento,., suele pasar a los
se expresaría como el adjetivo sola. Sin ninguna duda, este safa ei 12 años,*. Pasó a ser fútbol Dejó de ser grave (füt-bol, con el acento
de Martina, es adverbio: significa solamente. Si usted quiere, pu'e(i en fui) y pasó a ser aguda (fut-bol con el acento en bof). Lo contra¬
marcarle tilde (Morfina vino sólo a tomar café), pero la tilde sería rio de lo qiH les pasa a los muchachos a los 12 años, que pasan de
inútil, pues no por la tilde la palabra pasa a ser adverbio y deja de voz aguda a voz grave*.. Esto le sucedió a la pateada palabra, no
ser adjetivo. No puede haber confusión entre solo y sola, como sí|a por su adolescencia plena sino por las críticas que originó en mu¬
hay, en el caso de Martín, entre solo y solo. chos países la decisión académica. Cartas, llamadas telefónicas y
comentarios de prensa decían que no se debía escribir fútbol gra¬
En los casos 3 y 4, los adjetivos serían solos y solas, que tampoco se ve, sino fútbol aguda, La Academia hizo caso.
pueden confundir con solo. Por eso, el único caso en el que soto
requiere tilde es en el de Martín; en general, cuando se refiere aun En 1952, ya con 25 años, las Nuevas normas de prosodia y ortografía
masculino singular. En los demás casos esa tilde es absolutamente metieron el segundo gol a favor de la voz grave fútbol Nuevamente
inútil. Por eso, en 1952 se quitó la obligatoriedad de marcar esa el balón fue al centro del estadio, el árbitro pitó, y comenzó una
tilde y se dejó obligatoria solo para casos de p< >sible confusión. fuerte ofensiva de ios partidarios de agudizar el deportivo vocablo.
Queda claro que tales casos se dan únicamente cuando se refiere a Este equipo estaba integrado por lexicógrafos, lingüistas, locutores
masculino singular. y cronistas mexicanos, argentinos y cubanos, que se enfrentaban a
ios partidarios de la voz grave fútbol, en su mayoría españoles y
colombianos

y ahora, ja juqar fútbol! ¿o fútbol? En 1956 sonó el pitazo final. Había empate* El Diccionario de ese
año incluía, en decisión más que salomónica, fútbol y fútbol ambas
El fútbol (¿o fútbol?) no falta en ninguna parte* Hay fútbol (¿o
con los mismos derechos de uso. ambas lícitas, ambas castizas... y
fútbol?) en la radio, en la televisión, en las revistas, en ios periódi¬
así lian aparecido las dos» en fraterna convivencia, en todas tas
cos, en los parques, en los colegios, en las universidades» en las
ediciones posteriores del Diccionario de la lengua española.
empresas* ¡Cómo podría fallar en los libros! Pues bien. Esta palabra
tomada del inglés foot-balí, fue incluida por primera vez en el Diccio¬
Pero no crea usted que esta es una excepción. Hay muchas otras
nario de h lengua española en 1927. Esa edición usaba algo hoy
palabras que tienen dos acentuaciones válidas, una de las cuales
desaparecido del Diccionario, los corchetes, para indicar que la
puede en algunos casos sonar terriblemente mal en países donde
palabra escrita entre ellos no estaba aún arraigada en el idioma cL
no se usa. Por ejemplo, qué tal decir en España chofer, palabra agu¬
Cervantes y su inclusión en el lexicón académico tenía carácter
da con el acento en fer. Terrible. Tan terrible como pronunciarla
«s£IL provisional. Así que la palabra aparece así: ¡fútbol/*
grave en América (chófer; con el acento en cito). Las dos formas de
esta palabras son correctas. Ambas están en el DRAE. Una se usa en
España. Otra en América, Y listo*

Hay casos en los cuales la diferencia es más sutil: penado, periodo;


gladíolo, gladiolo; paradisíaco, paradisiaco. Parece no haber diferen¬
I. Identifique si solo' es adjetivo (escriba al frente Adj) o adverbio iescriba i Urente cia fonética, pero desde luego que sí la hay. En periodo hay hiato,
Ajiv.) en las siguientes oraciones. predomina la vocal i (peri<¡-do), mientras que periodo es palabra
1. Agapito fue solo al centro y sólo compró naranjas. y grave (pe-rio-do, ctm el acento en el diptongo rió). Igual en los otros
dos casos: gla-dMo y pu-ra-di-sí<j<o tienen hiato, mientras que gla-
2 Ml sue9fa vtenB solo cuando hay cumpleaños. <bodu y pa ra-di-sia-co son graves, con el acento en los diptongos dio
3. Ranchita solo tiene una faldita. y sia.

Respuestas: l. Ad* y Adv. 2 Adv. 3, Adv. 11 la lista donde le presento las más habituales de estas palabras
* c dublé acentuación, encontrará solamente sustantivos. Le aclaro
9 ue hay palabras como mamá y mama* que no son inflexiones ver-
Parte II; La ortografía no ha sido jubilada aun Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación 187

bales (el ternero mame, la teche), sino sustantivos (mi mamá me


mimar, o como mana y mana, que no son desinencias del verbo
manar (mana agua de la roca cuando Moisés la toca) sino
Por Chato sustantivos (Mientras avanzaron detrás de Moisés, comieron maná
caído del cielo). En cuando a papú y papa, esta doble acentuación
es válida t Liando se refiere a padre (mi papá me invitó ai circo) y no
cuantío se refiere al alimenticio tubérculo (mipapá compró una
pon ion d( pupo a lo ftcincesüno de papá a la francesa). Dominica
y dominica, son palabras litúrgicas con las que se designa el domin¬
go, por ejemplo, dominica de Resurrección, dominica de Pentecostés.
No tienen nada que ver con las religiosas de la orden de santo Do¬
mingo de Guzmán, ni con las niñas de República Dominicana, unas
y otras se llaman dominicanos, no dominicas. La pareja cártel, cartel
es válida para la palabra de origen alemán, que se refiere a un con¬
glomerado comercial de negocios lícitos o, como más frecuente¬
mente se usa. ilícitos, el cartel de la droga o el cartel de ¡a droga, no
al letrero pegado en la pared, palabra de origen italiano, que siem¬
pre es cartel y nunca cártel.

En resumen, hay palabras de doble acentuación. Una tiene tilde y


otra no. Las dos formas son correctas.

Lista de las más usuales palabras de doble acentuación


(las dos formas son correctas y d significado es idéntico).

Adonaí o Adonay chófer o chofer


aeróbic o aerobio ciclope o ciclope
afrodisíaco o afrodisiaco cleptomaníaco o cleptomaniaco
aeróstato o aeróstata cóctel o coctel
áloe o aloe cuadrumano o cuadrúmano
alveolo o alvéolo
amoníaco o amoniaco demoníaco o demoniaco
areola o aréola dínamo o dínamo
atmósfera o atmosfera dlonisíaco o díonisiaco
aureola o auréola dipsomaníaco o dipsomaniaco
austríaco o austríaco dominica o dominica

balaustre o balaustre egílope o egílope^


beréber o bereber egipciaco o egipcíaco
dimano o bímano elefancía o elefancía
— ¡FÚTBOL, FÚTBOL! ^sniaco ° bosnfaco elefancíaco o elefanciaco
elegiaco o elegiaco
— ¡FUTBOL, CHE, FUTBOL! cantiga o cantiga díte o díte
c5íiiaco ° cardíaco elíxir o elixir
cartd o cartel endósanos!* o endosmosis
^ri(muitu:ja D cartomancía exegesis o exégesis
celtíbero o celtibero exegeta o exégeta
(Continúa)
7 gg Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun -— La pitido 8, Las normas especiales de acentuación 189

olimpiada u olimpíada como suele decirse, sino cuando el pronombre es interrogativa o


fárrago o tarrago
omoplato u omóplato admirativo.
fríjol o frijol
orgía u orgia
fútbol o fútbol
Quienes relativo (sin tilde):
gladíolo o galdiolo pabilo o pábilo Pueden participar quienes asilo deseen
papa o papá ¿También pueden participar quienes perdieron?
hemiplejía o hemiplejía paradisíaco o paradisiaco l\o pueden participar quienes se inscriban, sino quienes pa¬
paraplejía o paraplejla guen.
hemorrofsa o hemorroisa
heteromancia o heteromancia pelícano o pelícano
hídromancia o hidroinaneía pentagrama o pentagrama Quiénes interrogativo (con tilde):
hipocondriaco o hipocondriaco período o periodo Y ti tenernos claro quiénes eran los godos.
hipomaníaco o hipomaniaco policíaco o policiaco t Para quiénes es este disco compacto?
homeóstasis u homeostasis policromo o polícromo No se han enterado aún de quiénes fueron los responsables
polígloto o poligloto del robo
íbero o ibero
icono o icono quiromancia o quiromancía Cuales relativo (sin tilde):
ilíaco o iliaco Sean cuales sean sus problemas, esta es su casa. Quédese,
reptil o reptil ¿Son ellas las muchachas con tas cuates debo hablar?
jeremíaco o jeremiaco reuma o reuma .ninguna de las cuates era peruana
róbalo o robalo
mama o mamá Cuales interrogativo (con tilde):
maná o mana sicomoro o sicómoro María ('lora sf estaba segura de cuáles eran tos números,
maníaco o maniaco sólo o solo tr Ya saben cuáles son los guayos más baratos?
medula o médula Nunca hemos sabido cuáles son tos interruptores de la zona

>
metempsicosis o metem psi¬ termóstato o termostato social
cosis
meteoro o metéoro utopía o utopia Cuando relativo (sin tilde):
misil o misil Me llegó un nieto cuando menos lo pensaba.
monomaniaco o monomaniaco várice o varice ¿Podría regresar cuando haya terminado las tareas?
Esto no es para que lo haga cuando pueda, sino ya.
necromancia o necromaneía zabila o zábila
nigromancia o nigromancía zodiaco o zodíaco Cuándo interrogativo (con tilde):
Dígame cuándo puedo posar por mi cheque
(tPara cuándo quiere hbre el departamento}
Ni idea, No sé cuándo dejó dejó el alcohol, ni por que
Otros diez casos de acento diacrítico
Retomando todas las normas de acentuación, hemos visto 2H Cuanto, cuanto, cuantos, cuantas relativos (sin tilde):
t acento diacrítico: los once monosílabos usuales (él. m(. t& f' ' Cuantas más manos se metan en esto, peor
¿Les regatamos casetes a cuantos visitantes-entren*
Tt\vi <IU<' qu‘fn’ ““0 y los tres inusuales (cuán, dó, bi)1 t,s
No significa que cuanto más pegue será mejor atendido.
n aUf! y Sn'a y lf,s Pronombres ate, ese. aquel y sus 1^
p "^eSl P®r®completar esta lisia, aquí tiene diez mas-
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas Interrogativos o admirativas (con
adbSJ pUfnrf0< Cuán,°- cuánta, míos, cuantas, dónde,
oldvírhloír; * Palabras tilde cuando son pronornbj tilde);
L^Z 'JÍ Rogativos y admirativos y no la llevan cuando *<>(l ¡Cuánto ta amaba!¡Sólo tenia ojos para ella! . *
eii.nn n. fn ° adverbio* relativos. A continuación le presento ¿Cuánta piala quien que le potftte par esa corbata de nat o
ejemplos. Observe en ellos que la tilde va no cuando es pregué • No sé ni cuánto bebió, ni cuántos dólares perdió, m cuantas
190 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aun

No diga ¿adonde ms vemos mañana?, se con verbos de movimiento: ¿Adonde Marque las tildes diacríticas que hagan falta en las siguientes oraciones.
¿ adonde Carlos o adonde Ligia?, poesías conducirá ese camino? Adonde nacen
voces adondey adonde solo deben usar* tos tréboles de cuatro /joyas.
1. ¿A quienes presentaron hoy en el programa de don Francisco?

2. Cristina dijo que eran parejas no convencionales y no sé cuantas cosas más.


3. ¿Donde lo oíste, en la CNN o en Univisión?
Donde y adonde relativos (sin tilde): 4. Como ya os lo había informado, el próximo domingo sabréis quienes son los nuevos
Lo encontraré donde quiera que esté, señor Seismuertos. diáconos de esta parroquia,
¿Estará donde nos dijo ese cozarrecompensm?
No llegará en su campero adonde liego Lorenzo en su motoci¬ i No se ha decidido aún quienes son delanteros y quienes mediocampistas,
cleta.
Respuestas: i quiénes. 2, cuántas, 3, Dónde. 4. quiénes. 5. quiénes, quiénes.
Donde y adonde interrogativos (con tilde):
Lo invitaremos a un tequila. Ya sabemos adonde fueron a
comprarla
¿Me podría informar dónde consigo leche molleada?
bastante frecuente, el uso de estas voces con verbos que no indi¬
Nunca sabrán dónde pernoctan esos guerrilleros.
can movimiento: estoy adonde venden flores, pues adonde mas iba a
estar En estos casos lo correcto es donde y dónde.
Cómo relativo (sin tilde):
Está ahí aparcado, tai como se lo dijo el agente de tránsito.
Los 38 casos de acento diacrítico
¿Como quien dice que ya me puedo ir al club?
No me huele como a anís, sino como a va milla
En los capítulos íí y 8 le he ido mostrando casos de acento diacrítico,
es decir, casos donde debe marcarse la tilde, no porque lo exijan las
Cómo interrogativo o admirativo (con tilde):
normas generales de esdrújulas, graves, agudas y monosílabas,
Tenga ia bondad de informarme cómo llego al bulevar de lú$
olmos, sino para distinguir el oficio de palabras homófonas y homógraias
en la oración, De estos casos le he mostrado hasta aquí 38, ¿Qué le
¿Que cómo nos enteramos de su regreso a Panamá?
parece si ios vemos todos en una sola lista? Aquí están.
¡Cómo que no hay ningún bulevar de olmos en la ciudad!

Llevan tilde No llevan tilde


e j<j hacerle una advertencia sobre el correcto uso de las palabras
o orí py« onde. Estas dos expresiones, que también se pueden 1 iNwuu»mim)S [ i J
escribir a donde y o dónde, deben reservarse exclusivamente para él (pronombre) el (artículo o adjetivo)
J.L wl’f|Ue ndique,n movimiento: voy adonde me lleve el gentío. mí (pronombre) mi (adjetivo)
P ose nt para dónde voy. Es incorrecto, y en algunas regio*168 tu (pronombre) tu (adjetivo)
sí (pronombre y adverbio) si (conjunción y sustantivo)
dé (verbo) de (preposición)
sé (verbo) se (pronombre)
Las te (pronombre)
nta ^citéntTcuántos'r?* pronombres ímerroflativosyadm¡rali''oí té (sustantivo)
cuánto, ■ - -y vuHííitffl, mas (conjunción)
,
I""'
UUÍI‘
»«> * m. cando son pro»™»» más (pronombre y adverbio)
de, adonde y cómo se tildan cuando son (iué (interrogativo y admirativo) que (relativo y conjunción)
relativas,
Uuién (interrogativo y admirativo) quien (relativo)
cuál (interrogativo y admirativo) cual (relativo)
CUÍU1 (interrogativo y admirativo) cuan (relativo)
(Continúa)
192 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capitulo 8. Las normas especiales de acentuación J9S

dó (interrogativo) do (relativo)
hí (adverbio) hi (sustantivo)

1 hiato
aún (adverbio) aun (conjunción y prep0s¡. La diéresis se merca únicamente en las sílabas güey güi.
eión)

12 pronombres más, (tilde opcional)


éste, ésta, éstos, éstas (pronombres) este, esta, estos, estas (adíe,
tí vos) sería innecesaria la u muda, con cuya ausencia, ya Guevara no gui¬
ése, ésa, ésos, ésas (pronombres) ese, esa, esos, esas (adjeti¬ ñaría el ojo, sino que Gavera giñarta el ojo. Finalmente, no habría
vos) más pingüinos bilingües, pues todos serían pingüinos bilingües.
aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas (pr.) aquel, aquella, aquellos, Como ve usted, las normas caerían como en el juego de naipes,
aquellas fadj.) donde al caer la primera ficha van cayendo sucesivamente las de¬
más. En la vida real muchos se apuntarían a la eliminación de la
Llevan tilde No llevan tilde diéresis —ya varios lo hacen, sin demasiada conciencia de su omi¬
sión—. pero no muchos se arriesgarían a escribir en su hoja de
] adverbio más (tilde opcional, salvo confusión) vida; soy un jenio de ía jeohjfa, pues correría el riesgo de ser repro¬
sólo (adverbio) solo (adjetivo) bado en la sola lectura de su presentación.

10 interrogativos o admirativos más, los no monosílabos No corra, pues, riesgos. Siga marcando la diéresis en todos los soni¬
quiénes (interrogativo o admirativo) quienes (relativo) dos güe y güi, que a decir verdad no son muchos en español;
cuáles (interrogativo o admirrativo) cuales (relativo) güekhvs. güeifo, pingüet Itagüí. argüir, chigiiiro . y pocas más, Pero
cuándo (interrogativo o admirativo) cuando (relativo) no se pase de raya. No use diéresis en otras combinaciones como
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas cuanto, cuanta, cuantos, gua y í*u<h que no la requieren. No escriba, como en cierto
cuantas (interrogativos o admirativos) (relativos) estableciemiento que queda en un barrio vecino al mío “Antigua**,
dónde, adónde (int. y adm.) donde, adonde (relativos) donde venden antigüedades, pues engt/a, la u siempre es sonora.
cómo (interrogativo) como (relativo) Nada de antigua ni antiguo. Lo correcto es antigua y antigua* aunque
haya que escribir antigüedad y antigüito.

La diéresis
El otro signo de acentuación que hay en español es la diéresis. Solo
Las 10 normas de acentuación
se usa en palabras que tengan las sílabas süe y güi, como en las Las normas de acentuación expuestas en esta Parte II del libro son
palabras bilingüe y agüita. Si la diéresis no se marca, la u de estas diez, que le resumo a continuación.
silabas queda muda, como en las palabras sigue, inflexión del verbo
stguir, y guitarra, Si la u muda se quita en guij y gtn, la ge adquieó
1 Los monosílabos no se tildan*
(que suenayV/ono)611 palabras C^e suenaye/uó) y H^n°
Excepciones (en total, quince):
Catorce casos de acento diacrítico,
Para eliminar la diéresis del español, habría que comenzar por
el minar d son,do yo,u de la ge, que se da siempre ante las voca^ Once frecuentes (él, mí, /tí. sí, dé, sé. té, más. qué, quién, cadl).
V' C lal <r“°' el Kerente de SU banco no le autorizaría un sobMt1* Tres Infrecuentes {cuán, dó, hí).
sino que el jerente le autorizaría un sobrajiro Hecho ese cambio-
Un caso de acento visual (o, sólo al lado de arábigo),
2, Los polisílabos pueden ser esdrújulos, graves y agudos.
m Parte II: La ortografía no
ha sido jubilada aún

Esdrújulos: siempre se tildan. Capítulo 9


Graves: se tildan cuando terminan en consonante distinta de
ene o ese*
Agudos; se tildan cuando terminan en vocal, o en ene, o en ese.
3. Los hiatos formados por vocal fuerte y débil predominante
Las letras
siempre se tildan.
Excepción: aun. preposición y conjunción.
£rt este capitulo
4 El sruoo ui se cuenta como una sola sílaba para efectos de
y Las letras dudosas
' acentuación ortográfica. Se plican las normas generales. 1 y 2.
r palabras con dos o más grafías posibles
5.1. En palabras compuestas, se conserva el acento del último
Los números cardinales, los ordinales y los partitivos
componente.
> Los números romanos
5.2. Si hay guión, cada componente conserva su acento.
5.3. En los adverbios terminados en -mente, no se cuenta el sufijo
para efectos de acentuación.
5.4. En verbos con pronombre enclítico, se conservan el acento y
la tilde del verbo,
6* Los pronombres este, ese, aquel pueden llevar tilde diacrítica
<P or qué se confunden las letras al escribir?

Porque hay letras que suenan igual o porque quien va a escribir las
para distinguirse de los adjetivos. Es opcional... e inútil. pronuncia igual siendo distintas, o porque al pronunciar las pala¬
bras se omiten sonidos, o porque no se advierten los diversos soni¬
7. El adverbio salo puede llevar tilde diacrítica para distinguir¬ dos de una misma letra según su situación, o porque se confunden
se del adjetivo. Solo obliga si se refiere a masculino singular, los sonidos españoles con los de otros idiomas.
8. Hay palabras de doble acentuación*
Lo primero se da porque hay letras que tienen el mismo sonido: la
9. Los pronombres interrogativos y admirativos quiénes, cuáles,
be y la uve suenan igual siempre; la ge con e v con /' suena igual a la
cuándot cuanto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, adonde y
jota: la ce con e y con i suena igual a la zeta: a la vez. este sonido es
cómo llevan tilde diacrítica para distinguirse de los adjetivos.
igual al de la ese fuera de España. La ce con at o y u y la cu (q) con e
ID. Las sílabas güe y güi llevan diéresis. y con t suenan igual a la kit. Además, la hache no suena sino cuando
está precedida de re...
La norma 6 no es obligatoria y la tendencia es eliminarla. La norma
es opcional cuando soto no se refiere a masculino singular. Las Lo segundo, porque muchas veces los sonidos se alteran errónea¬
demás normas son obligatorias. mente al hablar. Hay quien dice adjetivo en vez de objetivo;
exenario en ve/ de escenariot cónyugue en vez de cónyuge: wdtor o
Aliara sí tiene usted visto todo lo que siempre quiso saber sot>r¡¡ reptar en vez ele rector, dotar, dad toro doptor en vez de doctor. Ob¬
tilde y nunca se atrevió a preguntar, como reza el título del Capv viamente al querer escribir una palabra mal pronunciada se equivo-
lo 5 de este libro. t:íl la letra correcta o, al menos, se duda de ella.

Lo tercero, la omisión de letras al hablar, es muy frecuente en las


aortas bajas. Entre más cerca se está del nivel del mar, más letras se
omiten. Digamos que a la altura de La Paz, Solivia, cerca de 3.000
metras sobre eJ nivel del mar; hay más posibilidad deque se ¡no-
nmirlen todas las letras de reloj, fósforos, conspiración. coordinador,
Pitohaya,^ mientras en las playas del Caribe, al nivel del mar, será
196 Parte II: La ortografía «o ha sido jubilada aun ___
Capitulo 9: Las letras /97

La mejor norma para resolver dudas ortográficas es: consulte su diccionario


Ton frecuencia se indaga por la ortogra¬
íraficesabrass/ére,quelasmujeresfran*
fía de la palabra brasíer. Tal vocablo no cesas han sustituido por soutien-gorga,
figura en el DRAE, pero es de habitual quizá porque brassiére se parece a
uso en América. Se trata de la palabra hrasserie, que significa cervecería,
posible oír retói, fófom, cosptració, cordinadó, pimía. Para quien
pronuncie asi con tal economía de letras, será aun más difícil -
contrar al escribir todas esas letras perdidas al hablar. ^

Lo cuarto, el sonido múlt iple de una misma letra, se da con la ere o ✓ Las combinaciones óra, bre, bri, 6ro, bru, salvo que se trate de
erre, que tiene dos sonidos distintos: uno fuerte, al comienzo d/ J algún nombre propio de origen inglés, como Chevrolet: bravo,
palabra {ratón, ruso), entre consonante y vocal {Enrique, Israel) y brega, británico, bromuro, bruces.,.
cuando se escribe doble entre vocal y vocal (corro, Curró)-, otro
Las terminaciones del copretérito: cantaba, pasaban, rezába¬
suave, cuando se escribe una sola entre vocal y vocal (caro, euro).
mos. imaginabais,.., incluidas tas del verbo ir, iba. Íbamos,
Algo similar sucede con la ce: suena ka antes de a, ot u (casa, comí,
iban Por supuesto otros tiempos del verbo ir no: vamos, vas,
cura) y zeta antes de e o de i (cena, cita) También la ge tiene das
va..
sonidos: suena jota antes de e y de i (gema gira) y suena ge en los
demás casos (gato, gozo, gusano)* i/ L1 componente bio-, que significa vida: biología (tratado de la
vida), biológico, biodiversidad.
Lo quinto, la confusión de sonidos con otros idiomas, se da, por
^ 1J prefijo sub-, que significa bajo: subdirector (director bajo,
ejemplo, con la jota, que en otros idiomas, como inglés, francés e
respecto a un director alto), subrayar (rayar debajo), subtítulo
italiano, suena ye, lo que lleva muchas veces a que quien pronuncie
piyama, yaque i... escriba pijama, jockey...

En fin. habría otra docena de razones*., pero más que razones Para
I1
(título bajo, respecto a un título alto), subióla!, subterráneo,
subí fes i r m diado, subcutáneo...

^ Las palabras derivadas del latín betlum, que significa guerra:


entender los errores ortográficos, usted quiere que entremos ya en beligerante, belicoso, bélico, rebelión, rebelde, debelar, .
materia, que le diga en qué caso se usa cada letra. Ante Indo, qttl^
ro recordarle lo que ya le dije en el capítulo 3 de este libro: las du¬ V muchas otras que, como le he dicho, conviene consultaren el
das ortográficas se resuelven en el Diccionario de la lengua espoño diccionario.
la, pues muchas de las normas que habitual mente se dan tienen
tantas excepciones como palabras cobijan. A pesar de ello Jas,)[>r
mas existen y no son tan inútiles como pudiera pensarse. Vamos, La ce
pues, con ellas.
Se escriben con ce:

La Be ^ Palabras que empiezan con cef< cefalea, cefálico, cefalitis,


céfiro,,, y sus derivados: encefalografía, bicéfalo.. , excepto
Se escriben con be: sefardí, sefardita.
^ Palabras que empiezan por cel< celada, celador, celdat celebri¬
t/ Las formas 64 bis y biz, que significan doble o dos v( L L''¡¿pe-
dad, celestina, Celia, Celio, celuloide, ce tul osa , excepto selec¬
biznieto (dos veces nieto), bizcocho (dos veces cocía1 h
ción, selecto, setenio, selenita, selva y derivados de estas,
do (con dos patas), bicicleta, bizco, bisojo, binomio^-
^ Eos sus tañí i vos y adjetivos usados en la clasificación biológi¬
✓ Las combinaciones bfa, ble, 6/#, 6/o, btu, excepto que
ca de plantas y animales que terminan en -éceo: cetáceo. crus¬
de un nombre propio de origen ruso, como Vladhnv
táceo, farináceo, gallinácea herbáceo, plamúceo, violáceo...
Vtadimiro: blanco> tiemble, biblia, bloque, blusa..
198 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 9: Las letras 199

✓ Palabras que terminan en -acción, -ección, -icción y -ucción-


abstracción, coacción, licuefacción, protección. Putrefacción
recolección, retrospección, selección, adicción, ficción, restw
ción, conducción, instrucción, reproducción, traducción.. C'
Que todas las palabras terminadas en ciijnson con ce. [Falsol
✓ Los sufijos -cito, -cilio, -cita . -cilla, que forman diminutivos-
Hay muchas que son con ce: canción, redención, opción...
avioncito, mamancillo, calabacita, manecilla, siempre que|a
palabra no tenga ese al final, pues, en tal caso, la conserva- Pero también hay muchas que son con ese; tnistón, pasión, persuasión...
Teresa / Teresita. Andrés / Andresillo. Inés / ¡nesita / Doris/
para resolver esta duda, lo mejor es consultar el diccionario.
Dorisilla,

1/ Los sustantivos relacionados con adjetivos que terminan en


zeta audacia (de audaz), capacidad capacitación, capacitar
(de capaz), eficacia (de eficaz), falacia (de falaz), felicidad (fa Y muchas otras, sobre las cuales conviene consultar el diccionario.
feliz) perspicacia ( de perspicaz) velocidad, ce loe frutero (de
oeloz)t voracidad (de voraz),.,
No olvide que en algunas palabras hay doble ce; aflicción, deduc¬
✓ Los plurales de palabras terminadas en zeta, en las que esta ción, inyección. Y que, por ejemplo, no es lo mismo adicción que
zeta final pasa a ser ce: capataz / capataces, coz / coces, timi¬ adición. Con la primera se puede hablar de adicción a las drogas y
dez / timideces, voz / voces, taz / laces con la segunda, de adición (suma) de un número,

1/ Las inflexiones de verbos terminados en -zar que tengan e Ya no son válidas fotkíor ni folkloreT que hoy deben escribirse con
enseguida de la zeta: analizar; analice, analicemos (se conser* ce; folclor y doctore.
va la zeta, cuando siguen o, o: analizo, analiza): realizar; rmk
ce, realicé, realizamos, realizáis dramatizar dramatice, (Ira* Hay palabras que se pueden escribir con ce o con zeta y las dos
maticemos... grafías son correctas:
La terminación -ícilo; implícito, explícito, solícito..*
ácimo / azimo cénit / zenit
y* Palabras terminadas en -anee, anee: balance, alcance, aoati&i
romance, trancer esguince, Unce, quince... ceda / zeda / ceta / zeta agoto / zigoto

: Palabras terminadas en -ando, -anda, -encía: cansancio, ratv celandés / zelandes eccema / eczema
ció, Venancio, abundancia, comandancia, inoperanciü* repvtf cebra / zebra herciana / hertziana
nancia, vagancia, vigilancia, abstinencia, asistencia, cancup^
cedida / zedilla neocelandés / neozelandés
cencía, conveniencia, corpulencia, creenciat incompetem.ia'
procidencia, regencia, renuencia, truculencia, violencia, ctt
da...

1 1/ Palabras terminadas en -cismo, -cinto: academicismo, af1^_in¡0í


mo, catecismo, galicismo, ostracismo, romanticismo, íítn_fS¡s.
lenocinio, patrocinio, raciocinio, vaticinio..- excepto: na 1 Se cae una zanahoria de la carreta de
mo, parasismot preciosismot sismo, virtuosismo... ^emsl8? de ce- ma V ese es ,re' venta y se les oye este diálogo
¡j¡s, ®n America, donde no se hace la
1 1/ Palabras terminadas en -icio, -ida, -ucio, -acia: aC{}r[}^(i{¡Q¡ici& cían f.CI°n íon®t'ca Las tres se pronun- —jHuy, hermano! ¡Se mo cayo la zana¬
alimenticio, crediticio, Patricio, Patriciat Alicia, ^€nicl%tCio, de jü.0m? Bse- De ahí ta famosa escena horia..!
justicia, sevicia, Confudo, desahucio, Ludo, prepm ia* s fofruM Cll° V ^anc*10< úos vendedores
argucia, astucia, fi duda, minucia... ^ ,l0,s V verduras, en el mercado del —Eso es que lo están pensandopor ese.

✓ Palabras terminadas en -ice, 4cito: apéndice, artífice t0 —Ah, si, hermanito... Será la Cecilia
hehcet índice, óbice, Pontífice, várice, ilícito, solícito-
200 Parte II: La ortografía no ha sido jubilada aún
Capítulo 9; Las letras 201
Lache
Como ya se lo dije en otro sitio de este libro, la letra che va
te: fue eliminada del alfabeto español en abril de 1994, La ^
hoy entonces un dígraío, digrama o grafema complejo, formará
la ce y la hache. Para efectos prácticos, todo lo que se escribi "|l0f Los posgrados universitarios llamados de estudios recibe el titulo de magister, si
masteren ingles, se llaman maestrías en es hombre, y magistra, si es muier
che hasta abril de 1994. se escribe ahora con ce y hache. El
español. El graduado de esta modalidad
sigue siendo el mismo. Las palabras que empieza con ch-, ya no™°
figuran en los diccionarios en un apartado distinto, sino dentro de
la ce. e

Hasta la edición de 1992, el DRAF. incluía las palabras chachachú v


cha-cha-cha. referidas al popular baile. La edición del 2001 sólodeia
I"' ¡ 14|,n‘íun gneg0 ff°* 9ue significa 'tierra': geología (tratado de
la tici ra), geografía, geoestacionario, geopolítica.,.
chachachá, sin duda más propia de la morfología léxica española
Las palabras derivadas del latín magister, que significa maestro:
La ch final de Munich, forma española de la palabra alemana magisterio, magistral, magister. magistra, magistrado...
München, se pronuncia como ka (Mántk), por lo que Martínez de
Sousa propone escribir más bien Múnic (Diccionario de ortografía de 1 a terminación -gen cuando no lleva el acento de la palabra;
la lengua española. Paraninfo. 1996. página 110). aborigen, imagen. origen..., pues cuando lleva ei acento, se
escribe con jota: comején, jején...
Las terminaciones -gio y -giat si no llevan el acento de la pala-
\n;\: adagio, plagio, hemorragia, antropofagia...t pues si lo lle¬
van, se escriben con jota: bajío, lenjfo, monjío,
En la anterior edición de Español correc¬ origenfrancésy mucho menos conocida.
to alegaba que la palabra chavo, unlver¬ La Academia me hizo caso. Muchas gra¬
\ muchas otras que conviene ver en el diccionario.
salizada por Roberto Gómez Bolanos con cias. La nueva palabr3aparececomoc/w-
su famosos Chavo del Ocho, debía figu¬ vo2, pues el primero no es el 'muchacho,
Recuerde que se dice cónyuge. Suena cónyuje y no cónyugue.
rar en el ORAE con ei significado de 'mu¬ sino una 'moneda de ocho centavos,un
chacho*, en vez de chavó, palabra de ochavo. N° (>lvide que se escribe garaje y menaje y no como en francés
garage y menage,

N0 confunda ingerir, que es introducir en la boca, con injerir, que es


La qe meter una cosa en otra (relaciónela con injerto). De esta última vie-
nmi injerirse, que es entrometerse, e injerencia, que es intromisión.
Se escriben con ge: Nu diga ingerencia fie alimentos, sino ingestión de alimentos,

i^as inflexiones de los verbos terminados en -gcr, Per0 int£ f I inicio gie, que aparece en algunas palabras de origen griego, se
poniendo una u muda entre la ge y la vocal e: vagar. vag^ puede reducir a n- gnomo/nomo, gnoseohgfO/noseoiogta, gnosis/
vaguen; vaguemos... tragar; trague, tragué, traguen ^8° vosis,,, ¡Pero solo el inicio! No vaya a escribir dianóstico, incónita...
rueguer ruguemos, roguéis... vosc de diagnóstico, incógnita,,.
Las inflexiones de verbos terminados en gery -gir’
después de la ge sigan e, i: coger: coge, cogemos, (^ '■a H? va al final de algunas voces españolas: iceberg, pirig^ong,
rrto$„. dirigir: dirige, dirigen, dirigimos, dirigí.,- Ln °.\ ~‘gzag, dorig (moneda vietnamita).
casos, se cambia ge por jota, para mantener el son ^ (a^
coger coja, cojor cojamosObserve cjue en estos ca «jo drf l la-V algunas palabras que se pueden escribir con ge o con hache, y
suena/o/o; se cambia la letra, pero se mantiene *- ^ <>tras que se pueden escribir con ge o con jota, y las dos grafias son
verlni en todas las inflexiones. correctas:
ha sido jubilada aún
202 Parte II: La ortografía no
Capitulo 9: Las letras 203

hnaca/guaca
cohollo/cogollo
genízaro/jenízaro huacal/guacal S^l*n'"'a cimK: >*«*» *«*•* •«**•»
gineta/jineta (animal) jibraltareño/gibraltareño
!:LSl8nl,¡<a ”f *■**■*» *•*•*. M**
güero/huero tnetrihuwa/mariguariá
guisopo/hisopo üagtiido/oah ido ..
hemer-, <|ue significa día: hemeroteca...

La hache hem,-. que significa medio: hemiciclo, hemiplejía, hemisferio...

Se escriben con hache: hepai-, que significa hígado: hepático, hepatitis...

heptu-, que significa siete: heptagonal, heptasílabo


✓ A pesar de que en griego no hay hache, llevan h los prefijos heptarquía...
griegos:
hctci\ que significa otro: heterodoxo, heterosexual...
hogio-, que significa santo: hagiografía hagiografía».
hex que significa seis, hexagonal hexágono.,.
halo-, que significa sal: halógeno, haloiden.
i#1 huh que significa agua: hidratación. deshidraíación, hiérante,
hehelom-, que significa semana: hebdómada, hebdomadario,,. hidráulico, hidroavión, hidrocefalia, hidrofobia, hidrógeno,
hidrología, hidropónica, hidroterapia, hidróxido..
4 • ■ \

w -
Alguna vez escribí un artículo de prensa con jota, pero también tendría que escri¬
en ei que usé la palabra ¡iba, para referir¬ bir ¡erente, jertio y ¡ental¬ José Manuel M3rroquín, gramática, poe¬ Con hache no inicial han de escribirse
me a cada una de las jorobas del came¬ ta, miembro de la Academia y presidente Cohorte, y ahuchando y exhibir,
lo que no dije en ese momento, porque
llo, a propósito de un uso muy extendido de la República de Colombia, que vivió a Ahinco y ahorrado con bahía.
no lo sabíales que la grafía déla vozgtba
últimamente para referirse al trabajo (ca- finales de! siglo XIX y principios del XX, Exhausto corí rehén y zaherir:
no ha sido siempre esa De hecho, viene
me//o),altrabajador(came//arfor), al des¬ escribió el libro Tratados de ortología y
del latín gibba, con get y apareció coma Aprehender, cohorte y alharaca,
empleo Ino hay camello), a la dificultad ortografía de la lengua castellana. Eí gran
giba en te primera edición del Dicciona- Exhalación, truhán, desahuciar,
de una labor (camelludo)... No pasaron éxito de este libro, que tuvo múltiples
rio de la Academia, 1734. Asi(¡toamge Almohadaf anhelar, oh, retahila.
más de dos dias, cuando ya habian llega¬ ediciones y aún hoy se cita y se reprodu¬
do al periódico cartas en las que lectores se repitió en las seis ediciones siguien¬ Ahitado, vahído y azahar
tes, hasta la de 1832 Se volvió jibe, co* ce,radica en el ingenio con que versificó
acuciosos preguntaban de dónde había
¡ota, en la octava edición, 1837, y asi, con Jas normas ortográficas. Los versos de- Aunque usted no lo crea, varias genera¬
salido tal palabra, pues el DRAE no la
jota, se repitió en dos ediciones s* lcad°s a la hache son ciento doce Le ciones de estudiantes aprendieron de
registraba Tuve que escribir otra nota,
hasta la de 1852 En la undécima edición, transcribo doce de ellos: memoria estos versos y, cuando tenían
esta dedicada a disculparme por haber
1869, volvió a ser giba, con ge, y as i siguí alguna duda ortográfica, los repetían has-
caído en tan grave error, pues !a escritu-
hasta nuestros días. Ya sabe usted 4 ÍJan de ir con hache inicial ta encontrar la palabra incierta, Hoy ha¬
ra correcta es giba, Aproveché para ha¬
hoy es giba, con ge... Asi que Vo ^ ' n yíiahaf hijastro, hormiguillo, bría que, por lo menos, hacer algunos
blar de la famosa propuesta que, desde
podido alegar a mi favor que conocí • jnnoso, hereje, htíadillo, ajustes, pues ya ve cómo en los versos
Mateo Alemán en 1609 hasia García
palabra en libros editados antes re ^ mch*ta, hélice, hospital... aparecen haches que ya no son obligato¬
Márquez en 1997, han venido haciendo
os maestros del idioma; escribir con iota y eso me hubiera hecho sentir, hibleo, hervida,
rias y no aparecen tildes que sí lo son
todos los sonidos iota, con lo cual /0 se ¡nocente, sí menos culpable- so U;*d^6tr°' hidna, horaciano, (búho, vahído. J
cometerían errores como el mío, pues de nadie me lo creería. Hnn °' tw9aza' herodiana,
entrada ya el sonido me diría que jibe es orar*Q y hemorroida.
ha sirio jubilada aun
Parte II: La ortografía no Capitulo 9: Las letras 205

P^ra resolver la duda de ha con haches, a ya lo ha aclarado varías veces., f¡aG


, ¡tayuela, la célebre novela de Julio
sin hache, siempre que siga un participio to vanas novelasM También cuando? por tas que iba resbalando su rumia Es¬
guen preposición de e infinitivo: Cortázar, los personajes jugaban con las
pasado ¡hecho, consumido, aclarado, es¬ cribía, por ejemplo: "Elgran (asunto", o
palabras que aparecían en la página 558
crito. .] es ha con hache: no ha hecho de regresartemprano... María ha de esta a ¡¡encrucijada Era suficiente para
por aquí cerca.. . ¡lu Julia Casares: hallulla, hámago, batie- ponerse^ a reír y cebar otro mate con más
nada.se ha consumido como veladora.
w, (aloque, hatnez, Imambel, harbullista,
ganas. La hunidad”, hescribia Holiveira
/tarca, harija... todas con hache, Y Horacio El hago y el boira" Usaba las haches
Oüveira, el protagonista, se sentia me(or como otros la penicilina. Después volvía
hierque significa sagrado: hterático, hiemismo... cuando escribía Horacio, Holiveira, más despacio al asunto, se sentía mejor.
Hasunto... pues creía que la hache les Lo himportante es no hinflarse", se de¬
hifh, que significa bajo: hipodérmica, fupogl(cernía .. daba a las palabras elegancia y catego- cía Holiveira.
¡upque significa caballo: hipódromot hípico( hipopótamo. f¡a Trascribo a continuación unode esos
párrafos de (tayuela: (Rayuela, Julio Cortázar, Oveja Negra,
hipen, que significa exceso o superioridad: hipermercado, Bogotá, 1984, página 377).
hiperdulíü... En esos casos Oliveira agarraba una hoja
de papel y escribía las grandes palabras
hipno-, que significa sueño1, hipnosis, hipnotizados...

halo, que significa todo: holografía, holocausto, hotogmma,.


hornea% que significa semejante: homeopatía... Y algunas más, que conviene ver en el diccionario.
homo-t que significa el mismo: homófono, homónimo, homo¬
sexual... Hay palabras que se pueden escribir con hache o sin hache y las
dos grafías son correctas;
sf Las palabras que empiezan por ue: huella, huele, hueca Inte*
so, huevo... ülhahaca / albaca betlehemita / bet(emita
Palabras de origen latino o germano con efe hacer (de facer), alhacena / alacena bohardilla / boardilla
hoja (de foja), hija (de filias), harpa (de farpa; hoy arpa).
alhelí / alelí comprehensivo / comprensivo
Palabras de origen árabe con sonido joto suave intermedio.
barabúnda / baraúnda hacera / acera
alhelí (de qI-jairi), alharaca, alhaja, athamar, alhoimbra (hoy
alfombra), ¡hala!/jala!
batahola / bataola
^ ^ Inflexiones del verbo haber. Juan no ha hecho nada, dis¬ horda / arda (ardilla) ¡¡amar / arrear
tinto de Juan va a echar las cartas.
hardido / ardido(valiente) harriero f anierv
✓ Las Interjecciones ¡ah!, ,bah>. ¡eh!, ¡oh! y /uh!, (¡ue son las ú"¡- hético/ético (tísico)
cas palabras con hache final harmonía / armonía

harmónica / armónica hicaco / icaco


higuana / iguana
harmonioso / armoniosa
No pretenda ser más eleg ante de Jo dm. fíhodesia, Maghrob, Bertha. hológrafo / ológrafo
harpa / arpa
sano adicionando haches a nombn Mhtrta. Todos estos nombres so • jhuf!/(ufí
?JaJ'^aa No escriba toher,
Judith, Serah, Golialh, Nnmeth, R
/tache en español.
harpía / arpía
hujier/ujier
harpi¡lera / arpillera
húmica / urraca
(hJsharrapudo / desarrapado
ha sido jubilada aún
200 Par1e ll: La 0ft°9raí'a 110 Capitulo 9: Las letras 207

harrapo/arrapo (harapo) incomprehensibilidad /


sibilidüd
sabihondo / sabiondo
¡horre! / iorre!
Curiosidad fonética con la doble ele
La ¡ota Si al verbo sai. imperativo en segunda campo de fútbol el capitán dice ¡salte
«ersona de salir, se le agrega el enclítico duro/(pronunciado salde), sino al escri¬
Se escriben con jola:
to queda salle Por supuesto, la pronun- bir, pues la forma escrita da lugar a la
✓ Las inflexiones de verbos que sin tener ge ni jota en el elación no es sadle como en el Colegie pronunciación de esa doble ele como en
infinitivo tienen sonido jota: conduje, condujo, condujiste... (de dela Salle, sino salde, como enisa/fe(sea selle de sellar, que no es la que corres-
conducir), traje, trajo, trajiste... (de traer), dije, dijeron, dije-' del verbo saltara del verbo sa/irj. La duda pondeen este caso,
nunca se plantea al hablar, pues en el
ron... (de decir).
✓ Las inflexiones de los verbos cuyo infinitivo lleva jota: trabaje,
trabajé, trabajemos... (de trabajar), cruje, crujía. crujían...(áe
crujir), teje, tejí, tejíamos...(de tejer).
como se halla en la casa (se encuentra en la casa), distinto de
cuando haya terminado el trabajo (haya, del verbo haber).
Sobre las terminadas en je o ge. es mejor consultar el Diccionario,
pues la mayoría se escribe con jota (espionaje, garaje, menjurje, ✓ Sustantivos terminados en -ith, -illa: alcantarilla, altillo, amari-
conserje, empuje ). pero en el DRAE hay más de treinta que se lio, anillof arcilla, banquillo, baratillot calzoncillo. capilla.
escriben con ge: ambages. Jorge, cónyuge... Carrasquilla, carboncillo. Castilla, colmillo, ladrillo, manzanilla,
martillo, parrilla, peinilla, potrillo, potrilla, tinterillo, tobillo,
La jota va al final de algunas palabras de origen árabe: carcaj, reloj, varilla, vinillo, zapatilla, zarcillo,..
tmj En el DRAE de 1984 se incluyó la versión retó (reloj), pero en
la de 1992 se eliminó: hoy hay que escribir reloj, con jota. La palabra ballet es francesa. Se debe escribir en cursiva, tai como
aparece en el DRAE 2001, Se pronuncia balé.
Algunas palabras se pueden escribir con jota o con ye, pero, aun¬
que el significado es el mismo, el sonido cambia:

yaguar / jaguar coadyutor / coadjutor La eme


yérsey / jersey piyama / pijama Se escribe eme:
judo / yudo soya / soja
✓ Antes de (re y de pe: cambio, campo, Colombia
imposible..., excepto en nombres propios como Gutenlx rg.

La el(e Canberra...
✓ Al final de las expresiones latinas áltbum'
La tdle corrió la misma suerte de la che: fue eliminada del alfabeto su forma abreviada ídem), referen uní n
español en abril de 1994. Ahora no se considera letra sino dígrW tuni desiderátum vademécum pañi em
dtgrama o grafema complejo. Las palabras que empiezan p»r
v* En el plural de álbum: álbumes.
r8uraj* en los diccionarios m un apartado posterior al *
sino entro de esle. donde alfabéticamente Ies corresponde-
No es correcto escribir los nombres prop'°^Belén.
Se escribe con doble ele: Jerusalem, Matusalem con eme final, sti
ha sido jubilada aún
208 Parte II: La ortografía no
Capítulo 9: Las letras 209

la ere o erre ✓ Gentilicios que tienen la terminación -és: aragonés


bumangués, cordobés, japonés, tailandés, tirolés, vienes.
Esta letra tiene dos sonidos, uno suave y uno fuerte. Siempre es ✓
fuerte al comienzo de palabra (rayo, reto. rico. rosa, ruleta...). '
átense, compárense, costarricense, fluminense Bu
consonante y vocal (Israel, enriquecer...) y entre vocal y VQCa, '
londinense, rnedeltinense, riopfatense, iachírense
do se escribe doble (tarro, burro, cirrosis, barran. Curro...). Essuaví
únicamente cuando se escribe sencilla entre vocal y vocal (faro ✓ Partitivos terminados en -ésimo: billonésimo
cuadragésimo,
cero, tiro, moro, pitra...). septuagésimo, vigésimo.

✓ Superlativos terminados en (simo


Nunca se escribe doble, a) comienzo ele palabra, rrector, rretámpa^f) e -isima: buenísimo, antiquísi-
ma, gravísimo, levísima, riquísimo.
santísima, venerabilísimo..
Nunca se escribe doble entre consonante y vocal: Enroque, isnqeli ✓ Adjetivos femeninos terminados en -esa, -isa: abadesa alcalde¬
sa, berlinesa, bumanguesa, condesa, diaconisa, duquesa mar¬
En palabras compuestas, donde la ere inicial del segundo compo¬ quesa, papisa, poetisa, uampiresa.
nente quede entre vocal y vocal debe duplicarse, para mantener el ✓ Sustantivos terminados en -ismo: abstencionismo, anacronis¬
sonido: publirreportaje (no publireportaje), automatización (no mo, barbarismo, judaismo, pesimismo, proselitismo. tomismo,
automatización), vicerrector (no uicerectur), contrarreloj (no totalitarismo, vandalismo, virtuosismo,,
contrareloj), contrarrevolución (no contrarevolución), antirreligioso
(no antireligioso)... i/ Sustantivos terminados en dsta: accionista, activista, corista,
idealista, legitimisia, materialista, reformista, seminarista,
En algunos casos, la Academia admite una o dos eres: morocota y trompetista, vocalista...
morrocota; harapo y harrapo. Por supuesto, el significado en cada Sustantivos terminados en -sis: análisist apoteosis, crisis, dosis,
pareja es el mismo, pero la pronunciación es distinta. Lo inadmisi¬ énfasis, prótesis, simbiosis, trombosis, tuberculosis o en sum:
ble es bautizar un establecimiento Fotorápida, Festiropa. Servirueda. agrimensuraf basura, censura, clausurat comisura, donosura,
Mercarápido... y pretender que los clientes digan Fotorrúpida, tersura, usura...
Festirropa, Seruirrueda, Mercarrápido...
v* Adjetivos terminados en -oso, osa: achacoso, amorosa, bochor¬
noso, cosquillosa, estudioso. gelatinosa, leproso, lloroso, onero¬
sa. populosof sedosat velloso, zarrapastrosa.,.(oen -sorio, -
La ese soria: accesorio, ilusoria, promisoria o en -sivo, -siva:
abrasivo, corrosiva, oclusivof regresivo, suspensivo,
Se escriben con ese:
televisiva.excepto lascivo, nocivo.

^ Las palabras que tienen el prefijo des-, que generalmente La ese inicial seguida de consonante es impropia del español. Por eso
ni fita privación: desacierto, desalmado, descentralizar palabras como slogan, stereo, standard, stress..., se han españoliza o
dcscon.(ominar, desenfocar, desfigurar, desgastar. desholitnílt i>! V eslogan, estéreo, estándar, estrés. .
deshielo, desilusión, desinfectar; despenalizar, despotricar,
desvestir, desyerbar...
✓ l^as palabras que tienen el prefijo dis-, que significa &P***
un, privación o anomalía: discapad todo, discernir di&ctf oy con una sofá s* {Elidioma españolen
coruf k^ra *n9*osa vross, incluida asi,
tsidente, disgusto, disonante, disociar, distraído, disuoád el deporte. Agencia Efe, Logroño, mn
birs °hle ese‘efl eI DRAE- debería escri-
disuasión, disyuntiva *7™* cnn una sola ese, así como Nota a la presente edición: El ORAE 2001
✓ Las terminaciones del subjuntivo: borrase, borrasen, bel>“'sl ****** bicicrós, motocrás... En incluye aún la palera cross, pero en
bebiesen, dijese, dijesen cías r/ acuerdo la agencia de noti* cursiva, como voz inglese. Todav.a no
1/
formy ^ ^Q¡°cró$: esta puede ser la acoge le versión oros.
Ll pronombre enclítico se: córranse (verbo corran + Pr‘"' castellana,, con acento en la última
bre enclítico se), dense, ahórrense, descubrirse, inclino
ha sido jubilada aún
2 JO Parte II: La ortografía no
Capitulo 9: Las letras 21 J
. , Hohle ese se eliminó del español en 1763. por eso palabras
lastnesims se españolizan así: cose/e. estrés lndll8o, lascivia, piscicultura, Pmcila, rescindir; viscera
aisser/e. terminado en ese y pronombre enclítico, %
hÍZ^eT¿ decir pronombre se, como ddños-sefe
"S que quedan dátaselo, decíaseto. Y palabras compu^J*
que quedarían con doWe ese (^ssocror. de r//s y socar, tfesüC( La uCe
disimilitud.) se escriben con una sola ese: disociar. disociado, '
Se escriben con uve:
,Ii,1 im #/i/j a /

✓ Los pretéritos con terminación -uue y sus derivados: anduve,


Hay palabras que se pueden escribir con ese o con equis y las dos
sostuve, anduviera, sostuviese**.,
grafías son correctas: ■ excepto hube (de haber) y sus
derivados hubimos, hubisteis,,.
escoriación / excoriación mixtificación / mistificación ✓ Palabras que empiezan por ad-, advenedizo, advenimiento,
mixtificador / mistificador adventista, adverbial, adversaria. adverso, advertencia, advien¬
excoriar/ excoriar to. advocación...
expectable / espectable mixtificar / mistificar
✓ Palabras que empiezan por dav-: clavado, clavecín, clavel,
expoliación / expoliación misto / mixto clauícula, clavija...

espadador/ expoliador mistura / mixtura ✓ Palabras que empiezan por salvsalva, salvaje, Salvador,
espoliar / expoliar

espolio / expolio
tlascalteca / tloxcalteca

Tlascala / Tlaxcala
11/
salvedad, sa Ivocon duelo...

Palabras que empiezan por div% diva, diversidad, divino* divor¬


cio,, divulgar...

Y otras se pueden escribir con ese o con zeta:

biscocho / bizcocho pasóte / pazote


! ✓ Los prefijos vice\ uiz-y vk que significan en vez de: viceat-
mirante, vicerrector, vicepresidente, vizconde, virreinato...

i/ Las palabras que terminan en -viro, -vira, -inoro, -fvora: herbí¬


bisnieto / biznieto

busardo / buzarda
pesuña / pezuña

pet isa / petizo


¡ voro, herbívora, omnívoro, omnívora, insectívoro, insectívora*
excepto víbora*
Adjetivos que terminan en -ava* -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, iva*
cascarria / cuzca rri a sahína / zahina -iva tónicas: octava* grave, dozavo, nueva, aleve* longevo,
colisa / cotiza sahinar / zahinar rectristiva* nocivo..*

crisneja / crizneja sandia / zandía


curasao / curazao sapofe / zapote
lesna / lezna sonso / zonzo
mescolanza / mezcolanza suiza / zuiza Colombia, los liberales usaban una y los
0 siempre ha sido tan clara como hoy la
conservadores otra de las /aspara escri¬
mesnada / meznada |pcritura de la conjunción y con / griega.
bir esta conjunción, lo que constituía una
n hempos no muy remotos alternaba
especie de manifestación pública de su
Aunque hay un gran número de palabras que terminan en <ián*n -Ia tetina y (os historiadores recuer-
miiitancia política..
Olvide que muchas otras terminan en -sión: agresión, ocasión. P* n que a principios del siglo XX, en
sion, persuasión, procesión, regresión, inmersión, versión. v,sl

i! w ' en cuenta fiue hay numerosas palabras que tienen Ia ^


> se* absceso, adolescente, ascenso, asceta, concuptsCer
Parte l. «lografia no ha sido ¡«hilada aá„ .. _. —— Capitulo 9: Las letras 2/3

*/
La i qrieqa y ¡)e */ El prefijo exíra< «d, emrtcU*. ee/rofco.
alieiQO..

Se escriben conr'gr/eg°:
S>: SSE"® «a**** (también es válido
✓ La conjunción y (Juan y Luda).
✓ Al final de algunas palabras, como ántrax, bórax clímax
✓ Palabras terminadas en -ay, -ey, -oy. Uruguay, buey, rey, ht)y cix (que también se puede escribir cóxis), fax. índex telefax.
soy, doy..., excepto bonsái... Félix, fénix, flux, lux. Max. ónix, relax, tórax
✓ Al de palabras nuevas derivadas del inglés: bmntíy, whisky
aunque algunas han cambiado su , griega original por i lafina. Algunas palabras terminadas en uñón: anexión, complexión, co¬
dandi (de dandy), penalti (de penalty)... nexión, crucifixión, desconexión, flexión, genuflexión, inflexión, re¬
flexión.... pero no olvide que hay muchas otras que se escriben con
No es propio del idioma español que la i griego vaya en otra pos¡. cc (redacción, tracción, imperfección, lección .)
clon.
Dada la igualdad fonética de equis y doble c, es muy conveniente
Cuando una palabra termina en i griega (rey, buey, convoyy se k consultar el diccionario, en caso de duda.
agrega la sílaba -es para convertirla en plural, esta /griega pasa a
ser ye, es decir, cambia su condición de vocal (0 por la de como*
nante (ye): reyes, bueyes, convoyes En algunos de estos casos la/ La zeta
griego pasa a ser ¡ latina: guirigay pasa a ser guirigúis en plural jer¬
sey pasa a ser jerséis, yóquey a yoguéis, samuray a samurais,,. Se escriben con zeta:

Se escriben con ye: %/ Las palabras que empiezan o terminan en zoo: espermatozoo,
protozoo, zoocriüdero, zoología, zoológico, zootecnia...
^ Derivados de verbos terminados en -tiir contribuyente (de
✓ Las palabras que empiezan por zorr* y zurr-: zorra, zorrillo,
contribuir), disminuye (de disminuir), influyó (de influir), resti¬
zorro( zurrapa, zurrapiento, zurrar, zurriago, zurrón...
tuye (de restituir), sustituyendo (de sustituir)...
✓ Palabras terminadas en -ozgo: almirantazgo, cacicazgo
^ Palabras derivadas del inglés que en ese diotna se escriben
comadruzgo, liderazgo, mayorazgo, noviazgo...
con jota: yóquey o yoqui (de jockey),..
•/ Palabras terminadas ert -anza: acechanza adivinanza, alian¬
Hay palabras que se pueden escribir con ye o con hache o con za, alabanza; chanza, lontananza, maestranza, mescolanza,
hache t, y las dos grafías son correctas: templanza, venturanza...
i/ Los golpes, aumentativos y despectivos terminados en <¡^o.
desyerbar/ desherbar yedra / hiedra arañazo, banderazo, buenazo. cuerazof gatazo, plumado, o
yerbatero / herhotero yerba / hierba tazo, ramalazo, relazo, zarpazo.... pero también hay palabras
terminadas en -aso: acaso, vaso...
mayonesa / mahonesa yerbajo / hierbajo
✓ Sustantivos terminados en -e* acidez.
juez, rapidez, vejez, viudez, vez,
Gómez. González. Gutiérrez. Hernández López Martínez,
La equis Pérez, Ramírez. Rodríguez. Sánchez, Téllez, g
Se escriben con equis: Velásqitez, Velázquez...
* Sustantivos terminados en -eza: agudeza. alt^J/ik ~a‘ ‘ "r
El adjetivo ex: ex gerente, ex director, ex marido* teza. crudeza, gentileza, pobreza, sutileza, torpeza.
* El Prefijo ar< exabrupto, exacerbar, excavación exchai» Sustantivos femeninos terminados eni -iz miz aun-
exento, éxodo, expoliar, éxtasis, extremo, exudar au,omotriz, cicatriz, codorniz, emperatriz, lomba., mu .
ha sido jubilada aún
2/4 Parte II: La ortografía no
Capitulo 9: Las tetras 215

i nue también hay sustantivos femeninos terminados etl , Us escrituras diez y seis, diez y sie/e, diez y ocho y diez v
amigdalitis, dosis, epidermis, parálisis, petáis, sinusitis, tes¡s incorrectas, - y nueve son
tisis, tuberculosis...
i ✓ La mayoría de los verbos terminados en -izar. acuatizar ,
Uzat. dinamizar. extranjerizar, inmunizar, movilizar, partid
rizar, racionalizar, urbanizar, vutcamzar, vulgarizar... «J**
Bill Gates no es bittonario
alisar, avisar, bisar, decomisar, divisar, frisar, guisar. Po sino midardario
süt, irisar, pisar repisar, supervisar, visar.. En todo caso \<
verbos nuevos terminados en -izar serán con zeta (amanté N0 ira«u^« - ™ mgies ae los Estados Unidos por la pala¬
platonizar, cibemetizar... o cualquier otro que haya de invi¬ bra billón. La palabra bithon en el inglés de los Estados Unidos es
tarse). 1.000 000.000. En cambio, el billón en español es r’ÜOO.OOO'OQO.OOO.
La diferencia es enorme. Con frecuencia se lee en periódicos y re-
vistas escritos en español que, por ejemplo, Bill Gates tiene una
fortuna de veinticuatro billones de dotares. Eso no es cierto. En espa¬
ñol Bill Gates tiene una fortuna de veinticuatro millardos de dólares.
Los números o de veinticuatro mil millones de dólares. La nomenclatura de pesos
y medidas es una en et inglés de los Estados Unidos y otra en el
Todos los días escribimos números... giramos cheques, redactamos
inglés de los demás países y en español Esto es muy importante de
contratos, solicitamos cantidades específicas de algún producto,
tener en cuenta en las traducciones. En esa línea, el mllion de los
señalamos un precio... y, paradójicamente, son muchos y muy fre¬
Estados Unidos equivale ai billón de los demás países y, en concre¬
cuentes los errores ortográficos al escribir un número, sea este
to, al billón del idioma español
cardinal (veintiséis, un millardo...), ordinal (vigésimo segundo,
sesquicentésimo,.,) o partitivo (un décimo, un milésimo...).

1.000.000.000 = millardo
Los cardinales La palabra millardo aparece por primera vez en el DRAE 2001. pág.
1506, El español era el único de los grandes idiomas del mundo que no
Los cardinales son los números que normalmente usamos para con¬ tenía una palabra para designar la cifra LOOO.0GO.OOll mil millones, que
tar (somos veinte, tengo cuatro perros ...y, para indicar un precio {diea- en francés es milliard; en italiano, millardo: en alemán, militante: en
séis dólares, cuarenta y ocho pesos, trece centavos..,), para solicitar inglés británico, milliard: en polaco, miliant en húngaro, miltiárd...
algo {déme dieciséis fibras de chocolate, quiero quince litros de le*
che„.)t para indicar una fecha (trece de enero, mil novecientos noven- La palabra, por ahora, es poco conocida por lo nueva, y algunos
ta y nueve...), o una dirección (calle quince, avenida diecisiete..,) o un manuales de reciente publicación la desestiman. Asi. por ejemp o.
te ono (cuatrocientos diecisiete - veinticuatro - catorce el Libro de estilo del diario español El Mundo dice millardo So se
empleará esta palabra, que significa 1.000 millones, aunque la a
pro ema se obvia muchas veces acudiendo a los signos admitido la Academia. Se seguirá hablando de miles de mi
ara Jigos 3* 15. 34. 1.000..., pero bien sabemos que algunos títulos
basta que se demuestre si el neologismo de “
contratos, algunos textos literarios, exigen que Ja euaja de forma generalizada (Libro de estilo. El ■ mu °* 1 '
5 e?. fn est'riías eri ^etras- Entonces, es preciso escribir bien 1996. página 249). El Libro de estilo de El Pa« dice »«'"** ¿g
nnmirr ^^°mo norma general, puede decirse que todos los millones La Academia aprobó esta pafabm en
J? ™* de*noa Atrita se escriben en una sola palabra (uno, dos propuesta del presidente de Venezuela Rafal o •,. napu-
tiuno Tnt t Ifaséls diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte v^11 pués ¡a utilizó en sus discursos y origino asi in míe n ^ ^ un
uno VZli™' VemH,rés- veintinueve, treinta), A partir de tremió lares y dibujos humorísticos en la prensoi de sur (m¡fíiard)t
nueve md ,separados ^mta y tres, cuarenta y siete, óchenlo término sin tradición en español, que si exv _
que * pwf,ere el
cepto los aue"t * m,llon cuatrocientos cincuenta y cinco )- e vn Miaño (millardo) y en ingles■' m¡es de millones ’por
mil, un mí//n/i)efm ^ 60 Cer0 (cuarenfa> cincuenta, noventa* mil millones'en lugar de mdlardo'.. páginas 404 v 405)
muíanlos ’ (Libro de estilo. El País. Madrid, 199b. pagr
216 Parte II: te orto9rafi. eo he sido jubilada aun
Capítulo 9: Las letras 217
No me parece buena política la de estos dos diarios españole» t
prensa tiene un deber educativo, ademas de una influencia w! a CIFRA ESPAÑOL FRANCÉS ITALIANO
tionable. SI todos los diarios, o mejor, todos los medios C|e Co es‘ PORTUGUÉS ALEMÁN
cación en español, en bloque, decidieran utilizar la palabra Uni‘ 1,000 mil rutile mllle mil tailSénd
millardo, esta se impondría, a pesar de su falta de tradición o, 1 UILIiIV, lili

señala el manual óe El País. En todo caso, le reitero la recomen!! 1 + 6 ceros millón million milione milháo million i
ción de cuidar la traducción del billion del inglés estadounidy,) '
por millardo o, si sigue usted las recomendaciones de El pafs v ? 1 + 9 ceros millardo milliard mil ¡ardo bilháo/biliáo milliarde
Mando, por la expresión mil millones. y Qe f <
1 + 12 ceros billón billion bilíone triliao billion
Como complemento de este alegato, le presento a continuación
algunas equivalencias entre el inglés estadounidense, el inglés h 1 + 18 ceros trillón trillion trilione quintiliáo trillion
tánico y el español. ' n'
1 + 24 ceros cuatrillón qudrillion
qudrilione septiliáo quatrtllion
i
INGLÉS INGLÉS Observará usted que el portugués y el inglés estadounidense coin¬
CIFRA ESTADOUNIDENSE BRITÁNICO ciden entre si y se diferencian de los demás idiomas. Ello obedece a
ESPAÑOL
que algunos países, como Portugal, Estados Unidos, Rusia y
LODO thousand thousand mil Ucrania, entre otros, no suscribieron el acuerdo de unificación de
nomenclaturas, realizado en París en 1948, durante la Novena Con¬
1.000.000 miflion million ferencia de Pesos y Medidas.
millón
1.000.000.000 billion mllllard Los números arábigos (1,2,3, 4, 5, 6, 7,8. 9. 0) se llaman así porque
millardo
fueron inventados por tos árabes. Llegaron a Europa en el siglo VIH,
1 + 12 ceros trlliion billion cuando los árabes conquistaron el sur de Europa. Hasta entonces
billón
se usaban los números romanos; II(dos), V (cinco), X (diez)...
I + 18 ceros quintillion trillion trillón
1 + 24 ceros septillion
--- -_¡
quadrillion cuatrillón Los ordinales
Los números ordinales son los que indican orden: primero, cuarto,
guida le presento esas mismas cifras en otros idiomas. décimo, undécimo, duodécimo, vigésimo... El error más frecuenté en
esta serie es escribir decimoprimero y decimosegundo, en vez de
undécimo y duodécimo, que son las formas correctas, V, luego* es¬
cribir separados los que van unidos y viceversa. Aquí, ia norma
exige escribir en una sola palabra desde primero hasta vigésimo
{quinto, décimot duodécimo, decimotercero, decimoctavo...) y de ahí
en adelante separados (uigésimo primero, sexagésimo quinto...),
excepto los que terminan en cero (octogésimo, nonagésimo.
bdlonésimOt..)'

Normalmente, no se usan tus ordinales después de diez. Líjese us-


t(-fl que «i hablar de reyes uno dice Isabel Segunda, Carlos turnio.
Alfonso Décimo., pero no Luis Decimocuarto, ni Luis Decimoquinto,
stn<> Luis Catorce y Luis Quince. l.o mismo pasa con los papas,
dice Pfo Quinto. Juan Pablo Segundo, pero no Pío Duodécim .

218 Parte »: L« ortografía no ha sido jiihiloda aun Capitulo 9: Las letras 2 ?9

veintiocho vigésimo octavo


Números cardinales, ordinales y partitivos 28 un veintJochoavD
30 treinta trigésimo, treinteno un treintavo
S a partir efe los cuales se pueden construir los demás,
treinta y uno trigésimo primero
31 un íreimatunavo
ORDINAL PARTITIVO cuarenta
CIFRA CARDINAL 40 cuadragésimo un cuarentavo
cero cincuenta quincuagésimo
0 50 un cincuentavo
uno primero 60 sesenta sexagésimo
1 un sesentavo
segundo mitad, un medio setenta septuagésimo
2 dos 70 un setentavo
(res tercero un tercio ochenta octogésimo, ochenteno un ochentavo
3 60
4 cuatro cuarto un cuarto noventa nonagésimo
90 un noventavo
5 cinco quinto un quinto ciento centesimo, centeno
100 un céntimo, un centavo
6 seis sexto, seiseno un sexto ciento uno centesimo primero
101
7 siete sétimo, séptimo, septeno un sétimo, un séptimo, 200 doscientos, do cientos ducentésimo
un septeno
300 trescientos, trecientos tricentésimo
8 ocho octavo un octavo
400 cuatrocientos euadrjgentésímo
9 nueve noveno un noveno
500 quinientos quingentésimo
10 diez décimo, deceno un décimo
600 seiscientos sexcentésimo
11 once undécimo, onceno un onceavo, un onzavo
700 setecientos septingentésimo
12 doce duodécimo, deceno un doceavo, un dozavo
800 ochocientos octingentésimo
13 trece decimotercero, decimotercio,
900 novecientos noningentésimo
tredécimo, treceno un treceavo, un trezavo
1000 mil milésimo
14 catorce decimocuarto, catorceno un catorceavo, un catorzavo
2000 dos mil dosmilésimo
15 quince decimoquinto, quinceno un quinceavo, un quinzavo 5000
16 cinco mil cincomilésimo
dieciséis decimosexto, dieciseiseno un dieciseisavo 10000
17 diez mil diezmilésime
diecisiete
decimosétimo, decimoséptimo un diecisieteavo iooooo cíen mil cienmilésimo
18 dieciocho decimoctavo, dieciocheno un dieciochoavo, ''000.000 millón millonésimo
un dieciochavo
19 diecinueve
decimonono, decimonoveno un diecinueveavo
1OOOQOO ooo■millardo mrllardésimo
20 veime 1 «00.000000 000 billón
vigésimo, veintésimo, veinteno un veinteavo, un veintavo,
un veinteno, un veintésimo 1 °D0 000 000 OOO.ODO-OOO trillón
21 veintiuno 124 caros)
vigésimo primero un vemtiunavo cuatrillón
22 veintidós 1 ■* 30 caros) quíntillón
vigésimo segundo un veimídosavo
23 veintitrés ,tf 30 ceros)
vigésimo tercero un vemtitresavo sBxttlión
24 veinticuatro Mearos)
vigésimo cuarto un veinticuatroavo septillon
25 veinticinco vigésimo quinto l(' '3° caros) vigimillón
un veintiancoavo
26 veintiséis
vigésimo sexto un vomtisoisavo
ha sido jubilada aún
220 Parte II: La ortografía no Capitulo 9: Las letras 22 1

Uno diría que hay ciertas cifras que no se usan nunca. No se entusiasme con tal ¡dea
Bastarla que le preguntaran qué es metra y usted tendría que decir: Es la diezmil,o
nesimaparte de la distancia que separa el polo norte del ecuador. 0 mejor, esta
distancia que recorre la luz en una trescietitosnullonesitna fracción de segundo No
digamos nada si usted incursiona en la cuántica y le piden definir un cuanto, que os
l/lOO.OOO.OOO.flOO.OOD 000-000.000.000.000.000 de milímetro... Ahí le dejo la inquietud

“ ^ apocopa cuando precede a un sustanti¬


vo masculino: eren disquetes, cien rmasones, den apene?
Juan Vigésimo Tercero, sino Pío Doce y Juan Veintitrés. Y así, puede cien esloganes... ' ’
usted ver que pasa en el lenguaje natural cuando se refiere uno a
ios capítulos de un libro (capítulo tercero, capítulo sexto... capítulo 4. Cuando la palabra ciento no va seguida de sustantivo no
doce, capitulo catorce...) o a las calles (Quinta Avenida, calle sexta debe escribirse cien, sino ciento. ...noventa y ocho, noventa y
caite ciento, calle ciento tres...) nueve y ciento..., la calle ciento, ciento por ciento... más vate
pajaro en mano que ciento votando...
5. La frase ciento por ciento, no debe cambiarse por cien por
Los partitivos ciento, ni por ciento por cien. También es correcto cien por
cien.
Cuando algo se divide en varias partes, cada una de esas partes
6* Las fechas en español se escriben en ei orden día, mes, año:
recibe un nombre que se expresa con números partitivos: un quin*
.9 de enero de 1999 y no Enero 9 de 1999, como en inglés esta¬
tú, un décimo, un oncea vo, un veinteavo, un cuarentavo, un
dounidense,
cincuentavo... Estos números terminan siempre en <tvo, excepto los
diez primeros: medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, séptimo, oclavo, 7\ En español, el signo decimal es la coma, no el punto. Así, lo
noveno y décimo. Observe usted que desde cuarto hasta décimo que según la norma ASA, de los Estados Unidos, se escribe
coinciden con los ordinales, por lo que ordinales y partitivos tlen* 14,768.50 (catorce mil setecientos sesenta y ocho dólares
en a confundirse. No los confunda: si parto una pizza en cuatro, con cincuenta céntimos), según la norma ISO (norma inter¬
cada pedazo es un cuarto (Yj de pizza. Si ordeno los capítulos de nacional) y la Academia Española, se escribe 14.768,50. Tam¬
ro' ** nüfncro cuatro será el capítulo cuarto (4o,). bién es válido suprimir el punto de mil (14 768,50), siempre
que no se trate de un título valor y se dé pie con esa escritu¬
t-id ir/ e.once' onceavo, los partitivos no ofrecen ninguna diílcül- ra a una adulteración fraudulenta de las cifras.
arhnrJsnt*XTT*l,rt' Ominan en <tvo: un setecientosavo de pizza, un 8, Los años y las páginas de un libro no se escriben con punto:
JSütJO de cerveza, un nooecientosavo de hacienda...
año 2000, año2002, página lili, página 2167.
9. Los ordinales primero y tercero se apocopan en pnmer y
tercer cuando preceden a un sustantivo: primer período^ ter¬
Oioz recomendaciones cer intento. Y tienen su propio femenino para estos casos.
1, primera jornada, tercera parte.
meior ulCri?r,e
me|or, la década del/os añns
sesenta. *'"<> l°s «*»
2. 10. Escribir del uno al diez» o del uno al quince, o del uno al
vi aníps «í* Un° H< apoc°Pa en un cuando actúa como adje' veinte, o del uno al treinta, o del uno al cuarenta en letras y
toro un rol *USlantlvo masculino: un periódico, un nuil»"• los demás en arábigos es norma metodológica, que muchas
antecede m's<’!ilam' y se escribe en femenino ctiaitd'' veces se aplica a costa de la unidad. Por ejemplo, en una
gelatina. SUStanllvo femenino: una gerente, una jefa. noticia, se escribe que el ganadero perdió once vacas y / -
222 Parte II: La ortografía n0 ha Sld0’ul)ll3tla 0“" Capitulo 9: Las letras 223
di SI entre dos cifras hay una de menor valor
ma: XIV = 14; XIX * 19. esta se resta de la últi-

V, L y D no se repiten.
¿Por qué se d<ce Las mil y una nochesy no Mil una noches?
Porque el título quiere expresar muchas. Es una figura lite ra ria y no un número exacto; Entonces, XXIII es 23. XXXIV es 34, MCMXCIX es 1999 y MM es 2000.

Supongo que el comercio no constituyó el íuerte de nuestros ante¬


pasados de la época del imperio Romano, pues era dificilísimo lle¬
var contabilidades con esta nomenclatura. Ei verdadero progreso
toros.... cuando lo mínimo que pide e! sentido común es uní- comerciíil llego, sin duda, con la conquista árabe del siglo VIH al
dad: once vacas y dieciséis toros u ...// vacas y 16 toros.,, par implementarse los maravillosos números arábigos.
!o demás, hay una lectura sicológica distinta en ...eran las
seis de la tarde... y en ...eran tas 18:00 horas... La primera
forma me sitúa quizá en una novela, en lina crónica, o en una
carta informal: ia segunda, en un informe cástrente, en una
relatoría jurídica, en un parte de la NASA... Lo metodológico
no debe sacrificar el sentido común, el estilo, la unidad...

Los números romanos


Algún rey se puso un día a hacer un reloj y, como no estaba bien
asesorado, escribió lili para las cuatro, con lo que violó la norma
que exige no escribir una misma letra más de tres veces en la no¬
menclatura de los números romanos. Desde entonces, todos los
relojes del mundo cuyo tablero índica las horas en números ruma¬
nos repiten el legendario III !. en vez del correcto IV, excepto el reloj
del palacio de la independencia que reproduce el billete de cien
dólares. Si usted mira con lupa el billete, encontrará que la cuarta
hora está indicada con el signo correcto: IV.

Pues bien, para que nq le pase a usted Jo del rey, a continuación le


recuerdo todo lo relativo a los números romanos: el uno se repre¬
senta con la letra I: el cinco, con la letra V; el diez, con la letra X; el
cincuenta con la letra L; el cien, con la letra C; el quinientos, con la
tetra Dyel mil. con la letra M

yYv°S ® *.res son ¡guales y consecutivas se suman: XX * 20,


x*x = 30;[|= 2: flf = 3; CC = 200; CCC = 300.

spoi/iifísr,^siguales-se restan si la primera es menor úu' ^


segunda: IV = 4; IC = 99; XL = 40.

vatoTonef5 SÍJI) ílesi^uales- se suman si la primera es de ínay,,r


valor que |a segunda: VI * 6; XU 11; LX , 60
tfcü jftk i* macri

Parte III
Las frases, la oración
y el párrafo
Capítulo 10

La estructura sintáctica
En esta parte... de la oración
legamos, amable lector, a la parte que quizá más
motivó en usted la lectura de este libro: cómo re- fn este capitulo
dactar.
Qué es frase. Qué es oración
Cuando alguien va leyendo, va como por una avenida * La fórmula SVO
despejada y rápida, si el texto es fluido. De vez en cuan¬
t Qué es el sujeto
do encuentra intersecciones que lo hacen detener un
poco la marcha (incisos explicativos); señales que le í El verbo, núcleo de la oración
dan paso, !o invitan a acelerar o le exigen disminuir la ► Qué es el objeto
velocidad (signos de puntuación); flechas que ie dicen
Cómo distinguir lo esencial de lo accidental
hacia dónde sigue la vía (sin embargos y así mismos);
luces que lo obligan a detenerse y reflexionar antes de
seguir el camino (interjecciones). En fin, a veces incluso
tiene que echar reversa (sinos y peros), para retomar
más adelante la vía rápida... (la comparación no es origi¬
nalmente mía; es clásica).
£ 1 nombre de este capítulo parece demasiado técnico. Parece
más título de un libro de ingeniería quede un libro de español,
Pero no es para asustarse. Estructura es simplemente la plantilla, la
Por supuesto, si el texto es intrincado, caótico, confuso, guía, con la que usted va a trabajar para escribir correctamente.
el lector no irá por autopista, sino por carretera desta¬ Sobre esa guía podrá hacer las variaciones que a bien tenga. lo que
pada, trocha o camino de herradura. Permanentemente significa que usted le dará al texto su propio estilo, Ahora bien, no
se verá obligado a detenerse, volver atrás, releer, armar se puede hablar de estilo personal sí no se parte de la estructura
mentalmente lo desarmado del escrito,,. básica, que le voy a ír mostrando a lo largo de las siguientes pági¬
nas. Estructura sintáctica es esa guía, esa plantilla* para construir
f ues bien, c-u esta Parte voy a hablarle de cómo cons- oraciones y párrafos, pues la sintaxis estudia el orden de las frases,
rál ? aVen'íay de cómo ír ubicando las señales de las oraciones, ios párrafos, elementos primarios de toda comunica¬
se mino eS íeCÍ^'de c6íno se arma una oración y cóm< ción escrita. Estructura sintáctica de la oración es el esquema para
en estoje” T de puntuación. Metáforas aparte conectar una palabra con otra hasta expresar una idea completa,
escrito A d[)t U 'f P V°^ a ^ab'ar c,e cómo redactar un
le vov . hihfr 680 hab,a todo el libro. en esta Part En cuanto a oración determinativa, este es el nombre dei esquema
del texto espet íalfnen,e de ello, de la redacción básico, inicial, para la expresión de una idea en esencia, sin hablar
todavía de oraciones subordinadas» incisos explicativos, m cornp t
mentas circunstanciales, a los que les dedicaré amplio espacio en
lf>s capítulos siguientes. La oración determinativa es como el tron¬
co sin ramas, ni flores» ni frutos* ni adornos. Mejor dicho, como
diría un paisano mío. es la idea sin perendengues.
228 Parte III: Las frases, la oración v el párrafo Capitulo 10: La estructura sintáctica de la oración 229

camino del pentagrama e ir escribiendo sobre él en e-maclm \m,a


Oración. Frase T» •“ apresan *£S££ hay
Oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa Z ó*,nenes a|M,loSneCeSan0 y °° P»"*» '«*'<►
una idea completa. Para terminar de aclarar a terminología, o*.
Zn no es técnicamente lo mismo que frase. La frase es un conjunto
Pues al escribir prosa lo mismo. Y yo, me dirá usted, solo escribo
de palabras entre dos signos de puntuación. En este sentido, cual- tal cual carta y tal cual memorando. ¿Eso también requiere
niiier cosa puede ser una frase: sin embargo., no obstante... en un
pentagrama. ¡ I amblen! Sea un simple letrero, un ensayo, una nove¬
losar de La Mancha... durante mi siesta de ayer., al otro lado del
la o sus memorias en ocho lomos, es preciso conocer la estructura
Pacífico.., mientras que una oración es la expresión cabal de una de la oración, pues el letrero puede ser una simple oración y el
idea. Una oración puede ser ¡Llueve!, como también puede ser No
ensayo, las novela y las memorias, oraciones, oraciones y más ora¬
estoy en condiciones de decirle nada por ahora, pues desde Imce tres
ciones, que van una detrás de otra, expresando lo que la mente
días carezco de contados informativos, tal corno se habrá enterado quiere decir, sea poco o sea mucho.
usted por la radio. La primera oración tiene una sola palabra, mien¬
tras la segunda tiene veintisiete. La primera es una frase; la segun¬
Pero, alegará usted, ¿no son distintos un memorando, una noticia,
da está constituida por tres frases. Tanto la primera como la segun¬
una relatoría, un acta, un informe de auditoría, un lección de histo¬
da expresan una idea completa, es decir, las dos son oraciones.
ria, un himno? Sí. La metoiogía de cada uno de esos documentos es
distinta, pero la sintaxis es válida para cualquiera de ellos, pues
memorando, noticia, relatoría.,., con una u otra metodología de
presentación, deben estar escritos con frases, oraciones y párrafos,
Oración es la palabra o conjunta de palabras que expresan una idea completa. y las leyes para escribir una frase, una oración, un párrafo, no son
distintas según el tipo de documento, sino que corresponden a las
Frasees un conjunto de palabras entre dos signos de puntuación. normas básicas de la gramática, aplicables a ios diversos tipos de
comunicación escrita.

Como el merengue antillano Esa rebuscada manera de escribir


He oído muchas veces decir que Fulano o Zutano escribe como ha-
En esta parte, voy a hablarle de las normas básicas para escribir o
bla, lo que puede ser indistintamente un insulto o un elogio* Depen¬
redactar correctamente* Quiero que piense que si el libro hablara
de de qué nivel de perfección tenga su expresión ora). Será insulto
de como componer merengues, algún lector podría llegar con la si de quien tai cosa se afirma es torpe para hablar; será elogio si de
.ea* fjemp^zar a tocar la trompeta desde el primer renglón, pero, quien ello se predica es un magnífico conversador. Por mi parte,
sin c u a, d libro sobre composición de merengues empezaría Por
oreo que casi nadie escribe como habla* pues cuando uno habla va
* Líí * n)ÚSk^ en Seneral, luego hablarla de la música antilla- directo al grano* Si acaso* una frase de introducción, ¿sabe que y
Confluir Vo^'n-kí* 3 *1istoria de este contagioso ritmo. Por ahí «a e luego, la idea esencial* Pedro chocó el carro de su papa
opntaurú ' e 1 )r'’ (*e cómo componer merengues tendría unos Inmedlatemente el contertulio preguntará cómo, cuándo, don e,
semicorctiP-4 Cf°n.3 r*ave c*e so' y una cantidad de corcheas, por qué*** Entonces, a la idea principal se le agregarán las circuns¬
ta aoreitfi USaS y semí,usas, (|ue tal vez asustarían al entusu"* tancias, lo chocó contra m árbol . , hacia el mediodía P°^■ ™
“níos eso-?,! mTnRUr‘-Sin embargo, esa parte del pentagrama, SQhfa conducir... En cambio, sí se va a escribir so iré € * '
que hav óue ¡ °S' lv.ididos l)ara cada compás y las diversas not,l!> muy posible que se anoten primero un par de circuns a i
medicbdíat contra un árbol Pedro chocó el cano...
* e compositor Nene en su mente*
Y esto sucede porque el lenguaje oral suele ser arUíh
y'imjfwaún' ver* *** l0<!0 eSe aPre"d¡zaje será oír la comP0»1^" ... ríis (|ue el estrilo suele sur demasiado etobado..
creación musical^11 púbI,co clue baile con entusiasmo la nl*® j CÍOSo- A veces lo digo crudamente así* como us pscriblr al revés
> Pero para llegar a ese punto hay que recor
yo le voy a decir cómo puede escribir al der *
oración y el párrafo sintáctica de la oración
230 Parte I»: Las frases, la

__r rnn |t,s circunstancias, mientras escribir a| (|er„„.


JSTSesquema que le voy a mostrar enseguida: empezar po^s
¡yO=sujeto-</erbo-objeto
32o (Pedro), agregarle el verbo (chocó) y continuar con el obj^ Recuerdo que en alguno de mis seminarios para secretarias, una de
%Uam> de su papá). Escritos el sujeto, el verbo y el objeto, qu^ ellas se quejaba porque yo usaba una terminología muy rara... suje¬
expresada la esencia de la idea. Enseguida se agregan los acciden to, objeto... eso que es. Yo no entiendo,.. Bueno, no descarto ta posi¬
les o circunstancias. bilidad de que alguno de mis lectores, en este punto de! libro pue¬
da manifestar la misma queja. Por eso, voy a detenerme en estas
y aquí va estamos de lleno en el terreno de la sintaxis, que es la palabras, para demostrarle que, sencillamente, esta terminología
parte de la gramática que estudia la estructura de la oración. no tiene nada de raro. Es de todos los días.

Voy a oír las noticias. El locutor dice: Atención. Un sujeto, cuya iden¬
La fórmula SVO tidad ha sido mantenida en reserva por razones legales, disparó va¬
rías veces. Su objetivo, al parecer, era un perro radioso que venía
Para escribir—como para hablar también— existe ese esquema, asolando el barrio.
esa falsilla, ese pentagrama, que puede servir en toda ocasión: súje-
to-verboobjeto, El sujeto es el que realiza la acción. El verbo, la ¿Sí oyó? En esta noticia hay un sujeto que dispara y hay también un
acción misma. El objeto, aquel al que llega la acción del sujeto. Si objetivo. Objetivo es lo mismo que objeto. La terminología de tas
usted saluda a su vecina, eso es una acción, y se puede expresar noticias, tan habitual, pues todos oímos noticias en algún momento
con el esquema que le estoy proponiendo: sujeto, usted; verbo, del día, es igual a la terminología que yo estoy utilizando aquí en
saluda; objeto, a su vecina Ahí está la estructura básica para expre¬ estos capítulos dedicados a la sintaxis. En el caso concreto que
sar una idea. La fórmula SVQ, Sujeto, Verbo, Objeto: usted saluda ü acabo de oír por radio, el verbo es disparó. Ese verbo tiene un suje¬
su vecina. to {y el locutor lo ha llamado así, sujetó), que es el agente, el actor
de! disparo, el quién. Luego hay un objetivo. EJ locutor dijo que su
Maradona patea el balón. Ahí tiene usted una idea completa, en la objetivo era el perro rabioso. O sea, el destinatario del disparo, el
que hay un sujeto (Maradona), un verbo (patea) y un objeto (el paciente, el que recibe la acción. Yo llamo objeto, lo que el locutor
balón). Es la esencia de la idea. Después usted puede agregar cir¬ llama objetivo. Esa es toda la diferencia.
cunstancias de tiempo, lugar, modo... todas las mañanas, en el par¬
que de su txirrio, con sus vecinos. La tendencia más generalizada al
escribir es decirlo al revés: Todas' las mañanasf en el parque de su
barrio, con sus vecinos, Maradona patea el balón Usted me dirá que
es iguaL que se entiende lo mismo. De acuerdo. Es igual y se enlieiv
de \o mismo, pero cuando todo un ensayo, todo un informe, toda
una crónica, se redacta con todas las oraciones al revés, el resulta- VERBO
do CJs un poco laberíntico y la lectura, inevitablemente complicada- (dispara)
, c*fa orad6n —o menos la mayoría— se escribiera en orden OBJETO
1 ° ^ su)eto-verbo-objeto, el texto se? dejaría leer más (Objetivo)
fácilmente, como quien dice, sería fluido, y las ideas quedarían
claramente expresadas.

p. . .
,muymo^ono\ Bueno, quizá no tan monótono
ri ‘ r. ocla una novela con todas las oraciones al rev^s_
monoÉonfa°S í* acuerdo (-n (flie debe haber variedad, pe»’no ¡ SUJETO
Sr.?rarrd- co" «I «imple fin de .-vitar otra p*t» ¡Jf
de comen?->r'»",|,StÍr*W lil!i Pimías páginas en la conven"
comenzar lodo escrito con este esquema. SVO.
232 Parte III: Las frases, la oración y e¡ párrafo Capitulo 10: La
estructura sintáctica de la oración 233

Piense, por ejemplo, en un ec,u.po de ventas. Se reúnen gerente


asesor y vendedores y dicen: tenemos este producto nuevo. un 1
nam el pelo de los hombre:s. Nuestro objetivo es el público eonsZ
dorde 25 a 40 años. Es decir, estos vendedores les van a disparar
sus argumentos de venta a esos hombres a los que les interesa
llegarles, convecerlos y venderles el gel Ese su objetivo. Así Íq ju La fórmula SVO consiste en escribir primero el sujeto desmjás ei
man ellos. Yo lo llamo objeto, porque así lo llama la gramática De'rr el objeto. Es la forma mas clara de expresar una idea en español. V ense0ulda
es lo mismo. ¿Ve usted? Terminología habitual y más o menos'cono-
cida.

Oí alguna vez a dos universitarias, sentadas en las gradas del edifi-


cío donde un rato después asistirían a dase:
ie e&ttiue tu v^t rnu, .* tiriiii' |
vi fjtcaftlcfTÍCf

—-..y ¿cuál es su objetivo, hermana? preside lo presidido.

—El profesor de matemáticas, mijo. En la vida real, uno no dice el umante ama al amado o a la amada
sino que le pone carne a ese esqueleto y dice Luis Femando de Santa
No oí lo que dijeron antes, ni sé lo que dirían después, pero ya po¬ Mana ama apasionadamente a ¡a joven Lucrecia del Carpió . Tampo¬
demos imaginar la novela completa. Ella, el sujeto, está interesada co dice el presidente preside lo presidido sino el presidente Bill Clinton
en el profesor de matemáticas. Es su objetivo, A lo Corín Tellado, la gobierna un país de inmensas riquezas y posibilidades Pero el esque¬
estudiante ama al profesor, El sujeto es la estudiante, el verbo es ma. el esqueleto, es ese: el cantante canta lo cantado. Y esa relación,
ama y el objeto (objetivo, en su propia terminología) es el profesor que se puede establecer al expresar cualquier idea, es la relación
de matemáticas. Cada una de ¡as escenas de esta novela tendrá sujeto-verbo-objeto, con que estamos trabajando en esta parte del
sujeto, verbo y objeto: La estudiante (sujeto) mira (verbo) al profe’ libro.
sor (objeto). El profesor (sujeto) mira (verbo) o lo estudiante (obje¬
to), £7 grupo (sujeto) sospecha (verbo) de la pareja (objeto). Ella
(sujeto) besa (verbo) al profesor (objeto). Él (sujeto) teme (verbo)
represalias de tas directivas (objeto). Y así sucesivamente, siempre Et Verbo, la Quintaesencia
con sujeto, verbo y objeto.
En la expresión de toda idea, es decir, en toda oración, la esencia se
ay dosJormas verbales que expresan esta estructura de sujeto- expresa con el sujeto, el verbo y el objeto. Es lo que se llama parte
ver <mj >jeto. el participio presente y el participio pasivo o pasado. determinativa de la oración, o. si la oración se reduce a esa parte,
t>ar lc,p*° Presente es el agente» el que realiza la acción; el parti¬ oración determinativa. Si usted escribe Margarita obsequió claveles a
cipio pasado es el paciente, el que recibe la acción. Los participios Rosita. durante el paseo a Santa Fe. pam congraciarse con ella, en esta
/ 11 eS tf rm®nan en •ente y los pasados, en ado o 4do: el gerente oración hay tres elementos claramente Ideitlificables: la (Jarte
fJ Hf níf!) Herencia (verbo) al gerenciado (participio determinativa (Margarita obsequió clavetes a Rosita), un complemento
'fJ am(mte orna al amado; el asistente asiste al asistido. circunstancial de tiempo (durante el paseo a Santa be) y un comple¬
mento circunstancial de finalidad (pam congmeiarse con ella). Si usted
torr>a en forma independiente uno a uno estos tres elcm< ntos. ai'1 r 1
fá que el único que expresa una idea completa es el primero i "V"'
la obsequió clavetes a Rosita) es decir, la parte den r mina o*>-
oirás dos, sin la primera, no expresan una idea completa,

|J,les bien, si la parte determinativa es la esem i<> d« Ja j(J| ‘y1 j


»I» quintaesencia. En rala oractón. el verbo él Etsde
'»« nemas el,.menina ... aradla, están en (undín de él. E «.Je
...sequía: el Oblelo «
primer circunstancial dice cuándo obste]
234 Parte iW Lss ,raseS’18 °r8CIOn V ^ Parraf°

SUJETO OBJETO
«*> * /„ o e(
^ \ nada mientras no haya un verbo al cual se refieran. 1 an

En consecuencia, para expresar una idea, o «Pa ™„ .


oración, hay que partir del verbo, como núcleo de ella, e ir agregó-
dolé los demás elementos, hasta completar primero la esencia r™
- determinativa) y Inegr, ,a tntalidad'de I,
accidentales (complementos circunstannaipó
ÜESÍ*

/ \
CIRCUNSTANCIA DE TIEMPO CIRCUNSTANCIA DE FINALIDAD

ciat dice para qué obsequió. Todo gira en torno a obsequió. Si uno
no escribiera como escribe, de izquierda a derecha, la forma de
escribir posiblemente sería esta otra:

Sería una especie de sistema solar, en el cual el sol es el verbo y los


planetas que giran alrededor de él son el sujeto, el objeto y las cir¬
cunstancias. Ahora bien, no todos los planetas tienen la misma int-
por anc a Digamos que hay planetas y planetoides. Los planetas
tan arriba; son el sujeto y e] objeto. Los planetoides, menos lmp°
es. están abajo; son las circunstancias de tiempo, de finalid31 •

hlrtwinr 'i' n?®scr,llir C<>n sistemas solares sino con renglones


eLX i CS líí|,lierda a derecha, no significa que sea menos
ye una nr^iA^T3 ^ sistenia ««lar. De hecho, cuando se con*
más etn ^ i0"' h3y Un Verbo' «encial e infaltable. y luego los de
verbo Va d ! °S "?* ° menos alwitorios. que matizan lo
Plementeíl u,s,aiK'iaImeme. Más aun. la oración puede ser.
cambio Murió... Ya llegó.. Está nevando.-I*
' u*eto sol° o un objeto solos, El Secretario Genere
236 Parte III: Las frases,¡, la oración y el párrafo

En una oración hay un núcleo, que es el verbo; una esencia que son ese mismo Verbn
Agre9ue sujeto, verbo u objeto, según el ceso, pera completar la 0factón
rnáselsu¡.toyelobjeto,yunosflCCidentes, queson los complementos circunstancíalas-
i-—-llbertÓ 8 Co,ombi«. Venezuela. Ecuador y Panamá.
I Romeo. _ a Julieta.
3 plácido Domingo canta._
Pero no podemos escribir libros, noticias, memorandos... con siste¬
mas solares. Debemos hacerlo con el sistema de siempre: renglcjn(.s
Respuestas: 1 Simón Balív«rlsuÍBio).2,amaiverbo)aamaha,oamóapas.onadameme
horizontales. Pues bien, el sistema solar se vuelve horizontal, pero sin 3. ópera (objeto) o rancheras, o aires populares, o de todo un poco.
desvirtuar lo que he expresado sobre núcleo, esencia y accidentes

Renglones horizontales ¡Suelte el Verbo!


Resignados, pues, a escribir como todo cuerdo que desee ser leído
debe hacerlo, voy a ir armando la oración, no ya como un sistema Cuenta la historia que los sofistas contemporáneos de Sócrates
solar, sino como un texto horizontal. Parto de un verbo y le voy hablaban y hablaban y hablaban sin decir nada concreto. Era una
agregando ios demás elementos. especie de gimnasia retórica, en la que se hacía alarde dei manejo
de la palabra, pero no se expresaba ninguna idea concreta,,. Cansa¬
compró do de oír palabras bellas pero sin ideas, alguno de los oyentes le
gritaba al orador de turno;
A este verbo (compró) hay que agregarle un sujeto (¿quién compró?} —¡suelte el verbo!

Graciela compró Ese suelte el verbo puede entenderse al menos en dos sentidos; diga
oigo concreto, más crudamente, /diga algo!; así misino, puede enten¬
Luego es preciso agregar ei objeto (¿qué compró Graciela?) derse como no siga diciendo circunstancias, no agregue más comple¬
mentos circunstanciales y diga ya el verbo, pues mientras no aparez¬
Graciela compró un disco compacto ca el verbo, no se ha expresado ninguna idea.

Dicho esto, está la idea en esencia. A ella se pueden agregar cir¬ Inevitablemente este retazo histórico lo tengo que relacionar con la
actividad de algunos de mis amigos periodistas. C uando van o dar
cunstancias, por ejemplo, de finalidad (¿para qué lo compró?)
una noticia, dan vueltas y vueltas, diciendo circunstancias de lugar,
Graciela compró un disco compacto, para oírlo por la noche tiempo, modo» causa, finalidad... y nada que sueltan el verbo, bn
vez de decir. Pepsi Co. compró Pizza Huí. en una operuaon que sor¬
prendió u hs inversionistas neoyorkinos, dicen:hl pasat o.. a jtt ni,
Ahí está la oración. Ahí está la ¡dea.
(luranie la última vuelta de la Bolsa, en una audaz opemnoa que
sorprendió u los más avezados corredores emoenioms as < < _ ,
cSnS"'?'0! me voy 3 centrar en esencia, es decir, c» Jg, York, la prestigiosa cadena de restaurantes / i~zt¡ “ vueltas
dicho r r rm’natlva'0 en !a parte determinativa de la oración Por la sólida multinacional Pepsi Co. fíjese lis e c ’
# Jr a lora no voy a hablarle de las circunstancias.
dan, para 'soltar el verbo' en el último rerig in-
la oración y el párrafo
Parte III: Las frases

Et Wall Street Journal lo hace así c0n circunstancias, como por medio de la presente
con nuestra conversación telefónica del nasadoTóoZ
h
aca^
En The Wall Street Journal Ameria 3S del día en que estoy escribí atención a su solicitud de la referencia d- £°' " en
do estas líneas aparecen noticias como las siguientes (copio e, me llegó ayer de Santiago de Cali y su primer Dárrafori3 'iUe
texto hasta el primer pumoyentr e paréntesis indico de qué e|e (sujeto) se complace en informarle (verhni ,,,19 * dlce Coomel}a
haciendo una revaloración de 56 ««
mentó sintáctico se trata):

| */ Las acciones de Netscape (sujeto) se tambalearon íu semana En e¡ libro de Gastón Fernández de la Tórnente y Eduardo Zayas-
pasada (verbo y expresión adverbial de tiempo) después de Bazan Como escnbir cartas eficaces (Editorial Playor Madrid v
que la compañía advirtió que sus costos están subiendo (COrn. Editorial Norma. BogolS), le„ 1» slguicnles
plemento circunstancial de tiempo). cartas:

✓ Nigeria (sujeto) prohibió (verbo) a los aviones de British


✓ Nuestra técnico (sujeto) nos ha presentado (verbo) un informe
Airways (objeto indirecto) que vuelen a este país (objeto di¬ sobre su trabajo en La Paz (objeto),
recto), después de que el gobierno británico anunció que tos
vuelos de Nigeria no podrán aterrizar en Londres por cuestio¬ 1/ Le agtodecetnos ( verbot con sujeto tácito) por confiar en la
nes de seguridad aérea (complemento circunstancial de tiene esmerada atención de nuestro supermercado (objeto).
po y de causa). En el libro de Donald H. Weiss Cómo redactor fácil y efectiva¬
i/ Diez consorcios latinoamericanos (sujeto) han manifestado mente (Editorial Aguí lar. México, 1992), leo el siguiente inicio
(verbo) su interés en participar en lo privatización de la mitud de su modelo de carta:
chitena de la FCALP, empresa propietaria del ferrocarril que ✓ Le recordamos (verbo, con sujeto tácito) que es preciso que
une Chile con Solivia (objeto). pague la cantidad anotada en la copia de la factura adjunta
✓ Un consorcio encabezado por la empresa de energía Houston (objeto).
Industries. de EEUU.* y ¡a venezolana Electricidad de Caracas,
(sujeto) ganó (verbo) la licitación para comprar el 56,7 % de No parece, entonces, que las cartas deban escribirse siempre con
EPSA. empresa de energía colombiana (objeto), por US$498 uno o varios circunstanciales al comienzo. Todo escrito, una noti¬
millones (complemento circunstancial de modo). cia. un informe de auditoría, una tesis de grado, un memorando, un
afiche..., puede tener sus oraciones en orden sintáctico: SVÜ, suje¬
i/ General Mortors Corporation (sujeto) 56 prepara (verbo) pura to-verbo-objeto.
ensamblar en Brasil et que promete ser uno de los automóviles
más baratos del mundo (objeto).

I ^ Los conciertos de rock en vivo por televisión (sujeto) regresan


(verbo) ai escenario (objeto), ¡ntifique el verbo (núcleo de la idea) en las siguientes oraciones.
| Microsoft (sujeto) lanzará esta semana (verbo y expresión Las firmas comerciales más antiguas ofrecen garantías más confiables
adverbial de tiempo) una ambiciosa campaña para démoste
que et hardware y el software para computadores pefsonuie» Sólo sé que nada sé,
puede realizar hasta las labores más complicadas de los sisk Las secretarias que se habían inscrito el martes cancelaron su participación en e!
mas informáticos para empresas (objeto). seminario de actualización administrativa.
Ef nuevo párroco del pueblo predica con gran entusiasmo
El "andino peruano Alberto Fujimon dirigió la operación de rescate de los
<V las cartas también? rfihenes de la embajada del Japón

escribir
Posiblemente usted me dirá las noticias sí se pueden
que
. pero que las cartas necesariamente no. Todas deben empezaí
24O Parte III: Las frases, la oración y el párrafo .-Capítulo 10: La
estructura sintáctica de la oración
24?

f_a esencia y tes accidentes


Voy a hacer otra consideración filosófica. En toda realidad Se PUe
den distinguir la esencia y los accidentes, o lo esencial y l0 '
lat Lo esencial es lo que hace que algo sea lo que es y no otra
Por Chato
Dicen fos filósofos que la esencia de un árbol es su arboreidad Yo
no sé si la palabra urhoretdad exista, pero eso es lo de menos U
idea que quieren expresar los filósofos es que lo esencial del árbol
es que sea árbol ¡Qué bobada! No. No es una bobada. Es una klea
simple y en las ideas simples está la sabiduría. Un árbol es en ese*
cia árbol, es decir, desde cuando era un pequeño tallo hasta cuan¬
do tenga doscientos anos de vida, cientos de ramas, miles ele hojas
y profundas raíces, es un árbol. Eso es lo esencial, diga usted, lo
que no cambia: que es árbol En cambio, el árbol tiene hoy un tama¬
ño que hace cinco años no tenía, pues era más pequeño, y que den¬
tro de cinco años no tendrá, pues será más grande. El árbol tiene
hoy ciento treinta y ocho ramas, más de las que tenía hace un año y
menos de las que tendrá dentro de ocho años... Estas característi¬
cas, el tamaño, el número de ramas... son los accidentes, son loque
cambia, son las circunstancias, que no afectan la esencia, pues con
más o menos ramas, con más o menos altura, sigue siendo árbol;
más aun, sigue siendo el mismo árbol.

¿Cuál es la esencia de Luis Miguel? Que es persona, que es hombre.


¿Cuáles son sus accidentes? Que es rubio, que canta, que es enamo¬
radizo... La esencia no cambia. Los accidentes pueden cambiar:
cuando pase el tiempo, será canoso, cantará mejor y será menos
enamoradizo, pero seguirá siendo Luis Miguel,

En gramática, en sintaxis, al escribir una idea, hay también una


parte esencial y otra accidental. Si yo voy a escribir una noticia y
tengo entre mis datos que fue el ocho de julio en horas de la tarde;
que fue en el encierro de la feria de San Fermín, en Pamplona, Espa-
ña. que fue en presencia de numerosos turistas llegados de los
cuatro puntos cardinales; que la víctima era de nacionalidad uru¬
guaya, tenía como cincuenta años y se llamaba Carlos Márquez; que
a cornada no le interesó ningún órgano vital; que a esa hora estfr
>an ven leudo pacharán; que el escritor Ernest Hcmingway
d scrito situaciones similares en su libro Fiesta.De todo ello deb ÓBLENOS DE LA ESENCIA
^mur o esencial para expresar la idea, en este caso, para dar U
, M wdQdano uruguayo Carlos Márquez sufrió una cornada
¿LA MÍA? ¡PALOMA PICASSO, PROFESOR! V ¿LA SUYA?
i n *^ nyf*ve palabras está la esencia ríe la noticia. Lo Cl1 _
Wir' * S\ril° ,!dh,a a*lí es un sujeto (el ciudadano uruguayo (*>r
imanraHÁU,HV?rb°(si,fru1)- u» objeto (una cornada leve) *
c) íu ^ V T‘rH,,a,1Vil Aella Puedan agregar después **
c|—el lu«ar- el momento, l.i gravedad, las consecuei
Capitulo 11

La oración determinativa
o la esencia de la idea
En este capitulo
„ El verbo rector y los subordinados
» Oraciones Impersonales y sujeto tácito
Objeto directo, objeto indirecto y objeto prepositivo
Las enumeraciones y el uso de la coma en la oración determinativa

Oración determinativa
La esencia se expresa en la parte determinativa de la oración, o en
la oración determinativa, que tiene, entonces, sujeto, verbo y obje¬
to. Vea algunos ejemplos:

SUJETO VERBO OBJETO

A le ira compró una paleta.

Lm policías persiguen a los ladrones

Mi mejor amigo ¡nihlaha de sus majes ecológicos.

Las muchachas prefieren el agua de los manantiales

saludará al profesor Jintfales


El Chavo del Ocho

Casualmente los cinco ejemplos precedentes tienen «mosujeto a


Personas, pero no crea por ello que el sujeto siemprt e. t .
muchas veces es animal o cosa. Vea los ejemplos que siguen.
*

: Las frases, la oración y el párrafo Capitulo 11: La oración detemil)ar,,a 0KBnc|> d(¡ „ m
^arte 111

SUJETO VERBO
OBJETO
quiere que la ordeñen,
La vaca
Este hermoso sauce llorón da muy buena sombra
f fjef¡tdidue l°s ^tlverbios dv fas siguientes oraciones.
El editorial de hoy apoya
1° le v de extradición 1 Los guerrilleros ya comunicaron sus propuestas de paz
La telenovela de las diez plantea un problema social 2 Nuestro modelo 99 funciona mejor.

En los nueve ejemplos anteriores escribí verbos de una sola pal* 3 Entre tú y yo no hay nada personal.
bra pero el verbo puede ser una frase conformada por varías paja
4 Doña Eloísa sí sigue vendiendo alté casetes de Carlos Vives,
bras. Recuerde que verbo es la parte de la oración que indica ac-
ciórc. pasión o movimiento: y tal condición puede darse en una $o]a 5 Benítín y Eneas aún estaban hablando de T o bita cuando llegó la gata.
palabra (voy, decidí presentarécomo en una frase (hemos decidí,
do, ha venido sucediendo, han de estar...). Observe los verbos délos
//, Seubique el adverbio en tas siguientes oraciones.
siguientes ejemplos*
fi. Hoy el Pibe Valderrama marcó un golazo.
SUJETO VERBO OBJETO 7. La Gerencia de Mercadeo aprobó el plan publicitario ayer.
Los vendedores de fármacos han venido reajustando los precios. 8. Permanentemente las trabajadoras sociales visitan a los damnificados.
La Junta de Socios se llevó a cabo en la Sata Azul 9. Emilio Ala re os Llora ch presentó su Gramática en 1994.
Los fabricantes de discos hicieron su agosto en diciembre 10 No Mafalda toma sopa ya.

Respuestas: 1, yo. 2, mejor. 3. no 4, sí, allá, 5, aún. 6. marcó hoy... 7. ...aprobó ayer
Ahora bien, cuando decimos verbo, no podemos olvidar que el S visitan permanentemente.,, 9. ...presentó en 1994... 10, ^ya no toma...
adverbio modifica el verbo. Entonces, el adverbio, en principio*
debe ir con el verbo, es decir, no forma parte del sujeto ni del obje¬
to. sino del verbo. Por eso, los adverbios (hoy, ayer, si no, tenia-
mente, virtualmente. poco, mucho...) en esta estructura que estamos
analizando, deben ir con el verbo. Vea los ejemplos que siguen, en
los cuales le resalto los adverbios.
Et derbo rector y otros {Jerbos
Para ilustrar en una forma más completa las diversas posibilidades,
quiero advertirle que en el sujeto y en el objeto también pue en
SUJETO VERBO OBJETO _ aparecer verbos, pero, ¡ojo!, una cosa es el verbo c e suje o o e
Yo verbo del objeto y otra cosa es el verbo de la oración, es decir,. e
nunca he ido a Australia. verbo rector. En los siguientes ejemplos le resalto e ver °1
El informe No, 4 que no vayan « P° I r, __„ _ pí VPfbO ÓC U OWClÓll
no dice definitivamente
Don Francisco m usó ayer el sombrero d* cue
VERBO OBJETO
El Ministerio SUJETO
permitió temporalmente ese horario deben pagar hay la cuota.
Las secretarias que hayan fírmadú
no conocen al nuevo zar
Los que no han visto el noticiero
pueden inscribirse en iü banda
Los niños que cantan y tocan
desajustaron mi automóvil
folies que no han pavimentado
-—■-
2t>6 Parte III: Las frases
, la oración y el párrafo Capítulo 11: La oración determin
ativa o la esencia de la idea

También puede haber verbo en el objeto, sin que por ello


nuclear ei verbo de la oración. Le resalto e| verbo ¡W i*ü
carácter
_ oraciones. 1 °*

SUJETO VERBO OBJETO Por Chato


Los Pérez ya encontraron el tesoro que tanto Rabian buscad^

La calle deseduca a niños que no tienen hogar ni escueh

Seismuertos ayudó al amigo que encontró huyendo

Por supuesto, en una oración puede haber varios verbos porque el


sujeto tiene uno y el objeto tiene otro, pero siempre habrá un verbo
rector, un verbo nuclear, que es el verbo de la oración. Vea un ejem.
pío, donde le resalto los verbos que no son el verbo de la oración

SUJETO VERBO OBJETO


Los que llegan larde no reciben la información que se da.

En esta última oración, hay tres verbos —llegan, no reciben y da—,


pero el verbo de la oración, el verbo nuclear, el verbo rector, es
uno solo: no reciben.

La Voz pasida
Una idea se puede expresar tanto en voz activa como en voz pasiva.
Akim posa para el fotógrafo es una idea en voz activa, pues Alcira
actúa, realiza una acción. Alcira es fotografiada por ei maestro es
una idea en voz pasiva, pues Alcira padece, recibe, la acción del
fotógrafo. La misma idea está expresada en dos formas distintas:
voz activa y voz pasiva. Para expresar las ideas en voz pasiva, se
usa el participio pasado o participio pasivo, cjue es la forma verbal
terminada en -ado (firmado, acabado, resucitado ) o -ido (surgido,
caído( fluido,.,)

U voz activa (yo leo un libro) es más propia del español que la pasi¬
va (un libro es leído por mi), pero también en las oraciones en v0Z
pasiva se sigue el esquema que estamos trabajando. Vea ejemplo*'
bueno, profesor, ya le entendílo del verbo
RECTOR. AHORA, ¿ME PODRIA EXPLICAR LO DE LOS
SUJETO VERBO OBJETO-J
Im llegada de la noche por todos
fue sentida
Los consejos de Natalia han catado hondo en mí
Leer tos clásicos nuafidón^0
ha sido
Parte III: Las frases, la oración V el parrdfo _Capitulo 11: La oración determina'
terminativa o la esencia de la idea

SUJETO
VERBO
Los ingenieros de sistemas
yo están trabajando.
Los papeles que lo comprometen
Pase a voz activa las siguientes oraciones. fueron robados.

T. El texto de geografía de Texas está siendo leído por Benjamín. Y muchas veces la Idea se expresa con el verbo solo:

2. Un vaso de leche es ingerido carta día por los niños, VERBO


3 Dieciséis accidentes diarios en promedio son producidos por conductores ebrios ¡Venga!

Respuestas: I Benjamín está leyendo el texto de,2 Los niños ingieren cada día ur> vaso Está lloviendo.
3. Conductores ebrios producen diariamente dieciséis... ¡Está temblando!

¡Renuncié!

Solamente para facilitar la lectura de los ejemplos, he propuesto


Sujetos tácitos y oraciones casos en tos que sujeto, verbo y objeto caben en un solo renglón.
No crea usted, por eso, que oración es siempre una unidad de has¬
impersonales ta diez o doce palabras que expresa una idea completa. No. La ora¬
ción puede ir desde una sola palabra hasta un párrafo de varios
Ahora bien, no toda oración tiene sujeto. I lay oraciones donde el renglones* mucho más sí a la parte determinativa se le agregan
sujeto es tácito o sobrentendido (queremos ponqué con imas. Sujeto Incisos explicativos y complementos circunstanciales, pero aun sin
tácito: nosotros) y oraciones impersonales, es decir, sin sujeto (se Incisos y sin circunstanciales, la sola oración determinativa, o la
recuerda que mañana vence el plazo para paitar la cuota, No hay sola parte determinativa de la oración, puede ocupar varios renglo¬
sujeto, pues no dice recuerdo, ni recordarnos, es decir, nadie en nes. Vea el siguiente ejemplo;
concreto recuerda), Tácito es lo que se sobrentiende sin necesidad
de decirlo, impersonal es lo que no tiene persona, es decir, una El escritor español y Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela dijo
oración impersonal es una oración sin sujeto. Vea los siguientes que la hachees una letra necesaria en poesía aunque no lo sea en
ejemplos de oraciones con sujeto tácito (los dos primeros) y de fonética.
oraciones Impersonales (los dos siguientes).
Aquí también hay un sujeto (El escritor español y Premio Nobel de
Literatura Camilo Jasé Cela), un verbo (dijo) y un objeto (que la
VERBO
OBJETO hache es una letra necesaria en poesía aunque no lo sea en one tu
Queremos recordarle que su compromiso fu mea rio vence hoy
Van a programar
rnds de dos conciertos este año
Había
miles de personas por la cu lie.
j Se informa
que el impuesto de renta será reaju^*
"»*> determinativa lo «arta dm.rmia.tl.. de I» «■* "¡W **
írb° V oblato Tnmhián n .«Hfl serlo armella que tiene solo verbo, o sujeto y veroo,

chas veres'i ílHlÍ8Pens*ble que en toda oración haya objeto- (


v(,r|)0 “ 8e ej£Presa en forma completa con el sujeto y
verbo, sin necesidad de más:
t ia oración y el párrafo
Parte III: Las frases Capítulo 11: la oración determinativa
0 la esencia de la idea 25 i

Objeto directo
Cuando el verbo de la oración es transitivo, el objeto 5e llama
to v responde a las preguntas ¿qué?, si es cosa, o ¿a qtlién?
persona. Ejemplos: el alcalde prohibió (¿qué prohibid?) el
armas. La ley prevé (¿qué prevé?) esa eventualidad. La emisora ni responde a fa pregunta a guíen, tn consecuencia el ohit
ofrece (¿qué no ofrece?) servíaos sociales. El Papa saludó (¿a * escribirse con a para que no se confunda con el sujeto.
saludó?) al pueblo polaco. El Macho Lamacho golpeó (¿a quién E07
peó?) a su contendor. La vendedora de segaros convenció (¿a qu|^
convenció?) a mi jefe.

En la práctica, conviene hacer este ejercicio para escribir en arder


es decir, para no intercalar entre el verbo y el objeto directo otr<« qutere decrr. que la mujer mató al hombre. Es más claro süe agrega
la preposición o a cualquiera de ios dos términos del verbo aG
elementos que pueden hacer confusa la lectura. Se logra una expre¬
bre mato mujer o mujer mato a hombre nos informan de una mujer
sión clara si se respeta el orden que le vengo proponiendo: SVO
asesina; hombre mato a mujer o a mujer mató hombre nos informan
sujeto-verbo-objeto directo. El núcleo es el verbo. El sujeto respon¬
de un hombre asesino. Como usted podrá ver. aquí no cuenta e!
de a la pregunta quién (o quiénes) y el objeto directo, a las pregun¬
tas qué o a quién (o a quiénes). orden para saber cuál es el objeto directo, es decir, la víctima sino
la cié

Observe que en los siguientes ejemplos el objeto directo responde


Si el objeto directo es cosa, no hay confusión, En la oración ¿note/
a la pregunta qué (qué cumplió, qué compuso, qué trae).
toma agua, se sabe que Anabe! es el sujeto y el agua es el objeto, es
decir lo tomado, así cambie el orden: agua toma Anabel Pero si
SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO digo Anabel toma Casandra. Casandra puede ser objeto, es decir, lo
(quién) (qué) tomado por Anabel (Anabel toma a Casandra), o sujeto (A Anabel
toma Casandra). Con agua no hay confusión por ser cosa, y no debe
Simón Bolívar cumplió su juramento. decirse ...loma a agua, sino toma agua (sin o). En cambio, con
Agustín Lara compuso "Solamente una vez" Casandra sí puede haber confusión, por ser persona- No es lo mis¬
mo Casandra (sujeto) que a Casandra (objeto directo).
Mt revista favonio trae un test para aficionados al cine
guiza por esta compleja situación, el oDjetor UII
i- CVIU 1

Y en los siguientes, ei objeto directo responde a las preguntas a bien sujeto pasivo* en contraposición al sujeto, que entonces se
quien o a quiénes. llama sujeto activo. Si yo lo saludo a usted, la oración que expresa
esa idea es el profesor Ávila saluda a usted. Si al hacer el análisis
sintáctico de la oración* le digo que la frasee/profesor Arila es el
SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO (a quién) ^ sujeto, mientras que la fraseo ustedes el objeto, usted me podrá
Urt portugués replicar, con toda razón, que usted no es ningún objeto, Hene toda
saludó a un atenían
la razón. Tan la tiene, que en tai caso, no diré que o usted es el obje-
Taaánatzó a Chita.
El forajido
dispara al policía.
i confusión del sujeto con ei oojew* »««;—-7 -

da lugar a la confusión del sujeto activo con el suje ° -,


escribir i< dM>S'' (‘l °b)eto directo es persona, es Importa" efecto. Avila saluda Rodríguez puede significar Igualmente que
to directo ?, PU,|S f,l( no ,lacerl° se pueden confundir sujeto > “
da el saludo y Rodríguez lo recibe o que Ávila lo rec‘be Y Rodríguez
algún-) frcr- J ^S ld ma do* didén y no un quién y un « qtiic" lo da... Eso en un saludo no es problema, pero si el verbo
siguiente t»Jent o Ve° ti,ll*artíS de un periódico vespertino < saluda sino mala, el problema es mayúsculo...
8 tenor: Hombre mató mujer Como no está la a del ob|
: Las frases, la oración V el párrafo Capitulo 11: La oración terminativa o la esencia de la ¡dea 253
252 Parte III

1,11 ^ , , ' •>« pupa). t,n consecuencia con lo que le


dUe en párrafos anteriores, debí escribir presentarle a su ajo al
papa. Pero queriendo diferenciar el objeto directo (lo presenta^
del indi re cto (a quien se le presenta), opté por casi convertir en
cosa al pobre Enrique Laquiere y dejar como persona a su futuro
I. Identifique el objeto directo en las siguientes oraciones. suegro, Lázaro Salfuera. El caso es que aquí hay dos objetos. La
1 Es muy posible que este año haya sequía acción de Azucena (sujeto) recae directamente sobre su novio (ob¬
jeto directo) e indirectamente sobre su papá (objeto indirecto). La
2. Julia floberts protagonizó la película Mujer bonita. oración quedaría asi:
3. Algunos alumnos de sencundaria propusieron adelantar el horario,
SUJETO VERBO OBJETO OBJETO
II. Agregue objeto directo en las siguientes oraciones. DIRECTO INDIRECTO
(quién) (qué) (a quién)
4. Neil Amstrong pisó-
Azucena Salfuera presenta a su novio a su papá.
Ja *
5. Cristóbal Colón descubrió--
6. Pájaro en mano vale más-. Para aligerar e! texto y evitar tanta a, parece lícito escribir:

Respuestas: V que este año haya sequía. 2. la película Mujer bonita. 3 ad el anta r el horario
4. suelo tunar. 5. América. 6. que ciento volando. SUJETO VERBO OBJETO OBJETO
DIRECTO INDIRECTO

Azucena Salfuera presenta su novio a su papá.


Los párrafos anteriores no tienen otro propósito que insistir en la
necesidad de escribir la preposición u para identificar el objeto
directo de persona. Ahora, no siempre esto del indirecto es tan complicado. Normal-
fuente y casi siempre, el objeto directo es cosa y el indirecto es
persona. Así, el directo se reconoce por la pregunta qué y el indi¬
recto por las preguntas ü quién o para quién. Véalo en Jos siguien¬
Objeto indirecto tes ejemplos:

Escritos el sujeto, el verbo y el objeto directo, puede hacer falta OBJETO OBJETO
SUJETO VERBO
para expresar cabalmente la idea un objeto indirecto, que respon¬ DIRECTO INDIRECTO
derá a las preguntas o quién o para quién. Este objeto indirecto es (qué) (a quién)
el termino sobre el que recae Indirectamente la acción del verbo, (quién)
su nuevo plan al vicepresidente.
va c t dr, no hay un objeto indirecto si no hay primero uno din* Los subgerentes presentarán
ta bsta última aclaración no significa, como lo verá usted en los
Plaza y Cía. vendió un plan turístico a don Juan Pérez
C^rnlder0S'que no se Pueda escribir primero el Indirecto?
como ,7 C lrf"',Ü’pero sí si8nifit-'íi que la existencia del indirecto ■< a los alumnos
como prerrequisito la existencia del directo. Los catedráticos nn explicaron ese panto clave
un bodegón para su abuehtü
vende io aüf se*uro’ v°y a hablarle de Azucena Salfuera,pclí’ Mi hijo menor dibujó
tiene 21) K'S es,»dia Agronomía. Su novio, Enrique La<l tremendo susto a Palman y Robín
i-áxaro sífuJ ^ term,nando Zootecnia. El papá de AzU<re^u(;e- Pl Guasón dio
na quiere f, ' ra’.ílem‘46 afl°s y trabaja en el Banco Central■ .
novio a su JÜí '77 SU rplación y> Por eso, decide presi’U,a cr|.
su papá. Observe usted qué cosa tan difícil acabo de
Capitulo 11: La oración determinativa o la esencia de la idea 255
254 Parte lll: Las frases'la oraclon v el parríí,°

No sea tan ordenado


Como ya lo anticipé, el indirecto puede escribirse antes que e| di
recto y conviene hacer este cambio cuando el chrecto es muy ¿
tenso y el indirecto muy breve. I Ordene sintácticamente, según la formula SVO (su§mo-vefoo-ob¡eto) las siguíes
tes oraciones.

OBJETO I para los casi cuatrocientos millones de hispanohablantes


SUJETO VERBO OBJETO
INDIRECTO directo las academias de ia lengua española
(quién) (a quién) (qué) diccionarios especializados

El Jefe dio a su secretaria numerosas instruccio- preparan permanentemente,


nes sobre las llamadas
del día siguiente. 2. A las voces blancas del coro

Mafalda agradeció a su mamá la sopa de lechuga can partituras especiales


alcaparras y crema de entregó oportunamente
leche.
el director musical.
Et pueblo pidió al alcalde que mejorara tos débi¬
les dispositivos de segu¬ 3. E! plan de desarrollo internacional y de presencia múltiple
ridad existentes en los a la Asamblea de Accionistas
parques infantiles.
ei Gerente de Mercadeo y Ventas

explicó.
Si usted escribe alguno de estos ejemplos con el directo antes del
indirecto* que es el orden más ordenado* ef indirecto prácticamen¬ Respuestas: 1. Las academias de la lengua española preparan permanentemente dscionariüS
te se pierde; Et pueblo pidió que mejorara los débiles dispositivos de especializados para los casi cuatrocientos millones de hispanohablantes 2. El director
seguridad en los parques infantiles al alcalde. Fíjese que en esta musical entregó oportunamente partituras especiales a las voces blancas del coro. 3 El
versión la fraseo/ alcalde está virtualmente perdida* En estos ca¬ Gerente de Mercadeo y Ventas explicó a la Asamblea de Accionistas el pian de desarrollo
sos. pues, es mejor no ser tan ordenado, escribir primero el indirec¬ internacional y de presencia múltiple (En este último caso, va primero el indirecto y des¬
to y después el directo, y dejar así mucho más claro el texto. pués el directo).

Et orden más ordenado cíentemente en ello; y si lo he hecho, permítame seguir


lo. Usted puede expresar la idea de cualquier Un™. Juan unía a
Clara. A Clara ama Juan. Ama Juan a í tara Ama « 1J*™ d¿
e?máTritn del que le vengo hat>lan<lo. SVO, sujeto-verbo-objeto.es siempre se expresa la misma idea, pero la forma ^ ‘ _ es
jjtROf <1S claro Para escribir en español. Quizá no le be insistido suíi- expresarla es, sin duda alguna, la primera, «m a* ¡-al vez en
£ el orden SVO, sujeto (Juan i-verbo l**Oft*> (» ¡¡¡¡gp™
ejemplo* más extensos, con elementos algo r < - formula
en una forma más persuasiva la conwnfcnd; de acudU■»
sv,, w escribir con mnynr
del tma oración en desorden; luego, la ordei
directo, saíqu^ei^e"!!)6-3. preaunta 0 ««*» V debe escribirse después .i, __ _ . . _!^a*oemflsc artt.
sea muy extenso.
256 Parte III: Las frases
;r Ia oración y el párrafo
Capítulo 11: La oración determina!
iva o ta esencia de la idea 257

Versión A Para los comerciantes da las andadas da Panamá y Ca, * ■


Jseminarlo de ventas domiciliarias el doctor Vaha // Momí^n SUJETO VERBO OBJETO PREPOSITIVA
Qfikifiizó
Yo hablé de mis aventuras en el Africa
Versión B El doctor Pedro II Morales organizó un seminario de,,, Yo hablé
,as dormed,anas para los comen tantes de las ciudades de PanamL Sobre los crucigramas de El País
Yo hablé por la noche
Colón, y
Yo hablé en el paraninfo de h Universidad Autónoma
¿Cuál de las dos versiones expresa con mayor claridad la idea?
Yo hablé con pmfunda emoción patriótica
Sin duda. la segunda, porque esta segunda está escrita con el PSf|u,, Yo hablé
ma SVO. sujeto (El dador Pedro II Morales) — verbo (organizó) - por delegación del Presidente de la República
objeto directo (tm seminario de venias domiciliarias) — objeto indi Yo hablé pura convencerlos de mis ideales políticos.
recio (¡tara los comerciantes de las ciudades de Panamá y Colón)

Le voy a dar más ejemplos, utilizando diversos verbos y diversas


preposiciones para comenzar el objeto:
Verbos intransitivos y objeto prepositivo
SUJETO VERBO OBJETO PREPOSITIVO
Hasia tiste punto Je he dicho cómo se arma la oración con verbo
transitivo, pero como en la mitad de los casos el verbo no es Las calles carecen de vendedores ambulantes
transitivo, no hay un qué, es decir, un objeto directo, surge Ja duda Ei adolescente fantasea con el futuro.
de qué hacer cuando eJ verbo es intransitivo, qué sigue, qué se
escribe después de un verbo intransitivo* Pues bien, a un verbo Tibadüiza entrend por la mañana
intransitivo sigue el objeto prepositivo que también forma parte de Ramona rabió hasta et cansancio.
la í-senda de la idea, es decir, completa la parte determinativa déla
oración. 250.000judíos salieron de España
en 1492
por orden del Rey Fernando
Si yo escribo Pedro viaja, como el verbo es intransitivo, en primer
hacia el oriente
lugrfr, puedo terminar mi oración ahí, No hay que agregar una res*
so pena de castigo* si desobedecían
¡mt'sUi a qué viaja. Nadie me preguntarla qué. En segundo lugar,
puec o agregar algo esencial que responda a las preguntas cómo, a
( °ÍK * í>ÍJf fIUÍ-f> l}Hn* qué: Pedro viaja en ríase económica Pedro El esquema SVO se puede aplicar a oraciones con verbo transitivo
i) iv arlad Pedro viaja por exigencia de su trabajo Pedro mojo o a oraciones con verbo Intransitivo. Si el verbo es transitivo, hay
nul*"'* ' *i T a^nos Pr°btenm diplomáticos En estos casos, lo objeto directo e Indirecto. Si el verbo es Intransitivo, hay objeto
.i , p Inmediatamente después del verbo, o sea, lo que inicia d prepositivo. Esos elementos constituyen la oración determinativa,
es decir, la esencia de la Idea. Otros elementos que se agreguen,
*eÍSma^r!^Er,ClÓn: ^ ° P°r‘ n“ra " ,,nr '"SO' “te0l,|et0 sean Incisos o sean complementos clrcunsUiu Liles, expresar n
aspectos accidentales de la Idea.
dlb*'lur<-ü- ^ fu,ht,t. por ser este un verbo intransitivo, no I''
En definitiva, al escribir un texto, cualquiera que sea. ^í'v!‘^er|0
comenzar la oración por la parle determina va, 1‘ .
Por l„s circunstancias, y en este capítulo le he njMto«jj»
tal como ! |ÍOr rluí la finalidad, para que m escribir esa parle determinativa, o sea cómo esc I a su,, a de
alción, que nu-mln;* fíenles, donde h* resalto la !'¡ Ee he Insistido en la nec«sld*• d« ^ jm()(,rli,m!simo;
4 f ,Jtno fíjj h objeto prepositivo '•bi, para ser más claro... y solo m< l<l|ta
•a oración determinativa no tiene coma.
258 Parto III: las írasos, la oración y linrul,‘' (,n|>iluln 11; La oración datermin
ativ» o Ih «soncin do In ido« 259

1,0 diferencia, aparentemente mlnlmn


primera oración, sin coiims. es utln | ’, r i"1
En I» oración doWrimnBlivo, do*puá»<loJ verbo intTMíitivo su «acribe objeto propa^
....añadí.’JJfSft ....‘«Pe
quMí lladifl asi porque comían» con preposición.
del asunto. Laseg.a ora.. una’orden i'"' fMl *■'
que nade.. <|iir Silvio. Necesariamente (>•,Í¡J *’,* 'V (a,rk’|w
chU- mensaje, es quien primero ni* entera ‘ ' t,Mllnnlar,«t1p

Kl 7mr de redacción «,ié* (recuente es el do separar el sujeto del


Nada de comas en (a oración vcrlH, ron romo y yo ha vis,o usted que puede converlX* 1 ,o
InforniiiclAn en uno orden, «I pasar la orarlo,, determina,J
determinativa vocativo, pero aunque no pasara de dclermlnatlva a vocativo H
ror seguiría siendo error. No es correcto escribir Las dereniy de
U oración determinativa no linu* coman. Claro como toda todas tas sucursales'M liana, del Estada, daban rrumnr vt prtixmm
afirmación cte «entejante calibre, es preclao matizarla, Al establecer 7 de anata SolMI la COIIM que .«puto tte&tafo, as.sea
t[iir la oración determinativa nn tiene coman, se alude ¡i la Impar- posible darle otra Interpretación al ¡exto.
tanda de no separar con coma sujeto do verbo, ni verbo de objeto.
Y si hay objeto directo e Indirecto, en cualquier orden que vayan, Tampoco se separan verbo de objeto, ni objeto directo d.* indlrec-
tampoco se deben separar entre sí con coma. Si usted relee lo di¬ lo, aunque se altere el orden, Analice la siguiente oración:
versos ejemplos que hay en esto capítulo, verá que en ningún cuan
hay coma, No es casualidad; ni dejó de marcarse la coma por estéti¬
ca Nn se marcó* porque las oraciones determinativas no llenen
coma, salvo que haya una enumeración. Hay una sur m d« oración os (|iioyn, ilelontoro,Mirlas, soban vuelto Inflaros comimos.

<y «I la oración es muy extensa? No hay coma, ha coma no obedece Taima queso camposino.
a la extensión, sino a la estructura. ¿Y si uno se aboga leyéndote en fs necesario vot Itt pruebe medro.
vn/ ¡iltir No bay coma, La coma un es un signo respiratorio sino Présteme un ostilogrolo negro.
estructural ¿Y pe ir que ni o han dlclui toda la vida que la coma es Huy que comprar caimito caberatie.
¡mrií hftcer una pausa? liso os otra cosa. Cumulo usted lee en voy Mv guste usa liiiitijn españole.
alta quizá deba hacer pausa donde haya una coma* para que el Prefiero una puro italiano.
ifxto se entienda mejor. De seguro, 110 solo hay que hacer pausa V»V n patín un tequila José Cuervo.
donde hay coma sino lamblén ti veces donde no hay. Lito es al Icci' A astas macimuis clulormiiiiilivas, (|uo su tiscnboii su, mino y sn pronuncian sin
i h i amblo, ti escribir, no hay por qué ni para qué péniai en P pauso, se les suca lócilinanlo In vorsión vocalivu, dondo campesino, medra negro,
r< níjiratorlas, nirin en la estructura y, cotisecuenieincnie, en el slg* culterana, españole, italiana y José Cuervo so cortvioitm, on destinsurlo* do un
11 f ríl<1'/ f,n ,ím Próximas páginas veremos varios ejemplo» dci*l» "lonsnjn Lb diferencia al entonarla* puado marcorsa bástente, PUI('1,1 «scnbir as, <i
Situación, o sea. de cómo una coma de más o una t orna de mano# '"lien diferencia bs Id coma:
ca n M í-stMirlura al texto, Jo que a su vez conduce n otra inb‘riIM
laclon del mensaje. pO'1 queso, campesino,
p llccosario vot la pruebo, medro,
t’or ln prunio. k v*Jy „ mostrar lo que puede pasar ron »'l wltírtlflc» ínstame uri ttsiilógrafo, Negro.
' " St ,J8twl wpnri. ron roma el * ujeh. cM verbo. ‘I"' ‘‘Y <l<io comprar cebolla, cabetono.
Porlo,lmi,MmorbaB frm„.rtu- <f gusto osa hernia, españole
tmturro, italiana.
hitiiun tienta tu,‘}t)r .y//,„o (oración determinativa, «I" c0'1,“li) Y o Potíir un toquilo, José Cuervo.
no «•» ln mismo que
260 Parte III: Las frases, la oración y el párrafo orauon determinativa o la esencia de la idea 261

c>stnOf

■i En la oración determinativa, no se separa el sujeto del verbo con coma.

transcribo una oe enes, para que usted vbb un texto largo


vea en su propio escrito dos o tres renglones sin camas:'
Los investigadores estadounidenses y británicos contratados para
develar el secreto han pedido dos meses más de plazo. grwTeá Jas- en cactos

Es una oración determinativa, cuyo sujeto es Los investigadores


estadounidenses y británicos contratados para develar el secreto Se nubes y en el olor a azaleas del ambiente fes señales que todo Jetítca esperaba desde
trata de un sujeto extenso, pero nn por ser extenso se separa con cuando los primigenios profetas de piel de cobre habían predicho m alarma que siglos
coma del verbo. Esta oración debe escribirse sin coma y así todas después de la destrucción del Templo Mayor una bandada de palomas rotas como fa
las oraciones determinativas, aunque ocupen varios renglones: sangre navegaría en fas pliegues dei viento rumbo al corazón del pueblo v sin másitmeram
que el diseño de una espiral carmesí amada al vuelo desde el espinazo de fas lomas hasta
Ex alumnos del Colegia San Francisco y ex alumnos del Colegio Santa ai zócalo de la plaza sobre la cual aquel enjambre de palomas rojas como el mar rojo som -
Clara (sujeto) fundaron (verbo) una institución para recoger y educar brearía fa tierra de une luz de grana y exaltaría el recuerdo de tantas y tantas muertes por
adolescentes desplazados por la violencia (objeto). venir
{Pero sigo siendo el rey, David Sánchez Juliao, Plaza & Janes, Bogotá, 1983, pagina 17|
El ex presidente Bucaram (sujeto) no ha vuelto a organizar (verbo)
Pimío Apuleyo Mendoza, otro autor colombiano, desliga difámente la cenia de la pausa,
conciertos de música moderna (objeto).
%n su libro L a flama y el hieloi La coma es signo estructurai que va donde debe ir y la pausa
la indica cambiando de renglón. Vea el siguiente trozo dei capitulo dedicado a su amigo
El inolvidable grupo musical español 'Mocedades' (sujeto) interpretó García Márquez:
magistrutmente (verbo) numerosas Ixiladas del compositor Juan Codos
Calderón. Aquel año hicimos dos viajes, uno a Alemania Oriental y otro a fa Urss,
y perdimos nuestra inocencia
Las damas voluntarias del Hospital Central y sus respectivos cónyuges respecto def mundo socialista.
e hijos (sujeto) donaron (verbo) numerosos elementos de primera U
necesidad (objeto directo) a tos damnificados de las recientes inun¬ Las desesperadas circunstancias políticas de América Latina, sus generales en el poder,
daciones del rio San Juan (objeto Indirecto). presos y exiliados en todas partes,
avivaban nuestras simpatías por el mundo socialista, que conocíamos solo de manera
Le insisto, portille en este punto nunca se insistirá bastante: las siibhmmal a través de toda la mitología revolucionaria heredada de los tiempos heroicos
ora< iones determinativas no tienen coma. En los ejemplos anterio¬ de la revolución de octubre, de la lucha deSandino, de ta guerra civil española, de tos viejos
res. que ocupan más de un renglón y hasta más de dos, no hay corridos de la revolución mexicana
rncníi *
K de nuestras propias guerrillas liberales, en Colombia
Mo ello que a lo largo de años nos había hacho vibrar,
Cfma en nosotros una disposición muy favorable hacia tos países donde se ha <
tvaiizftdo lo que ya en mayúsculas reverentes llamábamos
ld revolución socialista.
IU “ama V el hielo, Plinio Apuleyo Mendoza, Ediciones Gamma. Bogotá, 1989, página 221.
Parte III: Las frases
, la oración y el párrafo
263

Única excepción: enumeraciones


■ . excepción va la señalé atrás: que haya enumeración. Tal eiluill.
S ueda aparecer en el sujeto o en el objeto. Le voy a dar
Sos de tal Situación. En primer lugar, oración determinativa Analice sintácticamente cada oración y escriba las comas necesarias.
con sujeto múltiple y, en consecuencia, comas enumerativas en e
sujeto, pero no entre sujeto y verbo: 1. Don Jorge doña Josefina el doctor Pérez y monseñor Trujíllo estuvieron en la
reunión de la Junta de Acción Comunal

han, Carlos, Patricia y Marta suelen reunirse en la casa de Marisol. 2. No hemos recibido ni faxes ni cartas ni memorandos ni circulares que hablen de
gse tema.
En segundo lugar, oración determinativa con objeto di recto múlti¬
ple Hay comas enumerativas, pero no comas que separen el verbn 3, Egresados de la Autónoma la Javeriana la Maneta y la Central organizaron la
del objeto directo ni el objeto directo del indirecto: marcha de apoyo a la desmovilización guerrillera

4 Batman Robín Supermán el Hombre Araña y te Mujer Maravilla luchan por la


Don Francisco obsequió caramelos, chocolates, galletas y sodas a los justicia.
participantes en su programa de variedades.
5. Los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el inglés el español el francés el
En tercer ¡ligar, oración determinativa con enumeración en el obje¬ chino y el ruso»
to Indirecto. No hay más comas que las estrictamente enumerativas Respuestas: \ -Jorge, Josefina,,2*...faxes,.,canas, .memorandos,..*3.^,Autónoma,.
del objeto indirecto: Javeriana,.. 4 Batman, Robín, Supermánp,..5. ...inglés, . español., Francés,

Cristina Saralegui ofreció apoyo a las madres solteras, a las adoles¬


centes embarazadas, a los hijos abandonados por sus padres y a las
novias plumadas en la puerta de la iglesia.

Para rematar esta serie de ejemplos, voy a mostrarle un caso donde


hay enumeración en todos los elementos sintácticos, excepto en el
verbo. Las comas siguen siendo signos enumerativos y ni de peligro
se escribe coma entre sujeto y verbo, ni entre verbo y objeto direc¬
to, ni entre objeto directo y objeto indirecto:

Sofía Vergara, Cristina Saralegui y Don Francisco enviaron tarjetas tl<


Navidad, pósteres conmemorativas y sombreros de diversos estilos a
sus televidentes de Los Ángeles, Sari Francisco, Panamá. Caracas.
Santiago de Chile y Montevideo.

En oración determinativa, solo hay coma si hay enumeración que la exija.


Capítulo 12
La oración explicativa
y los incisos
En este capitulo
► Los incisos explicativos
» Peligros del exceso de incisos
» El pronombre que, La conjunción que y el quienismo
; Diferencia entre modificadores determinativos y explicativos

£ n el capítulo anterior le hablé de la oración determinativa, o de


la parte determinativa de la oración. Esta distinción que hago
obedece a que a veces la oración se reduce a lo determinativo, es
decir, al verbo, con sus complementos esenciales, sujeto y objeto
(Juanita compró helado para su hijo). Otras veces, lo determinativo
no es más que parte de una oración compleja, con más elementos*
los complementos circunstanciales (Juanita compró helado para su
hijot ayer al mediodía, en el parque japonésr porque el pediatra le dijo
que tal producto era conveniente para el feliz desarrollo del niño).

Pues bien, ahora le voy a hablar de un elemento, muy frecuente por


lo demás, que cambia la estructura determinativa de la oración; la
convierte en explicativa y, lo más importante, leda otro significado*
Entonces, las siguientes páginas están dedicadas a la oración expli¬
cativa.

® inciso explicativo
En que diferencia una oración determinativa deuna expKcatíva es
\l,,rest‘[K Íf e" esta 5ltlma de U° 1I,C1°.i'üt X oración <
mCISOS.. inrliicsri-
266 Parte III: las (rases, la oración » al párralo Capitulo 12: La orac¡ón exp!icativa y, w ¡ncjsos ^j

El inciso es una palabra, una frase o una oración que: l) ex „ inciso de una frase:
sujeto, o el verbo, o el objeto: 2> no forma parte de la esen^,
Je si se elimina, la Idea queda incólume; 3) va siempre deapu6smo f coñac
de lo explicado y 4) va entre comas. grupo musical que creyó en José Alfredo Jiménez.

Voy a someter un ejemplo a una disección que nos permita exami- Inciso de una oración:
nar si cumple todas las condiciones dichas.
— ..r.. ut-. tan conocidas
José Alfada Jiménez, compositor e Intérprete de las más típicas como El rey y S, nos dejan", tuvo una infancia pobre y difícil.
rancheras mexicanas, nació en Guanajuato el 9 de enero de ¡926.
Espero que al leer estos ejemplos esté haciendo el ejercicio de
En esta oración hay: sujeto (José Alfredo Jiménez), verbo (nocid), tachar los incisos y de comprobar que la idea no varía en su esen¬
objeto (en Guanajuato el 9 de enero de 1926). Eso es lo esencial de cia si se quita el inciso explicativo. La primera oración queda así: El
la idea: José Alfredo Jiménez nació en Guanajuato el 9 de enero de primer éxito internacional de José Alfredo Jiménez lo hizo conocer v
1926. Aparte, hay un inciso, una frase que explica el sujeto, pues querer en los Estados Unidos. La segunda: El trío de Los Rebeldes fue
está después de él: frase que si se elimina deja incólume el significa¬ et primer grupo musical que creyó en José Al fado Jiménez. La terce¬
do de la oración; frase que va entre comas; compositor e intérprete ra: José Alfredo Jiménez tuvo una infancia pobre y difícil
de tas más //picos rancheras mexicanas.

Este es el inciso explicativo. Este inciso es el que le da a esta oración Tache las incisas explicativas
el carácter de explicativa. Sin él, sería una oración determinativa.
Habrá comprobado usted que el inciso no es esencial. En estas
Ahora, usted me dirá que ser compositor e intérprete de las más versiones sin inciso, la oración queda determinativa y sin comas.
típicas rancheras mexicanas es algo muy importante, que no puede Ahora bien, este ejercicio de tachar incisos no pretende convencer*
ser un simple inciso, que eso es esencial. No lo contradigo en que lo de que no escriba incisos en sus textos. Le digo que los tache
eso sea importante, pero al escribir ese texto lo que se quiso decir para que identifique claramente la estructura de la oración: hay un
fue dónde y cuándo nació el sujeto y no otra cosa. De hecho, puedo sujeto, un verbo y un objeto que expresan la idea cabalmente y,
construir una oración para hablar de su importancia como compo¬ además, hay un inciso que explica algo, pero que rompe la estructu¬
sitor e intérprete: ra sintáctica de la oración determinativa yt por eso, la convierte en
oración explicativa.
José Alfredo Jiménez, fallecida en México en 1973, fue destacado
compositor e intérprete de tas más típicas rancheras mexicanas Insisto: lo de tachar el inciso no es más que un recurso didáctico
para visualizar la estructura sintáctica. En la vida real, los incisos
Aquí el inciso es fallecido en México en ¡973. Esta frase se puede no se tachan; se dejan y se escriben entre comas. Desde luego, si de
quitar sin afectar et significado esencial de lo que se quiso decir, bacer un resumen se trata, la forma más rápida de resumir es esa
explica el sujeto, pues va después de él, y está escrita entre comas eliminar, ahora sí de verdad y definitivamente los incisos explicati¬
vos, Aquí solo se trata de un ejercicio didáctico.
nrlr-u-1 C|Ue ^ su¡eto podía ser una palabra, una frase, una
hi H ,f voy íl rJar ejemplos de esas tres posibilidades, escri- Analicemos la siguiente oración:
cónm J f ° en ne«rilla’ c°n el fin de que usted lea el testo
Pedro Vargast llamado ’el tenor de las América* , dejó grabadas mnu
oruehp ^ lo lea sin el inciso (tache ei inciso), para o111 1
pruebe que el significado esencial no cambia. memhfes canciones.

Inciso de una palabra:


jjc*¡e ei suJet°- ¿cus'es ei
Llamado ‘el tenor de las Amertcas. aej g
« ¡o hfa condones. Ahora, tache el verbo, ¿Resultado.
aínocerlíT Íntemlacio™‘ ¡osé Alfredo Jiménez. * Ella
conocer y querer en los Estados Unalos.
i, la oración y el párrafo
268 parte III: Las frases

El peor Ya sabe usted que cuando no hay verbo, no hay orac¡. Incisos que explican el objeto indirecto-
no hay idea; no se expresa nada concreto ni completo; Pedm otl:
Vams, llamado ‘el tenor de las Amértcas, grabadas innumerable, Les pedí a mis colegas, varios de ellos
canciones. Ahora lache el objeto, ¿Resultado? Tampoco hay ¿ ayuden a cuidur nuestra lengua común magisteres en idiomas, que
¡dea completa: Pedro Vargas, llamado el tenor de tas Amárteos
dejó En cambio, si tacha el inciso explicativo, la idea sigue s¡'’ ,
la misma en esencia; Pedro Vargas dejo grabadas innumerables cul
- Hue ,venan contra el narcotráfico entidades
aúnes Además de que la idea es completa, la oración queda f|u¡da
no resulta coja, no se echa de menos nada.

El Chavo del Ocho le dio un tortazo al profesor Jirafales


qtte por eso
Incisos del Verbo y deI objeto perdía los estribos aI llegar a la vecindad.

Le decía atrás que los incisos pueden explicar el sujeto, el verbo o Incisos que explican el objeto prepositivo:
el objeto. Ya le di ejemplos de oraciones explicativas con incisos
del sujeto. Ahora le voy a dar ejemplos de incisos que explican el Me gustaría que me hablaras de tus expectativas, que desconozco
verbo y de incisos que explican el objeto. En algunos casos el inci¬ por completo.
so no va entre comas, porque queda al final de la oración, pero
siempre va separado con coma de lo que explica. En cada ejemplo El Hospital Central adolece de suciedad, lo que aumenta tas posibi¬
le resalto el inciso en negrilla para que usted lo tache y compruebe lidades de epidemia.
si el significado de ía oración sin el inciso es cabalmente el mismo
que con él, Daniel Femando trota por tas mañanas, que es ei mejor momento
del día para hacerlo,
incisos que explican el verbo:

Los promotores de productos de consumo masivo motivaron, con la


ayuda del experto Miguel Ángel Cornejo, a los nuevos vendedores
La esencia naufraga en un mar
al detal de incisos explicativos
Germán Díaz Sossa recibió, de manos de Juan Carlos de Bortón, Hay un cierto tipo ele documento legal que requiere multitud de
el Premio internacional de Periodismo Rey de España 1992. incisos,

Por ejemplo: El Ministerio de Educación Nacional, en uso de sús atri¬


tí presidente de la República desestimó, por decir lo menosf la
buciones legales y considerando que ., faquí vienen varios párrafos
propuesta de sus asesores internacionales de imagen.
de ‘considerandos*), decreía ..
Incisos que explican el objeto directo:
Ya sabe usted que así se redactan los decretos, las k yt s, las
lanzas, las resoluciones... No es mi estilo, pero si yo ^rarm
l/[, amigos me enviaron cajas da cerveza alemana, la mejor di I
mundo, legislador tendría que escribir así. De hecho, 51 vo> a J ' . ’
tengo que escribir: Ko. Fernando Ávila, mayot te *1 c •_ _
es/o ciudad, identificado con cédula de duda ama m i
l.i s dije que na. un ‘no' rotundo, a mis detractores políticos.
sociedad conyugal lal y tal ■ declaro que tn re - - V exp|]Cat¡-
Ávila y el verbo declaro habrá varios rengom s « usted a
Carlas Al/» rta me entregó su manuscrito, que promete bast<t,} vos. Así se escriben este tipo de documentos, pero jovjj. usted

solici,d a ,(>s ciudadanos que alionen agua


° Cada wz más encaso en el mundo moderno,
2 70 Parlo III: Us írases. la oración V *1 \r‘"1 i,t,)

el ejercicio de depurar oraciones, de res™»., i


en ese mar de Incisos explicativo* en que se ahlS*"*1 “ “ lde“
Veamos algunos casos.
Francesco Puerca escribe los siguierites versosen su poema ib ,ja |a S9Cció
vida de Unta'. Observe que entra yo (sii|Cto| y »»<? obstino (verbo) hay un mar ,)„ Jaree Litis ¡Jorges, nacido en fiupnA. ai
incisos. No le recomiendo este tipo <1*"cencías poetices cuando esté redactaildo ¿ Ginebra en 1986, escribió, en su peculiar eatlh^lLíÍUeeid0
memorando, una carta o un informe guardilla a la ves, ‘Historia de la eZ Z,7 cláalf°y paR'
Pero fa, aunque en fas oías se haya hundido, mundo ente,-o. ámbito real de sus lucubración!™5 *“*”** **
y dete a espaldas suyas a Granada,
y a España y a Marruecos y at Estrecho, l,, primero que hay que hacer con esta oración es rescatar la esen¬
y todo humano pecho, cia. que está perdida en la hojarasca de los Incisos Para elia, ,
y mundo y animales, ,omar e sujeto (Jorge Lm Borges), agregarle el verbo (escribí,i e
descansen de sus males, objeto directo, ¿qué escribió? (-Historia de la eternidad") v el obje¬
me obstino siempre y no me desengaño... to Indirecto, ¿para quién? (para sus lectores del mundo entero)

¡Sonetos y canciones, Francesco Petrarca, Oveja Negra, Bogotá, 1983, página 45), Jorge Luis Bornes escribió ‘Historia de la eternidad" para sus lectores
del mundo entero.

Ahí tenemos la esencia de la idea, la parte determinativa de la ora¬


No escriba; ción. De los tres Incisos que llene la oración original podernos
dejar uno como inciso de la nueva versión. ¿Qué tal, el último? Jar
Nuestra empresa productora de aluminios, reconocida internada* ge Luis Borges escribió 'Historia de la eternidad* para sus lectores del
nalmente par la ÍSO, premiada en las ferias industriales de mundo entero* ámbito real de sus lucubraciones.
Francfort y Bilbao, ofrece a usted, persona de gran talante y e.v
gil Istia gusto, sus ntiéoos envases para productos alimenticios, que Luego, podemos tomar la información de los oíros incisos y cons¬
hoy por hoy exigen la mejor calidad y presentación en los mer truir con ellos otras oraciones separadas con punto.
vados nacionales y mundiales.
Esta obra muestra su peí aliar estilo clásico y vanguardista ti la vez
Finalmente, lo que quiere decir es solo esto: Nuestra empresa ptv
ducturu de aluminios ofrece a usted sus nuevos enrases para prodtii Borges nació en Buenos Aires en 1900 y falleció en Ginebra en I98G
to\ alimenticios. Lo demás, que es lo que está resaltado en la ver*
sión inicial, son incisos y, como tales, no son esenciales para Entonces, en vez de una oración con tanto inciso, queda un párrafo
expresar la idea. Puede eliminar unos, y escribir en oraciones sel1*1- de tres oraciones separadas con punto, texto que ofrece una mayor
radas por punto los otros Un texto con exceso de Incisos es cool* claridad al lector:
so't tadso íitdara. Muchos Incisos confunden. A veces se escriño
un mar de Incisos, en el que naufraga la esencia de la idea. Jorge Luis ¡Jorges escribió "Historia de la eternidad" para sus lectores
del mundo entero, ámbito real de sus lucubraciones Esta obra miitv
t'xi su peculiar estilo clásica y vanguardista a la vez ¡Jorges nació en
Rueños Aires en 1900 y falleció en Ginebra en IMi
Rescate (a esencia Lo invito a comparar la versión original con esta última y compro
Kstoy cuuvfm lrh ele estar en un Ierre.eurálglco. I»'"'s bar cuánto gana en claridad.
ESí lÍT* r8‘ rib,r shl dejar ningún rabo suelto y. l»" ^°' f <‘s ahí tiene una paula para redactar o *n mayo'
Snr J» , 908 y 11 vec*‘fi de ellos. La obsesión P'*' ., encuentre con una oración llena de incisos. " M ■ * 1
Interpretaciones equívocas es enorme. Por eso. voy « <l(l|t‘ncr
I: Las frases, la oración y el párrafo
Parte III

oscuros. El mayor de los hijos del caniión I"ca ™blú de Üafas


en los tiempos del servicio militar Ahnr„ i adqmrid este hábito
<f“e acababa de ^nder del lujoso aun, aSnp^tfadJ0
Esta segunda versión es más clara.

oraciones separadas con punto, dejando sí acaso algún inciso en


alguna de las nuevas oraciones. El resultado será siempre un páirrafc
más claro y fluido. lina buena técnica para resumir
¿Otro ejemplo? En ocasiones, su propósito ante un texto será el de resumirlo Si el
texto es el típico discurso político o el típico concepto jurídico es
Andrés Felipe, el mayor de los hijos del capitán Rosero, abordó muy posible que esté repleto de incisos. Nada más fácil de resumir
con decisión, como era su hábito desde los tiempos del servicio tache los incisos ...¡y ya!
militar, a la enigmática rubia de gafas oscuras, que acababa de
descender del lujoso auto alemán plateado. Yo* el hombre más probo de la región, el candidato de las mayorías,
el mejor amigo de sus amigos, ofrezco a ustedes, mis amigos, ñus
En este trozo de novela hay tres incisos explicativos. Lo primero contertulios, tais pu¡sanos, mis compadres t todo el apoyo necesario
que se puede hacer es rescatar la esencia : el sujeto (AndrésFeli¬ para lo construcción de la carretera que nos una con la capitel, que
pe), el verbo con su expresión adverbial (abordó con decisión) y ei nos una con el progreso, que nos una con el futum, que nos una con
objeto (a la enigmática rubia de gafas oscuras). Con los tres incisos el siglo veintiuno, que nos saque del atraso funcional de tantos años.
se pueden construir dos oraciones complementarias, separadas
con punto. El párrafo puede quedar así:

fiesuma, tachando incisos explicativos,

1 La señora María Rodríguez Pérez, de 61 años de edad, propietaria del almacén


Escriba una nueva y más clara versión de las siguientes oraciones, siguiendo la pauta
dada, Misceláneas Variadas, con sociedad conyugal vigente, firmó contrato de compra¬
venta del predio La Ensoñación, ubicado en el municipio de San Jerónimo, a 1
1 BobhyCapó, bolerista puertorriqueño, compuso, pues no solo fue cantantey actor kilómetros de la capital del Estado. El propietario de La Ensoñación, persona que
cinematográfico, Piel canela", que medio siglo después siguen interpretándolos goza de inmejorable reputación entre sus vecinos, demandó a la señora Pérez por
enamorados latinoamericanos, para las muchachas de su raza incumplimiento de los términos pactados, según consta en el Acta 103 de este
despacho.
2. El Hombre Araña, siempre dispuesto a arriesgar su vida por sus conciudadano5'
2- Mi muy querida Amapola, nombre que crispa a defensores de la moral publica,
§aCT a SU V experiencia, al último piso del edificio de
apelativo que suena a bolero y recuerda la cálida voz deí barítono Kraus, me dgo
RaymoJES10 “ * PeQUeña Ü"V' VÍCt,ma del legBndarÍ° aver, día que nunca se perderá en mi frágil memoria, día sublime de ensonacion y
de gracia, que sí me amaba, que si correspondía a mis desvelos, aMJ «J8d®
serenatas y a mis sonoros suspiros. Amapola, lindísima Amapola, sera
!XS!rn,remüCtia80trasvá,idas>:* 1 2 Bohbv Capó compuso “P.el canela” P^1»®
lado
cuenta artos riUn acarnerados latinoamericanos siguen cantando su éxto cl
tanto y actor cinprna? Puertorriqueño Capó no solo fue compositor, sino tambie”
Arrestas,La señora María Rodrigue! Pérez firmó contrato de
LHMoníe B Hombre Arafta ,rePó af ú'timQ 'ilS0 dst ¡Til Ensoñación. El orooifítarío de La Ensoñación demandó a la señora I J
Raymond Malandrín p|P®quend L|I,V La víctima había sido secuestrada por ellas” ^ pento do los términos pactados. 2. Mi muy querida Amapola mo dijo ayer que si me am
ope^cíon^vertá^iemDrerf^8 Ar,fta "ene «ra(1 habl,ldatJ V
- P e dispuesto a ayudar a sus conciudadanos
P 1 S0ró felijp a mi lado
lr la oración y el párrafo
274 parte III: Las frases Capitulo 12: La oración explicativa y los incisos 275

El resumen se obtiene con el simple recurso de tachar todos w -Ahí esta el detalle * es una de las muchas películas protagonizadas
incisos explicativos, lo que da como resultado:
f **" «« Uó« lahSriaZnel
itrcluconocido seudónima de Cantinflas
Yo ofrezco a ustedes todo el apoyo necesario para la construcción de
la corretero que nos tino con tu capital.
No sé si usted haya observado que cuando la oración principal se
refiere a una persona, yo no utilizo como sujeto de la oración
subordinada los pronombres quien o el cual, sino el pronombre
que. Este pronombre es maravilloso.
Oraciones subordinadas
El pronombre que es útil para referirse a persona, animal o cosa y
Cuando el inciso explicativo va ai final de la oración y es una ora¬ hace más fluido el texto. A decir verdad, si hay algo que hace rebus¬
ción completa, se llama oración explicativa o subordinada* A veces cado el texto y que permite identificar al autor como poco avezado
el inciso puede ser una simple palabra: en el arte de escribir es el continuo uso de las expresiones
pronominales quien, quienes, el cual, la cual, los cuales... siempre
Simón Bolívar hizo su juramento en el Monte Sacro, Roma. que arrancan su oración subordinada o explicativa. No son pocos
los informes empresariales que he leído, con páginas plagadas de
A veces es una frase: quienismo y elcualismo, como han terminado bautizando muchos
críticos este hábito tan arraigado.
El primer emperador romano que concibió el Imperio como una uní
dad latina fue Adriano, nacido en el actual sur de España.

A veces es una oración:


Prefiera el pronombre ‘que’
El pensamiento de Sócrates se conoce gracias a tos escritos de Platón.
que íue autor de las conocidas obras “El banquete”y uFedraM. para tos incisos explicativos
Él inciso de este último ejemplo es toda una oración, con sujeto El mito que he oído aquí y allá es el siguiente: que se usa para cosas
(que), verbo (fue) y objeto (autor de las conocidas obras 'El Banquete y quien para personas. ¡Falso! Basta mirar la voz que en el Dicciona¬
y *Fedro "}. rio de la lengua española, donde no dice tal cosa y, por el contrario,
da como ejemplo de uso Su Majestad el Rey, que Dios guarde Si es
Esta es la comúnmente llamada oración subordinada. lícito, según el DRAE, referirse al Rey con el pronombre que. cuánto
más no lo será para cualquier ciudadano noble o plebeyo,., ¿otro
¿Subordinada
». . , a ^UC:
qué? A
A 13
la primera
primera oración,
oración, que
que suele llamarse, eiv
suele \l argumento? Padre nuestro, que estés en los cielos¡No puede haber
tonces. orariñn -in.u.t , . - ejemplos de uno más contundente!
nralItÜraUOn Principal, Le voy a dar algunos otros e
principal
' y
j oración explicativa
rApucauva o subordinada
suDorainaud.
Además, el pronombre que es el habitualmente usado en la conver¬
wndTiY° f (ü(ra ÍUe el en,ace clave entre el Rey y el Emir pare la sación coloquial de lodo hispanohablante: ...este es ,
Sla máquinas, y aquel, Pedro, que vende churras... - P_
SoSSiSXi^ f r«HÍ en dos la »»
que quien tal cosa dice en ia calle, en medio e rans_ , jente v en
y vienen, escriba en cambio, cuando ya este e ‘ p
mujer en^nUE1'"1 wv,tadas a las conferencias sobre idpaP1*1 ( otro trance:... vi en la calle a Jorge. quien arregla maquinas, v /
dmt el cual vende churros
«barre u morir ™JUe alrae a mUchaS ’

musicales acionesCOm° CaPÍ!<jlfamosos


encierran lü CÍUdaltconst
<h‘ Ve?0aWio
PfQnombre que se debo usar solo para cosas. V Qille,,• PBrd PBrsorias- iFalso
la oración y el párrafo
276 Parte III: Las frases, Capitulo 12: Ln or0c¡ón explicativa y los incisos 277

nombre quien se usa a. eomkmzo de


persona sino a animal o a cosa, la situación ya pasa de « tafto
oscuro. Hay que evitarlo, definitivamente a'«mtlnu*íón Icdoy
para empezar Incisos.,
Prefiera quo a quien, quienes, el cual, los cuales, los cuales... algunos ejemplos de semejante disparate.
oraciones subordinarlas V deje ®s,as expresiones pronominales para incisos que
empiecen con preposición ffl Zar mexicano condujo Televisa, quien es (a mayor empresa de TV

La Corte sancionó n,oralmente al Congreso, quien manifestó su dis-


gusto.

Piérdale, pues, el miedo al que al comienza de los incisos y de las El Banco de Agricultura, quien es entidad privada, ofrece mejores
oraciones explicativas o subordinadas, y deje los pronombres tasas de interés.
quien, el cual, la cual, las cuales, las cuates... para Incisos ti orado-
nes que empiecen con preposición. A continuación, le doy ejemplos Enlomo \ quien llevaba a Bolívar a gran velocidad, galopó hasta
de estos usos que le estoy recomendando. larde.

Colón. que contó con el apoyo incondicional de la reina Isa he i se Esos cuatro quien hay que cambiarlos sin vacilar por el pronombre
tapó can el continente americano, en el cual encontró oro, papa y que, o sencillamente eliminarlo, como se puede hacer ai menos en
aguacate estos casos :

El Gerente dé Talento Humanat que presentó et plan de capacitación El Zar condujo Televisa, ia mayor empresa de TV.
tumi et próximo año, lidera el grupo de facilitadores del Banco
Et Banco de Agricultura, entidad privada, ofrece mejores tasas de
Los servicios públicos del Distrito son evaluados actualmente poi
delegados (te ta Superintendencia del rumo, a quienes la ciudadanía
les debe prestar todo el apoyo necesario.
El (fue galicado
m Gatunos de quinto curso pueden matricularse en tas asignaturas
de eruindomia, clínica dental y anestesiología, para las cuales son Muclia gente habla del que galicado como simple coincidencia de
prerreqmsitn todas tas asignaturas de cuarta quex. Lo traigo a colación porque algún lector habrá leído mis re, o-
moiuladnnos de este capitulo, preguntándose si al ü¿j,*c“r,‘is n“ S(‘
11 * neto \c lazo a las sucursales costeras, que son las que nuís ittoei cae en ese famosos error llamado que galicado ¡No o '!
mwnto tienen en la época de verano ese error. El que galicado es un que preecd do de alguna nlkjddn
del verbo ser y con fundones adverbiales de lugar, moflo o !L mp
n sios i Ampios le estoy mostrando el use* más recomendable
siil,ri!mr''Víír f>“ im i*m explicativos en las oraciones
JolnL'nriK ím .í/W" pan* P«««w. animal o him. cuando el Inri* Eue en Acupuko que la conocí
ÍUÚj / 1 ím Pronombre, y quien, {pitones, el cual, kt cual* f°s Es de t>sa manera que ta conquiste
mU *'tm cuando corotan*a cor, preposiclón. Era los domingos que la ilamo ha
e\ Inútil que con su rcspcctí-
Im i Lih tres oraciones se debe rllinin.u
vu verbo ser que lo precede
Ouienismo
En Acapuko la conocí
tf uso del pronombre q I esa numera la conquisté
"<m recome,lt,«bl,. 4» ios domingos la llamalni
rn/oiia* <
278 Parte III: Lastrases, la oración y el párrafo pitillo 12 La oración explicativa y ios incisos 270

Como ve usted, este error -el adverbio que galicado- nada tiene
que ver con el pronombre que del inciso explicativo del que veni¬
mos hablando en este capítulo.

Lo que, (a que, (os que, (as que


Otro mito que he oído repetidas veces es que no se debe escribir lo
que. ¡Falso! Si t\a se pudiera, no lo presentaría el DRAE como uso
válido*

He aquí un par de ejemplos:

Los impuestas fueron incrementados en un tres por ciento, lo que


creó un sensible descontento entre tos contribuyentes.

El vicerrector aprobó la solicitud de las alumnos provenientes de tas


zonas en conflicto, tas que han dado a las chicas una voluntad férrea
y un espíritu espartano,

Que’ conjunción y ‘que’pronombre


Algo importantísimo es no confundir la conjunción que con d pro-
nombre que La conjunción forma parte de la oración pnncip ,
pronombre inicia el inciso explicativo. Cuando hay conjunción q
no hay comas; es oración determinativa, t cundo >ay P u •
debe haber coma; el pronombre es el sujeto i e ■'mucho
va. En últimas, la diferencia es de significado, 9'* como siempre»

AL ™LLER, EL CUAL ESTÁ EN LA ESQUINA


más importante identificar la diferencia. Lo m j
" es verlo en ejemplos.
ciUÍLE.S/.ílUY PEU6R0SA, LO CUAL ESTÁ COMPROBAD
am A0UCiA m BARRIO, QUIEN ES POCO EFICIENTE P Conjunción: t» ««W. V' *— « «*'nmy
ME TRAE MI BICICLETA, LA CUAL ESTA VA Smn, La:, mm*» <•' *— ” *•"* my
REPARADA. ¡Ah! ¿es(t ,T;, todo? Bueno, eso es todo si usiefl E[) e, prl,
cía semántica (de significado) entre un y
280 Parte III: Las frases, la oración y el párrafo
Capítulo 12: La
“'ación explicativa y los incisos 281

mer caso, donde que es conjunción, estoy hablando de a]Hi,na


diga usted tres o cuatro, que fueron a Miami.SiZ
secretarias,
las demás, ochenta o noventa, se quedaron trabajando en Car,
Es una oración determinativa donde el sujeto es las secretarias-
fueron a Miami. que
Establezca la diferencia semántica en las siguiente* parejas de
En el segundo caso, donde que es pronombre, todas las secreta
1. al L“s danias t>ue reciclan sus Asuras son eiemplo social.
las ochenta y tres o noventa y tres, fueron a Miami y están muy ,B*‘
contentas. Aquí, el sujeto es las secretarias y el inciso expllcattvc b| Las damas, que reciclan sus basuras, son ejemplo social.
que fueron a Miami. Este inciso, como todos los incisos, se pued 2. a| Los billetes que se emitieran en 1997 fueron falsificados,
quitar sin que se afecte el sentido de la oración; Las secretarias '
están muy contentas. Se entiende que todas lo están. b) Los billetes, que se emitieron en 1997, fueron falsificados.
3. a) Los toros que tienen una buena embestida cuestan una fortuna.
Si hay una diferencia entre tres o cuatro y ochenta y tres o noventa
y tres, es claro que hay una diferencia semántica cuando que es b( Los toros, que tienen una buena embestida, cuestan una fortuna.
pronombre y cuando que es conjunción.
Pistas para las respuestas: 1 a) solo ellas; b) todas, 2. al solo esos; b| no había más y todos
Le presento otros casos para que usted ios analice y establezca la fueron falsificados. 3. a) solo esos; los demás no cuestan mucho; bl todos embisten bien y
diferencia estructura] (determinativa o explicativa) y semántica (tle en consecuencia, no hay toro barata.,
significado). Yo insinúo esta última entre paréntesis.

a) El profesor que pronunció el discurso de bienvenida fue muy


aplaudido (...había varios profesores, y uno de ellos habló...), a) Los ciudadanos que votaron por ta reforma constitucional
serán premiados (...con tanto abstencionismo, los premios
b) El profesor, que pronunció el discurso de bienvenida, fue no serán mochos),
muy aplaudido („.él era el único profesor presente...).
b) Los ciudadanos, que votaron por la reforma constitucio¬
a) Los disquetes que tenían virus fueron incinerados, (...solo dos nal, serán premiados (...¿de dónde irán a sacar premios para
o tres). tanta gente?.,.).
bj Los disquetes. que tenían virus, fueron incinerados (...¡qué a) La semana del descuento que se celebra en julio sirve poro
quemazón tan tremenda!...). incrementar et número de clientes (...esa es una de las varias
semanas del descuento.,.),
a) Los estudiantes que forman parte de la selección de fútbol
pueden ausentarse durante la semana del campeonato b) La semana del descuento, que se celebra en julio, sirve para
t...once. A lo sumo, veintidós...). incrementar el número de clientes (...de agosto a junio no hay
descuentos ni de peligro.,.).
) I. is t iludíanles, que forman parte de la selección de fúb
o , pueden ausentarse durante lu semana del campeonato
l~.no nahrá

^onta antes de ‘¿fue* y después de ‘¿¡ue*


Me falta aclarar que a veces la coma explicativa va antcs d^'¡t'-
Porque es pronombre, como sucede en los ej«i»plw P™ ']
a veces la coma va después del que. porque es i. onjii' t_ .
explicativas ElmanthóesSis*dele!minatlvas V Pbede ser pronombre en
también varía. s mt0 según él cago, y el consecuente resultado sefli so empieza después de él. Le voy a dar ejemplos de esta ultu
posibilidad.
Esta ('s la casa del héroe que. scflún mwesfron
Películas de sus aventuras, tuvo mas vt
, la oración v el párrafo
282 Parte III: Les frases pitillo 12. La oración explicativa y los incisos 283

El error habitual en estos casos es el de escnb.r la primera COrri, Este es el sombrero que, según afirman
ames de la palabra que, tomándola como pronombre, cuando en los expertos, usó Indiana
Jones en la guerra de Argelia.
realidad es una conjunción y íorma parte de la oración principé
no del inciso explicativo. Para comprobarlo, elimine el inclSOy, > leyó y anauzu «r aura que tal como lo advirtió el profesor se
lo oue queda : Esta es la casa del héroe que timo más vidas qve'l considera mas representativa de Jorge Guillen. ’
sata La oración no cojea; fluye bien, En cambio, si la primera con
% escribe antes del que {Esta es la casa del héroe, que según mu
Mafatda dejó servida (a sopa que. con todo el cariño del mundo, le
preparo su mama. '
tran las innumerables películas de sus aventuras, tuvo más **
oídas que un gato), al quitar el inciso, queda coja la oración: Esta e.
Para comprobar que la puntuación es correcta en los seis casos y
la casa del héroe tuvo más vidas que un gato. ¿Ve cómo ese que no
por consiguiente, que la coma a veces debe ir antes y a veces des¬
es explicativo sino determinativo? No forma parte del inciso. s¡nu
pués del que, tache los incisos explicativos y compruebe que el
de la parte determinativa de la oración. Es necesario en la oración
texto restante sea una oración completa, sin cojeras, fluida y clara
para que quede completa, clara y fluida.

¿Más ejemplos?

Con que pronombre, precedido de coma explicativa: No confunda determinativas


Indiana Jones, que fue músico, mesero y soldado del ejército,
con explicativas
tiene más aventuras que Maqroll.
No solo cuando hay que conjunción y que pronombre se debe esta¬
Et poeta Jorge Guillen, que integró la llamada Generación del 27, blecer esta diferencia entre oración determinativa y oración expli¬
fue Premio Cervantes en 1976 cativa. Le voy a mostrar otros casos, en los que no hacer esta dis¬
tinción podría llevar a graves descalabros.
Mafatda. que nunca toma sopa, es muy perspicaz.
a) Obtuvimos ¡00.000 dotares más que el año anterior
Con que conjunción, seguido de coma explicativa:
b) Obtuvimos 100.000 dólares, más que el aña anterior.

Para ver la enorme diferencia de estas dos oraciones, démosles un


Contexto. La empresa obtuvo 90.000 dólares de utilidad en el ano
Versos cojos anterior, Entonces, en este, si la afirmación correcta es la (a), es
cuestión de sumar: 100.000 más 90.000 da 190.000. La utilidad de
latinoamericano tiene sus manifestaciones poéticas, como lo son las cono-
este año fue de 190.DUO dólares. En cambio, si la oración correcta es
0p8s,en as que siempre riman al menos dos de sus versos:
la (b), la utilidad fue de 100.000. De hecho» usted puede eliminar el
Beber aguardiente puro inciso explicativo y queda: Obtuvimos ¡00,000 dólares. Entre una >
mandan las antiguas leyes, otra hay una diferencia de 90,000 dólares, cifra nada despree a e
que beban agua los bueyes, en comparación con la aparente Insignificancia de una coma.
gue tienen el cuero duro.
úfense usted que si una coma puede costar 90-000 dolares, la coma
llamados vmoT coiosmcomn^C'Ón d6 repentismo V precisión, se oyen a vec » un signo supremamente importante, y que, como ya '0^lc,°
cojeras de que habló en 8 contin,jacíón' 0 pr0p0S'ta ■n páginas a,,¿ríores. tiene que ver con «tractor. »
AHá arriba en aquel alto
tengo una mata de cafe,
a) El profesor Miguel Unto*-1** **” <* * to <"“■
cada ver que subo a verla
isuas!, iun tintol en España
b) El profesar Miguel IImbuyen habió sobre el futuro de la prensa,
en España
28¿t Parte III: l»s ,rases< lfl or8CÍÓn V *' P<maf°

Sj la verdad es la (a), el profesor Urabaye., pudo hablar en |W,


York en Miaml. en Santa Fe de Bogotá, en Quito, en La Habana í Modificadores determinativos
Manila sobre el futuro de la prensa en Esparta Tal vez, d¡s,r; "
sobre Cambín 16. Hola. El País, Va. La \ anguaidia... Si |a verdatU
y modificadores explicativos
la ih) el profesor Urabayen habló en Esparta, quizá en Pamplona
en Madrid, en Zaragoza o en Sevilla. Y sin duda habló sobre Time
Nemwet'k, The Times, los periódicos japoneses, los rusos, |os
ñas y sobre su tema favorito. Le Monde, de París. La diferencia |or
mal es una coma, pero la diferencia semántica (de significado) es ‘
bastante grande.
tos servicios públicos. < ai
Observe que la diferencia cpie establezco es más ontológica que
gramatical. Gramaticalmente las dos versiones son válidas, pero
ontológicamente solo puede serlo una. En la vida real, cuando us- dicto ana conferencia sobre la privatización de tos servicios
públicos.
ted escribe, quiere decir una verdad y, por una simple coma demás
o de menos, puede terminar diciendo otra cosa, quizá muy diferen¬
te, quizá lo contrario de lo tpte quiso decir. Los modificadores Presídeme de la Junta Directiva de Telecom e
ingeniero electrónico colombiano no son iguales. [Desde luego que
¿Más ejemplos? no son iguales! me dirá usted: uno dice una cosa y otro dice otra. Sí,
pero me refiero a que no son iguales en cuanto al tratamiento
a) Mi secretaria Marta y yo resolvimos el problema. sintáctico que hay que darles. En (a) el modificador es aplicable a
una Silla persona* por eso el nombre del protagonista va entre ct>
b) Mi secretaria. Marta, y yo resolvimos el problema mas: nombre y apellido constituyen un Inciso explicativo, que pue¬
do eliminar sin que se afecte el significado de la oración. En (b), en
En (a) yo tengo varias secretarias y el problema io resolví con una cambio, el modificador ingeniero electrónico colombiana es aplica*
de ellas. Marta. Lo resolvimos los dos. En cambio, en (b) solo tengo ble a muchos* a todos los Ingenieros electrónicos colombianos. No
una secretaria; fíjese que, si elimino el inciso, queda Mi secretaria y puedo escribir el nombre del protagonista entre comas, parque no
y<< lo resolvimos. No tengo que determinar cuál secretarla, pues lo puedo eliminar, pues el significado se perdería. Si quito el nom¬
solo tengo una. pero explico que ella se llama Marta. bre, la oración queda así: El ingeniero electrónico colombiano da to
una conferencia No se sabe quién dictó la conferencia: no se sabe
Lm*11,.’iCOi,i.eS,e eíemP*° de Marta, surgen por lo menos otro dos cuál de los muchos Ingenieros electrónicos colombianos lo hizo.
as. a (i erenda entre modificadores determinativos v modifica-
P»r una parte, y la coincidencia de la coma y la Entonces, en (a) debo escribir comas explicativas, mientras que en
ri-sniiV 'i1 P,,r o,ra- Para no dejarlo en suspenso, le adelanto el ib) no.
QL¡I ¡lí " M ° de la oración que estamos analizando, si se
quila la coma ante* de la y; a) El ama de casa washingtoniana Adriana Amador de Bdez
ganó el concurso ecológico
Mi secretaria. Marta y yo resolvimos el problema.
b) Adriana Amador de Báez. ama de casa washingtoniana,
ganó el convulso ecológico
primera comís *JerWMla®- Sin la segunda coma explicativa, I*1
personas mi /?U" a enumerativa y, asf, la oración habla de ■"* ^ l:" (a) el modificador ama de casa washingtoniana es llt't<-ni«lnativo y
Marta, que t.r'’,ar,a' *** no se sabe el nombre en el tf‘* la oración no admite comas; No puedo escribir Wmiwi' '. ,
«a mi soda mi m 8ccretarla sino otra persona, quizá mi1,1,1"1 , Háez entre comas, porque uo es Inciso, pues no put ' ol ’ .
clón 'CSp0sa - V YO. que soy el tercero de esta enumera la oración pierda sentido En (b) ama de cas,a mihmgim am es
codificador (inciso) explicativo, que puedo
elón pierda su significado, aunque ofrezca mt nos
Atlriann Aoatul el concurso ecatogtu
Capitulo 12. La oración explicativa y los incisos 287
Parte «: lee h««'ls "ració" V " fÍ"*°--—-

En IOS Siguientes ejemplos, insinúo entre paréntesis ]a d¡ferenc!a

Analícelos y descubra esa diferencia, que sin duda es Importan^. ’J) '""í"*4" <■' l»*l OTW».a™, (todos
protestaron y todos pertenecían al gremio)

a i El premio Príncipe de Asturias en Literatura Alvaro Mutú ha-


bló contra el computador como medio para producir poesía
(hay varios premio Príncipe de Asturias en Literatura, todos
los que lo han ganado).
Donde da la V st puede ir ta coma
b) El premio Príncipe de Asturias ¡997 en Literatura, Alvaro Uno de los mitos más manidos es el de que no se puede escribir
Mutis, habló contra el computador... (sólo hay uno). coma donde va la conjunción y. Creo que ese fantasma se puede
matar con el simple recurso de unos cuantos ejemplos. Lo que está
a) El codirector de la Editorial Esnob S.A., León Ungiente, renun¬
claro es que los incisos explicativos van entre comas, ¿no es asi?
ció (era el único codirector).
Pues, es cuestión de ser consecuentes y no hacer excepciones. Los
b) El codirector de la Editorial Esnob S.A. León Rugiente renunció incisos explicativos van entre comas, aunque haya una y antes o
(ahí quedó algún otro codirector ) después del inciso,

c) León Rugiente, codirector de la Editorial Esnob S.A., renun¬


Corín Tallado, la autora de novela rosa más leída del mando, y
ció (en este orden, el modificador siempre es explicativo,
su agente literario firmaron un nuevo acuerdo.
por lo tanto, siempre debe ir entre comas).
Esa es la puntuación correcta. Hay dos firmantes: Corín Tellado, de
La duda se presenta en estos ejemplos cuando el modificador va
quien se dice en el inciso que es la más leída autora de novela rosa,
antes del nombre. No olvide, sin embargo, los que analizamos pági¬ y su agente, de quien no se dice el nombre. Si por descuido oT más
nas atrás, con la conjunción o el pronombre que. En estos casos el probablemente, por obedecer al viejo mito de que donde hay y no
modificador va después: hay comas, se quita Ja segunda coma* el número de firmantes au¬
menta. pues la primera coma queda enumerativa: Corín Tellado. la
autora de novela rosa más leída del mundo y su agente literario fir¬
maron un nuevo acuerdo. En esta versión no se elogia a Corín
Tellado como la más leída autora de novela rosa, sino que se agre¬
Examine cada una de las siguientes oraciones; establezca si es determinativa o
ga como firmante dei acuerdo a otra autora, más leída que Corín
explicativa; y margue comas, cuando sea necesario.
Tellado; hay tres firmantes.
• El autor de las aventuras de Maqroll Alvaro Mutis vive en México.
Miguel Bosé, el hijo de Luís Miguel Domingum } frique Iglesias
2 La modelo argentina Valeria Mazza es el símbolo de Pepsi.
hicieron su debut en el Palacio de la Músico*
3 El aventurero flamenco del siglo XV Perkín Warbeck se hizo reconocer como «V
de Ingtaierrú en 1492 Esa es ]a puntuación correcta. El inciso va entre comas y bien pue¬
de quitarse sin que altere el significado: Miguel liase y í»|ip ¥
El autor de Mi cacharrito' Roberto Carlos fue muy aplaudido.
mas hicieron su debut en el Palacio de la Música. Si " , . ‘ fj ,
El compositor brasilero Roberto Carlos fue muy aplaudido. segunda coma, con el argumento de marras ‘ lsol/treg.
Luis Miguel Dominguíny Enrique Iglesias...), os J. ' herma-
uno. Miguel Bosé; otro, el hijo de Luis Miguel Dommguln (un herma
de MaamMf ? nmllCa,WS ^lmo MuVs ’/a enlre comas. (Es e I único autor de las av0l1*l'rí¡
Sfl^aTa h ,Ycoma*- < El modificador modelo argentina as ® no de Miguel), y un tercero, Enrique Iglesias,
aventurero flamJ. T?* °S af8eminas» 3 Determinativa No hay comas. (El modd »í
También pueda haber una coma explicativa ilespuCs de la.v.
entroZs r^n ^Wes aplltabltí 3 varios) 4. Explicativa
Ihey muchos cLpoJtmeSS" Ml cach8rrit0"15 °G!ermin8,lvs N° XxfcW, todo, te „ alumno, y *»* («e«n. alyuna, anula, y una
aue otra joven esposa.
„ fn oración y «I parrólo
288 Porto III: Lasfrasos Cap,tUl° l2: U orac¡on explicativa y los incisos 289

lllC|S(, desde luego, que preerdt- al penúltimo elemento de |„ P«r« í»rl® Ví,r,‘'í,at, » «Presentación: No. no. no. Normalmente se
i" Si, va entre comas, la primera «le loo eriales queda ,u '
•'«" li,s l o,”T' V c" ZZT"llmú™ y ">*• bien es. asas situaciones
! Zy IVhe escribirse ..si. error no marrar alguna .le e.8Js h |ü8 guiones y los paréntesis. ’
, ex.. por temor n la Inexistente norma que ..
^.Incidencia tic y y coma. I al aseveración ea vA lela cuando s, |.()r ejemplo, cuando en una crónica se esté citando el discurso
habla de la coma enumerativa y no cuando se habla de la co,nn textual de un personal.- y dentro de la cita es preciso hacer una
i‘vii]k*ntÍv*L acotación sobre el contexto do esas palabras en concreto, tal acota¬
ción debe Ir entre guiones, para que no parezca parte de la cita.
B mejor argumento contru la supresión Incorrecta de esta coina^
su equivalencia coa el paréntesis* /. t am nuio pnifesor dijo a sus agradecidos uluntnas de lautas gene ni
dones " No quieto (tejar esto mundo sin manifestar a ustedes mi
Miguel huluniin (legendario ciclista navarro) y Fabio Farra compito. hondo, vetdüderütueiUe hondo Q^fQdecimwftto, por esas preguntas
mu en el Tur de Francia impertinentes, capciosas y absurdas sinceridad #v mezcló con
na dejo de ironía—* con las que me llevaron a investigar más y mds,
\ nadie se le ocurriría decir que el paréntesis de cierre no se debe hasta descubrirlas más profundas cimientos de cada frase, de cada
escribir porque queda al lado de una y. ¡Pues igual! Si esos parénte¬ concepto, de cada hipótesis... *
sis se cambian por comas explicativas, nadie debe alegar que la
coma que cierra el Inciso sobra: Miguel Indtirbiti, legendario ci. lis Si elinciso no se escribe entre guiones sino entre comas, parecería
ta navarro, y Fabio Farra compitieron en el Tur de Francia formar parle de la cita. Es preciso visualizar que el escritor se sale
de la cita para anotar esa circunstancia. Kn cosos como este, el
l-.s Importante entonces, distinguir la coma emimeraUva de la coma inciso debe ir entre guiones,
explicativa. I.a enumerativa separa elementos análogos de unnsnu-
ineraclAn y su equivalente es la y. mientras las comas explicativas Por lo demás, cuando se invita al lector ¡i confrontar la validez de
encierran incisos, su equivalente es el paréntesis, y nada tienen que un texto o se reconoce su autoría ajena, suele escribirse al final de
ver con la y la transcripción la referencia de la cita original, en un Inciso que no
va ni entre comas, ni entre guiones, sino entre paréntesis?

“/,(i inteligencia de la naturaleza funciona can tuda facilidad can


despreocupación, con armonía y con amor Y cuando aprovechamos
Contas explicativas, paréntesis las tuerzas de la armonía, la alegría y el amor, creamos éxito y buena
g guiones fortuna con gran facilidad" [Las siete leyes emdaaia <M t XÍU>’
ííeennk tlinnr.i I dílorial Nonos, Bogotá, X O
l j¿is coroas explicativas, los guiones mayores o rayas y los pwtt,llt
*is Menen la misma fundón: encerrar Incisos explicativos. Ésln nu
quiere decir que se puedan utilizar incllslinlammitc los tres slgn,M5 jfwi hay más santos que en el Vaticano y
Aigo así como en d primer párrafo escribo los incisos entre gmn*
nes; en H Wfgimclo. entre paréntesis y en el tercero, entre coma&
ás poliyamos ({ue en Irán
« de los periódicos que ojeo Ir('CUl'11' ^^^.i^'.’rpareeer
tos que ol Vaticano. En las püglnw 8odftlw 8UClC" UP
tos como el siguiente ;

Dtmdo va ts jr rio vals coma


W ingeníen? je Santo «¡Irixm
j Falso I (a mí mi que le
coma on üuiistión sea enufTieratiVHl
¡, la oración y el párrafo
290 Parte III: Las frases « pitido 12. La oración explicativa y los incisos 291

Fn realidad, la ceremonia es en la Iglesia <je Santa Bárbara, qlle raro/inch & rubia ojiazul; Crimina tu ■
S en 1 »"« llan.a.h. tequio, por lo cual hay „ « la incansable casamentera, brindaron porlos homS *
SBdrimv. * !*»««*»• “ <lec,'-.el l"clso1'te m,°
comas NO escribir las comas, cambia el nombre de la famosa Sanh Para que usted Véa claramente el porqué de esta puntuación, voy a
Bárbara por el de otra santa, conocida como santa Bárbara de escribir los incisos ent re paréntesis y mantengo la coma enumerativa:
Usaauén, que no existe en los anales del Vaticano, sino en el des.
cuido de la cronista social del periódico. Carotina (tu rubia ojiazul), Cristina (lagordita simpática) y Ana Ma¬
na (fu incansable casamentera) brindaron por los hombres
Por este camino, la lista de santos ha crecido de manera inusitada
santa Ana de Teusaquillo, san Mateo de Soacha. san Andrés del Sur En esta ver bion no hay sino una coma enumerativa y cada uno de
san Bartolomé de Suba, san Basilio de la Cien, san Cristóbal del ' los tres incisos va entre paréntesis. Si cambio los paréntesis por
comas explicativas, me queda así:
Este... todos ellos al lado de los oficialmente reconocidos
san Martin de Porres, san Antonio de Patina y san Vicente de Paúl
Carolina, la rubia ojiazul„ Cristina, la gordiia simpática, y Ana María,
¡a incansable casamentera, brindaron por los hombres
Si a esta ausencia de comas se suman las de las listas de invitados,
estamos hechos: don Pepe Omitía y su señora Clementina Morales de Observe usted que ahora hay dos comas después de ojiazul. La
Urrutia: el doctor Eustaquio Traspalados de la Tone y su señora primera es la coma explicativa que encierra el inciso (la rubia
Teresita; el genera/ Áluam González de Alberti v su señora Alba lu¬ ojiazul) y la segunda, la coma enumerativa, la misma que había en
cía. Las listas de polígamos son interminables. Estos señores pare¬ la versión origina!. Obviamente, no se puede escribir coma coma.
cen más jeques árabes que ciudadanos ejemplares de una comuni¬ No existe esa posibilidad en el estilo español (supongo que tampo¬
dad cristiana, pues un lector perspicaz diría que don Pepe asistió co en los otros idiomas) por eso, ahí va punto y coma.
con su señora Clementina, pero dejó en la casa a su señora
Lucrecia, a su señora índira y a su señora María Concepción... igual ¿Y por qué nos complicamos tanto la vida? ¿Por qué no dejamos
que los demás. Todo por la falta de la coma explicativa: don Pepe solo comas y ya está? No podemos dejar solo comas, porque todas
Urrutia y su señora, Clementina Morales de Urrutia..., entreco¬ parecerían enumerativas. Fíjese usted. Si comienzo así:
mas. porque es la única señora de don Pepe.
Carolina, la rubia ojiazul. Cristina, la gordila simpática...
Moraleja: marque las comas explicativas, no sea que por olvido o por
simple descuido sintáctico termine usted de canonizador sismáticoo Hasta ahí lie mencionado a cuatro personas, una es Carolina, la
de calumniador de intachables prohombres monógamos. segunda, la rubia ojiazul, que puede llamarse Pepita o Andrómeda,
pero seguramente no Carolina; la tercera es Cristina; la cuarta, ta
gordila simpática, que puede Mamarse Marta, Mirla o Berta, pero no
Cristina... En fin, no es posible simplificar la puntuación. Debe se\
Enumeración de explicativas guirse este sistema de punto y coma enumerativo y coma exp ca
vat sistema un poco complejo, pero inevitable.
Cuando se hace una enumeración de nombres que tienen inciso
exp icativo, debe cambiarse la coma enumerativa por punto y Analice el siguen te caso:
coma, para que no se confundan las comas enumerativas con las
explicativas, lo que llevaría a una interpretación distinta de ¡o <luC Charnela. Cario, Alberto SincMz. O»*» tony!»**"**
se quiso escribir. samaran en el Palacio de los Artistas,

enumSJt fe .T e"umerí«ión sencilla, no necesita más que «mías ¿Cuántos se presentaron en d Charlle
tivas. Carolina, Cristina y Ana Muría brindaron por los hom< “• «ua'ro. Pero no. Solamente se Pr«g”en &^^^
¿aa y Carlos Alberto Sánchez son la mi l
explicativo i» Caíla Un° de es,os ,u,ml,res tiene enseguida un
ul{,¡. ' a numeración compleja requiere una puntuar
pleja con comas y punto y coma:
I: Las frases, la oración y el párrafo
Parte I Capitulo 12: La oración explicativa y los incisos

,t"Of
Departamento de Español Urgente de la attenrin Ff, c
Lázaro Cañete,. D,rector de la Real AcaZua if^ZÍa °

Observe que, en estos casos, donde va ta v ™


En enumeración de elementos con incisos explicativos, la coma enumerativa Pasa.
pues y v punto y coma cumplen funcióvllnterablaT° f C°ma'
ser punto y comí». seria redundante escribir punto y coma e v En camhJT ° que
«r»™*'**51 ™“«**«a
de este termina S, no se escribe esa coma, se entiende qle el incL
Chariie Zaa (Carlos Alberto Sánchez), Carlos 1 itm y Shakim sep^ continua basta la siguiente coma. Vea el siguiente ejemplo:
sentaron en el Palacio de los Artistas.
Aníímio Mi"8°¡e‘ ^ríeatariMy escritor, Julián Marías, nióscfo y
ensayista, i arlos Busoño Isleto, poeto y critico literario, v Emilio
Si en vez de usar paréntesis, uso comas explicativas, la coma
Alarais l.hmuh. Itngmsla y filólogo, son miembros de numen , de la
enumerativa pasa a ser punto y coma, y la versión correcta deesia
Peal Academia Española.
información es la siguiente:

Aquí hay varias íes dentro de cada inciso (sin coma) y una v de la
Chariie Zaa, Carlos Alberto Sánchez; Carlos Vives y Shakim se pre¬
sentaron en el Palacio de los Artistas enumer ación general, precedida de coma explicativa.

Este sistema debe ser empleado frecuentemente cu pies de foto:

De izquierdo a derecha aparecen Mano Vargas Llosa, penmno-espa- Oración principal y oración adóersatióa
ñoi ganador del Premio Cervantes 1994; Miguel Ángel Cornejo, autor
de 25 libros de superación personal: Alberto Gómez Font, director del Con el mismo esquema estructural de ta oración principal y la ora¬
ción explicativa, se construyen párrafos donde hay oración princi¬
pal y oración adversativa. En este caso, la oración subordinada no
explica lo que ya se dijo, sino lo que la contradice, plantea la con¬
traparte, se constituye en la antítesis.
Puntué las siguientes enumeraciones complejas
Recuerde el esquema de oración principal y oración explicativa:
1 Alberto Fujimori Presidente del Perú Jaléela Zia Primera Ministra de Bangladesh
Los oyentes tle las emisoras juveniles prefieren el ‘rock y fas baladas
Muamar al Gadafi Líder de la revolución libia y Bill Clinton Presidente de los
Estados Unidos lanzaron la botella de champaña contra la proa fiel barco.
en inglés, que han ido ganando audiencia en fa medida en que los
muchachos mejanm su manejo de fa lengua de Shakespeare
2 Mis historietas favoritas son Mafalda det argentino Quino Tintín del belga Hergé
Franco™5 ™ estadounidense Wa,t Otsnev V Copetín det colombiano Ernesto U oración subordinada es explicativa, pues explica lo dicho en el
objeto directo (el 'rock'y las baladas en inglés) Ahora mire el se
guíenle ejemplo, donde la oración subordinada cumple una (unción
3 nol'm^áirl'6.”6 *!?.* mascotas Regato' una lortugn de Galápagos ‘Principe "n
perro délmata y Mamola' una lora parlanchína. distinta:

/.<« oyentes de las emisora juveniles prefieren e, * » ^ZJ^hents


Pres,deme dci p™<: Jaleda Z,a. Primera MimsW ** en inglés, pero algunos quieren oír también los > 3
Estados Umdf! iBn, 8 G*df ''Llder de la revolución libia, y Bill Clinton, PiBSidentor1® - Une cunta Luis Miguel
Tío Remus <te¡ estari'°" ^ SOn ^a,a,da’ del argentino Quino; Tintin, del belge ei- '
T‘-n este caso, la oración subordinada plantea oUt"
3
la’, una lora parlanchína
WSU V
°'SneV* C°P0,,n'1161 COl°m,,l‘í!™ EmCS,°
'0mjfla d# Ga,6pa9°s: 'Principe', un perro dátniato- V
i ■<*». ,1,. dlce u prinaH- 6»"»» í.Tto» ?c«V
loro» ■!,. oración principal y «radía sabontoaCa. don* «I.
dunda oración no agrega o suma sino que .
i

Parte III: Las frases , (a oración V Parra*° Capítulo U: La


oración explicativa y los incisos 205

Estós oraciones adversativas van encabezadas con las conjune¡(,


^s mas, pero y sino. Mas y /.en, son equ.va entes y expresan r¿
tricdón o limitación. Sino expresa Incompatibilidad.

La oración subordinada puede ser adversativa.


Pero y mas La oración subordinada adversativa comienza con sino, maso pero
Cuando usted escribe un pen> o un mas ya a advertirle al lector:
mire lo que le acabo de decir en la oración principal es verdad, es
asi pero ahora ie voy a revelar las limitaciones que tiene esa ver¬
dad se las voy a decir en la oración siguiente, en la subordinada
No vamos a reunimos el viernes próximo, sino mañana mismo.
en la adversativa. Y la señal de que va usted a hacer esa restricción
es la conjunción pero o su equivalente mas. No me gustan ios casetes, sino ios compactos.

No estaba viendo ía película de Salmón, sino ta de Superman.


Mis amigos son muy generosos, pero no a la hora de prestar dinero...

Las muchachas se ven lindas con el ombligo al aire, mas cuál no será Hasta este punto le he hablado de las oraciones determinativas y
su lumbago al otro día. de las explicativas. En el siguiente capítulo le voy a hablar de las
vocativas y de las elípticas. Y luego, de variables y combinaciones
Guillermo es aficionado a la equitación, pero no se atreve a partici¬ de estas cuatro estructuras básicas.
par en concursos ecuestres.

No pedí que dijeras toda la verdad, mas tú fuiste más explícita que
una revista pornográfica.

Teníamos lodos los datos para condenarlo, pero el defensor fue más
hábil que lodos sus acusadores.

Sino
Cuando usted escribe una oración principal negativa, puede agr^
garle una subordinada adversativa encabezada por sino, para ®ni ‘
car incompatibilidad. Usted le está diciendo a su lector esto no es
así, esto es mentira, Y esa advertencia la hace en la oración pb^1
pal {Mi .sue/er na es azul). Luego, en la subordinada adversativa- 1
dice cuál es entonces la verdad (sino aguamarina). En estos <tlS0Sl
la oración principal siempre es negativa.

No olvide que este mas de la oración adversativa osla conjunción, que no se tild
mas que lleva tilde es adverbio de cantidad.

Conjunción. Estaba cansado, mas no tanto como para no ir a cine.

Adverbio: Estaba más cansado que nunca.


Capítulo 13

Otras estructuras sintácticas


£n este capitulo
P La oración vocal iva
p |,a oración elíptica
p Enumeración tic vocativas y de dípticas

E n d capitulo 11 le expliqué lo que es la oración determinativa


y en H 12 lo que es la oración explicativa. Aquí, voy a hablarle
de otras dos esetructuras: oración vocativa y oración elíptica,

Vocativo
Un vocativo es un IIrimado. La palabra vocativo tlene parentesco
con man ion, que es llürttada\ convocar„ que es llamar a reunión*
pnlatiras tudas ellas que llenen como reliz el verbo latino VOCari\
que significa Homar, Mas acá de las etimologías (orígenes de las
palabras), mi vocativo es el que usted utiliza cuando necesita que
alguien lu atienda: ¡señor!, ¡señora!, ¡moto!; que un conocido Ir pres-
te atención: mamá, Luis Eduardo, doctorPakinttytn que una persona
que so baila a cierta distancia acuda a usted: ¡FübiánL ¡Marfíoaam!
iPolkffamnd ¡Mijoooo!; o simplemente que su pareja le preste aten¬
ción: Momeo, Mi amor, Querida.

En bis carlns v memorandos hay un vocativo, antes de comenzar el


mensaje Salar usuario:. Muy apreciurto señor m(o:. (Juertda
LucreciaDoctor Me/ fa

* toro c111ck no iodos


lianui a alguien con
°lra expresión que
intefots f¡v v!
298 Pane * l*« frases, la oración y ol párrafo Capítulo 13: Otras estructuras sintácticas 299

Oración óocatióa
La oración vocativa llene, entonces, un vocativo y un mensaje.

Vocativo es una llamada: ¡Margarita!; señoras y señores; mijoooo.


¡Señor, no moleste!
Oración vocativa es la que tiene vocativo y mensaje: Venga, mamá.
¡Señora!, ¡bájese de allá!
En la oración locativa se separan con coma vocativo y mensaje.
Amor, ¿quieres un cubalibre?

Puede ir primero el vocativo y después ol mensaje o viceversa:

¡Voten por mi. jóvenes compatriotas!


No confunda determinativa con Vocativa
No fumen, señores visitantes.
No es lo mismo Los clientes del tonco deben hacer sus redamos ante
No. señora. la auditoría, que Apreciados clientes, hagan sus redamos ante la
auditorio. La primera versión es una oración determinativa: Los
Aveces el vocativo va en medio del mensaje: clientes del banco (sujeto) deben hacer (verbo) sus reclamos ante ta
auditoría (objeto). La segunda versión es una oración vocativa:
Ten en cuenta, querido hijo, que mañana te enfrentareis a este problema Apreciados dientes (vocativo), hagan sus reclamos ante la auditoría
(mensaje). La primera versión debe escribirse sin comas. La segun¬
¡Cobró el córner, Higuita, cobrólo!
da debe escribirse con coma vocativa.
Este pergamino, respetados señores, me permitió comprobar mi teoría.
El problema surge realmente cuando se escriben determinativas
con coma, porque parecen vocativas. Si usted va a escribir Luis
La coma ¡locativa Miguel cunta mejor que Luisito Rey, con el fin de elogiar al hijo res¬
pecto al padre, pero le marca coma después del sujeto (Luis Miguel,
Como ve usted en todos estos ejemplos, se separan con coma el cunta mejor que Luisito Rey), convierte la oración en vocativa. Esta
vocativo y el mensaje. Esta coma no siempre coincide con pausa en versión con coma es un mensaje para Luis Miguel, ¿u/s Miguel es el
a versión oral de la oración vocaüva. Cuando se expresa un sí vocativo de la oración. Y usted le está pidiendo a Luis Miguel que
señor o un no, señorat no hay pausa, pero sí hay coma al escribirlo, cante mejor que su padre, Luisito Rey. La primera oración es
determinativa y simplemente afirma algo. La segunda es vocativa >
esta coma no tiene nada que ver con la y. Por eso, cuando poralgu-
con ella se está dirigiendo usted directamente a Luis Miguel para
nacasua idad literaria quede una coma vocativa al lado de tlitó#
pedirle algo. En la escritura toda esa diferencia se marca con una
i.- impedimento para marcarla: Marta Bonita, y ¿Q{i¿
niaste det amor (fue me juraste? casi imperceptible coma.

si yo escribo Ximeno Res/reí» com mis. o«lón tóenolMlM. si,,


Muvf nJ*s<) parí:ce a jos dos puntos del memorando o de la car a
comas, estoy haciendo una afirmación, cuyos 1ct_
Sin emlnrT ° senor Pimquive (y ahí. en seguida, viene la carta)-
..rían ser mis Ice,ores de prensa. V^ms
hav oup r Ü? ef ü e^u^va^ncia de coma vocativa y dos puntos no
columna de comentarios deportivos. En uani ■ .iiriJien-
tm seíltWo absoluto. Hay otros usos de los dos Restrepo. orne más. oración vocativa, con coma, me estoy dlngiei»
p|0 efly _ H> ienf"n nada que ver con la coma vocativo. P°r ^
do a la at leta para darle una voz de aliento.
dos puntos . e Pion°oost cmasones, mogollas y empanadas,

se usci Diri |UIVti eíl a *a coma vocativa. coma que en esteta _ _


En ol lenguaje oral se puede marcar muy 1 gn el escri-
bio. en JonJ^ no Confunda con la coma enumerativa. ^ _
entre una oración determinativay una ora ^ ja coma. Compare-
diente y ron !°S stRluenfes licores: whisky, tequila* ^ la única diferencia entre una y otra P
pueden cambiar {¡J elía °* equ,valen “ la coma VOCal ’ 11l«s estas dos oraciones:
3Q0 Parle III: Las (rases, la oración y el párrafo
CapÍ,U,°13: 0,r«s estructuras sintácticas 301

a) Rafael cree en el público.

b) Rafael, cree en el público


finalidad puede ser enorme. Lo invito a qUe ,.s
SI yo estoy en el consejo de redacción de El ¡'tempo y digo diferencia, que yo ¡e insinúo entre paréntesis!
dieciséis editores y subeditores presentes, la oración (a), que °S
a) Samara nada mejor (¡o dice
una oración determinativa, hago una afirmación que tiene como H novio ele Samara, que está
dispuesto a apostar por ella
destinatarios a los dieciséis oyentes que tengo en ese momento f on sus amigos. Samara no se
lia enterado)*
Filos podrán controvertir mi afirmación: que no, que él no cree n
sí, que él sí cree; que a veces cree y a veces no cree... en fin, a I» Samara, nada mejor (se lo dice a Samara su entrenador de
fael se le pueden estar calentando las orejas en la piscina dé] 1h,m natación)*
de Miaml donde quizá está pasando sus vacaciones, mientras en ia
sala de redacción de ¿7 Tiempo, en Santa Fe de Bogotá, yo sigo di¬ a) (inunda camina como una palmera (describe un observador)
ciendo, afirmando. Informando, que Rafael cree en el público. U) (inunda, camina como una palmera (ordena la profesora de
pasarela).
Fin cambio, si yo estoy en el despacho de Rafael y él me confiesa
liarúi predica con persuasión (opina un feligrés).
que no cree mucho en e¡ público, yo le contesto la oración (b), la
vocativa: Rafael, cree en el público. Le estoy dando nn consejo. Darío, predica con persuasión (aconseja su diácono),
Mira, Rafael, cree en el público, que el público cree en li. Si no lo
Tráigame vino (¡ato Negro (debe ser deesa marca).
tratara de tú sino de usted, mi consejo diría: Mire, Rafael, crea en el
público, que el público cree en usted. Quiero que usted se imagínela Tráigame vino, (¡ato Negro (Gato Negro ya escogerá la marca).
dramatiza* ión que le estoy insinuando. Ln el caso de la oración Vo me deje ignorante (enséñeme).
determinativa doy una información con tono afirmativo; digo en
voz alia a un grupo de dieciséis personas algo de lo cual estoy con¬ Vo me deje, ignorante (quédese conmigo. No me Importa su
vencido (Rafael cree en el público'). Ln el caso de la oración ignorancia).
vocativo, estoy hablando con Rafael, en su oficina privada, sin lesti-
gus. en voz baja, en tono confidencial, y en el desarrollo del diálo¬
go, le doy un consejo (Rafael, cree en el público),

l.spi-ro que usted haya establecido con su Imaginación la gran dife¬ Hay una novela del escritor colombiano Germán Santamaría que se llama Quieta
rencia que puede haber entre una oración y otra, en el tono, el vo- Margarita. A partir de ella se hizo una telenovela con tangas y cuplés, que tuvo gran
tunen de voz, ej ambiente en que se dice, ai aire que se respira — acogida entre ni público laliiioamericano. Infortunadamente, a los editoras ún la no
tus ínln en cada caso-. Pues bien, todas esas diferencias entre una wla y a los productores do la versión televisiva se les olvidaron los signos do admi¬
o r.¡ oradon en el lenguaje oral se reducen a una sola en el let>" ración. las comillas do 'Margarita'y la coma vocativa, que exigía el tite o
enío’ !Í!Cr,/’ ? Coina vocativa. De allí, la importancia de distinguir
¡Quieta, 'Margarita'!
criTfrnZ. ? d«er">inativa y oración vocativa al escribir, y con-
,! ‘«POrtmcla de no escribir comas cuando no deben Asi lfi 9r'tan (por eso los signos de admiración) los culebreros a la <,ua£j¡
«ompafla Bn sus pr0S0ntHC¡ones de plaza pública >]8r® cémíSí
nes d‘.-i,.rmmmlitasJnl<*’ ^ Separar et 8u]eto deI verb° e" ‘,r‘“"
11 ^íjtosas y consejos amatorios. El animal suele llamarse artl , üyiíblumiüS0
«billas, por sor nombre propio do animal), val titulo debe Ir con come puasto q< .«se
‘'o una o, ación vocaL con sus dos componentes «tf. J**qUB
oslo rae, „„ __,,n.„i .mmiiun o destinatana ( Margarita r
J caso es una

convertir en vLativL^ n° Hl ,!SC,ib¡r oraciones determinativas, ¡rorquo las ■


Mftlmimto quiso. ^ "SBCUentemante, expresar una idus distinta a loó110
Parte III: Las tees, la oraeión * el párrafo
Cajntulo 13, Otras estructuras sintácticas 303

Enumeración de locativas
Oración elíptica
Si llenara a darse el caso de escribir una enumeración de vocan
ia coma vocativa sigue siendo coma, pero la enumerativa pasa T*‘ La oración elíptica es una oración en la cual se ™¡ic
punto y coma. "Ser ¡Cómo así! ¿Acaso no habíamos quedado en »>■„ i ■ 6 ver 5°
quiere verbo? Sí. Lo hemos dicho a lo largo de tod2f,°^CÍÓ(? re‘
tSargento Pérez, dirija el tránsito!; ¡cabo Rodríguez, ponga multasi el verbo, e! verbo, el verbo... Es como una paSmas:
¡recluta Angel, persiga remisos! ver,x,.. Y ahora, resulta que en una oración se puedeomítlrd ve"'
bo. Pues si. Se trata de oraciones con verhn t-Ja,., T r .r‘
Señores residentes, ocupen su garaje asignado; señores visitantes No son propiamente oraciones sin verbo sino oracioTe^íf^^0'
ocupen exclusivamente los espacios reservados para ustedes. verbo se sobrentiende. ’ ’n° °rac,ones (ionde el
Alumnos, entren por la derecha; ex alumnos, entren par la izquierda

En este último caso, se puede omitir el verbo en la segunda oración Yo ^ a Nueva York
vocativa:
¡Cuántas veces no hemos visto calcomanías como esta, en el vidrio
Alumnos, entren por la derecha; ex alumnos, por la izquierda. trasero de un automóvil! Pues ahí tiene usted una oración elíptica
Todo mundo lee aquí Yo amo a Nueva York. Un marciano que haya
La coma que va después de ex alumnos cumple doble función: es aprendido a leer español pero no conozca ios significados de otros
vocativa y es elíptica. Sobre este tema (coma en la oración díptica) símbolos gráficos leería Yo corazón a Nueva York, pero los
le voy a hablar más adelante. terrícolas leemos Yo amo a Nueva York, con la misma seguridad
con la que interpretamos los símbolos de tos servicios higiénicos
(Hombres-Mujeres), de las calles (No gire a la izquierda. Pare...), de
los lugares públicos (No fume, peligro)...

Establezca sí la oración es determinativa o vocativa Si es vocativa, escríba la coma


vocativa.

1. Felipe González lideró la oposición al gobierno de José María Aznar


Z jEspañoles apoyad a los nuestros!

3. Canadá ocupó el primer lugar entre los países de más alto desarrollo.
4 Doctor mañana no me saque usted la muela.
5, Mi mamá me mima.

6 Mafadda voz si sos muy íntedigente.

HrT! n ldG,ermma,iva) 2. (vocativa! ¡Españoles, apoyad...! 3 (determinativa^


LSVa °rf- mSña"a n°- S- (determinativa). 6. (vocativa) Maiadda. voz si
expresiva m'T?" 3S' hi,bla Guíll°' el hermano de Mafalda. Si este chiquillo r
b ib engua, diría: Mafalda, vos sí sos muy mteligentel
304 Parte III: Las frases, la oración y el párrafo Capítulo 13: Otras estructuras
sintácticas 305

Pues bien, en ese Yo * o Nueva York, el verbo es elfptico> .


sobrentendido, es decir, no se escribe; no aparece expreso- ,1'0
entiende. ‘Ier°se (i(jS oraciones. En la vida real, usted escribirá i ^ 710 de las

Ahora bien, me dirá usted que uno no escribe cartas, ensayos u -**!-: •»
Mtatni.
■**- - **£ JESZ.
formes, memorandos, con corazoncítos. De acuerdo. pero sí L
be oraciones elípticas. Por ejemplo, los titulares de prensa soi/'3 Ahora bien. Mis ejemplos no parecen ofrecer mayores posibilida
frecuentemente elípticos. des-1 odos están en el orden sujeto-verboobjeto Y ,
orden? Si se cambie el «de,, ^leKí SK
Zedillo, presidente (la coma remplaza el verbo fue elegído) cas. siempre que haya paralelismo en las dos oraciones, A comí
Red Madrid campeón (la coma remplaza quedó o resultó o es) nuación le doy ejemplos que, si bien mantienen el paralelismo no
están escritos con la secuencia sujeto-verbo-objeto.
Símpson, inocente (la coma remplaza fue declarado).
Poloniat a ia OTAN (la coma remplaza ingresa). En Cartagena del Chaira fueron entregados los saldados retenidos y
en la Jagua de Ihirico , ciüiles
Pero, bueno, usted quizá no redacta titulares de prensa, sino me*
morandos, requerimientos, instrucciones Su redacción es más bien A las 3 de la larde se entregan los cheques de proveedores y
técnica. Igual. Usted también usa o puede usar la oración elíptica.
a las 4 # los de empleados.
La llave amarilla dehe permanecer cernida de 8 a 12 y la azui de 3 a 4.
Para el próximo lunes dehe estar listo el piano del piso 12 y
En este caso hay dos oraciones. La primera es una oración determi¬ para el martes el del piso 13.
nativa, con sujeto (la llave amarilla) verbo (debe permanecer cerne
da) y objeto prepositivo (de 8 a 12), Luego viene una segunda ora¬ Con el sello redondo se marcan las cuentas de cobro y
ción, paralela a la primera, es decir, con los elementos sintácticos en
con el cuadrado las facturas
el mismo orden* con coma elíptica, que remplaza el verbo. Esta se¬
gunda oración también tiene sujeto (la azul), verbo (debe permane¬
cer cerrada, remplazado por la coma) y objeto prepositivo (de 3 a 4).
No confunda elíptica con enumerativa
Le voy a presentar a continuación párrafos con dos oraciones para-
lelas, la segunda de las cuales es elíptica. Con frecuencia, mis alumnos confunden ja coma enumerativa con la
elíptica. Mire usted lo que indefectiblemente le pasa a alguno de e os
SUJETO VERBO OBJETO cuando les pido que escriban un ejemplo de oración elíptica, e
escriben: Tony Agu ilar canta corridosf runcheras y meros^ _ A
Margarita y Rocío tocan muy bien el violín y me dicen que la coma que va después de come os i ^Q
Carlos y Jorge ca, que remplaza el verbo cania. No. Esta coma no P .
. la trompeto
enumerativa. I .a elíptica puede aparecer en un a s^ndapación, ^
El Banco Petrolero Tony Aguitar canta corridos y Darío Gome,, mnc)e ‘ m
ofrece créditos a largo pío20} va después de Gómez sí es elíptica y remplaza el verbo
la Caja de Vivienda préstamos sin fíad#-
t
Otro desacierto de mis alumnos cuando ks *”***'v¿o/a, tam-
El celador júnior por un superar y Oón elíptica es escribir algo así: poemas, eso se
debe ser vigilado
el veterano bien. Entonces, yo les digo que si •»““ *?. pj¡.n/„,,( poemas, sin
por el Gerente May*
i puede decir en la misma oración, h<n w - ^ra a L0ia. Esto últi-
Mis hijos necesidad de dedicarle una oración a Kocio ^ otra Entonces,
viajaron a Cartagena de Ind^
111(1 se justifica cuando Rocío hace una i 0bi t ¡. cuentos*
m is sobrinos aMiamiyOrW0
I: Las frases, la oración y el párrafo
C l|JI,U'° 13 0,ras es*ructuras sintácticas 307

¿La coma elíptica es imprescindible >


pero, me dirá usted, ¿es realmente necesaria la coma elíptica» M
se puede omitir? Al fin y al cabo, ¿no se entiende siempre b w
aun sin coma? Pues, no. No se entiende siempre lo mismo M¿J*. Oración elíptica es aquella en la cual se omite el verbo, pues este se sobrentiende
veces podrá entenderse una cosa sin coma y otra con coma, s*, En la oración elíptica el verbo debe ser reemplazado por la coma...
voy a demostrar con algunos ejemplos, ^

Cuentan que, en tiempos de Perón, alguien escribió en algún milr


de Buenos Aires un grafito, que tenía muy buenas intenciones* °
yar ai mandatario argentino. El grafito decía así: ' ‘ p0” a 1 ^'ü f,m'a la holella y Ctorita, ta tapa (Clarita pinta la

PERÓN FOMENTA EL TRABAJO Y EVITA LA C( IRRUPCIÓN b) Maneta pinta la botella y Clarita la tapa (Clarita tapa la bote-
11 ti ).

No era preciso tener una malicia especialmente aguda para advertí


a) Yo redarlo sumarios y tú glosas (tú glosas, tú comentas los
la segunda interpretación que podía tener el grafito. Y, en efecto sumarios).
alguien no se contentó con que ta tuviera en la imaginación del
lector, sino que Ja hizo explícita; le escribió una coma elíptica; h) Yn redacto sumarios y tú, glosas (tú redactas las glosas).
¿dónde? Obviamente, después ele EVITA. EJ grafito quedo así:

PERÓN FOMENTA EL TRABAJO Y EVITA, LA CORRUPCIÓN


Escríba la coma elíptica donde haga falta,
Por si alguno de mis lectores no lo recuerda, el general Juan Domin¬
go Perón fue presidente de la Argentina de 19 Id a 1953, y su esposa. 1 Los médicos despachan en consultorios y los abogados en bufetes.
Evita, actuó como vicepresidenta. Numerosas biografías, varias
2 Mr amigo Jaime vive en el centro y mi amigo Víctor en el sur
películas y una ópera han mantenido vivo el mito de Evita y esos
episodios son eJ contexto del ejemplo anterior. Aunque se advierte 3 Este se puede diligenciar a máquina y aquel i lápiz.
Ja segunda intención del grafito sin coma, el text o en sí es elogioso
L Los jueves usa corbata y los viernes bufanda.
del presidente: Perón fomenta el imbajo y (Perón) evita la Cürrtip-
don. La coma elíptica hace patente la segunda lectura 5 Jorge, Aníbal y Catalina se encargaron de entrevistar a los soldados y Edgar,
malintencionada. La coma remplaza el verbo fomenta y, aprove¬ Alberto y Eduardo a las madres y a las novias.
chando Jos caracteres mayúsculos del grafito, convierte el verbo
evita en el sustantivo Evita, ahora sujeto de una segunda oración: Respuestas; 1 abogados, 2 Víctor, 3 aquel, 4, viernes, 5. Eduardo,
Emtaw la corrupción equivale a Evita fomenta la corrupción.

A continuación le doy otros ejemplos y entre paréntesis le insinúo


? eijenc'a‘ Para flue usted vea que el significado sí cambia y de- Enumeración de elípticas
ca a importancia de esta coma en las oraciones elípticas.
Hasta aquí le lie mostrado oraciones elípticas so'a'^
a) Ustedes traen comida y yo, trago (yo colaboro con el licor ) campeón) o en pareja (Margarita y ^^ífL^también una serie de
)) Ustc des traen comida y yo trago (yo me como lo que ustedes ( arlos y Jorge, la trompeta), pero puede dar. ' ¡e|¡smo entre sí
traígan). ^ oraciones elípticas, siempre y cuando
V con una oración inicial con verboexplícUaEn laUaso
a) Aquel llevaba p¡$tota y est€f revólver {cada uno iba con su arin cion de elípticas, el signo elíptico «J* ^ j siguiente ejemplo, en
b) Aquel llevaba pistola y este revólver (qué tipo tan bien armad') enumera t ívo pasa a ser punto y coma.
la oración y el párrafo Capi,U,°13: 0tras estructuras sintácticas 309
308 Parle III: Las frases

.\£R0f

En enumeración de elípticas, la coma enumerativa pasa a ser punto y coma. trJÍS *»ua m,s ¡f35 y nsasha provocado

],iatoca el violín y él.la viola.


ci texto alude a una bella escena musical de alguna película de elite. Siempre les digo
SUJETO VERBO OBJETO no vayan a quitar la coma, pues inmediatamente cambiaría de clasificación la
ios habitantes de Cambia hablan inglés y lenguas qí^M película-

tos de Guinea Ecuatorial , español y algunos diulecios;

los de Haití francés y creóte y

tos de Lituama //ruano, ruso y polaco.

Ahora le ofrezco más ejemplos, sin la ayuda gráfica del anterior,


para que usted mismo establezca ei paralelismo que tienen las
oraciones de cada párrafo.

Víctor Hugo escribió 'Los Miserables *; Rohert Louis Stevenson, Vr


jekyll y Mr> Hyde'; Edgar Alian Poe, ’Aventuras de A. Gordon Pym’y
Honorato de Batzac, ‘Eugenia Gran del

Tarzán trabaja en la selva; Batman. en Ciudad Gótica; el Hombre


Araña, en Nueva York y Mafalda, en Buenos Aires

Escriba la coma elíptica donde correspon- Máscete y la de la República Deirn^


da. orática Popular Lao Vientiane
1. El profesor Pérez tiene a su cargo la 4. La cebolla es de la familia de las lilis*
cátedra de Historia Universal; el pro¬ ceas la ortiga de ías urticáceas et cla¬
fesor Rodríguez la de Historia del Arte vel de las cariofiláceas y el algodone-
y el profesor Cortés la de Ética y Dere¬ ro de las malváceas
cho.
5. Stelta y Gíovanni son nombres ita!,a
2 El italiano Francesco Petra rea fue poe¬ nos John y Mary nombres ingleses
ta y humanista, el ruso Antón Chejov JacoboyHélmutnombresalemanesv
cuentista y dramaturgo y el estado¬ Feriar e Iván nombres rusos
unidense John Steinveck novelista.

Escríba toda la puntuación (coma elípti¬ Respuestas: 1. Rodríguez, Cortés, 2.


ca, punto y coma enumerativo y punto). Steinveck, 3 Wellmgton; Omm ‘
Vientiane 4. liliáceas; ortiga, urtic® '
3. La capital de Nueva Zelandia es clavel, algodonero,maiváceas, 5 ilíi1
Wellmgton Ea deí Sultanato de Omán Mary, ingleses; Hélmut, lv®n*fL,SGS
Capítulo 14

Los accidentes o circunstancias


y la fórmula SV0.C
este capitulo
► La oración completa
»> Expresiones adverbiales y complementos circunstanciales
La fórmula SVO*C
► El orden sicológico de la oración

B*V asta aquí le he hablado de cuatro estructuras básicas de


▼ i oración: determinativa, explicativa, vocativa y elíptica. Por
supuesto, en la vida real, en un mismo texto se pueden combinar
estas cuatro estructuras. Es fácil crear un ejemplo de tal combina¬
ción:

La Gran Hermandad de los Toros Bravos está organizando la Becerra-


da Anual para todos los Toros Bravos, sus Mansas Vacas y sus Indo-
mobles Terneros.

Eduardo Becerra. Gran Torv Mayor, entregará el Cuerno de Oro a la


mejor comparsa: Mana Elena Vacca de Becerra, su Mansa un.wrte,
el Cuerno de Plata al más comeado y temerario espontáneo de
arena y Claudia Paolti Becerra Vacca, su Indomable eme .
no de Bronce al protagonista del Oso Supremo de (a joma o.

¡Toros, Vacas. Temeros y Terneras, a trabajar como bueyes y a gozar


cottto bestias!

En es!n cordial invitación de tan cachona írdternidadhi p¿_


determinativa con enumeración en el °¡J* _ ¡segundo párrafo)y
rrafo), enumeración de explicativas y e P
oración vocaliva (tercer párrafo)*
■( |a oración y el párrafo Capítulo 14: Los accidentes o circunstancias y la fórmula SVO.C 3 ]$
372 Parte IU: Las frases,

Los accidentes o circunstancias


y la formula SVO,C
La fórmula SVO.C consiste en escribir primero la parte determinativa (su.eiohverbo-
Las estructuras que hemos visto hasta ahora (determinativa, ej[plica bll Y luego, ios co m plementos circunstanciales. Es la forma más clara de a:
tiva, vocativa. elíptica) expresan, según lo dicho en los dos capfií
expresar
¡ a ¡dea complete en español.
precedentes, la esencia de ia idea. Lo no esencial, lo accidental S(
expresa por medio de adverbios o de complementos circunstam
cíales También le había dicho ya que los adverbios van con el verbo
y que los complementos circunstanciales van después fie la parte Digamos que ya hemos escrito la esencia de la idea con una ora¬
determinativa de la oración. dón determinativa, explicativa, vocativa o elíptica. Ahora vamos a
agregar ios accidentes o circunstancias (ios planetoides de nuestro
Claro!, siempre que esté usted decidido a seguir con el orden más sistema solar). En otras palabras, ya hemos dicho quién, qué, a
claro para escribir en español: sujeto-verbo-objeto-circunstanciales quién... Ahora vamos a decir por qué, para qué, cómo, cuándo,
(SVO.C) dónde...

¿Recuerda usted el sistema solar de que hablábamos en el capítulo lír


¿Recuerda que en la parte superior estaban los planetas, que con el
verbo, el sol, el núcleo, expresan la esencia de la idea? (A esa parte
están dedicados los capítulos 11,12 y 13) ¿Recuerda que en la parte
La oración completa
iníerior del sistema solar estaban los planetoides? i ‘ues de esos plane¬ Entonces, la oración completa—esencia y accidentes—se escribe
toides. que expresan los accidentes, le voy a hablar a continuación. agregandí > t la parle determinativa las circunstancias de modo,
tiempo, lugar, causa, finalidad... Veámosto en un ejemplo:
Obi yin
directo Oble lo Emilia Alan os Uorach publicó su libro de gramática estructural por
Sujeto indirecto recomendtición de algunos de sus colegas, para llenar el vacio hiblio-
gráfico que anisaban sus alumnos de Oviedo y Austin.
WHISKY PARA SU
MARÍA La parte determinativa es: Emilio Atareos Uorach (sujeto) publico
ESPOSO
(verbo) su libro de gramática estructural (objeto), A ello se agregan
dos circunstancias: par recomendación de algunos de sus co egas
(causa, ¿por qué?) y para llenar el vacío bibliográfico que acusaban
sus alumnos de Oviedo y Austin (finalidad, ¿para qué:).

No pierda de vista el núcleo, el verbo. Todacircu^ _ _ _


COMPRO al verbo de Ja oración. En el caso anterior, os are _
responden a las preguntas por qué publico (can ) y P
PORQUE blieó (finalidad).
A ELLE
RUSTA, i-‘>s accidentes expresados con ad^r!'““ ■sdLTpreferiblemen-
=5 c Circunstancia Circunit*1'6’* bíen pueden llamarse frases adverhia - determinativa. Por
o ■=
de tiempo
( PARA 1 de can*1 u‘ «I lado del verbo y no después de la par ‘. mstancla de tiempo,
cc H EN LA CELEBRAR SU
ejemplo, si en el caso anterior se agrega 1 d() publicó?) la circus-
tienda CREDITO ^CUMPLEAÑOS
‘‘s decir, si se responde a la pregunta ¿cu‘l „ . .,aa-(¡ Que acusa-
tancia en If)5l no debe ir al final V-PaTa \ s se entenderá
Circunstancia Circunstancia Circtjnstone io
de Jujjaf de modo du finalidad
i, la oración y el párrafo Cpnulo 1»: Los üccidontos o oi,c„„«.„c¡.s , |. ,6rmu|. suo c j ,5
Parte III: Las frases

nue SUS alumnos de Oviedo y Austin «usaban en 195 l ese vacIo v m one uiummattcas (comotamenta rir,
a dea no es esa. no es que acosaban en 1951. sino que el !ibr< Jf ^unstancral de causa, ¿por qué habían comprado ?)
1“ lüC ’ . i _oc ifinmr PStá p\nrpclóri ,k. *: ^
nubilcó en 1951 Lo mejor es tomar esta expresión de tiempo cZ
j¡¡¡¡¿adverbial y escribirla al lado del verbo (adverbio moJlicS 2, tas cuadernos de don Rigoberto'luva buena acogida entre el nubil.
verbo)? c<> latinoamericanoduranteel segundo semestre ¿ IM7
,„ó la redacción cultural de tu agencia ■Efe: h
Emitió Atareos Uorach publicó en 1951 su gramática estructural, Por
recomendación de algunos de sus colegas, para leñar el nucía Análisis: tas cuadernos de don ítigoberto'(sujeto, ¿quién tuvo1»!
pático que acusaban sus alumnos de Oviedo y Austin. tuvo (verbo) buena acogida entre el público latinoamericano (objeto
directo, ¿que tuvo?), durante el segunda semestre de /<),97 (comple¬
Queda asi esta oración con tres circunstancias, una expresada con mento circunstancial de tiempo, ¿cuándo tuvo...?), según informó la
líase adverbial y dos con complementos circunstanciales. redacción cultural de la agencia £7?'(complemento circunstancial de
modo, ¿cómo tuvo...?}.

3, Los promotores de ropa deportiva han (tendido ya el setenta por


La coma circunstancial ciento de la mercancía, en las zanas rurales, gracias al permanente
apoyo publicitario de la cusa matriz.
Los complementos circunstancíales se suelen separar con coma.
1 \ Recuerde que en la parte determinativa no hay coma, ..je Análisis Los promotores de ropa deportiva (sujeto, ¿quiénes han
IMj haya Incisos, Cada uno de los complementos circunstanciales se vendido?) han t endido (verbo) yo (adverbio de tiempo, ¿cuándo
m puede separar con coma* Las circunstancias que se redacten con han vendido?) el setenta por ciento de la mercancía (objeto directo,
adverbios o expresiones adverbiales que acompañen el verbo no se ¿qué han vendido?), gracias al permanente apoyo publicitaria de la
separan con coma, según el siguiente ejemplo casa matriz (complemento circunstancial de causa, ¿por qué han
vendido .7).
Corlas sí viajó ü Varadero, eí lunes pasado, en compañía de sus colegas.

No hay coma en la parte determinativa {Carlos s¡ najó ti Varadero).


El complemento circunstancial de tiempo {el tunes pasado} se sepa¬
ra con una coma y el complemento circunstancial de modo (en
(Expresión adverbial o complemento
compañía de sus colegas) se separa con otra. I I adverbio (*/') rin se
separa con coma* circunstancial?
Está claro que los adverbios van a) lado de) verbo y los complanen
A continuación le doy más ejemplos, Identificando luego entre pa¬ los circunstanciales van después de la partedetwip na va. P ’
réntesis cada elemento sintáctico* No olvide que este es el orden siempre es claro si una (rase es adverbio o complemento <drcuos-
rnás claro para escribir en español. En todos estos casos se sigue ln
tanclal. SI usted va a escribir una circunstancia de tiempo P
fórmula SVO.C (sujetü-verbo-objeto, complementos circunstan*
bras o frases como ayer, boy. mañana, yo, ¡trono mis cercü
mus tarde , de lugar con expresiones como aq , * '
i. Alejandro y Mariana habían comprado doce libros dañe pora su
tostante bien
.¡*.C.
de cantidad con m acto ,• ^ ^ v|- también...
ajo menort en la Librería Central, por recomendación de su profesot
de matemáticas to de negación con no, tampoco... o *b 1 ‘ verbo. Bueno, y si
no dudará ni un segundo en escribirá* a ^ adverbiomodifica
duda, no dude más. Recuerde que por definan «M ^ ^ Y
Análisis: Alejandro y Mariana (guíelo, ¿quiénes habían comprado
labtar, a,mprado (verbo) doce libros clave (objeto directo, ¿<lu^
verbo; así t|iie el lugar preciso del .uIm olrns [r¡,ses como
|«1 b « comprado?) pura xti lujo menor (objeto indirecto, ¿Piira í|* si usted va a expresar esas clrctinstui ■ ■ ^ ^ (t,ma n,ús
t'¡',líin c omprado doce libros clave?), en la Librería Central («'"■' • vi limes pasado hacia las cuatro de la 1 lnJm ayuda »fr A* grupos
piemcmo circunstancial de lugar, ¿dónde Hablan comprada..». í amena y distensionada posible,... para «’J* , ¿ ,|,uurá en cscrl-
Pi'iwU'gitHUrs i Ir la sociedad capdohsla
la oración y el párrafo Capitulo 14: Los accidentes
316 Parte III: Las frases o circunstancias y la lórmula SVO.C
317
birlas después ríe la parte determinativa y debidamente separa,1s
con coma.

I a duda está en el término medio, es decir, cuando la circunstancia y oír - -¡mucho oído!- ■ ids eos versiones.
exoresa con una frase que no es lo suficientemente corta con»
para considerarla adverbio (o frase adverbial) ni lo suficlentemm
extensa como para considerarla sin ninguna duda como compfe.
mentó circunstancial. Rueño, usted tendrá que considerar las dos f¡ 0rden más claro
posibilidades v optar por aquella que le dé el mejor sonido, n„„
vea mejor. v que quede más clara para el lector. Retomando lo dicho hasta aquí, el orden más claro para escribir en
español es el que comienza con la parte determinativa (sujeto-
Por ejemplo, si tengo la oración determinativa Escribí el Manual <ie verba-objeto) y termina con los complementos circunstanciales.
Redacción Periodística para mis alumnos y voy a agregar la circuns¬ Las variables que caben dentro de este esquema son los incisos
tancia de tiempo, ¿cuándo escribí?, agrego esa circunstancia al lado explicativos ( que van después de lo explicado, sea el sujeto, sea el
del verbo si es breve {hace años, hace un tiempo, en 1981) 0 al final verbo, sea el objeto) y los adverbios (que van antes o después del
de la parte determinativa sí es extensa (después de haberle dedica¬ verbo). Y ya está la oración.
do varios años a descubrir los ejemplos precisos en la prensa de mi
país). El resultado será: Compare las siguientes versiones de la misma idea:

Escribí hace años el Manual de Redacción... o a) El año pasada, don Ricardo Torre de QuesadaT consiguió, se¬
gún me contó doña Barba rifa Corredor, que el siquiatra lo
Escribí hace un tiempo el Manual de Redacción... o
decía rara loco.
Escribí en 1981 el Manual de Redacción. ..o
h) Don Ricardo Torre de Quesada consiguió el año pasado que el
Escribí el Manual de Redacción Periodística para mis alumnos, des¬ siquiatra lo declarara locot según me canto doña Barbarita
pués de haberle dedicado parios años a descubrir los ejemplos preci¬ Corredor.
sos en la prensa de mi país.
¿Cuál es más clara?
Ninguna dificultad, ¿verdad? Ll problema se presenta con Frases de
mediana extensión, como durante mi año sabático... un poco exten¬ Si me dice que la (b), estamos de acuerdo. Y, ¿por qué es más clara la
sa para darle tratamiento de adverbio; un poco breve para escribir¬ (b)7 Porque está en orden sintáctico. Mire: Don Ricardo onc í t
la al final, ¿Qué será mejor? l.o apropiado es ver y oír —sobre todo Quesada (sujeto) consiguió (verbo) el año pasado flwucion <k ver
eso: oír— las dos versiones: de tiempo) que el siquiatra la declarara laca (objeto (‘R1 •’
contó daña Barbarita Corredor (complemento circunstancial >•
a) Escribí durante mi año sabático el Manual de Redacción Perio¬
dística para mis alumnos Más ejemplos.

a) Al mediodía, sin que nadie pudiera im¡^,r¡°¡el¿¡¡¡J *


tumo, a las conductores de los Ires automóviles, detuv

b) El oficial de turno detuvo al 6


tres automóviles, sin que nadie pudiera P

l-i versión más clara y fluida es la U>> (verboy ex¬


sintáctico: El oficial de tumo (sujeto) w j ^ /oJ m automóviles
presión adverbial de tiempo) «ío*/onC “‘firío (complemento dr-
(objeto directo), sin que nadie pudiera i Pe
cunstanclal de modo).
Capítulo 14. Los accidentes o circunstancias y la fórmula SVO.C

trmdo uno sucursal del Banco H


Analice Insitas versiones noamertcano, lspa' . . .. . fMsietiana a ta reina Isabel e,
tes oraciones e indique cual de las Granada, al sobado 25 de febrero de 1492, para que ¡ensuci e
está escrita en orden sintáctico. 6. Él y alta quedaron en la mamaria ri imperio fueron siempre de la mano,
1 al A mis amisos, según lo exprosa la muchos románticos hispanohablan
tes, que cantan aún aquello de "
b) raro que lengua e Imperio fueran siempre de la mano, a ta
conocida canciún, delate mis ca rema Isabel entregó su obra ‘Arte de lo lengua castellana: en
chwaches y mi devoción por un nos dieron las diez y les once, las doce
(.ranada. Antomo deNebrija, autor de un diccionario latin¬
y la u na y las dos y lastres, y desnudos
acorde do guitarra, es panol. el sabadn 25 de febrero de 1492.
b) Dejaré a mis amigos mis cachiva¬ al anochecer nos encontró la |lma<«
ches y mi devoción por un acorde Ordsne sintácticamente las siguientes Do la pareja anterior es más clara la (a), que está escrita en orden
de guitarra, según lo expresa la oraciones. sintáctico: Antonio de Nebrija (sujeto), autor de un diccionario latín-
conocida canción. español (inciso explicativo del sujeto), entregó (verbo) su obra Arte
7. Mejor mejora Mejora!.
2 a ) Desde que¡ni hermano viajó a San de ta lengua castellana’ (directo) a la reina Isabel (indirecto), en
Francisco, Petro Cecilio Abdala, 8. Según Salmos, adolece de escasez Granada (circunstancial de lugar), el sábado 25 de febrero de 1492
comentarista político, el más oído de método la Filosofía de ía India (circunstancial de tiempo).
en mi casa es. 9 Durante la próxima temporada inver¬
b) Petra Cecilio Abdale, eomentans* nal, los habitantes de Santa Fe de
ta político, es et más oído en mi
casa, desde que mi hermano viajó
Bogotá y de Santiago de Tunja nue¬ El orden sicológico
vamente verán los elegantes sobre¬
a San Francisco. todos de paño, por la moda que están Después de todo lo que hemos dicho hasta aquí, en esta parte so¬
3. a) El Gran Jefe Cabeza Blanca, cuyo imponiendo las series de televisión. bre cómo se debe redactar, resulta insólito hablar de otro orden. Le
nombre de pila na die conoce, con¬ lie insistido con todos los argumentos en que hay que seguir el
Respuestas: 1. {b|. 2. (b). 3. (a). 4. Joaquín
sagró como nuevos caballeros a orden sintáctico, aplicar la fórmula SVO.C, y ya creo que usted está
Sabina {sujeto) pidió (verbo) un eubata' convencido de ello, pero, ¡qué pena!, voy a hablarle del orden
Luis Ruiz, Juan Jiménez y Cande¬
(objeto directo) a la dueña del bar (objeto
lario Azufre, durante la Asamblea sicológico, que es una pequeña variación del orden sintáctico, y
indirecto! a cambio de una canción{com¬
Anual de la Fraternidad de los que me temo que algún lector lo vea como una claudicación de mi
plemento circustancial de finalidad). 5 El
Cóndores Salvajes lucha por convencerlo de la conveniencia de escribir siempre al
cántame {sujeto) no encontró al año si¬ derecho, con el esquema SVO.C (sujeto-verbo-ofajeto* complemen*
bl Durante la Asamblea Anual de la
guiente (verbo con sus adverbios de nega¬
Fraternidad de tos Cóndores Sal¬ t os c i re n n s t une i ales).
ción y de tiempo) ei bar (objeto directo),
vajes, a Luís Ruiz, Juan Jiménez y
Candelario Azufre consagró como
pues aíli babian construido una sucursal Kl orden sicológico consiste en escribir al comienzo de la oración
del Banco HispBnoamericanoit\tcmstQt\-
nuevos caballeros el Gran Jefe un complemento circunstancial, el más importante* por supuesto,
cial de causa). S. Él y ella (sujeto) quedaron
Cabeza Blanca, cuyo nombre de ¿De manera que no siempre hay que empezar por el sujeto, ueno.
pila nadie conoce (verbo) en la memona de muchos románti¬
conviene hacerlo, Es el orden más claro. Es lo ideal. Sin embargo,
el A Luis Ruiz, Juan Jiménez y Cande- cos hispanohablantes (objeto prepositivo muchas personas seguirán comenzando su oración con un ureuns
de lugar), que cantan aún aquello de K
lario Azufre consagró el Gran Jefe lancial. como suelen hacerlo en las cartas. Por eso t¡» mu> mpo
nos dieron. N (oración explicativa o subor¬
Cabeza Blanca, cuyo nombre de tante considerar aquí esa variable* para que cuando excepcioi
pila nadie conoce, como nuevos dinada, que tiene también su sujeto iqoá
mente se acuda a ella, la oración siga siendo artelnada {orden
caballeros, durante la Asamblea su verbo con sus adverbios
sicológico) y no se extreme la licencia _ ^ no es
Anual de la Fraternidad de ios Cóm su objeto directo (el resto de la oración,
lo a su máximo grado de desorden* Esta varia e*
dores Salvajes, ¿qué cantan?). 7. Mejoral mejora mejor ■
desorden; es orden: orden sicológico.
La filosofía de la India adolece do escasa
de método, según 8almos. 3. Los habitan
bu fórmula no será* entonces* SVOJ , sino (jS^
tas de Santa Fe de Bogotá y de Santmfl0
circunstanciales, C.SVO.C {un circunstancial, s^eto^ertXM» j
4 Joaquín Sabina pidió un *, Tunja verán nuevamente los ele gentesf-
bretodos de paño, durante la próxima: los demás circunstanciales)*
dueña del bar a cambio de u
poratía invernal, por ía moda qtm
5 El cantante no encontró
imponiendo los noticieros de televiso
guíente el bar, pues allí h?
32(7 Parte III: Las frases¡, |a oración y el párrafo Capítulo 14: Los aooiden.es o oúonslansias , la fórmula SVO.C

T¡|ice Sintácticamente las siguientes oraciones (identifique el orden, ia parte


ÉÍcirdensicológicoconsisteenescribirun circunstancial antes de la parte determinativa
Ese circunstancial se separa con coma. Conviene que los demas circunstancié determinativa, los complementos circunstanciales}.

vayan al final- 1 Ed McCarthy y Mary Ew.ng-Mulligan escribieron el libro Viñapara Dummies para
fomentar el buen gusto entre los americanos.

En atención a su solicitud del pasado ¡unes, nuestra sucursal te enufa 2 gn la Universidad de la ciudad de Nueva York, Ed McCarthy obtuvo el titulo de
magister en sicología.
Por decisión de la Gerencia de Cobros, usted debe presentarse.
3, Después de cinco años de intensos estudios, Mary EwifUj-Mulligan aprobó en
Para reunimos después de 30 años, el Presidente de la Asociación de Londres el examen que la convirtió en Maestra en Vinos,
ex.
Escriba las siguientes oraciones en orden sicológico.
Según establece la Ley 100 de 1997. los empleados con antigüedad
4, Lotíise L Hay ha escrito numerosos libros sobre salud natural para sus alumnos y
¿No es cierto que muchas de las cartas que habitualmente nos lle¬ seguidores del mundo entero, a partir de sus propias experiencias de superación
gan comienzan así? Pues ahí tiene usted el orden sicológico. Consis¬ y de perdón,
te en escribir ai comienzo una circunstancia, la más importante, la 5 El perdón es tan poderoso que puede disolver un cáncer, según la experiencia
más destacabie, y luego sí la parte determinativa. .Si queda algún personal de Louise L Hay,
otro circunstancial, este va a) final. Como ve en los ejemplos, ese
circunstancial va separado con coma de la parte determinativa de 6 Una distrof ia muscular puede tener como causa la falta de seguridad en si mismo,
la oración. según se deduce de las tablas de enfermedades y curas diseñado por Louise L
Hay
En todo caso, cuando acuda aí Orden sicológico, destaque un solo
circunstancial y no todos. Vea las siguientes dos versiones de la Respuestas: 1 Orden sintáctico, La parte determinativa va hasta la coma. Después de ía
misma oración. coma hay un complemento circunstancial de finalidad. 2. Orden sicológico. Primero va el
circunstancia! de lugar Después déla coma va la parte determinativa. 3, Orden sicológico.
a) A partir del próximo semestre, en todas fas facultades y (lepar Primero va el circunstancial de tiempo. Después déla coma va la parte determinatjvapque
tomentos especializados, por decisión del Consejo Administra* incluye una expresión adverbial de lugar. 4. A partir de sus propias experiencias de supe¬

tivo, tos estudiantes de la Universidad Central deben abstener¬ ración y de perdón, Louise L Hay ha... 5. Según la experiencia personal de Louise L Hay,
se de fumar el perdón es tan 6 Según se deduce de las tablas de enfermedades y curas diseñado por
Louise L Hay, una distrofia muscular puede...
b) A partir del próximo semestre, ios estudiantes de la Unioersi-
dad Central deben abstenerse de fumar, en todas las facultades
y departamentos especializados, par decisión del Consejo
Administrativo.
E! orden sicológico en (os libros
Me quedo con la (b) porque no dilata tanto para el lector la ese* Por lo general, los escritores siguen el orden simáctko^pe^
L31 c!ue mientras no aparezca la parte deternii- que otra vez acuden al orden sicológico. circunstancial
i .va s>ujeto-verbo-objeto), no se ha dicho aún la esencia c!e la algunos ejemplos, en los que resalto el complemento
¡m? ,5“'Si bien se tolera el inicio de la oración con un muy que va antes de la parte determinativa.
importante complemento circunstancial, no es bueno abusar de
rec distraer ai lector mostrándole accidentes delJ,ia
Urs°'
tn nista parecía iritermina-
esencia que no se |c ha comunicado. Al llegar al extremo. miró con ansm tu /üz e/t tumo
ble y misteriosa, enmarcada por tos sinu l dü j Y ¡as perros* Mario
a huí«m snihxrwitjrfthfi la neblina (* iiv
V
322 Parle III: Las frases, la oración v el Parra,°

,.,ia cn el Siglo en que lo estrello de l as Huelgas se tUll,


Capítulo 15
apogeo -Jurante el siglo Al//-, graves doctores de k, °
lisi en %,»<*<* emitieron gustosos su d,ctomen en defensa de ,u
Zúlese ,xm ofrecer su sabhlum y su pmdenaa en apoyo de eMa
Soso. Señan, y Prelada de tantos subditos (/,, Abadesa de las
Huelgos, Josemarta Escrlvá de Bataguer, Ediciones Rialp, Madrid.
El párrafo
197!. página 344).

En una entrevista con la revisto l ime, la Fallad raid,ai esos a,n.


ceptos (Grandes reportajes, Daniel Saniper Plzano, Intermedio Edito. £„ este capí Utlo
res. Bogotá, 1990). , US expresiones de enlace
Enlaces de signo +. de signo - y de signo =
Bajo el franquismo. los municipios se designaron a dedo, por mu-
Tbo que en los últimos años se quisiera disimular la cosa con k, de /(w ¥ Párrafo narrativo y párrafo descriptivo
repiwen/antes de los cabezas de familia y demás gaitas (¡Viva Irán-
. silogismo
col (con perdón). Fernando Vizcaíno Casas, Editorial Planeta, Barce¬
lona, 1980). ► Dialéctica

eso es todo? C ualquier persona podría decir sin vacilar qué es un párrafo:
una parte del escrito, que tiene uno o más renglones, que
En esta parte le he hablado de cómo redactar oraciones. ¿Y el res¬ normalmente comienza con mayúscula y que normalmente termina
to? El resto es lo mismo. Un memorando de dos renglones, una con punto. Pues eso es, Ahora, después de haber trabajado los tres
carta de dieciséis, un editorial periodístico de treinta o un libro de capítulos precedentes, hay que agregar que un párrafo está com¬
Veintiún mil se escriben con oraciones. El memorando, con una sola puesto por una o varias oraciones. En realidad, todas las estructu¬
oración. El libro de veintinún mil renglones, con muchas oraciones, ras vistas pueden constituir un párrafo:
una detrás de otra. Entonces, ¿realmente eso es todo? Pues, sí. Eso
es todo. Si usted maneja los esquemas expuestos en esta parte dct Párrafo de oración determinativa
libro, tiene los elementos estructurales necesarios para escribir, F.n
todo caso, en los siguientes capítulos le voy a hablar del párrafo, Los medios de la Fundación Cardiomfantily sus respectivos
que no es otra cosa que una o varias oraciones, y de algunos pun¬ g<\s ofrecieron su apoya profesional y humano n hs vitamos as
tos especialmente problemáticos a la hora de escribir oraciones y
recientes catástrofes.
párrafos: la dequefobía, el gerundio, el leísmo,.. Pero no siga dere-
1 o. tómese un whisky o. al menos, un descanso, antes de abordar Párrafo de oración determinativa con complementos circunstancióte
el siguiente tema.
Los irnpuiitídotvs de whisky y los fabricantes de agí(^
un ámenlo de libre competencia y no djpesu *{ 1
^ítfí{m,
' K^ftX> pn^ta-
dcKeonomnivCornciviO' tms las P
tiwu¿tulas /kji distribuidores y eonsmtndotvs

Párrafo de oración explicativa:


„nn> rteiloito paral menas
Ei decanato de Derecho, oh ^ibeaem de
d')s cclmloivs, no potree haber sido« * M í . i^tverstdad
eaitíiaiaor^s detectada en hs di fimos dm
|a oración y el párrafo
Parte III: Las frases
Capitulo 15: El párrafo 325

Párrafo ele oración explicativa con complementos circunstancia^

Julio C. Pesque**, más maestro del sentido común que académico,/ Zionamienlo. a punir de, ¿S
títulos stn fin. les ha pedido cordura lingüística a los locutores dJ(t
vos, desde hace unos cuantos anos, en sus libros de gramática y

Párrafo de oración principal y oración subordinada explicativa;


opresiones de enlace
El libro ías buenas palabras ’ de Julio G. Pesquera ha tenido gran
acogida entre el publico hispanohablante, sector del mercado biblia Muchas veces un párrafo se compone de varias oraciones v con no
gráfico aun no suficientemente valorado por los grandes editores paca frecuencia se utilizan las expresiones de enlace conectares
conjunciones o expresiones conjuntivas, para unir una oración con
Párrafo de oración principal y oración subordinada adversativa: otra. Entre las muchas expresiones de enlace que se usan todos los
días están las siguientes, asi mismo, además, igualmente, sin emlxir-
Alicia había venido cumpliendo cabalmente con Unios los ejercicios go, no obstante, ptn lo tanto, por consiguiente, en consecuencia en
ordenados por su fisioterapeuta, pero aún no sentía que sus músculos conclusión.,,
funcionaran con total perfección.
Algunas de esas expresiones sirven para sumar (asimismo, además,
Párrafo de enumeración de explicativas: igualmente...), otras sirven para restar (sin embargo, no obstante, de
oirá parte...) y otras, para dar el resultado final (por lo tanto, enton¬
Juan de la Cosa, contramaestre de la 1Santa María V Martín Alonso ces, o sea...). De tal manera que se puede hacer una clasificación
Pinzón, comandante de ta Niña \ y Vicente Yáñez Pinzón, de la con su respectivo signo de identificación:
Pinta \ seguían las instrucciones de Cristóbal Colón, que veía cómo
sus sueños se iban conviniendo en realidad

Párrafo de oración vocativa:


Además, Sin embargo* Por lo tanto,
Señores aficionados a la filatelia, no olviden traer sus colecciones y Así mismo. No obstante, Por tanto,
catálogos el próximo lunes a nuestra asamblea general. Por el contrario, 0 sea,
Asimismo,
De igual manera, De otra parte. En consecuencia,
Párrafo de enumeración de vocativas: En conclusión.
En esa línea, Por otro lado,
En esa misma línea, Por ende.
Praiu o, traiga el mapa de Cuba; A trazo la, lleve a su sitio el piano de Entonces,
Miago, Pérez, despliegue la bandera nacional. Igualmente,
Así pues,
Luego,
Párrafo de oraciones paralelas, determinativa y elíptica: Ergo,

íff !¡Ü\f!°s {*ue hicieron el tur por la zona antigua llevaban bmztr
ge v los que se dedicaron a preparar el baile; brazalete azul

Párrafo de enumeración de elípt icas:


Expresiones de enlace de signo
Las expresiones de enlace dei primer grupo, las í|1" ari{U_
Rosita’ln^r!1 ^slílire*eer Alicia en el país de las maravillas:a « usa,, para unir dos oraciones que están en * »«*»£ J»
•tentativa. Si, por ejemplo, usted va a enumera
Julio Verne v "C C *°S l,ermanos Grimm; a Lucerita, las novelas '
- s,nforosito, las fábulas de Esapo. su mejor amiga, puede escribir:

Párrafo de oración sicológica: Matilde es ana chica intensamente amorosa. muy dedicada al g
siempre atenta a las necesidades de jasc e,nt,li

CrPLOREP.
¡( |a oración y el párrafo
J26 Parte III: Las frases, Capítulo 15: El párrafo 327

N0 contenió con ello, usted va a agregar cualidad*» físicas, |>u


entonces. «crtblf una expresión fio milico ele signo * y «llmar
«imítente oración, estas cualidades.

ivi mimo, tiene un cuerpo envidiablemente bien proporcionada , ■ expresiones de anises da signo +, como asimismo, igualmente, además se usar,
ojas son expresión de altruismo y de ¡o limpieza de m a(ma > £, uní» dos oraciones que están en la misma línea argumentativa

pero, escrito lo anterior, usted cree que dehe decir algo más do
Matilde, porque en su descripción cié cualidades se tía quedado
curio Puede, entonces, agregar otra expresión de signo +, ¡mes (lo do modoso Adornos, los Indinas asomados enol ivrrí,aria del
usted va a sumar, y redactar enseguida esa otra serie de virtudes; (¡esa sin- so Mioma hasta el última minuta pam evacuarlo zana
c„n el owmn-nto de que so deber ero permanecer en ella pora cuidar
Ademas, desde que cumplid tus quint e años, asumió la resptmsuhih. lo Tionv y rónda le el cutio que sus compromisos ancestrales les exigen
dad de sacar adelante a su hermaruta menor, tanto en lo material
anuo en lo espiritual como si fuera su propia hija

Vea el párrafo en su conjunto: Expresiones de entace de signo -

Matilde es una chica intensamente amorosa, muy dedicada al hogar r SI en su párrafo usted comienza con una aseveración cualquiera,
siempre atenta a las necesidades de los demás Así mismo, tiene mi positiva o negativa, y quiere luego plantear la contraparte, puede
cuerpo envidiablemente bien proporcionado y sus ojos son expresión unir las oraciones contrapuestas con alguna de las expresiones de
de altruismo V de la limpieza de su alma Ademas, desde que cum¬ signo :
pliólos quince años, asumió la responsabilidad de sacar adelante a
su hermanita menor, tanto en lo material romo en lo espiritual, como % madre nunca logró que fuera a ta escuela primaria, a pesar de
st fuera su propia hija finios sus esfuerzos v aun de ios golpes atando hubo necesidad de
ellos Mu embargo, el bueno de Arturo siempre atendió el consejo de
Por to menos. Matilde quedará contenta ron este párrafo. Pues tos mayares v yo en su juventud fue un auténtico ratón de biblioteca
bien, en el hay tres oraciones que, como están escritas en la misma
línea argumentativa, están unidas con expresiones de enlace de Recuerdo siempre a una reportera de televisión que decía: kste niñito
signo *. ¿Qué pasa cuando el lector se encuentra con estas expre¬ que ven ustedes, señores televidentes, quedó huérfano como come
siones J ¿Qué beneficio hay con un así mismo o un además? Que el cuem ia de tas inundaciones- Sin embarga* el próximo año nopoiiní ir
lector va sabiendo de antemano, sin haber leído la oración siguíen- al colegio t'laramenlc la reportera tiene un problema tle valores o lio
íe. que lo que sigue llene ta misma dirección de lo que ya se había conoce el significado de sin enúutrgo. La frase sin embargo expresa
dlrlm S| venía hablando de cualidades y enseguida hay un asi mis que sin quitar (en t fangar es quitar), sin quitar lo anterior, se da im\-
mo, obviamente voy a seguir hablando de cualidades. bien U> siguiente que es la conlraparte. SI, después de dar tan mv
nienda noticia (el nido quedó huérfano) dicesm cmbingo,
Aluira. no quiere decir lo anterior que las expresiones de signo * W que plantee algo bueno que va a aliviar la pena del lili o _ 1
, 7',ri ™Andt> *fl escribiendo cosas positivas. Si de lo que se burgo, una familia suiza ofreció ayudado en $««'< «<ifi (°tl 1■ .
ra a * s r v describir algo nefasto, siguen siendo válidas las exprr mayoría de edad o ^ embargo,*™iZea
sioms t v enlace de signo *, siempre que* a una tragedia se vaya <h' su sostenimiento económicao Stn vmtH rx
H e**aní 0 olra V r,,ra hasta mostrar ei cuadro total de la barbarie Wcir l ámihai le proporcionan! emenda alimentó y edm m tan

^suumttt'rm déla zona siniestrada produjeron los más violentoa t.o mismo vale para las demás expresión* clcl mismo signo-
! . titanios neo míos,
Í"""'""W (b’{m úl,imos' que causaron
oñns, que ■
( tiitsamn los *wd*»
del' mprinc tud mn .../ i__ . ti lilM
* (lestrua ión de .osas, afm. ;V,) habían ulula embuto iban <1,IW'' „isp<-(7tur/<i
v ,>0 manera, las atluenles se salitfon de "" n'V"«i(/n pm las altos ¡ilienses So obtth rr,„ftM*wW«
> Orodujmn inundarte,es rayas cnmecuv,telas <nin no han f-'"»''"1 W »>nh> tan sena y de antecedente* ftwn «n» "« >
fe i,l Olfi ttál
325 Parto HI: t«s frases, la oración y *1 P*rfa,° Capitulo 15: El párrafo 329

Hobío tomado ta firme decisión de na convenirme en un hombre


máquina, coleándome del cmturónyde las Uranios todZZsZoder
nos aparatos de comunicación, que tanto han sofisticado al hn Z

Una de las más frecuentes liases en la conversación oral y aun en la escrita


de hoy, pmo cada vez me senda menos miembro de este mundo Z
alto tecnología y vertiginosa rapidez. F,n consecuencia, no mc Z
artas comarcales es mas sin embargo. Esa es le típica redimeJanea qgfi hay q dó más remedio que aceptar el inefable celular t Cuánto le deZ'
X Por favor, no diga m escriba massm embargo, pues está diciendo ¡nnac¿JJ
mente dos veces le mismo. Basia decir mas (¿toce mocho mas de lo qtw ^ por supuesto, todas estas relaciones se pueden combinar en el
or("torteado to ^tearólogos. mas no tanto como para llenar los embalses) „ Sm mismo párrafo:
emt>arge {Llovía mucho más de lo que habían pronosticado los meteorólogos; s/„
embargo o tanto como para llenar los embalses). El marqués de Casalduem envió a su luja al convento de tas clamas
con el fin de que fuera tratada allá de la mordedura del mastín Sin
embargo, bufa de la tentación del incesto, según aclaran los más

/
atentos lectores del relato garciamarquiano Además, el marqués em
algo cobarde para enfrentar esos dilemas morales y prefería corlar
par lo san< >,

Ahí llene usted un párrafo en el cual hay tres oraciones, en una


Las expresiones de enlace de signe - , como sin embargo, no obstante, de otro lado clara secuencia, facilitada al lector con las expresiones sin embargo
se usan cuando se va a plantear la antitests o le contraparte de lo dicho en ta oración y ademas.
antenor.
Übser ve que estas expresiones de enlace son típicas señales de
carretera. K1 lector va rumbo a la meta y encuentra un SIGA (asi
mismo, además, igualmente ) un ECHE REVERSA (sin emhavgtk no
obstante de otra fado...) un VAYA FRENANDO (por h tanto, o sea, en
Expresiones de enlace de signo = concluso m .). Las señales orientan al conductor si están bien situa¬
ruando en el párrafo usted plantea algo de lo cual deduce una ver¬ das .. si no, lu conducen a la muerte. Las expresiones de enlace
dad, saca una conclusión, puede unir esta conclusión, esta última orientan al lector y le facilitan la lectura si están bien escogidas y
oración, con alguna de tas expresiones de enlace de signo : bien insertadas,., sí no, lo confunden; también lo matan... en la com¬
prensión.
I d habíamos consultado el lexicón el diccionario, los manuales de
Un párrafo puede incluir, entre muchas otras combinaciones, un
estilo, sm descubrir ningún criterio valedero para resolver con acierto
enlace de signo +, uno de signo - y otro de signo *
nuestra duda Parla tanto decidirnos dar a nuestras palabras un
rutero sentido, claro en el contexto, pero ajeno a la semántica oficial' Los árabes que llega,on en el siglo Villa lapeniVmla
mente estableada
iteran a las españoles su sabiduría en mediana ma- ,‘t J. _
.v comento Así mismo, enriquecieron el idtomade os‘
A m es alguien está tan atento a lo que dice su Interlocutor, que lo m> menos de cinco mil palabras de hermosa hm mu ' < a nufí¡fttt
fcjrvn dr darle la conclusión. Así: áifu, que hoy en tifa forman ;xiríe del patrimonio < < <
idumm Sin embalo, sus
Z*** m mafr*cuté en cunos de inglés y aumenté tni jornada de Corán y de las enseñanzas del profeta Mahoma no
ni Ht/o * n tíos horas. Ademas, yo sufres inte mis lujos me reclamo^
tada re ¿ nuís tu'wpo

*~Por la fan/at Juan, no uolvenís a jugar halos con nosotros*


i
¡i^ex,lrfts'0,*Bsde signo , como por letanía, enc^eclZ\a‘iZZ en la «menot o
n" u'm oraran ..... ... «Intae.e n conclusión do lo «,cno
d¡ÍÍÜSJu<,n1 l,ucs y«* Pedro sacó ta conclusión
i)rp„,[J1' | ’rfl* Norn>almeme, sin embargo, quien planteo la--
pnmlMttdeheMear la concluían:
Capítulo 15: EE párrafo 33?
3J0 Parte III: Las frases, la oración y el pnrr.tfo

fcfttbién es Válido prescindir


je los expresiones de enlace
No confunda oxpresionesdé enlace de uno V otro signo. No escríba, por ejemplo,
Pero
Z*Tm»te, pues pm es de signo - e .gusfmente es de s.gno ♦. pre. siempre May que relacionar una oración con otra con expreslo-
nes de enlace. erfectameiUe se puede prescindir de ellas, siempre
v cuando el lector tenga claro hacia dónde va el texto Vea el si
'guíente ejemplo.

Mi juventud fue tan agitaría como la de lodos los muchachos de mi


vpora 1 nd dos años en París y me tocó el famoso Mayo Francés No
por ello comulgué con las ideas revolucionarias extremistas que Ileca-
Escriba las expresiones de enlace que correspondan, en el espacio libre de |os ron a canos de mis compañeros de generación a la lucha clandestina
siguientes párrafos armado Preferí mús hien luchar can la pluma y exigir los cambios
1 La expresión o.k es habitual entre los jóvenes ejecutivos, a tal punto que se ha
con razonamientos sustentados en (as páginas del periódico de mi
convertido en muletilla para concluir cada parlamento de un diálogo i
familia. que ara y sigue siendo el más influyente del país.
es innecesaria, puesto que en español se puede expresar la misma idea con
expresiones como ¡de acuerdo!, correcto, sí está bient i perfecto!... También conviene aclarar que no siempre las expresiones de enla¬
ce aparecen al comienzo de la oración que se enlaza. Algunos escri¬
2. Mi papá tiene que presentar su declaración de ingresos y egresns para calcular tores, por estilo, prefieren escribirla un poco más adelante. Vea el
ef pago de sus impuestos correspondientes al año anterior_, siguiente caso.
debe hacer un avalúo de sus propiedades para calcular el monto del impuesto
predial y del impuesto de vehículos, Ef cígamtln es un instrumento propicio para socializar. Allí donde
3 Germán Díaz Sossa dice que de niño tenía una letra hermosa _, aclara hay dos o tres aficionados al tabaco, hay humo y tina buena eonversa-

en seguida que esa letra era la e y que las demás no se las entendía ni él mismo. aón los efectos negativos, sin embargof no tardan en aparecer,
pues las danos pulmonares en el fumador o en sus compañeros de
4. Francisco ha comido pízza, cruasán, pionono, helado, galletas, y sigue con vtdu casi siempre se presentan
hambre^— ___hayqueüavarlo al consultorio de alguna nutrieionista,
para que examine su conducta compulsiva, En este humeante ejemplo, el sin embargo no está al comienzo de la
b Los ciclistas latinoamericanos que van al Tur de Francia y al Giro de Italia suelen última oración* como lo exige el orden sintáctico, sino un poco mas
esforzarse y dar b mejor de sí en cada etapa.__, casi nunca han adelante, como variación de estilo agradable y aceptable, siempre y
obtenido el título de campeones definitivos en tales competencias, cuando no dificulte la comprensión, o haga perder la fundón ilat
íMU-i 1ir.it,,

*!***** 1 Sin embargo lo cualquiera otra de signo —), 2 Así mismo |u oirn de signo
; 3 , olm0rne Qtra d* signo —). 4. Por to tanto (u otra de signo =), 5, Sin embargo |u
otra de signo —).
Párrafo narrativo. Párrafo descriptivo
"II párrafo porde sc-r narrativo. En J¡^2Üol En vi
dad del texto recae sobre los verbos «tcÜVOS o ae m
siguiente ejemplo resalto los que lo hacen mu <

Cuando avanzaban los dos luida <■/ texitrv sai>e cuál


nos de fu misma edad A lü hora de tu /tfí [St ‘ bisabuelo* vestía
do los dos solió al escenario. Piulo ser ello, la bmtnm
332 Parte til: las frases, la oración y «■ Parra,° Capítulo 15: El párrafo 333

Silogismo
Muchos Páralos son narrativos; muchos son descriptivos; .nucí,os
narran describiendo o desenben narrando, pero muchos otros
Si se traía de una na rración, la mayor responsabilidad del texto recae sobre los verbos expresan conceptos y acuden, entonces, al silogismo. El silogismo
que indican movimiento
es el famoso esquema de los filósofos griegos, en el que se plantean
dos o más premisas y en un encadenamiento lógico se llega a una
conclusión inevitable.

como de costumbre, o él, su nieto Daniel Samper, que estaba caracte-


¿Recuerda usted de sus clases de filosofía el típico silogismo? Pri¬
rizado como la Pobre Viejecita' de Rafael Pombo. En todo caso, el
mera premisa: El hombre es risible. Segunda premisa* Juan ríe. Con¬
público seguía aplaudiendo cuando bisabuela y bisnieto salían del
clusión: Juan es hombre. En este ejemplo, la primera premisa es un
escenario, se perdían por entre las cortinas de la tramoya, abando¬
principio general; la segunda, un caso particular: la conclusión, una
naban los camerinos y abordaban su viejo Chrysler para regresara
deducción lógica. En realidad, la única deducción lógica.
casa.
Precisamente aquí es donde surge el sofisma, que los filósofos lla-
Ahora vea un párrafo descriptivo. Lo que lo caracteriza como tal
man silogismo cornudo, pues por algún error en alguna de las
son los adjetivos y las frases adjetivas que le resalto. Tales adjeti¬
premisas, se obtiene una conclusión falsa; Ef hombre es risible, La
vos son descriptivos (agudo, romo, brillanteno valoratívos (/joc¬
hiena ríe Por ¡ti tanto, la hiena es hombre. El sofisma tiene una es¬
ho. mato, linda.ni simplemente determinativos (este, ese, aquel...)
tructura que hace verosímil o creíble la conclusión, pero cuenta con
un error en el proceso o con una falsedad en alguna de las premisas,
El cortadnos metálico y a filada que utilizaba para podar su esbelto
como sucede aquí con la afirmación de que la hiena ríe. No es lo
bonsai japonés brillaba entre sus dedos burdosf ajados y callosos.
mismo reír que emitir sonidos similares a la risa humana, explican
La densa columna de luz que entraba por la claraboya le permitía
los filósofos Por lo tanto, la conclusión (to hiena es hombre) es
hacer su trabajo con precisión de relojero ginebrina, a pesar de su
franco disminución visual. falsa y el silogismo es sofisma.

Ese esquema es el que utilizamos todos los días para convencer a


Por supuesto, un párrafo puede ser a la vez narrativo y descriptivo.
alguien de algo. Por eso, al escribir conceptos, sean estos jurfdlcos,
Vea un ejemplo a continuación. Y procure identificar los elementos
sean económicos, sean simplemente sociales, acurmo •,
narrativos y los descriptivos que hay en él.
trio y elaboramos un párrafo que l ¡ene ese esqu • „re.
to del colegio dice que no se puede fumar en f a , . ^
Restrepo, con su característica indumentaria de lord inglés, hundió ef
acelerador de su Ford Mustang negro hasta el fondo y sintió sobre sti m¡*0 y el prefecto .le dUdplM encofró f-M?^
química a María Cecilia y a Ellécer (rayaa I .. V
r!'stro ^ briso mañanera que alivió sus pesares de los últimos días
sancionar a ios fumadores (conclusión). -■ P
teñiros ef automóvil avanzaba por la corretera y el sol ganaba p( }t
sosamente su espaciot tos entremezclados recuerdos del hombre
nuem tban desapareciendo para siempre y la despejada carretera Considerando que el reglamento del C (}ie£°J^t ^ cualquiera de
sun 10 ua xi el camino abierto para esa nueva vida que Res trepo en su Artículo Dieciséis que el consumo „ - /os autas. duran

güeña empezar, por tercera vez... sus modalidades está terminantemente / . y „Ui, martes
fe las horas de clase o en cualquier otro_ ^ m(rfana, el prefecto de
-1 de jumo del presente año, a jas ■ ^ Cecilia Botero

disciplina encontró ruinando a los ttlut ■ química, resuelve


Pacheco y Eliécer (¡aitan Bolívar. en ¿ <J ¡gruido social en las
condonar a los implicados con tres i gxtrctmuros, gue de
adjetivos descriptivo^la mayor responsabiÍidacl del texto recae sobro infieres comunitarios del barrio San tur . ente siguiente a
a«"**2SSSr
,a expedición de esla resollido de la r
334 Parte III: Las frases, la oración y el parrdfo

xtaer

TTn párrafo puede estar constituido por un silogismo simple, primera premisa, seg^
m
Un párrafo puede estar constituido por un planteamiento dialéctico: tesis, antítesis y
premisa y conclusión. siitws*8
— ——-=

únicas posibilidades de adelantar estudios medios y superiores están


Luego vendrán las incitables palabras Comuniqúese y cúmplase.
en las modalidades nocturna y a distancia Por eso, es preciso que tas
Ahí tiene usted un texto de cierto sabor jurídico, en el que se sigue
universidades programen actividades vespertinas y de fines de sema¬
el esquema del silogismo; primera premisa, un principio, el Artículo
na que, mediante una mayor intensidad y una adecuada desencola-
Dieciséis del reglamento; segunda premisa, un hecho concreto que
nzaáóri de los procesos educativos, permitan ampliar sus conoci¬
viola ese artículo; conclusión, se sanciona a los autores del delito.
mientos y completar su formación profesional a quienes asilo
deseen
El orden de los tres pasos puede variar: fueron encontrados fuman¬
do Fulana y Mengano {situación concreta); el reglamento prohíbe
Ahí tiene usted un párrafo que sigue el esquema dialéctico. Hay un
tai actividad en las aulas (principio); por lo tanto, se aplica el casti¬
planteamiento, un sin embargo y una conclusión, pasos que aquí se
go tal a los delincuentes (conclusión). Incluso, el texto puede co¬
llaman tesis, antítesis y síntesis.
menzar con la conclusión: se aplica el castigo a los alumnos tal y
tal, porque fueron encontrados fumando (situación concreta) y el
reglamento dice que está prohibido (principio)... Pero, sin duda,
también en ei silogismo hay un orden más lógico, más claro, que es
el que acabo de mostrarle: primero se expresa ef principio mora!, <Oué tan extenso debe ser un párrafo>
ético, consuetudinario.,.; después, el caso concreto, particular;
finalmente, ia conclusión, consecuencia lógica y obvia de las dos La extensión del párrafo está definida por dos factores: uno core
premisas. ceptual y otro estético- El que hemos venido trabajando en estas
páginas es el conceptual; un párrafo completa un proceso o un
concepto, sea un movimiento completo de la narración, un aspee o
completo de la descripción, un silogismo completo o un praemo
dialéctico completo. Sin embargo, si este fuera e urm o <rA e _
Esquema dialéctico habría párrafos extensísimos, tan extensos que en gtj k j . _
ocuparían ttiás de una página..- Entonces, no ha >nai pi ■ •
L1 esquema dialéctico tiene tres pasos similares a los del silogÍftn
te. que crean espacios estéticos para facilitar la lectura y descansar
En este caso se bahía de tesis, antítesis y síntesis. La tesis plante
un<i verdad. La antítesis, la contraparte de esa verdad. 1.a síntesi- la vista.
resume y supera tesis y antítesis. Por ejemplo; conviene estudia*
F-ste segundo aspecto condkltmo miajas vetes el “jjj^ ¡ornf,
por las mañanas, cuando la mente es lúcida (tesis); muchas per*
rías reben entrar a trabajar temprano, por lo que solo disponen < h». Efectivamente un párrafo puede ti£.np premisas muy
'tiras nocturnas para estudiar (antítesis* es preciso, entonces ya se lo mostré líneas atrás, pero si el *,^d° «ir cambtanrk»
<:n horario nocturno, con elementos que suh* extensas o si tiene muchas premisas, lo p ■■ diferente a la
* lrJUCÍf ez f,e V3e horario (síntesis). A ver cómo queda es ■
de párrafo en cada premisa y dedicar e o f ^piezan >■ ^er infini-
esqueleto con carne y ropa; concluslón. Como en este punto los f)in P ' iptna del silo#)*-
tos, voy a terminar con un texto que signe el« i
•ño, no en un solo párrafo, sino en tres,
‘numZT^TUyC,t QMmttua6n (lr conocimientos nuevos son ¡as
dfjcenrJl ° estudios especializados y exp<ef
ZZ "" «»os Si„ en,bun{o. muchas personas de Ut emisión de noticias durante 24 hora*¡¡¡¡¡¡'¡¡¿fr to cuenta alga
econ^icos están obligados a trabajar de día. por^
336 Parte IH: Las frases,,r la oración y el párrafo ^Pítulo 15: El párrafo

ti castellano— en el interior de losteali* flT " «"•!*#»** "»


mubre Carece como si las pisadas sonara,, me Tenet %Ta¡fl
hrodo. pero la realidades que quienes asisten a la proyeccZ Ti
La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones hora procuran, inconscientemente, pasa, ,natíuert¡dos¿. ¡
ceas Cambie de párrafo cuando cornéete un proceso lógico y/o cuando el cana
visual del lector así lo exija. A I,, que más se parece m, teatro a la hora del matlnée es a un mu
seo. Ambos tienen un aire helado, ana quietud funeraria, Y sin embar-
go. las fres <1, la larde es la hora que prefieren para asistir al cine tos
verdaderos canastas (¿Por qué va usled a matlnée?, Gabriel Garda
Márque z, tomado del libro Entre cachacos-!. Oveja Negra, Bogotá.
no* hechos anodinos y un interés para la mayoría efe oyentes y televi¬
1982).
dentes, según concluyen vahos estudios de tas escuetas de periodismo
y de institutos de opinión pública
Los anteriores párrafos forman parte de un reportaje más o menos
extenso sobre el cine en Bogotá. En ellos puede ver usted la maes-
Sin embargo, la existencia de estos sistemas informativos permite
tría para describir lugares y situaciones comunes.
tener en actividad y en alerta permanente tanto equipos técnico*
como recunos humanos, para cuando los sucesos imprevistos de tu
Es posible que su aspiración no sea la de hacer literatura sino )a ele
naturaleza o de la iniciativa ciudadana desborden la capacidad non
redactar en forma sugestiva sus avisos publicitarios, Vea el siguien¬
mal de los noticieros convencionales
te párrafo de David Ogilvi el célebre publicista de la Avenida
Madison de Nueva York:
Por lo tanto, el público, la empresa privada y los gobiernos deben
seguir estimulando la existencia de estos sistema* de comunicación
A sesenta millas por hora; el mayar mtda que se oye en el nuevo
que, como la CNN, están protagonizando una participación esencial
Rolis Rnycc procede (fe su reloj eléctrica (Confesiones de un publicita¬
en tos conflictos mundiales y, sobre todor están prestando un servido
rio, David í JgilvL Editorial Orbis, Barcelona, 1974, página 145),
inestimable a la comunidad
Ogilvi decía que ese era el mejor comienzo de aviso publicitario
escrito en su vida. Sin embargo, quizá usted solo desea escribir
Algunos párrafos memorandos claros y eficaces. En este libro no faltan las oraciones
estilo memorando empresarial» pero viene bien leer de vez en cuan¬
Kara completar este capítulo, ¿qué tal leer algunos párrafos bien do algo dr literatura, pues ese ejercicio alimenta el alma « e re ac¬
redactados, que lo animen a usted a esbozar los suyos? tor, así no se pretenda otra cosa que señalar Inslrucc ones, n
procedimiento®, ofrecer servidos o reportar noticias.
fengo aquí algunos párrafos descriptivos de Gabriel García
Márquez, escritos mucho antes de ser el famoso autor de Cien años
de soledad y ganador del Premio Nobel de Literatura y, es bueno
advertirlo también, mucho antes de que la palabra matine aparecí*-
ra í» H I Accionario de la lengua española. Lo que copio a continua
l ,fm ¡be redactado en 1954, para el diario El Espectador, de Hngotá.
cuando barca Márquez era un reportero de 27 años:

A las tre!, de la tarde y mientras la ciudad trabaja, un moderno aul*


moví purtu ,dar se detiene (rente a un teatro El chofer sin
'f'Í "r ‘‘' “ oehtcul(>, obre sin ceremonia la portezuela y daP-
ono pequeño, con piel de (ruta deshidratada y escrupdioso-
vestido, ,/ue se dirige a la entrada del teatro arrastrando **
nen ras el conductor de su automóvil compra la boleta
Parte IV
problemas de estilo
Capítulo 16
Leísmo y uso
de los pronombres átonos
En esta parte... £n este capitulo

£ sta parte traía de tres asuntos clave en la redac¬


ción —y, por supuesto, también en la expresión
p Los pronombres átonos
► Remplazo del objeto directo
► Remplazo o anticipo del indirecto
oral—: en primer lugar, de los pronombres átonos lo, la.
le. tos„ las* les, cuyo uso descuidado es frecuentísimo y, ► Leísmo
para peor, pasa inadvertido; en segundo lugar, de los ► £1 pronombre se personal
verboides —infinitivos, gerundios y participios— y, en
tercer lugar, del dequeísmo y la dequefobia. dos plagas
que, como las famosas del antiguo Egipto, están asolan¬
do la comunicación serena y elegante en el mundo his¬
pano. E litro las palabras más discretas del idioma están los pronom¬
bres átonos le, lo, la. les, los. tas. lo mismo que me, te. se. nos.
No son los únicos temas problemáticos del español, as Las usamos todos los dias. a todas horas, tanto en el lenguaje
pero sí pueden catalogarse como los tres más frecuentes oral como en el escrito, pero no hay clara consciencia de su fun¬
e importantes. ción precisa, ni de su relación con los demás elementos de la ora¬
ción Mi propósito para las próximas páginas es dejar completa¬
mente aclarado el uso de estas palabras.

Digo que son palabras discretas y que son atonas^


átonas^ Las 'c
tira, Lan
ticas Jareadas Quizá
están relacionadas. Oüizá SCT
son discretas «nrtoi*»*»*
por 0 ^ _ acento
son átonas por lo discretas. Átona es la palabra qu érm|n<x
asi que en su pronunciación se une{onet1^^ dos palabras es &
Cuando usted dice la amo. el único aren i fc pregarte soto
de la primera sílaba del verbo lame). t fonéticamente
hay un acento en la frase, pues el l?*^^**—tf). Ese
al verbo, como si las no
es lo que significa tílona. ^ quiza po - ■ . ^ por parte de
hacen ruido, no se notan, no engen may . ‘ tamente ahi está el
quienes las usan para expresar sus i ubn>s dedicad05 a ios
problema. Hay libros dedicados a v . cuAndo ha visto un
adjetivos, libros dedicados a los - ^^rgo. requieren un
. i ± . .^^nnmhres álonoS* iwm no
342 Parte IV: Problemas de estilo

.y jjjusan esos pronombres? Voy a Uascribír la conversación la función de cada palabra: adjetivo modifica sustantivo
Le oí hace un rato entre mis vecinas. De una vez, le voy a resattar bre remplaza sustantivo. Así que cuando usted escr be /J
los pronombre átonos que aparecen en el diálogo: za. lo nuevo, las marmotas, tos sándwiches está ewrihteSÍSÍ'
tlvos- Cuando escribe la perdí, to enmaró, tas hubiera entoné
—¡Hola, mijül ¿cómo ie va? ya no tos voy a necesitar está escribiendo pronombres í a o que
me reitero cri este capitulo es a los pronombres. q
Sien* preciosa, aquí dándole ai oficio,

—¿Yqué?, ¿ya le habló al hombre? Lil segunda aclaración es que a veces estos pronombres van antes
—Noooo, mi amor, si anoche cuando fui a decirle, se había dormido
del verbo, se escriben separados y se llaman proclílicos- me empe.
cé o dormir, te envío una carta, se me olvidó la estrofa nos saluda¬
va Me toca abordarlo hoy
ba. os creta, la perjudicó, lo entiendo perfectamente, te dije que no
—¿No tú mandaré al diablo? las envié ayer, tos quiso más, les hizo daño... Y a veces van des¬
yo lo conozcow pero... no sé, de pronto se te revuelve h pués del verbo, se escriben unidos y se llama enclíticos: entiénde¬
btlis con la sangre y quién se lo aguanta, mijo me, siéntate, organícense, dejémonos, estoy enviándoos un fax,
préstamela hasta mañana, devuélvalo, vísele el pasaporte, supervíse¬
—Hágale, a ver Si no, se complica la cosa. los. hagámoslas, propongámosles.

Parece que todas las vecinas hablaran en clave, porque oí todo,


pero no entendí el tema: pero bueno, para eso existe la imagina¬
ción. Lo cierto es que ahí, en ese breve diálogo hay quince pronom*
hres átonos. Y, fíjese usted, todos tos parlamentos de este diálogo
Remplazan objeta directo
tienen al menos uno de estos pronombres. Unos son proclíticosy Como ya usted tiene clara la estructura SVQ, la vamos a retomar
otros enclíticos. Se llaman proclílicos cuando van antes del verbo para ver la función de estos pronombres. Solamente voy a cambiar
{fe habló, se complicay enclíticos cuando van después del ver¬ el objeto directo en cada ejemplo, para ver luego cómo este objeto
bo, y se unen a él en la escritura {dándote, hágate,..). directo puede ser remplazado por uno de estos pronombres
átonos.
Me dirá usted que estos pronombres solamente aparecen en diálo¬
gos Informales, pero no en textos serios. ¡También aparecen en
textos serios! Vea d siguiente» donde hay seis de estos pronom- SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO
bres: el informe de este mes.
/■ Mi secretaria Josefina envió
envió la carta de confirmación.
f camé s<’debe portaren todas las dependencias del Instituía. El 2. Mi secretaria Josefina
funcionario que no lo pone se expone a las sanciones previstas en el los documentos pertinentes
reglamento. Quien lo pierda debe pagar multa para recuperarlo. Se
■>’. Mi secretaria Josefina envió
cuatro tarjetas de resema
niega extremar et cuidado de este documento electrónico y guardarlo 4- Mi secretaria Josefina envió
en hlfi<,r «#«» durante ¡as horas de descanso

¿Y es qúe no se puede escribir sin estos benditos pronombres? En el caso (1) el objeto directo
'•O .singular: S,- puede remplazar con e P En {,¡ (**0(2),
'T. ’.SI Pucde, Pero lo habitual es acudir a ellos para hacer
litr lo, que debe Ir Inmediatamente an - _ Q ^ masculino
,;r 1 >/*'<> y Para evitar la repetición Innecesaria de
femenino singular, por el pronombre a. • jeme[)(n0 plural, por el
* _ iv,ls- a I® digo, sin embargo, que no siempre se acierta <■
«u uso plurcil, por el pronombre los. En el e e| contexto lo
pronombre las. Todo ello, claro esta, sien k ^ ^ ot)jel0, del
U primera aclaración que conviene hacer para Identificar estos Permita, es decir, que ya se haya haWa ‘ |as larjeuis. Las cuatro
informe, de la carta, de los documento .
í qU,e no se deben contundir con los adjetivos Re-
oraciones quedan, entonces, así:
tos fe!v oM |í,,:,e os ardculos son adjetivos. Hay adjetivos tó ¡J
" ‘ y tam^- t,ay Pronombres tu, lo, las, los No pierda di
Capítulo 16: Leísmo
344 Par1e ,V: problemas de estil° V uso de los pronombres átonos 345

PRONOMBRE
QUE REMPLAZA
SUJETO OBJETO DIRECTO
VERBO
/, Mi secretaria Josefina lo envió.
PRONOMBRE
2, Mi secretaria Josefina la envió. QUE REMPLAZA
SUJETO
tos OBJETO DIRECTO VERBO
3, Mi secretaria Josefina envió.
1 El Vicepresidente Financiero lo
fas condecoró
4 Mi secretaria Josefina envió.
2. El Vicepresidente Financiero la condecoró
3. El Vicepresidente Financiero ios
En la vida real, estos pronombres se usan cuando ya se ha mencio¬ condecoró
nado el objeto. Por ejemplo, en un diálogo: 4. El Vicepresidente Financiero las condecoró.

—¿Qué pasó con tos disquetes que estaban aquí?


Muchas personas escriben en estos casos le y les, asi: El Vicepresi¬
—Las envié al archivo. dente f inanciero le condecoró y El Vicepresidente Financiero les
condecoró. Es un error llamado leísmo y, como Teresa de Ávila,
En la pregunta de este diálogo, el objeto directo es tos disquetes En Cervantes, Quevedo y hasta el Diccionario de la Real Academia
la respuesta sigue siendo los disquetes, pero se remplaza con el Española son leístas, este error ha tomado categoría, a tal punto
pronombre ios, La respuesta podría rezar: Los disquetes envié al que en casi todos los libros de gramática se tolera y en algunos se
archivo, pero se remplaza por el pronombre tos. Así, en un texto, si presenta como norma y no como error.
en una primera oración se menciona el objeto, en la segunda se
puede remplazar: Esta tolerancia está expresada así en la Gramática de la lengua
española: "...es recomendable el uso tradicional, solo con algunas
Josefina buscó el certificado en el archivo, pero no lo encontró, concesiones al leísmo; esto es. lo coma referente de masculino sin¬
gular en función de objeto directo (aunque se acepte le en este caso
En Ja oración principal el objeto directo es el certificado (qué bus¬ cuando aluda a persona), la para femenino singular en a misma
có): en la oración subordinada adversativa, el objeto directo es e! fundón, los para plural masculino y las para femenina como objeto
mismo certificado, pero no quedaría muy elegante escribir Josefina directo..."
bmcó el certificado en eí archivo, pero no encontró el certificado,
entonces, se escribe to en vez de et certificado* bserve usted el paréntesis. En esa pa ¿ se l(1|cra el leísmo
>, pues aunque se expresa con dártela — ^ rempUcp wn
incluso se da una pauta para su maii j . q ^ ^ s( e| |eísta
objeto directo masculino singular d* | ‘ os¡ se refiere a
i y Sl el objeto es persona? * refiere a.tambre puede u»r le en ver de lo. per.»
objeto directo es persona también se remplaza con los pro¬
si Pl m mujer no puede usar le slnn/cr,
nombres lo, la, los, las.
' «onco ennetond o Cedro - B Boceo le «•Kiooó
OBJETO DIKtCTC* • Henea sancionó o Petronilo ■ B Boceo lo <mmo.
SUJETO VERBO ni-: persona.
, nnr esta discriminación niachista.
1 FJ v‘cePresidente Financiero condecoró a Simeón Torre'd* ualquler feminista armarla guerra
2 Et Vicepresidente Financiero condecoró a la Garantí" Genen
1 FJ Vicepresidente Finan< ,ero condecoró a los mejore» a#*»1
4 ® Vicepresidente Financiero condecoró a cuatro sarn'iw111
Capítulo 16: leísmo Y uso de los
3^6 Parts IV: Problemas de estilo pronombres átonos 347

;Omén te llama} o ¿quién lo llama} PRONOMBRE


QUE REMPLAZA
De la» cosas divertidas que oigo todos los días es la pregunta OBJETO DIRECTO OBJETO
SUJETO VERBO
ouién te llama?, cuando hago una llamada telefónica a alguien ¡ DIRECTO
conversación puede ser más o menos la siguiente: Ramiro había comprado un encaraba jo atemáíL
Ramiro lo había comprado
—Empresa Acmé Limitada, a sus órdenes.
Pepita encuentra a su bija.
—Señorita, ¿me puede comunicar can el dador Hernán Restrepo?
Pepito la encuentra
—¿Quién le llama9
Doris venderá xtíti fibras de griego.
—Femando Ávila
Dom tOK venderá.
—Un momento, por favor.
Luis escondió a san amigas.
Fíjese usted que esa conversación es casi perfecta. Para ser perfec¬ lah escondió.
Luís
ta. sin el casi, hay que corregir el te. La pregunta quién le llama
podría analizarse sintácticamente así:

SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO


<£s licito t(ue el pronombre átono
¿Quién llama al doctor Hernán Restrepo? anticipe el objeto directo?
Y ya sabe usted que el objeto directo, en este caso al doctor Hernán Normalmente, cuando se ha expresado el objeto directo con su
Resnepo. se remplaza con el pronombre lo. En consecuencia, esta correspondiente pronombre (fe la, tos. tos) no es necesario, ade¬
oración queda: ¿Quién lo llama? y no ¿quién le Huma? más, agregar el objeto directo. Si en un contexto que roe lo permite
digo: lo espero esta tarde, no es preciso decir qué es lo que espero o
Entonces. ,.para qué sirve el pronombre te? Respuesta: para antici¬ a quién espero. Se supone que ese qué o ese quién ya estaba dicho.
par o remplazar el objeto indirecto. Le voy a hablar de este pro¬ SI, por ejemplo, estoy hablando con mi amigo Jaime Uribe, a quien
nombre y de su plural, les, más adelante. he invitado a cenar, la frase lo espero esta larde equivale^
a usted, donde yo se obvia (queda tácito) y a uste « | ¡n.
Ahora, quiero mostrarle con algunos ejemplos cómo se puede lo. Si. en cambio, he telefoneado a la tienda de
remplazar el objeto directo con los pronombres lo, la, los y las (le Uo, le he dicho al dependiente que quiero un ' ^jj-ección y.
resalto el directo y el pronombre que lo remplaza): queso, hemos acordado el precio, le l^'¡^aoradón equivale ayo
al despedirme, le digo h espero esta ti . n(ie e[ se obvia
ti Raneo saluda a usted Et Hunco lo solada (no le saluda). espero el cmasón gigante con queso esta tarde, donde el>»

Atine intuía a ustedes Arme ios invita (no Jes invita) y el Objeto directo (el cruasán...) se remp F

Lo Iglesia convoca a las familias La Iglesia tos convoca (no te* >' El asunto que se plantea es si es correctas las
¿Quién llama a la doctora frene Rodríguez? ¿Quién la llanta9 gar el objete» directo. P**r lo dicho aíras. d|reeU> expresan
siguientes oraciones, donde pronombre y ob|tlo
Frese,ué « Juan a mi padre Lo presenté a mi padre (No Le presenté '

Luí n /os i rttusanes al punto de venta Los envié at punto de " "
Lo entregué mi halón a Paquita (Lo ,m *
a mis mensajeros allá l.os envié allá (no Les envié allá

En resumen, el objeto directo se remplaza de la siguiente manera:


U •** **' - Cm°ma <U Cm*Z,. los Ch«l«n)
Los firmé tutee una hora tos chelín o
Capitulo 16: Leismo
34$ Parte IV: Problemas de estilo V uso de los pronombres átonos

m ^ b entregó al profesor el Informe bimestral (lo = el Inf0rme


Ción aigim*'1’ «i«=en ios que quiero que usted re -
bimestral) pronombre que le resalto y e| objeto al qüe se reliere
En todos estos casos sobra el pronombre © sobra el objeto, per()
h ,v alguna situación en la cual es preciso abundar en la idea y t.x su.ir.To REMPLAZA REMPLAZA VERBO
OBJETO OBJETO
urésar el objeto directo ya anticipado con su correspondiente ,jro. (] ANTICIPA DIRECTO
DIRECTO INDIRECTO
nombre átono: Lo invité a él, oración en la cual lo y « <?/ expresan el INDIRECTO
mismo objeto directo, pero la repetición hace más clara la oración
1 se pleonasmo parece ser lícito sólo cuando el objeto directo es Yo besé u Ximena
otro pronombre, pues no serla igual lo invité a ¡.ais o to invité «
Pedro, aue lo invité a él.
Yo la besé
En conclusión, sólo es lícito usar los pronombres lo, la. los. las para
anticipar el objeto directo, cuando este objeto directo es un pro*
nombre personal y el contexto lo exige para que la idea no quede Yo di un beso ti Ximena
indeterminada o confusa.

Yo te di un beso

Remplazan objeto indirecto Observe que en el caso Yo besé a Ximena, este a Ximena es objeto
directo, que se remplaza por la (Yo la besé). En cambio, en el caso
Los pronombres te, les y se remplazan o anticipan objeto Indirecto. Yo di un beso a Ximena, el objeto a Ximena pasó a ser indirecto yT
Por ejemplo, si usted escribe Juana pulió pan a Carlosf el objeto por eso. se remplaza por le. También es lícito anticipar d indirecto:
indirecto es a Carlos, que se puede anticipar con el pronombre te y Yo le di un beso a Ximena.
escribir Juana le pidió pan a Curios. O bien, si ya se ha hablado ele
Carlos y se sabe que él es el destinatario de la petición, Juana te Si el objeto indirecto es plural, el pronombre que lo anticipa debe
pidió pan. En ambos casos, ese le se refiere al objeto indirecto (a serlo también, les. Si usted escribe La gerente envió dos ¿tiquetes a
Curios) y por eso debe hacer concordancia con éL Esta concordancia los jefes, puede anticipar o remplazar el Indirecto a tes jefes con el
es únicamente de numero, pues te es pronombre de género común; pronombre tes: La gerente les envió dos disquetes a tos jefes-\ A
si el Indirecto fuera a Carlota el pronombre seguiría siendo te indirecto plural a los jefes exige que el pronombre que lo anticipa sea
también plural, les y no le-
Un error, nada frecuente en América, es cambiar le por lo o /a. Así
en ¿7 rartuto de violetas, Cecilia dice! Es muy frecuente el error de escribir le en vez de ^ ^
da por igual en todos los países hispanohablantes. Olg
Quién tu escribía versos, di me Quién era, I Viril, >.1 C,irítí,ii ni Infi'i'

Qmén la mandaba flores por primavera,


Vengo a decirte adiós a tos muchachos,
Qmen cada nueve de noviembre,
como siempre sin tarjeta, porque pronto me voy para la guerra
t, m.ímiv wr verbo; vengo a
la mandubí un rumia, de violetas... El primer verso podría analizarse as'to'a ¡M muchachos. Este
decir, objeto directo: odios: objeto i ■ mpr(. que lo antlcl-
>U Clel Primer°. segundo y último verso, es bastan'1 objeto Indirecto es plural; por lo ta»10* * Js_ Me dirá usted que
, ' ° *’ ' spaiioliíiblante de América... pero no lanío en lísp*1M pa debe serlo también: Vengo o «*'*" stoy de acuerdo La
, *>rn ' .,<J *'s te escribió versos quién le inundaba flotas •> se canta así se daña la canción.Sl. t" -■ a pero en los
el inrhrüLi" “n n""lt" ■ Porque ese pronombre está antlclPa,H canción hay nue cantaría mal. con . iwr usted, es prei >•
o« ello. Si </ ello fuera directo, se remplazaría por te.
350 l’mt.» IV Piohlonm» tli» Millo
*’*** U"m" * >» "«'«> p'Dnwnbnm .35,

.*»«« llri'in'lits ... 7l H


,ria,‘ion«» H Intllrrr'o y »<l i»r‘W>i«b«.o lo „
rrinpin^
lNlUitin ni pronoitdun lili, ta. /*», ios, tn*, M 1)110 cnrtQKimiidA un rmln i.iuu
l’KONUMI'ld
ii|l| ANiU’ll'A , (lulero decir <» loe Invehes m,m iminutu* <|u« el futuro „.tAe.. „1#I(0I
¡HíliMI’l A. A
Vt-KMO niKKrro I Hall 1I1I uno i:m t« So envié n su ilttsilunlniio
SU,11 tu INDIlUíl 'TU iNhiUKrro
dio im ^MÍ/ie inotinl « /Un*/ a Hniim til Julo tío HodactiMn ¿S« lo iiiun?
Oiífi
It dio nn tfolpu mortal ífí WiWI t 11 pioHldtudo da l« lln|Hihllc« pulió iiecisncln n los clutleilenos
(‘iidi
ha dutn* f/m» ttalui/an Non « mto /r</0A *i lumm «f|ul li'oo mnnuolo* /.LIAnd» iln|oT
f.Udr

Icé ha itñ ho qm* tmlkijtm hten ti $\ Aquí iisIiiIkki luí cn|n» tlu wlusky, peroyn gimnie
titJfih'
i tunaran snngm fi frUHiícífittij* j SI Aquí oelBliiiM lo» i/flmlmliiio», poro yu tlusimcliA
tilm
Mlus h>M donanin sanw v ti ínoy oiiemorndn do di Doim» voi iiNininide
>1 | s|oy miainoiniliHlo olio Doteu vt’i f»Hlniim:hu
*>iil/.i la rrliurlOn no ven chira aquí, perú «ni H vértigo tlr mui iimIím m TiAtiin mi vmo n ««los vlsltitufits
clAn a|irnmrml»i nm mnioN IAcII UlnitllUm vn\*\ relnelrtii IVltc
tTu» itmchan verert tsl objtjto Indirivlo no entA ni llnnl* niño iIi*n|hiíh N«sfiM»fss I iltinir/OS i iti ;t I11 * las IÍ los 0 les > ln» H vmiíu II wl*
fIr*1 verbo ü Im hmu imitas iU* e| I r+ vnv n <lm ilgimn* elemptnn ni
Imh ijur m» •*«* Nlgur H nnirn rUnlrtellen, *'l ob|elo liulbeiln ruta fii
«iiuli|ii|i4i Mili» y i?t pmnombn' Imre rum or (lamín cmi el (Ir H'Hallti
immmnlnr y objeto Imllmlo ulmUmíuloH),
l\! et pronombre ‘se ?
Wí Iwnnnho Vaiííiwnw ti* * tnn/w) mu h(fo ana tnn'it loptulin,
I I (iioiioihIhi' m* it'i|iili'rc* «i Apll»‘ ¡i|Mili* I sl»‘ (tiioinmlui tln"
Á mt* tun¡n<>* t* n admito ¡a tvmwa ..tur va imli d routu t> Ir do o lo.. '^ *1,
te noy n thif puto ii me *nonf*tttniit U nía. loo oh |H-r«t)iml i'Uttmlnllww wiK»». •***»
twvstm, v llii|M‘i Homd 11umdo no Unir .,1,^, ,,|
4 tus dienten hay ifuu ¡uuu'tlv* hotos Atlcin^H, r*4ii' nilHiiKi (mmimibir \\vuv ln Itnu » ’
('Hih’mdt rhtr tiípuphln vnnviatñiHi tflli' yo fie*eMi/fld4 v nli|rto IrnlItriTo mando InUlUlt'ii irMU* J'; * Vliy
wtoiHlKS? No «o iirnu i.iif !•»’ voy * ««•'» l" 1
t hnehut, i alo* a ton vntirMohtnutt tfuv vo vi * orjo,ToMJ*Ííf,f s
n imt lli ilc una. mnclnn cunlqulrin.
l <i' i l!K|iiMo Au«i‘MlK-m,1 Ihmlrl Snnio#. H do l «‘'W11 ,lm>' I entníít» Kuihttim
Julio Noht'iio mutiló tm t umi n la **óitn
",m""" hiulim,«... ,.| mJ',N ir.viionli* do lo.loi. los
tlf «ImIhxIh al halilat y ul » fn »Hil, SI no doillt’WN' « •|, t" l,ltl '
'11"1 pnlAdli oh, rrvlNlou. iitilli'lrioH v mallín ,IM 1
i n MU ornclóti hoy «u|elo {Mj0 ...
lili OI lo (im . OI m) v oliit'lo indiir' " 1 .. , i|ulrn lili*'
',,"l'l,'"lh lo l'tti'Ml ionio d. hii vida No mv pndlln vlvll d''
|"*io <|till[i i|olla ,t| Afo./i(WH,., 1 v intodo lia.vi "'Y idnifti lU a* dr t|tu' '■
¡«It'ilo |H]|iti . olí olla, i on »<« •« •" no vov «»««' •**
•'r Ido hnlilnmlti rti rnir mpllult» I ,lt) t oin» «I ol»|riodlm
t'Altililiu ol oli|olo dln'iTo |io* 1111d"1 ' | .,miihiiiiI,o'
'o..rollo....
Parte IV: Problemas de estilo e>u"umures átonos ¿DI

Julio Roberto lo vendió a la señora Verónica Rodríguez. sen, como no existen los pronombres menvten ri»™ „
a la calle y oye: Irá,gomen, dígalen, siéntese» IWoa,nUn<>
oírlo en la calle y otra, que „„ ,„rlM, “
i o secundo que puedo hacer es remplazar o anticipar el objeto
indirecto con el pronombre le, puesto que este objeto es slngul- rrectas que ni usted ni yo henros oído imn, „ ,™ Jí» "

Lo remplazo:
ZZXZSSST105 ~
julio Roberto le vendió un carro.

cuidado Mire e! siguiente caso. yq er Ch°


Lo anticipo:

Julia Roberto le vendió un carro u la señora Verónica Rodríguez, Julio Roberto vendió un carro a los hermanos Rodríguez.

Ahora bien, ¿puedo cambiar en la misma oración los dos objetos? En este caso, el objeto Indirecto, a los hermanos Rodríguez, es plu¬
Sí. Sí puedo hacerlo. Y para ir paso a paso, en forma didáctica, voy ral. La tendencia últimamente es usar los para la oración breve:
a escribir la versión que en principio quedaría si remplazo los dos: Julio Roberto se los vendió. Y, ¡ojo!, aquí se echó por la borda toda
la gramática. Con calma, analice la oración original y compruebe
Julio Roberto le lo vendió. que la breve no puede ser Julio Roberto se los vendió, pues no son
varios carros (los vendió) sino uno solo {lo vendió).
¿Le suena? ¿No? A mí tampoco. A nadie le suena. Hay una asonancia
o cacofonía. Por eso, cuando se van a remplazar los dos objetos, el Sujeto: Julio Robería
indirecto ya no se remplaza por le sino por se. Entonces, la oración
Verbo: vendió
no queda Julio Roberto le lo vendió, con ese incómodo le lo, sino
así: Objeto directo: un carro (que se puede remplazar con lo, nunca con tos)

Julio Roberto se lo vendió. Objeto indirecto: a los hermanos Rodríguez (que se puede remplazar
con les, si no se remplaza también el directo, o con se, si se remplaza
En esta versión, el pronombre se remplaza el objeto indirecto,«lu también el directo). Las versiones breves de esta oración pueden ser:
señora Verónica Rodríguez, y el pronombre lo remplaza el objeto
directo, un carro. Julio Roberto lo vendió a los Hemiarios Rodríguez {lo remplaza un t amo).
Julio Roberto les vendió un carro (les remplaza a los hermanos Rodríguez).
Le voy a mostrar lo mismo en el siguiente cuadro.
Julio Roberto se lo vendió (se remplaza a te Hermanos_y
PRONOMBRE PRONOMBRE OBJETO OBJETO lo remplaza un carrró). Mire que no |>uede ser os, pu
SUJETO POR INDIRECTO POR DIRECTO DIRECTO INDIRECTO
VERBO
Julio Roberto „ Verdnfr"
vendió \ un carro Voy a cambiar un corro por tres carros.
Julio Roberto a Verónica
lo vendió
Julio Roberto vendió tres canos a los hermanos Rodrigue>z.
Juiio Roberto le un t arro (,, KjrfwiA
vendió
Jeito Roberto Las versiones breves son:
to vendió. remplaza tres carros),
Julio Roberto los vendió a tos hemiarios Rodrigue (
a los hermanos
Julio Rohnto les vendió tres carros (te n lllP
más 'h* 111,0 *Sld ‘ *aro basta aquí (¡espora que sí!), le agrego <'Ik<
£? fcr,bre w no **» es de género común (éf Rodríguez). Hermanos Rodríguez y
sJnuubr , s t*e número común, es decir, es ig11’ ' Jubo Roberto se los vendió (se remplaza1
* y para plural. Como quien dice, no existe el protioni»
los remplaza tres cunos).
Capítulo 16: Leísmo
354 Parte *V: Problemas de estil° V uso de los pronombres átonos

Si los compradores no fueran los hermanos Rodríguez, sino s61ri


Juan Rodríguez, la oración breve también diría Julio Roberto Jl
vendió, pues se es igual para singuiar (a Juan Rodríguez) y ¡)ar 0s
plural (u los hermanos Rodríguez) y. como siguen siendo tres can,,
el otro pronombre sigue siendo los.
Verbigracia: ¿Los multaron por 5lncselo3d^ni
Sido una sola cosa). *advertl lw«t® flue había
Le voy a mostrar lo mismo en ei siguiente cuadro.

PRONOMBRE PRONOMBRE OBJETO OBJETO


SUJETO POR INDIRECTO POR DIRECTO VERBO DIRECTO
INDIRECTO No me pregunten cual ha sido mejor;
Julio Roberto vendió tres carros
<iksK(,ilr^ue:
no se lo voy a decir, no se lo quiero decir .
Julio Roberto los vendió
a las Rodríguez
Jubo Roberto tes vendió tres canos
Le voy a mostrar lo mismo en un cuadro.

Jubo Roberto $e hs vendió PRONOMBRE PRONOMBRE


Jubo Roberto vendió tres carros SUJETO POR INDIRECTO POR DIRECTO VERBO DIRECTO
a Juan R INDIRECTO

Jubo Roberto se tos vendió no voy


Yo a decir cuál a ustedes

Usted habrá observado que la gente tiende a decir se los vendió, Yo se lo no voy
queriendo expresar no que fueron varios carros, sino que fue a a decir
varias personas. La confusión es frecuente y se oye cada vez más (Texto reordenado: (Yo) no se lo voy a decir)
en diversas oraciones: se los recuerdo, se los advierto, se los dije...,
cuando Jo que ha dicho el hablante es una sola cosa; lo que ha re¬
cordado es una sola cosa...

Remplace directo e indirecto* para que quede una versión Preve de las siguientes
No se ios i/o y a decir oraciones.

1 Carlos y Jorge dijeron eso a ustedes__—


Bueno, tanta gramática agota. Oigamos música. Pongamos un disco
. Roberto Carlos. ¿Que tal Mis amores? Oigámosla. Ahí está can¬ 2 Carlos y Jorge dijeron eso a él___
tando Roberto Carlos. ¿Sí lo oye?
3 Carlos y Jorge dijeron a ellas que no vinieran _
No me Pinten cuál l,a sido mejor, ^ Clinton dijo a ellos que no fumaran tanto-
io se los voy a decir, no se los quiero decir... ^ Clinton dijo a él que no fumara tanto-——

^ ^mton dijo a ét que no bebiera ni fumara-—


noaurnvJU|f quería hacer uní» pausa en la gramática..., pero cói
habla nd ‘ *'Jr es,a balada para mostrar ei error del que veriin»1 * ajieguró su automóvil a ellos (con una póliza)
los v-. -i ,¡(A y, MCSe verso clue dice No se los voy a decid! ¿No no
aseguro sus automóviles a el (con otra póliza).
decir sin * * ° es RSO- No es que no nos los (varios) va‘‘
no ha dli h ?UL* -í°nos íuno) va a decir, pues en el verso ai>111
¡5¡w2?2¡*^'« -«a Sin,.cU..»! h» •*> •»
> mnto, ia forma corréela es así; QUfé 5 Cl,nt0n se lo <*¡¡0, 6 Clinton Sfl 10 d'j ?
350 Parte IV: Problemas de estilo

Dejémonos de t/ainas Capítulo 17


El escritor colombiano Daniel Sainper Pizano ha publicado varia
antologías desús escritos humorísticos, muy leídos en periódico
y revistas de diversos países. Tales antologías se llaman Llévate *
esos payasos, A mí que me esculquen, Postre de notas., y |a prim
origen de una comedla de televisión que lleva muchos años en e| *'
Los verboides
aire, Dejémonos de vainas. Este título dio en su momento mucho
que hablar.... pero no crea que la discusión aludía a la palabra
sicalíptica vainas, que ya de por sí haría impublicable el libro e fy este capitulo
intransmitible el programa en más de uno de nuestros países, sino ► Los Infinitivos
a la palabra dejémonos, que propició estudios de gramáticos titula¬
dos y aficionados, El asunto en cuestión era si debía escribirse ► Los gerundios
dejémonos o dejémosnos, al unir el verbo dejemos y el enclítico nos ► Los participios
¿Había en las normas académicas alguna licencia para suprimir la
ese del verbo? ¿La biensonancia debía primar sobre la lógica o esta
sobre aquella?

Pues bien, sí hay una norma especial para eslos casos. Cuando el n este t apíiulo voy a hablarle de algunas (orinas verbales que
verbo es plural terminado en -mos y se le agrega el pronombre no actúan como verbos en la oración. En primer lugar, de los
enclítico nos, se omite la ese (inal tlel verbo para evitar la asonan¬ infinitivos 0amar. dormir, pensar...)-, luego, de los gerundios (atra¬
cia, No queda dejémosnos. sino dejémonos. cando, declarando, resolviendo,..)-, y finalmente de los participios.
t;>ido activos (doliente, gerente, militante...) como pasivos (reconoci¬
Vea otros casos: do, escrito, participado...) MI intención, más que elucubrar sobre
estas formas, es aclarar su uso correcto y, en algún caso, proponer
Consigamos * nos - consigámonos (no consigómosnos). su manejo incontrovertible.
Durmamos * nos durmámonos (no durmámosnosj.

Relajemos * nos - relajémonos (no retajémasnos).

Reunamos * nos = reunámonos (no renunámosnos). Los infinitivos


Por eso, el bolero aquel... nido yo pregunto —lo hago frecuentemente— qué es un verbo,
nterlocutor me contesta que es la parte de la oración que im an
Amémonos mi bien en este mundo lón, movimiento... Y eso está bien.. Luego, le pido uu
Wbo, y me dice amar, trabajar, comer, dormir... ***?; '^
donde laurinas tantas se derraman
bien, porque lo que expresa acción. amwv
las que vierten quizá los que se aman píamente amar, trabajar, comer, dormir, sino y
■ trabajó, trabajaban. ,ral»,jarías, conté, comía, comeré,s.
y tienen un no sé qué de adoración...
binemos...

díne/i * a""’mosnos, sino amémonos y justamente se llama así, tflnilIvo es el nombre del verbo, como q«m E„ ¡¡, ora-
listíi afirmación se puede comprobar << e¡ sUiemdela
l eer enriquece el espíritu, el iníimj vo < ^ ^ U|] susiantl-
náriT-ol *1
'c pronombres átonos y descansen!"
lón y enriquece es el verbo.., por " a ' tt.de actuar como
Mr c*ri f) próximo capítulo los gerundios.
íernerde usted que sustantivo es “'|l1 putaña te gusta
■o o cuino objeto de la oración Im' la 1 ‘ , directo,
358 Parte IV: Problemas do estilo Capitulo 17: Los verboides 359
I«t<iv más ejemplo* de oraciones con Inlinlllvo. Observe qUc ,,,
oímíMvtis rm constituyen el wrbo de la oración, a no queac^**
rom., sujeto, como objeto, o como parte de ellos. Le resalto l0g
VO (descertiftcar). I amblén otros »u»1nniív«. i un ’"m,¡itiil-
iMitMiilwni
Infinitivos, pueden Ir en la columna del vertí 1»° f>0,lo*
de sintagmas verbales; ¡leva a cabo, Incito , s !Z T™,)nm>
SUJETO VERBO OBJETO -^1 hizo el oso... ™ W*0- dio papaya.
Pedro Vargas prefirió cantara
SUJETO VERBO
Pifos ufar requiere rigor científico,
<1«JI lo
propuso denunciarlo. la Superintendencia lleva u cabo
Su suegra una remidn del sistema
significa acostumbrar. los vendedores de cafe túneron su agosto
Avezar en enero.
sabemos querer, FJ vecino dio papayo
"Casi todos pera a tos ta domes,
sabemos amarf\ Carlota fazo el oso
pocos ante el público.

o\A
^ Alguien quiso ayudarme alguna vez en esta argumentación y dijo: |Ah!, ya veo que usted me va a decir que agosto, papaya y oto no
**/ ' ■’ , "Claro que los Infinitivos son sustantivos. Mire. Los infinitivos son son parte del verbo sino objetos (¿quéhicieron' su agosto; ¿qué
\\yj Jos que terminan en ar, ert ir, Y fíjense que sí; Baltasar, Escobar, tilo? papaya). Eso sería así si yo un estuviera haciendo llguras lite
\u-igar. Ctirreter, Ballestea Ferrer, Afoliner, Soler; Viadlmír.,,H Me
rarias con esas expresiones, Hicieron su agosto es como se Miriam*
Imagino que no convendó a nadie, menos cuando agregó a Ja listo
ciaron; dio papaya es como facilitó las cosas, como se rindió; hizo el
su propio nombre: “Édgaüaar . oso es como hizo el ridículo o como desentonó... Finalmente, «oo
frases que tienen el mismo manejo sintáctico de un verbo que se
t siefl podría controvertir mi teoría mostrándome oraciones cuino
pudiera expresar con una sola palabra. Entonces, en el verbo sí
las siguientes.
puede haber sustantivos, como cabo, agosto, papaya< oso y como
cantan traducir, descertiftcar, .vc/ucrrytocJos los demás infinitivos
SUJETO VERBO OBJETO que usted quiera, pero no por ello» cabo, agosto, papaya, oso, ni ios
Yo quiero cantar rancheras, haladas y boteros Infinitivos son en sí mismos verbos, fui otras palabras, amar team,
partir,,, son tan verbos como cobo» agosto, papaya. ^ ya!
Germán Pululo puede traducir ese texto
Pl premíente Clinton va o dtmcerttfícar ese país Julzá por eso. la gramática no Identifica el tollnlHvo cotim -dio
lno como i;erboide. líl Infinitivo ikm«unacarvl^lMq‘»’«»
Hulmán y Itobln prienden salvar el mundo. tace parecer verbo: admite pronombre ehclftlco. nH
:lón.
Alu mi podría decir Mire Los InlinlllvoB están ni la columna del supervisor * Ion - supervisad*
ver )n Por lo tanto, sí son verbos. Pin»*, no. Su argumento no ttu* roer ■» rne traerme
convence Observe que en la columna tlel verbo no están los l"11"1' ttvfrihir * os escribiros
'en ir + te venirte *S(r
7"* verbos «le esla» Oraciones no son enfilar, tradiirtr ,
avtcertUttur. satim, sino quiero cunar, puede traducir, va a de*" ■■mi, ■ 10. „■„,!'!■• "*«** •
! icar y pretenden salvar Pero usted Insistirá: Bueno, no están so ■Ikmtkrnor. la, - abandonarlo* rdrangalar • na .irrra 9
os, pero si están en la columna del verbo es porque son verbos-i.
T^" ’ ‘?!U".rM verbo puede Jiaber una palabra cju**M", ’ ...invierte lo» Infinitivo» en v<’r"
•»« oarachTlKtlca. sin embargo, »«><""» Wn BÍcatán jww<-
*!' 1 ,iri> bit su pregunta me está dando la respuesta I '*
"*H. pues tales forma* solo son váll» «* ’ )nrtt, t|c un slUgnta
I'" *'■' "'i;i K0la palabra, pero puede y suele ser tondtlón 'dns de un verbo auxiliar. es decir. *1 ; 9\n verbo aiixl-
’IJn ft,,ttagni.i. .-o |« cual hay como palabra básica e lnfal(B nei, I * ,1.1 _efi.h Murta Stfp* rvtsu
360 Parte IV: Problemas de estilo Capítulo 17: Los verboides
361

P»r Cha),
J\]o escriba a (o Tarzán

ellos. De hecho, no puedo ir por la calle dicSo^Te^0"6* C°

oficial, ¿donde poder yo lomar el autobús?, rw advpr á ,


lo que hace alguien que no ha aprendido a hablar bien el esS “
o Tarzán: yo amar a Jane, yo bundoto tarmangani...

Es clarísimo que para expresar ideas, hay que conjugar los verbos
Esto es obvio, pero siendo obvio, muchas veces se redactan ins¬
trucciones en Infinitivo: Correrla pulcmca hacia la izquierda pre¬
sionar suavemente el botón verde... esperara que el letrero superior
se ilumine... digitar pausadamente la clave O en informes de
auditoría o revisoria: Visar previamente el cheque microfílmar tos
archivos anteriores a cinco años, establecer la identidad del cobra
dor... Supongo que en estos casos hay un se debe tácito o críptico
que hace posible entender el mensaje: se debe correr , se debe pre¬
sionar... se debe microfílmar. se debe establecer... Y tai vez el argu¬
mento para no escribir ese se debe es que resulta incómodo repetir¬
lo, repetirlo y repetirlo... Claro que una cosa es no repetir y otra no
escribirlo nunca... Pero, ¡en fin! Creo que se abusa de la Inteligencia
del lector cuando se le comunican ideas de esa forma, sin verbo.

Si usled no está obligado por la metodología de su empresa a escri¬


bir de esa forma, identificar, descubrir, revisar..., a lo íarzán, en
tonces, escriba el verbo. F.se es mi consejo. Una instrucción se pue¬
de dar en presente, sin que esa lorma sea repetitiva, rebuscatla.
violenta n Impropia: El usuario abre tu caja, busca < wtm i< >
lo oprime suavemente, mira la identificación en )(f.u
prueba que coincide con el número de su < arm (
magnética de propietario en el lector electrónica identificado can

iniciales LE .
gí y,®.Sj„R tawÁN DE LA SELVA. VO SER HOMBRE MONO.
«AMBO: j RAM BOJ l-notros casos, como en los insufribles in*o^s^® lenz0 de las
revisoría, al menos podría escribirse un se debe al com
CHITA: (SOY MÁS LOCUAZ YO QUE ESTE PAR DE HÉROES PH í'f 1 I I 1 I k I V i -i r* ^1... va UNittr itkM€r

CELULOIDE...)
Se tJebe
Ismael xllorl«"“,mda‘'“'"-
identificar ul cuentahabiente con
362 Parte IV: Problemas de estilo Capítulo 17: Los verboides
m

Vuelve y juega. El gerundio es ver’m'-Vo7 ” wrb‘


expresa acción. Observe los sigufcntes ejemplos ^’ PUl'S
I Quinito Méndez canta merengues

•J. Quinito Méndez cantó merengues

Quinito Méndez cantará merengues.


4 Quinito Méndez cantaría merengues

5. Quinito Méndez había cantado merengues


Someterel billete a lo prueba de luz ultravioleta...
(i. Quinito Méndez cantando merengues.
Revisar la coincidencia del numero del lítalo con el del registro.
Es evidente la diferencia entre las cinco primeras y la sexta. En las
Así, sí ha de escribirse esa lista de infinitivos» el se dehe inicial le da cinco primeras se expresa una Idea esencialmente completa. En la
sentido y hace gramatlcalemente válido el texto. sexta no se expresa ninguna idea, pues (alta el verbo. A las cinco
primeras, usted puede agregarles complementos circunstanciales.
En España» y por su influencia ya en otros países» los reporteros úv Quinito Méndez canta merengues, desde hace muchos años Quinito
radio y televisión dan una noticia y luego dicen: agregar que et Méndez cantó merengues en su último concierto en Cali. Quinito
Jefe de lisiado , y más adelante, .y decir finalmente que la Infanta Méndez cantará merengues en el próximo programa de televisión
Cristina ha decidido No sé si usted tenga en su memoria conscien¬ En el sexto ejemplo, también se pueden agregar circunstanciales,
te ese uso tan disparatado y tan criticado por los manuales de len¬ pero, ante todo y primero, hay que agregarte un verbo (lo resalto).
guaje periodístico- El caso es que ya se ha condenado suficiente¬ Quinito Méndez está cantando merengues. Quinito Méndez cieñe
mente este error y hay que sallrie al quite en sus últimos coletazos, cantado merengues Quinito Méndez sigue contundo merengues
El reportero debe hacer Jos enlaces con verbo: quiero agregar, Quinito Méndez se gana la vida cantando merengues . pues sin ese
ralhj agregar hay que agregar, y no simplemente con el infinitivo
verbo no se lia expresado ninguna idea esencialmente completa.
pedante, esnobtsta e Incorrecto ...agregar
¿Ve usted cómo el gerundio no es verbo?

Y si el gerundio no es verbo, no puede cumplir tal PaP° *11' 1


Infortunadamente, lodos los días olmos y leemos gtt» _ )en>
Et gerundio 'lacen el papel de verbos, especialmente Par®e^’r‘^‘ )|ltj])uac|,-I11
cia o posterioridad, como en los siguientes cas . , *
Uno de los más complicados problemas que enfrenta quien escribe de los cuales escribo entre paréntesis lo que qu <1
1 s v^ del gerundio, amandot temiendo, distribuyendo,,,, a bd
sai* en la versión con gerundio.
piiiitfi (jur algunos manuales de redacción lo proscriben, algunos
profesores de reportería lo prohíben a sus alumnos y algunos eseri* causando graves problemas de
ios dos automóviles colisionoron,
ores de prosapia Jo eluden. Para peor, la literatura llama fray
tránsito,
jÉTundio al predicador grandtloc nenie y afectado que hincha sus causaron así graves, l
pa abras en detrimento de la verdadera belleza de ia expresión. (Los dos automóviles colisionaron y

or todo ello, muchos redactores no saben si usar o no el gcrmu 1 ri Presidente de la República renunció, dejando < i
r.IMMf H>s °írfiS están totalmente seguros de que no deben hsi< *1
CEl Presidente de la República renunció y dejo11 pa *
En ciertos ambientes, decir que un texto tiene gerundio» es como
366 Parte IV: Problemas de estilo Capítulo 17: Los verboides

firarnévcB de la fengud esp3ñoíBf 1994, Madrid páQma i ¿¡t j


[undio en función adjetiva Lo autoriza o, al menos, no lo condena Anu luido es im;36
Estudié alemán como un descosido, aprendiendo lo necesario para líente admitirlo, pues si el gerundio tiene como uso inequívoco^ÍR T
viajar a Berlín en mis próximas vacaciones vnflD esta frase con gerundio {saltando la tapia) puede en-enrfo™ 6 de adverb,° de
‘ rt0 mrt ¿Cómo miro? Sallando la .ap a No eai „ „m
(Estudié alemán como un descosido y aprendí Jo necesario para..,) cómodamente sumado. ame W miad daba sata, la Bu. para mita, „ ¿ Él“S
vaco a que da lugar es suficiente motivo para evitar tal uso. q
¿Vamos a cenar en el restorán pasando después por donde Jorge7
(Vamos a cenar en eJ restorán y pasamos después por donde Jorge]

No se puede tr por la vida sin hacer nada, llegando al Juicio Particu¬ fEl libro que incluye los verbos defectivos es el de pasía roja).
lar con visa de entrada al Cielo
El heme ¡levando la máscara negra es Barman
(No se puede Ir por la vida sin hacer nada, y llegar al Juicio Particular.),
(El héroe que lleva la máscara negra es Batman).
En estos casos hay una coincidencia: se expresa primero un verbo
(colisionaron, renunció, Estudié, Vamos a cenar. No se puede) y des¬ Sin embargo, los gramáticos siempre advierten que hay dos excep¬
pués, una consecuencia o una acción posterior, mediante ei ciones: hirviendo y ardiendo. Así que se pueden escribir oraciones
gerundio (causando, dejando, aprendiendo, pasandop llegando), con gerundios en función de adjetivos, como las siguientes.

Quizá usted haya encontrado algún parecido entre estos ejemplos y Hay una olla de agua hirviendo.
ciertas oraciones noticiosas. Más aun, quizá haya dicho: ¡Ah, pero
Me avisa cuando la leche hirviendo suba hasta la boca de la olleta
si yo oigo eso todos los días! Bueno. Quiere decir que el error está
muy extendido, pero no que haya que seguir por ese camino y. A causa del atentado dinamitero, el rancho aún ardiendo quedará
definitivamente, no que sea correcto. inhabitable.
Un palo ardiendo fue encontrado como prueba del incendio criminal

El gerundio como adjetivo Ahora bien, la Gramática de la lengua españolo, líM jbreimpKO
más la posibilidad de usar este gerundio ac )iJ IVÜ _ jn(j|.
Tampoco se debe usar el gerundio en frases adjetivas del siguiente
opción a hirviendo y ardiendo. Dice que en o rus^__ mfQ Q¡
estilo Centre paréntesis, lo que quizá se quiso escribir).
quen movimiento sigue siendo valido, y. ( equivale
saltando la tapia, oración en la que ¿ hay
La policía encontró en el aeropuerto una valija conteniendo cocaína
a la frase adjetiva que salta la lupia. U hijo siendo mío-
íUi policía encontró en el aeropuerto una valija con cocaína)» astricciones. No es válido, por ejemp (V' _ ^omo [e digo, no
en vez de tiene un hijo que es miope- < En
l n atleta portando el brazalete de Cuba entrena todos los días 0# reduce este uso a los dos tradicionales_ pudenda y más
(Un atleta con brazalete de Cuba entrena todos».*) todo caso, v oara efectos prácticos, le L ^ arfietivo.

El libro incluyendo tos verbos defectivos es el de pasta roja


366 Parte IV: Problemas de estilo
^Pítulc 17: Los verbos

Gerundio pegado at Verbo


Ya le dije que el gerundio no es verbo, que no debe usarse com(í
tal y que no es adjetivo, calidad en la cual se admite su uso restn
«ido Entonces, me dirá usted, ¿cuál es el uso correcto, inequívrJ,.
í
£, gerundio es correcto cuando está pegado at verbo: está cantad
sigue trabajando,
del gerundio? La respuesta es la siguiente, el gerundio es adverbio vwne gritando..•
Y más concretamente: es adverbio de modo.

Lo primero es básico y abre todo un terreno de uso Incuestionable


del gerundio. Recuerde usted que adverbio modifica verbo, y rc,_
cho respecto del dólar en épocas de denresión a. „
euerde mi Insistencia en la Parte Itl de este libro de escribir el
importaciones), que e, peso «m suhkZTucho JZT *
alude a una unidad de tiempo concreta (el neu ., ,1 5Ue
verbro ai lado del verbo, pegado al verbo: ayer vino traiga hUytt,
cho respecto del dólar durante este penado, deludo allTqZZ
tesa tiernamente... saiga rápida.** En consecuencia, si el gerundio
comercial que se presenta a finales del periodo anterior). ^
es un adverbio, no tendrá ningún cuestionaniiento si está al lado
deJ verbo está subienda sigue bajando camina silbando...
Por si no he sido suficientemente persuasivo, le aclaro que lo pule-
De ahí, un primer uso lícito, incuestionable, seguro, del gerundio, f{| ro alejar de la fobia al gerundio. No me parece sana la actitud de
gerundio es válido cuando está pegada a! verbo, pues más que en eliminar por principio lodo gerundio del texto. Me parece verdade¬
cualquier otra situación, en esa está cumpliendo su Junción de ramente sano usarlo cuando se debe, y evitarlo con decisión cuan¬
adverbio. (Le resalto verbo y gerundio, es decir, verbo y adverbio): do no se puede recurrir a él. Entonces, por lo dicho hasta aquí mi
uso incontrovertible de este verbolde es et de adverbio pegado al
Te sigo esperando. verbo.

Beito y Cuervo siguen siendo tas maestros insuperables del español


americano.
Adverbio de modo
FJ peso está subiendo mucho respecto del dólar.
Le dije unos renglones atrás que d gerundio es adverbio y ahora,
Shokim se está cotizando cada vez mas entre el público americano,
le matizo esa condición: es adverbio de modo. Con eso. ya tiene
**Fumando espero a la mujer que quiero.,. ” usted el terreno plenamente delimitado. El gerundio es adverbio de
modo, En el apartado inmediatamente anterior le mostrá gerundios
\1*j estoy cansando de lanía mediocridad,
pegados al verbo y le dije que sin ninguna duda son correctos- uts
hl problema ya va pasando de castaño a oscuro. bien, es que en cualquiera de esos casos el gerundio esta k len o
cómo sucede la acción del verbo. El gerundio, como cualquier otro
Debido ai miedo al gerundio que ha llegado a apoderarse de algu¬ adverbio de modo, dice cómo sucede la acción: lttno
nas personas, no falta quien proponga que en vez de las anteriores espera? Fumando (Fumando espero). Está. ¿Cómo es a.
ora( iones se escriba mejor: Te espero, Bello y Cuervo son id Pes0 (Esta trabajando).
sa je , Shakira se cotiza. , Fumo y espero a la mujer.... El problema
yo posa Sí, Se puede escribir así, pero tenga usted en cuenta qut* Ahora, ya con esa perspectiva. modo
no dice Jo mismo. Hay matices estéticos y semánticos que se pier¬ despegado del verbo, si cumple su tonel aenindio o la
den al eliminar ios gerundios de estas oraciones. No me suena Igual taa [unción la puedo ..reta v,a-
e tan8° sí el Intérprete canta Fumo y espero a la mujer que quiero..* frase donde está el gerundio responden a la P^gun
Í,üí Sl fílí **' (om<i esc ribió el compositor. Fumando espero a nios.
mujer que qme.ru Y eso es un aspecto estético importante. Y m-JS
Fiiportajio* ch el aspecto semántico, es decir, el significado. No es Lea <>l contrato de principe
Z (ilPeso mucho respecto del dólar, que puede ser oscuro.
wlFuru, ^ i clübjclu
^ -r af,rffia[ 1*1 afmporal, romo fenómeno conceptuare' Aqul tiene usted una oración en Ja dui '* 0 v e\ complementu
' ,ritex,fJ co"“> «‘I de uri tratado de economía (<d l><’w V"/M'' directa, ¿qué leo?, el contrato de principe* a mi. y
36$ Parte IV: Problemas de estilo Capitulo tí; l0s
verhoides 369
Gerundias lícitos e ilícitos
Voy a presentarle oraciones con
s¡ es correcta o Incorrecta. gcrundlu y entre paréntesis le digo
Que no se pueden usar gerundios, [Falso! Los gerundios son tan útiles, y a veces tan
necesarios, como cualquier otro recurso del idioma. Lo cierto es que deben usarse
bren y evitarse cuando las normas de nuestro idioma así lo exigen.

Azul (la (rase con el 2?"


circunstancial de modo, ¿cómo lo leo?, señalando con lápiz, ¿Ve que nadie se lo crea, es correcto). 1 un
usted ([iie este gerundio, con todo y que está separado del verbo,
es correcto? Hcvisó hs signos vitales, llegando a la conclusión de que no había
remeda, (la frase con el gerundio llegando no dice cómo revisó sino
Se tomó una aspirina, consumiendo medio vaso de agua,
qué se dedujo de la revisión. Podría redactarse así: Revisó los sig¬
¿Es válido el genindlo consumiendo de esta oración? Para estable¬ nos Virales y llegó a la conclusión de que no había remedio)
cerlo, busque el verbo. ¿Cuál es? Efectivamente, turnó. Ahora, mire
si la (rase consumientv medio vaso de agua responde al pregunta ('antandí > baja la lluvia, agarró ese resfriado (fue no to deja ni oler
cómo se tomó Ja aspirina, ¿Sí? Pues, el gerundio de esta oración es (claramente la frase con el gerundio cantando explica cómo agarró
correcto. el resfriado Es correcto).
Le voy a mostrar cómo un gerundio que no cumpla esa función Llegó a la msa, pasando al vestíbulo, dejando su abrigo en el
adverbial se descubre fácilmente, tan fácilmente como cuando s( la paragüero subiendo a la alcoba y encontrándola plácidamente dor
cumple. mida {ninguno de los cuatro gerundios es válido, pues ninguno dice
cómo llegó, sino qué fue haciendo después de llegar. Se podría
Lea ei contrato de principio a fin, firmándolo sobre fu línea final
redactar asi Llegó a la casa, pasó al vestíbulo, dejó su abrigo en el
H verbo es Leü. El gerundio, ..í]or, la frase donde está el gerundio paragüero, subió a ta alcoba y la encontró plácidamente dormida).
{firmándolo sobre, ) no dice cómo lo leo. sino qué hago después de
leerlo. Puf lo tanto, no os válido y hay que corregir la redacción: Lea
et tuturuto de principio a fin, y fírmelo sobre la línea
Gerundios con enclíticos
Si tornó una aspirina, aliviando su dolor de cabeza Como el infinitivo, que también es verbolde
admite pronombre* enclíticos. Pueden e^ Andida
¿I.S correcto el gerundio aliviando cié esta oradón? Olisque: d ver- f,s* to, la, le. los. las. les: xerocopióndome, mrm fándok
, U fra»e aliviando su dolor de cabeza no dice cómo se ilose, pan/ueándoos, alunizándoto, consta <> * • ^ cjrclinstancla.
aspirina, sino cuál lúe el efecto, o que'1 pasó después. lis»
Oprimiéndolos, ultimándolas, rníuriwtóíi»'" w #iujqueen
s ,;! cu» un verbo y no con un adverbio de modo: sin embargo, no lo hace verbo; sigue slendoadvt
m una aspirina* y alivió así su dolor de cabeza 11,1 determinado caso tenga pegado sima

IllcUm?a * Sh *1Mtnicstito puede usted establecer la licitud " l-« horra del equipo logró animarlo, consiguiéndole apio
* *lu,lí<) 8erundlo se le atraviese en m vida.
£'W (correcto). piolas de y
UnSr!!„!' *n,n<*fe es correcto cumulo va pegado al verbo Las buenas palabras se apnmden en a <
d,a ,}ast it «Mando. .), cuando Indica cómo suco*1 _ . tmuná (correcto), _ Q ^ ^¡nceaM»
¡os dudas ¿I ' m fí %f nhr Hm artfl ltlm consultando en el Dh ^ts "migas están pivscnttmhles sus amJi * [, a| veTboestón)
< asoH (¡Mili MUu * <,xn,l)‘ lomiliuente, como adjetivo en a 81 ó'oiTet tí»; el gvnwuUo f>n*scithindo va
Jipato antiendtK agua lamiendo...)
Capitulo 17;
3 70 Parte IV: Problemas de estilo
371

I ¡jidue si la oración es correcta IC) o incorrecta < 11,

Sabemos sus nombres, pero revelándolos no ayudamos a nadie (co¬ 2 Geminando por los caminos de mi tierra, me encontré un tesoro.
rrecto: el regundlo revelándolos responde a la pregunta cómo tío 3> Leí una versión abreviada del Quijote, entendiendo la trama grosso modo
ayudamos...)
ji Bambi atravesó ul bosque, llegando a la casa de sus antepasados
Lanzó el cohete tras ellos, alcanzándolos minutos después (incorrec¬
to. Podría redactarse: Lanzó el cohete tros ellos, y con él los alcanzó 5, £|Congreso aprobó el impuesto de valoriración, causandogran inquietudontro los
minutos después). vecinos de las nuevas urbanizaciones

La palabra fmncesa chauffeur, que significa *fogonero', se aplicó al 6. La naveamartizó según lo previsto por loscienlUicosdele NASA,enviandolasmás
conductor de los primeros automóviles, convirtiéndose en chófer o claras fotografías del planeta rojo
chofer en español (Incorrecto, Podría redactarse: ..v se convirtió en
chófer o chofer..). Escoja el complemento correcto:

1 Pregunte por todos los solieras riel pueblo,

Gerundio de posterioridad al usando ni megáfono de pilas,

o consecuencia b) re uniéndolos en la Plazo de Toros.


& Me informaron que ya era tiempo du que me jubilara,
Ya le dije que el gerundio es correcto cuando eslíi pegado al verbo
y cuando, aun sin estarlo, cumple la (unción de adverbio de modo. a) enviándome una carta.
amblen le dije que, excepclonalmente, en algunos casos, se puede
W solicitándome que me presentara a firmar los papofus de supervivencia
usar < orno adjetivo, pero, definitivamente, es Incorrecto cuando se
usa como verbo de posterioridad o consecuencia, [.os ejemplos de & Subí al Nevado del Ruiz,
r. e IJ9? SOfl "Ccuent leimos en radio, prensa, televisión, tertulia.
a) siguiendo las indicaciones dol mapa da lo oficirts da turismo.
'''T' l,ll í1, homilía, discurso, arenga y confidencia, pero no por
' .' ' Corre, ío Evítelo. Le voy a dar ejemplos de este b) dejando un recuerdo de iní país on la estación da róscale
orrei o y entre paréntesis una sugerencia ele corrección
,ÍJ *0 Deseshmando tas declaraciones del canciller dol pftís vec
trrpljJ'h'.ípl', X!'t' vn,n‘^óttdotó luego al corrector de estilo (...y lo(’n' ^ Enfatizando en su declaración de paz,
Presidente d© la República expuso su programo ¡niernec1
taZ'lnZi', !'".rl"n,> (h‘iru "d rasa de campo, ofreciéndole luego
e ser mi sociu (... para ofrecerle la oportunidad.) i | ^ q 3 \ 4 \ r, | 43 | / n H a 9 n 10 h

al toes l‘l>rf,s de superación, obsequiándolas


utos ) ' "f> de algunos cumpleaños (...y los otnequw-
I( V
I i I huir, chocó el taxi, produciendo un iramt»
ntriis iZudmi" "I*""'' !hW‘"do fu cvnizu hasta las fronteras de
y las cenizas /layaron hasta..,) 1 ’ tuodajo así un Iraticón..,) ^iri.

Al»tó lo portezuela del automóvil. < ^^'fatuloporrl h""‘ *"


(liándose (i pj(> fl i,/ neutiiiulla del e
3 72 Parte IV: Problemas de estilo
Capitulo 17: Los verboides 3 7m

de negro que lo desvelaba desde hacia varías noches


sigilosamente, se digirió a pie..., preguntó por el hombre.. ) ^

Gerundios artísticos A JuanitOj jel mfaUable Juanitol, lepidio a la profesora ejemplos de participio activo.
ÉL sin vacilar, lo contesto* —Señorita, los participios activos son los que terminan en
Aparte de los usos que le he mostrado en este capítulo, el n0r, .ente, como CDstesmente, acidamenta, tenazmente...
se acepta también en títulos ríe obras ele arte, pinturas, esoiltv
o fotografías, de este estilo: Bolívar, cruzando fas Andes... A,„JM por supuesto, Juanita perdió el examen
Mockus, nadando en el Sisga... Bill Clinton, cortando la cinta 01

Como puede verse, en estos casos hay un verbo tácito, que iK|en -
está remplazado por la coma elíptica. Parecería que en esos tiltil- Como los participios presentes son sustantivos, pueden ir en el
se estuvieran resumiendo las leyendas Bolívar está cruzando /m sujeto o en el objeto, pero tío en el verbo de la oración. Le dov algu¬
Andes Antenas Mochas está nadando en el Sisga Bill Clinton e\tú nos ejemplos, en ios que resalió el participio presente o activo.
cortando la cinta. Si es así, el gerundio está cumpliendo la función'
que le es propia, adverbio de modo. En los tres casos, el gerundio SUJETO VERBO OBJETOS
respondería a la pregunta cóma está, cómo está Bolívar, cómo está
El Representante a la Cámara erauiíf su Felicitación a los ciudadanos
Mockus y cómo está Clinton.
Su amante le dijo que fuera más discreto.
Otra Interpretación que haría válidos estos títulos es que se en¬ El otorrmolaríngólogo recomendó paciencia al paciente inglés
cuentren en la categoría de aquellos gerundios adjetivos cpie excep¬
cionalmente se admiten como correctos. Así, la leyenda Aquí se ve Carlos Vives es un cantante de val le na tos
a Bill Clinton cortando la cinta, se habría abreviado en Bill Clinlon. Algún escrihivnte exigió patentar el invento.
cortando la cinta.

ero líjese usted que estas son como excepciones muy excepciona* Para que usted vea la relación participio activo i participio pasivo,
es, más que pautas de redacción segura. Parecería más que se estu- en la cual el activo es el agente y pasivo el receptor de la acción, le
doy los siguientes ejemplos, que alguien podría calificar de
vieran justificando expresiones consagradas en el arte universal, que
axiomáticos (¡es obvio lo que dicen?) o de tautológicos (la definí
es aieclendo normas para la correcta utilización del gerundio.
ción define lo definido). Sin prejuicios, se pueden tomar como sim¬
ples juegos de palabras.
U recomiendo que cuando use el gerundio se mueva usted dentro
lo ri*>míeUr°li^ ln se8uro es usarlo como adverbio de modo, lodo OBJETO
cerunt t d 5cutibte y riesgoso. Y definitivamente, evite el SUJETO (PARTICIPIO PASIVO}
gerundio corno verbo* ■tjtte Índica
■ ■■ posterioridad o consecuencia (PARTIC IPIO A CTIVO) VERBO
ama al amada
Et amante
asiste al asistido
El asistente
si participio El enseñante
enseña al enseñada

descresta al descrestado;
El descrestante
participio mSr*-11,10 < s Participio activo o presente y <’ r‘
función ver|vji\° ? pasado’ ^omo verboldes que son. no ct«»P
participio pasivo és adjetit" ^ Parl,cip,° activ0 es sustafl V

t<- áXntTa?, .?CtiVOs son l(,s que terminan cu nte: amante. g<1
■ presidente, representante
374 Parte IV: Problemas de estilo —---__—.
- Capitulo 17: Los verbo ides 3 75

El participio pasiOo leído (de ver), quisto y^uerX(de^ Dis'° y


El otro participio es el pasivo, pasado, pretérito, o de pretérito ... per), trecho y traído (de traer), cocho y cocida (Z ?fP‘í°íde rom'
que todos esos nombres tiene—. Normalmente termina en -ado o conducido (de conducir), cinto y ceñido (de ceñir) imí' ^d.ucho y
ido (restringido, logrado, zafado, prohibido. .), pero los hay irreeuú teñir), nado y nacido (de nacer)... 1 tmto y temdo tde
res que no terminan tu en -ado. ni en -ido (esc rito, hacho, tnuerto
electo...). Mucho ojo con estos irregulares, porque el buen hablante
y el buen escribiente se notan, entre oti as cosas, por el buen mane¬ eii Id 1 ioir Juan amado..., Patricia snseanHn
jo de las irregularidades gramaticales. Entiendo que el esperanto es Bill elegido..., pues hasta ahí no he dicho nada esendSfc^
e¡ único idioma que no tiene irregularidades. El español corno to¬ pleto, a no ser que les agregue verbo a esas frases: Juan es amado
dos los demás idiomas naturales las tiene y su buen manejo dice Patricia era sosegada, Bill resultó elegido.
mucho de la calidad del habla y de la calidad de la redacción de
quien Jos sabe utilizar. El participio pasado es. entonces, adjetivo. Como adjetivo que es,
modifica el sustantivo. Y como adjetivo tiene variaciones de género
Algunos participios pasivos irregulares son los siguientes: y número: sosegado, sosegada, sosegados, sosegadas; dispuesto,
dispuesta, dispuestos, dispuestas; animado, animada, animados, ani¬
abierto (de abrir) roto (de romper) madas; bendito, bendita, benditos, benditas... Le voy a dar algunos
ejemplos de oraciones, en las cuales el participio pasado aparece
absorto (de absorber) recubierto (de recubrir)
en el sujeto o en el objeto y. en ellos, modifica un sustantivo. Le
adscrito (de adscribir) repuesto (de reponer) resalto los participios pasados.
bendito (de bendecir) satisfecho (de satisfacer)
SUJETO VERBO OBJETOS
cubierto (de cubrir) sofrito (de sofreír)
dicho (de decir) Las alcaldesas elegidas no aparecieron en los cinco años siguientes,
subscrito (de subscribir)
Una persona honrada garantiza el progreso del negocio
electo (de elegir) supuesto (de suponer)
Cliente satisfecho siempre trae más clientes
escrito (de escribir) suscrito (de suscribir)
compraron azúcar refinada.
frito (de freír) transcrito (de transcribir) Sus cónyuges
otro estilo al expositor
hecho (de hacer) trascrito (de trascribir) Las niñas más refinadas solicitaron
inscrito (de inscribir) transpuesto (de transponer)
muerta (de morir) traspuesto (de trasponer)
preso (de prender)
El participio pasado como Verbo
visto (de ver)
proscrito (de proscribir) Ya le dije, y ahora no voy a contradecirme
puesto (de poner)
no es verbo. Fíjese usted que cuam t>>‘ eseiKialniente comple-
trotó, Aníbal trotará... estoy diciendo deas e ^ ^ ^ p,nguna
"° f exhaustiva y, además, no en todos los casos elimino U
tas. mientras que cuando digo Ant a _ase se convierte en
iVeroM^í6l,par,iclpio pasado regular. Por ejemplo, haye/<*w- idea completa, porque falta el ver k>, - sUbrayo): Aníbal nunca
E™?" 'lay ele&d<>- bendito y también hay bendecid». W oración si, al menos, le agrego un verbo C° ^ ,rotado »
electoPe:° no P,je<1en usarse indistintamente: Elah^lkle ha trotada, Aníbal habrá trotado mucho,
fue elfo i ^d°f se Posesionará dentro de veinte dias.. Id íd‘'
g00 (no electa) por un sesenta por ciento de tos votantes tuviera zapatos de goma.. * ^ constru-

De hecho, todas las formas compuestas' 1 jdpio pasado, ha di


mllas’dMPaSaílf1ÍS a,,ernaban dos participios pasados
• le los cuales finalmente uno se eliminó. Por ejemplo-/
3 76 Parte IV: Problemas de estilo

es parle esencial del verbo, cuando este es compuesto, ]0 c„ .


hace verbo por si solo. Le presento, a continuación, ejemplo* rtn°1[> Capítulo 18
oraciones con verbo compuesto. Resalto los participios pastel

SUJETO
José Martínez de Sonsa nos
VERBO
ha aclarado
OBJETOS
muchas dudas ortografié
Dequefobia y dequeísmo
El ütitü
fíí lí1 Jfl lila-L-i, i
ha sido irrespetada por intrusos desconocidos
Don Quijote de la Mancha habré conversado ya c otí Sancho Panza £„ este capitulo:
,
Los seminarios de gerencia habían aclarado Pe que correcto y dequefobia
muchas dudosa los jefa
Mis dos hijos han decidido pe que incorrecto y dequeísmo
ser más autónomos.
Los mosqueteros hubieron llegado para vengarlo

Quedan así aclarados aspectos del estilo referidos a tos verhokles


ty ot alguna extraña razón, un buen día alguien comenzó a
—infinitivos, gerundios y participios—. Otros asuntos dudosos
f agregar la preposición de indebidamente a sus oraciones:
sobre verbos* los puede usted consultar en la parte V de este libro
pienso de que es mejor posponer el punido de fútbol., creíamos de
que era preferible reforzar la línea media... esperábamos de que no
hubiera lluvia durante el encuentro es segum de que mañana esta*
remos celebrando el triunfo.,. Quizá a algunos les sonó elegante la
innovación y optaron por repetirla. Acomodado ese de en el lengua¬
EJ participio pasado o pasivo no es por si mismo verbo, pero puede actuar como parte
je oral, poco tiempo pasó para que también apareciera en el escri¬
det verbo en la oración También se usa como adjetivo en el sujeto o en el objeto de la
oraemn. to, donde ya pudo ser detectado por gramáticos atentos a las nue¬
vas desviaciones del idioma y se acuñó así el término dequeísmo,
nombre del error consistente en decir o escribir de que cuando no
se debe.

La advertencia de los gramáticos ocupó pronto sitial de honor y


hubo así confrontación entre quienes decían de declan
que no se debía decir de que porque eso era un error *
deísmo. Fue entonces S
oraciones donde nunca se había omitido (< i< _ _ , ^aj fuerza
estoy seguro de que me quiere, se tniur e . ráp,¿an,ente entre
tomo esta última posición, que se silo . |amilia. consejeros
las normas que manejaban profesores, ^Je &k
y policías en su máxima simplificación. > m < ^ ^^10 de escribir
ble. Y nació así la inefable dequefobia, L _ periódicos, revis-
este capítulo triunfa decididamente en . tertulias.
t«s. editoriales, emisoras, charlas, conferencias y
, ««red tenga total seguridad
Mi propósito en este capítulo «squ * y cuándo debe evitarse
acerca de cuándo debe usarse el dMJJ *ftm0l que son erro-
Para no caer ni en la dequefobia, n ( ¡s y en ocasiones* 1
res no solo de estilo, sim* además de sima*' y

semántica.
3 78 Parle IV: Problemas de estilo

Para el análisis dd de que. usted debe mirar la palabra inmediata de y expresar io mea con un de que. Ahora cuañá T ! e ae)ar el
mente anterior al de que y establecer si es un sustantivo, si es Un más remedio no quiero significar nue acudir ai7 d'8° que no hav
verbo transitivo, si es un verbo intransitivo o si es un adverbio A cíe de tolerancia, de aceptación de una forma Lí/* Una
continuación le voy a ir mostrando el de que en sus diversas sitúa- malsonante, pero necesaria. No, Lo primero nue hah^9' "!lpr0pia*
ciones y le voy a Ir dando pautas para su evaluación y, si es del quitarse de i» ,nenie ia idea de «
caso, para su corrección.
Y. mire, ahí, en mi última observación hay un de aur /„ u*. a
esta (rase es incorrecta. El de que va después del sustaLt¡Sí?
Tampoco es incorrecto. También es necesario. Si omito el ¿ que
La blusa (fue habla os lo que usualmente pasa, a causa de la plaga deque&lcalT
asóla hoy el idioma queda co,a la oración y no se entiende o al
Mi amiga Brenda estaba hablando con su secretaria Rocío, Rocío le menos, se dificulta la comprensión: la /dea que esta frase es meo-
dijo a ¿renda que en ia vitrina del almacén Nueva Moda había una necia.
blusa muy linda de color beige, como para ella, como para Brenda
Al día siguiente, Brenda y yo nos encontramos en el centro comer*
cial y pasando por frente aí almacén Nueva Moda íbamos hablando
de Rocío, de su buen gusto, de su acierto para dar consejos sobre
cómo combinar colores y materiales. Justamente, en ese momento,
'be que’ después de sustantivo
vi la linda blusa color beige, de que le había hablado el día anterior La idea no es, entonces, que la frase de que después de blusa es
Rocío a Brenda, y le dije; —Mira, Brenda. esa es la blusa de que te correcta. No. Sería una excepción muy aislada y escasa. La idea es
habló.
que la frase de que después de sustantivo no constituye dequeísmo.
o mal uso del de que, A continuación le doy otros ejemplos conde
Brenda me agradeció la información y entró al almacén a hacer su
que después de sustantivo. Le subrayo el sustantivo. Le anticipo
compra..., mientras alguno de los transeúntes, que alcanzó a oír mi
que todos son correctos. Le insisto en que quitar d de es incorrec¬
oración, comentó por lo bajo; hay, ese señor dijo de que'. Ese señor
to, cambia el sentido o, al menos, deja coja la oración. Así lo insí*
no sabe hablar. Hasta ese extremo ha llegado la dequefobia, el te¬
mor o aversión al de que. Mientras Brenda hacía su compra, yo nuu entre paréntesis en algunos casos.
pensaba en lo absurda que resultaría la oración una vez se hiciera El hecho de que no me haya hecho ver estrellas rio significa que sea
la corrección (entre comillas, pues es una falsa corrección) que
un pelmazo.
suete hacerse. Tal 'corrección* consiste en omitir el de de! de que.
oración quedaría así: Mira, Brenda, esa es la blusa que le habió (Sin el de, no ia hace ver estrellas el hecho, con el de no la hac
estrellas su pareja, su novio, su pretendiente).
que eso es un imposible, salvo que suceda en una
hiJn U ^leyen Spielberg o en alguna producción de Walt La noticia de que se comieron los perros cüiienie. i égó
RrS „ ° ^hlSa que te habió significa que la blusa le habló a
iri Hpi \ n° !,ue ^odo habló a Brenda de esa blusa. En este pua¬ (sin el de, ia noticia no llegó porque se la c01^^? n0 jiegó .)
lentes, furiosos... con el de, simplemente, la noticia no m
do la °ieS,domíe se f>uede ver el grave mal que está haclen-
P g e a dequefobia en la comunicación de la gente. A nesa r ,t* n„* hn nodido venir, sé que está interesado e

desmjés dH U}U esa es iü í}íusa de que te habló, la frase de que va Tenemos la sospecha de que fue el tm nsajt ^ ^ extertor
tanív(> nílLvSU,mVÜ híUm'Cuand(J ^1 de que va después de sus-
que en aitíim í no se da ei tan temido dequeísmo. lis posible Mica tiene ia certeza deque tacan plan *** *’ "
precia S 1 ^ vaya el de, porque el significado no lo hnhfíí estudiado en fi
decir es oue b n de *a bíüsa’ que realmente uno quiere Lok convenció con el argumento de qtte 1 ^ ^ ^ hfltlta eSfu.
pero snJmJa1blltta habl6- JJUes* perfecto: la blusa que te hablo,
SS'hSLT quiere dedr e* to que yo le quise decir a Brenda: 71 había cursado sus estudios en Harvard-~
e que te habló, en el contexto narrado, esa es la diado el argumento en Harvard)*
380 Parte IV: Problemas de estifo Capitula IB; OeqUft)ohía
v dequeísmo

111 , • i . “‘oansn vo exktn


que vaya la preposición de al comienzo delfh Pf«ibi|jcfad de
Véalo en los siguientes ejemplos. D,eto Prepositivo.

De que después de sustantivo no constituye error; no hay dequeísmo ¡M andad adolece de un mal sislema de alcantarillado

¿7 edita io amarillo carece de ventanales amplios.

Mi esposa habló de sas majes por el Medio Oriente

Estoy leyendo ía novela de que nos habló Plinto Aputeyo Mendoza Los investigadores están seguros de encontrara, culpable hoy mismo

Abrigo la esperanza de que mi hermano regrese antes de Navidad El anciano patriarca se arcordó de dictar su testamento antes de morir

La lista de ejemplos podría ser interminable, pues con cada sustan¬ En los cinco ejemplos hay un objeto prepositivo, que empieza con
tivo del español se podría construir una oración correcta con de de. como complemento de cada uno de esos verbos intransitivos
que. Fíjese que en los anteriores ejemplos la frase de que va des¬ adolece, carece, hablo, están seguros y se acordó. A nadie se le ocu¬
pués de Jos sustantivos hecho, noticia, pesar, sospecha, c erteza rriría eliminar la preposición de en estos casos. ¿0 sí?... adolece un
argumento, novela, esperanza Enfatizo en que son sustantivos, muí sistema carece ventanales^ habló sus viajes.están segu-
pues si por ejemplo la palabra sospecha no fuera sustantivo, sino ms encontrar . se acordó dictar... Creo que quien lo haga tiene muy
verbo> el de que sería inadmisible: La policía sospecha de que fue un mal oído para el español. En todo caso, eliminar el de en cualquiera
plan de la maña es incorrecto, sobra el de, porque en este caso la de estos casos es un er ror que se advierte de inmediato por la
palabra sospecha es verbo transitivo, mientras que ía policía tiene malsonarlei;i de la oración. Sin embargo, los mismos hablantes o
la sospecha de que fue un plan de la mafia es correcto, porque en escribientes que no eliminan el de en esas oraciones, muy posible¬
este caso la palabra sospecha es sustantivo. mente lu liaran en las siguientes.

Supongo que, sin más argumentos, queda por Jo pronto una idea Mi esposa habló de que sus viajes por el Medio Oriente le habían
c ara; la frase de que después de sustantivo es correcta. Sí se quita dudo una nuera [perspectiva del mundo.
e. e se cambia d significado de la oración o, ai menos, queda cojo
ei texto. Los investigadores están seguros de que encontrarán ül culpable

El anciano patriarca se acordó de que debía dictar su testamento


untes de morir

fie que después de Verbo intransitivo Allí es donde más se presenta la dequefobia. las‘ ante"or" ^Jates,
oraciones fácilmente quedarán sin de en manos e ¡ ■
JZ!!::: transitivos son aquellos que tienen objeto directo. El correctores de estilo y profesores avezados... ñero están
S SlÜ Le. °n0Ce POr la Pegunta qué: Los sicólogos les dequeísmo y que el de no hace falta. Pue*. ¡ntran-
empezar di n S d!,eron^ —^es dijeran que ya era muy tarde para equivocados. El de sí hace falta* pues se <■ ^ se le pue*
tienen obien "r "os ver*>os intransitivos son aquellos que no siüvos, que se complementan con objeto pl _mjre, qué contra*
ron No hav un I"* hay’ en,,jnC(Js. un qué: Los sicólogos trota- c^e quitar la preposición al objeto preposi ‘ ,__igsoes violentar
Prepositivo / ',U ,-<íUé trr,tarMri- Puede haber, en cambio, objeto dicción, un objeto prepositivo sin preposic . aue en algún caso
f-l régimen del verbo y su naturaleza, apa
Cío hacia ,d r ***
. .a*sie,e de tu mañana ... hasta el cansan puede cambiar el significado,
porque comienzaTnV'ct0rino Se llama objeto prepositivo Si usted escribe Pedro
hacia. El asumo U"a PreP08¡ción, por. en. para, desde, hasta j/Sio último resulta claro en muchos casos* ^ esl¿ hablando ele
este libro M s d arnpliamente tratado en el Capitulo 11 de f^fvz aspira a la presidencia, con Prt1)J _ „ ^ péft*asPim QP
,ln candidato: si en cambio usted.f ^dc¡ encargado del asea.
ciencia, sin preposición, está habla' con preposic°n
iisteq escribe debe de tener dieciocho
382 Parte IV: Problemas de estilo Capitulo 18: Dequefobja y dequeísmo

está calculando la edad a algún desconocido; en cambio, si escribe


debe tener dieciocho años, sin preposición, está expresando una
que' después de Verbo transitivo
condición o un requisito. Los verbos transitivos tienen como caracterial i,.,,

En esa línea, si usted escríbese acordó de subir lt>s salarios, con


directo. Un verbo transitivo es aquel riue ti-n, l
efen1c,aI el «Ujeto
objeto directo resp„,„,P„ ,a í
preposición de, está hablando de un jefe olvidadizo, al que en un
estaba cansada , ...pagará, (qué pagará) .^JdeJas mJi'T
buen momento se le prendió la lámpara de la memoria y recordó
ron... (que resolvieron), entregarse a las autoridades está
subir los salarios; en cambio, en se acordó subir los salarios, se alu¬
ampliamente desarrollado en el capítulo II de«t* ukZ
de a la decisión de la junta directiva de la empresa. En e! primer
caso el verbo es pronominal (se conjuga con los pronombres me,
Así. pues, cuando se expresa una idea con verbo transitivo, ío que
te, se... me acordé, te acordaste, se acordó...) y es intransitivo (lleva
un objeto prepositivo que responde a la pregunta ¿de qué se acor¬ sigue no es una preposición, salvo que el objeto directo sea persona
dó?). En el segundo caso, el verbo no es pronominal; es transitivo o que esté anticipando un complemento antes de escribir el objeto
(tiene objeto directo, que responde a la pregunta ¿qué?, ¿qué acor¬ directo. Si es lo primero, la única preposición que puede unir verbo
dó?, ¿qué acordó la junta?). Para efectos semánticos, son dos ver¬ transitivo y objeto directo es la preposición a (...saludó a sus ami¬
bos distintos, por lo que si usted simplemente quita el de, para gos...). Si es lo segundo, cualquier oración ordenada o desordenada
evitar un inexistente dequeísmo, le cambia el significado a su puede servir de ejemplo: Juan compró de contado un avión. En este
mensaje. caso la preposición de va después de verbo transitivo pero no para
unir el objeto directo (iun avión) sino para expresar la circunstancia
de modo, ron una locución adverbial, que tiene la preposición de.

Casos regidos por et Verbo ‘estar* Para ¡lustrar más esta posibilidad, les presento a continuación una
serie de casos, en Jos cuales hay de en seguida del verbo, pero no
El más típico verbo intransitivo es estar, así como el más típico para unir el objeto directo, sino para expresar una circunstancia.
verbo transitivo es sen Por lo tanto, todos ios sintagmas verbales Observe que en la columna del objeto directo no hay preposición
regidos por el verbo es/ar son intransitivos y, en consecuencia» distinta de a, que es la única que puede unir el objeto directo, cuan¬
todos admiten el de y, si es del caso, el de que. Vea los ejemplos do este es persona.
siguientes, que son correctos.

VERBO (+ LOCUCIÓN
Los policías estaban seguros de que él era el tan buscado hombre, OBJETO DIRECTO
SUJETO ADVERBIAL PREPOSITIVA)
Tarzán está convencido de que Chita no se pierde en la selva. a algunas damas.
Rodríguez saludaba de mano
Las chicas de rojo estaban persuadidas de que todos ios chicos sus documentos.
caerían a sus pies. Pérez encontró de casualidad
et producto dé la venta.
yo todavía na estoy seguro de que usted me haya entendido. Alicia contaba de prisa
esa bella historia.
Clinton había narrado de memoria
Intranet*1 °f conclusión es- si et de que va después de verbo el heno.
3?2¡ÍS hay trror- no hay dequeísmo, no debe omitirse el Cos caballos acabaron de repente
su vigencia
la oración UCt ^ *dni 3iar significado o, por lo menos, queda coj Mis apuntes recobraron de pronto
a suatno- —-—
Lu mascota encontró de pronto^ ___—

Cuando el de que va después de verbo intransitivo no hay error, no hay dequeísmo


Capitulo II: Deque,obi
3S4 Parte IV; Problemas de estilo "*mna***i*mm &
tu <«»*" "" ""'"«'«-I-, * „„„ Kréi ^
presión de modo (de mano, de prisa, de pronto...) viene, ah! si, e|
ohieto directo, que no H«» preposición si es cosa (sus documento, I os verbos enteraron, convenció y había j
su vigencia ■■) o lleva exclusivamente la preposición « si es persona’ „<> obstante lo cual, el de que que siguees cor^SOn transitiv<«.
(a algunas damas, a su amo).

4be que' conecto después •be (¡ue* incorrecto después


de Verbo transitivo de Verbo transitivo
En esta línea, puede darse el caso de verbos transitivos, después de Volvamos ahora a la primera situación que le planteé con verbo
los cuales haya un de que correcto. Sucede cuando el objeto directo transitivo, que, por lo demás, es la más frecuente. Después de un ver¬
está anticipado con algún pronombre átono, lo. la. los. las, y ense¬ bo transitivo normalmente va el objeto directo, que responde a las
guida det verbo va un complemento circunstancial de materia. .Se |0 preguntas qué. si es cosa, o a quién, si es persona. Por lo tanto, nunca,
voy a mostrar paso a paso en el siguiente ejemplo nunca, nunca, puede ir un de que para unir el objeto directo aJ verbo.

Paquita lo convenció de que la llevara a ver esa película Recuerde la sil nación sintáctica estudiada en el capítulo i l:

El verbo convenció es transitivo. Su objeto directo responde a la SUJETO OBJETO DIRECTO


pregunta ¿a quién convenció?; a él. Ese a él no aparece en la ora¬ (QUIÉN) VERBO {QUÉ/A QUIÉN)
ción, pues está remplazado por el pronombre la (lo convenció).
Entonces, lo que sigue al verbo no es el objeto directo, que ya que¬ Mi jefa dice que es necesario mejorar la calidad.
dó anticipado, sino el complemento circunstancial de materia. Si se Alvaro Mutis piensa que la monarquía es conveniente
siguiera estrictamente e] orden, quedaría Paquita convenció a él de
que la llevara a ver esa película. El objeto directo a. él se remplaza Algunos niños esperan que les respondan todas sus preguntas
con et pronombre lo y queda; Paquita lo convenció de que... y ahí quería que le regalaran un teléfono celular.
La hija de Eloísa
tiene usted un de que correcto después de verbo transitivo.
El Guasón ha esperado que Batmrn sea vencido por él.
Como el anterior, cualquier otro de que puede ir después de verbo que le cambiaran su barril
El Chavo del Ocho ya pidió
transitivo, pues no se está agregando indebidamente un de para
unir el objeto directo, sino que este objeto directo queda tácito o El Chapulín ama a los niños.
queda anticipado por algún pronombre átono, y el de une el com-
p emento circunstancial de materia, que responde a la pregunta ¿de
qtJtc A continuación, le doy más ejemplos de esta situación, donde
•e tiene total claridad sóbrela
el de que es correcto.
Ixi. no cabe ningún de para unirlos. ' ar e! objeto
gtm de qué. I,o que hay que respon - 1 * ^p0Sible. mí licito,it¡
-Sii', It t lores se enteraron de que el lenguaje cotidiano laminen po¬ ecto tis uué> o a otilen. En conseeuenc _■ [osanterio-
día ser poético.

Nad,e los convendó de q»e entraran a la conferencia

ti dice de que es necesario...

*-piensa de que tu monarquía...


directo^sino^ de verb° tra"sitiv° V no una a este al objeto
circunstancial do mataría. quería de que ie regalaran. ,

ha esperado de que Butmoti

-yo nkíió de que le cambiaran -


- r*-uiu iq

380 Parte IV: Problemas de estilo Ufctjuefobia y rfequeísmo Jg;

...V justamente eso es lo que se llama dequeísmo. Ese es el mal llSn Casos regidos por el oerbo 'sed
rte la preposición (fe, por el que han leí minado pagando justos hr,r
pecadores, pues ya le decía que por evitar este de que Incorrecto Así <■»'»»H vt’rho M"!res t;l típico verbo intransitivr. ,
se terminó por prohibir absurdamente todos los de que, así fmTílM nos en las <l"<‘ se puede escribir de que, el veZÍS* *?? °rac,°-
correctos... mn.ll lv„ y rl«e oraclona »„» qlK „„ „p^“¡¡¡£»

Estamos pues en el terreno del más puro y clásico dequefsmo, Este l.o mejor es verlo en ejemplos. Los siguientes casos n„nBn .
error consiste en agregar de para unir el objeto directo al verbo o sintagmas verbales, regidos por el verbosee noMo tanta
transitivo. Es erróneo. Es incorrecto, lis Inadmisible. No |G use min- „r ve.l,¡,les .ra„s,H,a8; „«mdSSSZSZi
ca..„ pero, por lavor. no lo confunda con los de que correctos de los puede haber prepos.c ón para unir el objeto. A cada slnügma ver-
cuales le he venido hablando en estas páginas. bal de 1<’S siguientes ejemplos sigue el respectivo objeto directo
que responde a la pregunta qué. Subrayo la correspondiente In-’
Le doy a continuación algunos ejemplos de error (dequeísmo) y flexión (leí verbo .ser. No hay columna de SUJETO porque se trata
corrección siempre1 tic-1 oraciones impersonales.

ERROR (DEQUEÍSMO) CORRECCIÓN


VERBO OBJETO (QUÉ)
El Pibe pensaba de que era El Pibe pensaba que era mejor Es claro que la radia peruana tiene mu chm vocación social
mejor cambiar ai arquero. cambiar de arquero.
Era muy claro que los honorarios pactados cubrían impuestos
Bolívar había pensado de que Bolívar había pensado que se
se podía alcanzar ta meta de la Sería conveniente que los redactores cuidaran nuis esas normas
podía alcanzar la meta de la
unión unión. Pudo ser que los padres hubieran tendió poca educación.

Nos dijeron de que mañana Nos dijeron que mañana entre* Es seguro que sus hombres rescatarán al secuestrado.
entregarían ios cheques, ganan los cheques.
No es seguro que el dador Lávenle pueda venir hay\
Im Federación les dice de que La Federación les dice que se No es claro que ella deba pagar ese impuesto
se asocien para ganar más. asocien para ganar más.
Era obvio que ¡human daría el golpe final
hs seguro de que los goles van Es seguro que los goles van a
Es posible que don 1 huilón reprenda a la Chilindrina.
a llegar en el segundo tiempo. llegar en el segundo tiempo.
Es recomendable que lleve sus herramientas en c! autonióvd_
Era posible de que me nombra- Era posible que me nominaran
ron Fe rente General antes de Gerente General antes de un
un uño. En ninguno de estos casos es admisible un <l< l’‘*““¡^fl ^ay
año.
píleos en todos se trata de verbos o sint-iM^1' ^^ qm-
Su hija creía tía que tos niñón Su bija creía que los niños llega- dcejueísmo si en cada uno de esos rusos tv* - ■ ^ ^(ateniente
llegaban con el pan debajo tícl han con el pan debajo del bru¬ 1" radiu. , Era muy claro de que tos honoran^-- de sobra.
brazo
zo, de que los redactores . Pudo ser de que los podres, w
Los padres han
creído siempre Los padres han creído stempe
de que sus hijos
*0(1 veraces. que sus hijos son veraces

mr uiapatfrt me r El doctor Chapulín me recotín n


th (k‘ 'l"" hiciera más e do que hiciera nuis ejercicio

Nos ,,ah(qn rea,,lleuda, Nos habían recomendado


qu“ ,,k,r«'»os esa peí,, ,, otáramos esa película,
388 Parte IV: Problemas de estilo-—
Capítulo 18 Dequefobia y dequetsmo 389

‘De que’ después de adverbio de tiempo


Normalmente, cuando usted acude a los adverbios de tiempo anta
luego, después , los complementa con la preposición de
Pienso; luego, existo
Vaya a donde mi suegra antes de comprar tos en tas unes
En esta parte estoy hablando de los adverbios de tiempo antes, luego, después Los
Colgué el vestido antes de salir para el estadio de fútbol. filósofos usan la palabra fuego como expresión de enlace, en recuerdo de aquella
famosa oración lapidaria de Descartes pienso;luego, existo". Cuandolo dicen en sus
Creo que va a almorzar con su nuera después de tisitar a Juan en la
clases sobre la historia d el idealismo, quieren decir pienso, estoy pensando, mi mente
clínica está actuando, tengo ideas..,, porto tanto, si existo, no soy irreal... Bueno, hay cursos
'Que te corten la cabezaw dijo la rema. después de oír a Alicia completos para entender todo esto, que es el principio de la filosofía moderna El
problema está en que la palabra luegose usa aqui como expresión de enlace, como un
No es posible que después de tan suculento desayuno t aya a trabajar
porto tanto, como un en consecuencia, y es muy poco probable que los alumnos no
Julio Sánchez Cristo pasó a RCN después (Je ímha/ur en Caracol iniciados lo entiendan asi, por lo que el eslogan cartesiano es interpretado por algunos
muchachos de la nueva onda más bien como primero pienso y después exista, mejor
Alberto Fujimori cerró el Congreso después de posesa mame
dicho, como primero estudio y después me voy de rumba.,., pues el uso callejero de
Luego de tu grado, me traes tu hoja de ruta , Oyes ' luego es más el de adverbio de tiempo, que el de expresión de enlace, que usan los
filósofos.
Es poco frecuente que estos adverbios, ames, después, luego...,
vayan sin de en alguna oración,..

Me trae su hoja de vida después Vas remos en tu cafetería después de la dase de historia.

Pasa por aquí antes.. Vas remos en la cafetería después de que suene ía sirena.

Viene a mi casa luego. Es rnuv posible que en la segunda oración se quite el de y no haya
Después, tes dijo a sus amigos que no quería flores en su entierro. conmoción ninguna, pero sin duda en el primer caso no Jo haríaint
el más apasionado dequefóbico, que en este caso sena m s le
Antes, había investigado todas las actividades extraocadémicas del riefóbíco, pues no hay que Ahora bien, ¿por qué se ™' ^u'_ ■
sujeto.
de en la segunda y no en la primera? Creo que aquí < ,
Luego, ingresaron a la carrera administrativa. los gramáticos en su obsesión tfequeísta. Miluego
se deje el de, después de los adverbios de empo
Parece que en estos casos hay uri de... tácito: Me trae su hoja de después. .
t i a (espites (de ir a la universidad)... Después (de cerrar su testa
mentó/ les dijo a sus amigos que no quería flores y por eso no se v Y bien, usted querrá preguntarme ¿es s,umderta. no está
. e or erttle' la omisión del de y su frase complementaria en académica? Le respondo: la norma acal _ a COndenar antes de
.Stos casos solo parece válida cuando el contexto presupon la muy definida, pero los gramáticos tieru . n(|mittrlos- ¡Ah! Enton-
información fallante que ... después de que..., luego de .¿¡r C|jn de 0 sin de?Si Se
ces. ¿estas expresiones se puede _ |g recomiendn que los
núes "van nt0n^f®’ ***“ *os adverbios de tiempo, antes, luego, de* pueden escribir con de o sin de. I - venj(j0 dando: que si
Sevi'in r-iiT' Se^ul^,ís de la preposición de, al menos en forma,<l11 ‘ escriba con de, con el argumento que después el trabajo....
usted no escribe venga antes desaya ■ desayune..., vaya
gramáticos?? Sentit*° *a prohibición que hacen algunos
sin de, no debe tampoco escribir rungo untes q
S S n?. I T™ antes d« V*.... después de que luego de
nuítari 1 «?’JltaJa Preposición en otros casos, no tiene por ‘j* después que termine el trabajo, sin c.
*_Av USOS V
quitarse en estos. A ver. Quíte usted el de en las siguientes orad**
390 Parte IV: Problemas de estilo Capitulo 18; Dequeloiú,
V dequeismo
391
Me acordé... (¿de qué te acordaste?)
de que hoy era su santo.
Los policías se enteraron... (¿de qué se
había salido del país. Araron?) ...de ayer

El de que es correcto después de los adverbios de tiempo antes, luego, después


aunqussB admita también eliminar el de. En consecuencia, no hay dequeismo cuando Víctor.futió le contestó... (¿qué fe contestón ^
se escribe antes de que , después de que.,., luego de que... hay de). ntest0-) -4»*el también. (No

correctas y equivalentes antes de que y antes que y da como ejem¬


Eéite dequefobia y dequeismo
plos: Se aseó antes de que vinieran a buscarla. Antes que te descu¬ con igual decisión
bran. restituye esos objetos {página 73). Igualmente admite después
de que y después que y da como ejemplos: Después de que todos se En resumen:
hubieran enterado nos fuimos. Después que salimos del cine no supi¬
mos de él (página 192). i.) nay ae que correcto en los siguientes casos:

Me alegró mucho ver que este autor no condena el uso que estoy a) Cuando el de que va después de sustantivo: esta es la
blusa de que te habló,..
defendiendo, con de. aunque tampoco condene el otro, sin de. Ya es
un logro. b) Cuando él de que va después de verbo intransitivo:
estamos seguros de que Vargas Llosa ganaré el premio

Relación entre (de que* y *de qué'


En este capítulo me he venido refiriendo a la frase de que, formada Indique si es correcta ( C } o incorrecta (í (la oración, por el uso del de que.
por la preposición de y la conjunción que Nada tiene que ver lo
dicho aquí con la frase interrogativa de qué, formada por la preposi- 1. Este es ei vestido de que te habló Marta __
ción de y el pronombre interrogativo qué, Afortunadamente la frase 2 Mis papas están seguros de que yo ya me matriculé,——
interrogativa de qué no produce tantas dudas como la frase de que.
Este de qué interrogativo es el de la balada De qué callada mañeree 3 Los payasos Jes habían dicho de que se quitaran los zapatos—^
que canta Pablo Milanés, Supongo que ningún cantante profesional 4 Los verbos transitivos no necesitan de que les agreguen —
o aficionado haya decidido quitar el de aquí* pues se echan a per¬
der letra, música* métrica y mensaje... k ¿Tu disco compacto tiene la balada de que habíanlos ayer?

cree de que mañana se acaba el Fenómeno del Niño


Ahora bien* se puede establecer una relación entre de qué y de 0e'
cuando se analizan bs verbos intransitivos y su objeto prepositivo* ^ Ei hecho de que no haya dicho ni mu* no significa qtis sea tnu
asi corno también los transitivos y su complemento circunstancial B- Lucrecia y Jacinto pensaban casarse antes de que fuera demasiado tarde..
c e materia, para establecer la licitud del de? que. Más aun* algunas
personas reducen lodo lo que yo le he dicho en este capítulo a una 9 Alfredo lo convenció de que visitara a los enfermos-
formula muy simple: cuando usted pueda preguntar de qué d(?tK‘ B Ahílan y Robín piensan de que el Guasón no es pel¡9roso
¿TI"' *1 2 3 4 * * * * 9?* ^Ue' kfl e^c*°* eslu funciona para los de que PretJ','
V - ^erbo» s|®mpre y cuando quien lo examina tenga buen <> ***»««:, C 2,C 3.1 4 I 5 C. 6.1 7 C. 8 C 9 C. 10. J-
os o en ios siguientes ejemplos*
392 Parte IV: Problemas de estilo

C) Cuando el de que va después de verbo transitivo, per


para unir el objeto directo, sino un complemento circuí”
tancial de materia: lo convencía de que pagara par antici.
Parte V
patio..
d) Cuando el de que va después de adverbio de tiempo; cóm¬
prela antes de que se agote.... aunque también se admite
omitir el de.
Los dieces
2) Hay de que incorrecto, es decir, dequetsmn, cuando se une el
objeto directo con la preposición de: dijo de que vendría
(Corrección: dijo que vendría)
3) Quitar el de cuando es correcto constituye error llamado
dequefobia.
Capítulo 19

Novedades léxicas,
anglicismos y galicismos
En esta parte... En este capitulo
► Influencia mutua del inglés y el español

T^n esta Parte encuentra usted algunas de las cosas palabras de origen francés e inglés incorporadas recientemente al léxico
español
Que -va están dichas en las Partes anteriores y otras
que aún no se han dicho, y que complementan concep¬ ► Galicismos y anglicismos ortográficos y fonéticos
tos , normas, errores, pistas, mitos.,, en series de diez,
como es característico de los libros de la serie ...para
Dummies.

El autor, consciente de que muchos de sus lectores es¬ ue el mundo de hoy esté dominado por el inglés délos £sta-
tán influidos directa o indirectamente por el inglés, hace dos Unidos no significa, ni mucho menos, que el idioma espa¬
especial énfasis en esta Parte en la relación del español ñol esté en peligro de extinción. Si el inglés no desapareció durante
con el inglés, y en la necesidad simultánea de identificar la época del Imperio Español, el español no tiene por qué desapare¬
ios límites y de aceptar influencias cuando estas son cer durante la época dd imperio estadounidense.
convenientes.
El español está en capacidad de recibir la influencia del inglés y
En d último capítulo, algunas consideraciones semánticas adaptarla a su propia morfología, Guachimán (del inglés, waichman),
y de estilo. ponqué (del inglés pound cabe), extraditar (del ingles to extradite),
cióset (del inglés dosel)- son palabras que han enríquecido nues^
tro léxico, de la misma manera que en épocas anteriores la^^q
cieron el germano (guerra, pendón, arpa, ¡alto.,..), e
alcalde, almohada, cheque, almacén...) o Ias^e'^“a , (canoa
aunque estas no por dominadoras Sino por dominadas (cana.
bohío, aguacate\ chocolate, chicha*.*)-

A veces uno se pasa de la raya. En im<? encontráramos en


un'd dama que me encantaría conocerla, | Ambos an«>*
el vestíbulo del Hotel Tequendama, ta,diaa. iac|ama se arrepintió
tamos claramente lugar, fecha y hora. * 0 ‘ |e bahía dicho, el
y no fue. o si sí fue pero no llego alk‘f ,ntó en la recepción
vestíbulo. Quizá llegó con antelación . i- _ e.)L.¡0nista puf lo
donde quedaba el vestíbulo; supongo! . ningún vestíbulo y
haberle contestado algo así comotli lfus‘ y molesta. Cuando
ella debió de irse confusa o moles a,
396 Parte V: Los dieces
Novedades léxicas, anglicismos

vocablos ingle;.__
les. Sí usted tiene una <
Una amiga mía organizaba cursos de 3/íflíOí/r para quinceafleras Alguna vez leyó en
uno de los diccionarios de errores y correcciones que no se debía decir ni escribir
glamour, por ser palabra francesa,sino hechizan encantoqm eran palabras espado»
rr,.r“ditrs
su cita no se consumará. No se pase de h n / español, pues
ias Ella, muy obediente a los consejos magistrales, comenzó a ofrecer en sus avisos inglesas, francesas, alemanas, italianas o indígenííf/deí^
publicitarios cursos de hechizo pura quinceañeras... Recibió vanas llamadas en |as sus comunicaciones orales y escritas cuan/ , - q deba usar en
que no le preguntaban cuándo sería el próximo curso, sino cuándo seria el próximo dispensables, Imperdonables, inevitables., dS V°CCS Sea" in*
aquelarre.
Pero no se pase de la raya para el otro lado. No use un lengua,e lleno
de anglicismos y de galicismos evitables, es decir, barbaremos que
yo llegué al vestíbulo, ella no estaba, y en los siguientes veinte mi¬ tierieíi su equivalente en español perfectamenteentendíble Valva
nutos no apareció... Nunca más volvimos a hablar por teléfono, por como ejemplo la saturación en vallas, avisos de neón, afiches y estu¬
aquello del orgullo latino, y nunca llegamos a conocernos.,, Quién ches de las expresiones inglesas C.D. o de compact disc. No hay quien
sabe qué hubiera sido de nuestras vidas de haberse producido no entienda disco compacto, en el lenguaje español oral o escrito, lo
aquel encuentra,. que hace absolutamente innecesario y esnobista que el cantante de
turno diga: en mi último *ci dt están tas mejores canciones de nu corre-
Sin duda, ía culpa fue mía. Cuando le iba a decir el lugar de nuestro ra>.,‘ ü que el comprador entre al almacén discográfico y pregunte:
encuentro, pensé en el lobhy, pero en fracciones de segundo alcan¬ ¿yo. íes íieoó eí último compact disc1 de María Conchita.. 9
cé a pensar en que un profesor de gramática, como yo, no podía en
su primera cita con una dama, ¡peor aun!, antes de su primera cita Se llama barbarísmo la expresión tomada de otro idioma y ajena al
con ella, cuando apenas estaba acordando su primera cita con ella, propio. Los más frecuentes son los anglicismos o formas tomadas
soltarle un anglicismo, decirle lohby... No, Con tal vocablo en medio del inglés y los galicismos o formas tomadas del francés. No sobra
de nuestra conversación, estaría demostrándole que yo no era el añadir que todo lo que en gramática termina en -ismo es error; por
profesor de lenguaje y defensor del correcto uso del español que se lo tanto, debe evitarse.
le estaba presentando. As! que con toda seguridad y precisión le
dije “nos encontramos en el vestíbulo del Hotel../ y pasó lo que
tenía que pasar... Mejor dicho, no pasó nada... Wez anglicismos y galicismos que pueden
orno Ve usted, uno a veces se pasa de la raya... Le recomiendo que
no se pase de la raya en el cumplimiento estricto de las normas idio¬
Atarse en la expresión oral y escrita
ma í as. n d mundo de hoy, hay que hablar cada idioma mezclán- A continuación le doy diez ejemplos de expresiones Inglesas y fran-
rwtd/1 P|°qL!Íto CÍe otras ^guas. No pasarse de la raya es no querer
lévirf J A utamienle l0^0 en español, pues en algún momento el
se acaba y hay que acudir a otro idioma.un software o un
*v *
m
98 Amado, conocido escritor brasilero, se u*“rig ^¡contabaera I»
°n de términos ingleses en la lengua portugués ^ _r todas los comercios
a las profesoras^ m °'puede resultar funcional que pedrtf^ U"? *u¡er qiJe llegó de Portugal a cénaselas.
de que ellas mismas r su palabra clave por hechizo,. Eso, aun a ñesg adormir, Pre9oniaiulosi tenían camisolas.. En ni 9 ^ m)Bf Que vasa
giración terminó el dia que un brasilero le dijo ^°'fenes quB hablar en buen
gtamorosa sin (a 0 francesaUSar ^ nueva pa(sbra' P01^ les PmiCB P°C $&QUir n¿afir*
398 Parte V: Los dieces Capítulo 19: Novedades léxir«
1 e*icas, angheismos
¥ galicismos 399

cassette, diskette, carnet


Cassette es palabra francesa que significa ‘cajita’. Como en español
no hay doble ese ni doble te. la forma española de esta palabra es
casete En la vida rea!, aun quienes aceptan escribir casete pocas --:

veces lo pronuncian con todas sus letras. Ls pronunciación corree aunque quizá la Academia tendrá que trabajar más en »i
ta no admite la omisión de la última e. de la misma forma que al escribirse y pronunciarse casete, casetes, disquete disnJlTrr ^'^
pronunciar billete, torete, taburete, arete, colorete..., no se dice billei quitar ni agregar letras al escribirlas ni al pronunciarías ’ ' C3™s'
tare!, taburet. arel, colore!, ni mucho menos billé. toré, tu haré, aré
coloré-.

Situación similar se da con disquete, que compite en franca desven¬


taja con la grafía francesa diskette (‘disquito’ en francés) y con la
pronunciación disquet o disqué. Vox, Barcelona, 1996, página 266) da también como equivalente
compás de espera, pero el Libro de estilo de El País. (Madrid 1996,
Es cierto que algunas voces francesas como carnet y chalet han página 360) advierte que compás de espera no tiene el mismo sieni-
ficado de la voz francesa impasse.
pasado al español con las formas carne' y chalé (aunque también se
admite chalet). lo que quizá anima más a quienes tienen pereza de
pronunciar la última e de casete y disquete a no hacerlo. De manera que la próxima vez que vaya a decir en su carta *E$pero
que este impasse se supere pronto para poder así atender su sol ta¬
Quizá la Academia deba plantearse en el futuro la admisión de las lud escriba mejor "Espero que esta crisis se supere pronto para.. H
formas alternativas case! y disquet, dadas las muy pocas posibilida¬ En el peor de los casos, escríbalo en cursiva con la graíia francesa
des de que más de cuatrocientos millones de personas corrijan su correcta: impasse y no impase.
pronunciación. Mientras tanto, es bueno insistir en la conveniencia
de escribir casete y disquete y no cassette, ni diskette. (obby
No íe voy a repetir la historia de mi frustrada cita,-. Lo que pasa es
campad disc que hay otro lobbyf que es el cabildeo, o el trabajo de relaciones
públicas que se hace ante el Congreso o ante otra autoridad legisla¬
Con sólo agregar dos letras y cambiar el orden de los términos,
tiva. Hoy por hoy se habla mucho del íobby que hacen los envía os
esta expresión queda en español: disco compacto.
del gobierno de determinado país ante los senadores de cmgreso
de los Estados Unidos para lograr equis o ye beneficio d .
impasse
equis o ye ley. En español se puede hablar del tu < t— -e
Galicismo frecuentísimo y completamente innecesario, pues en nes públicas, \a presión, que hacen los reiaciont
español hay expresiones equivalentes, como problema, atolladero,
atasco, punto muerto, estancamientof crisis, callejón sin salida. José

cÜÜ£ f|TeSa, C!rnet pasó 3 ser camé en español, para evitar el aparatóse miras opiniones, se pudo originar
huyeran Si P S* C3sset}e1 di^tte. cuyo sonido francés omite la J-a Palabra okayy su umversalmente co-
vuluar una alta P3Sar 3 8SPañ°l como casé y disqué, pero como eso suena a 91 “Clda abreviatura O.K. pueden tener su
ornSSSSLmlerme(íi3 seria *üe se ^optaran la formas ceset y d*¡* J¡9en en af¡correct, "todo correcto', de-
másnromas iil " disquets, si bien estas formas de plural no sorda Cor^ado 9 su sonido olí horrad, 0.K Asi
disquete vdisn Jpano 0tra posibilidad es aprobar como singulares casetes ess rna fnzBTQn a escribí rio en forma de bro*
disquete y disquet. y como plurales únicamente casetes y disquetes.
05 Periódicos de Boston en 1830.
Capitulo 19: Novedades léxicas, anglicismos
1)00 Parte V: Los dieces ¥ 9 a'¡cismes

okay u OK
Me arriesgo a afirmar, sin datos de ninguna investigación científica

a ta mano, sino por simple observación, que el anglicismo más fre¬ ’ ^cárter, enfogan..,
cuente entre hispanohablantes es okay. He estado siguiendo eri |a No quiere decir esto que ahora vamos a
televisión una serie local llamada Hombres, que representa la vida eu vez de stock. Street, stand, pues tales palabra. ífT’ es,r"'eStán"
de un grupo de corredores de la Bolsa de Valores. Todos los prota¬
*t «PHoL. al mw „rX°a
gonistas son exitosos, elegantes, bien plantados, ricos... y una de
sus características comunes es terminar tocia orac ion, todo parla¬
mento con un okay, de tal manera que un aparte del libreto podría
decir más o menos lo siguiente:
Diez palabras de origen inglés que
—No se le olvide la reunión con 'el pulpo' ¿Okay *

—¡Okay!
deben escribirse g pronunciarse
—Y no se vaya a meter con la hija del'pulpo , si no quiere meterse en español
en problemas. ¿Okay?
-—Déjeme decidir eso a mí. ¿Okay?
clóset, dttploe
La tilde de las palabras clóset y dúplex es su única diferencia escrita
—¡Okay!
respecto al inglés. No olvide marcar esa tilde, pues son palabras
En este momento interviene ta señora que sirve el vale graves terminadas en consonante distinta de ene o ese.
—No lo dejen enfriar, ¿oquéis?
charter
Los dos te contestan.
La palabra inglesa charter pasó al español con tilde y con el carác¬
—Oquéis.» oquéis... ter de adjetivo. Así que se puede decir y escribir vuelo charter, que
equivale a vuelo fletado,., solo que esto último no es muy comercial
Más allá de la pequeña pantalla se repiten escenas parecidas. Pare¬ que digamos, No olvide marcarle la tilde, con lo cual ya no es nece¬
ce que no hubiera expresión equivalente a este bendito okav... y, a sario escribirla en cursiva, como palabra ajena.
decir verdad, hay muchísimas: está bien, de acuerdo, ¡correcto!, así
es, ¡bien [ bueno, muy bien, acepto, aceptamos, ¡perfecto!, ¡si!
clip, fax
He oído a algunas quinceañeras un poco sofisticadas, que terminan Como muchos otros vocablos ingleses, clip y fax pas*uon al español
todos sus parlamentos con un ¿bueno?, muletilla que han convertí- con la misma grafía. Por ser palabras españolas,
o en algo así como el ¡cambio! de quienes hablan por radioteléfo¬ se en letra cursiva, como se hace cuando aparece
no. De todas maneras, ese ¿bueno?, q ue sobra en el noventa y nue¬ español una palabra o una frase de otro idioma.
ve por ciento de los casos, es preferible a! extranjerizante okayy
si esa es la solución, pues, ¡bienvenido el ¿bueno?!
^m . i nn af de 1992 como alter¬
ca palabra inglesa fílm fue incluida en e _ _ nañola V no debe ir
stress, scanner/ singan
«I» ,1, /»„«■ v * »,«*. *• «« n
^ ?^Ura*C|°rrecta í,e la Vüz diglesa standard es estándar en esp?
tA ^ d pa: a )ra f,uede ser adjetivo: compré un interruptor
U} i o
estándar
hr ° sustantivo: El plural ccan
bajo.. Él
susi'lilt»vo: el estándar de lectura es bajo
oía cuando es sustan«™« ^ . - ,~J"1
latifu
son t,U,díU ° eS sustaíltlvo’ l°s estándares de lectura en América lo
iceberg escritura del in-
están en rebaja ^t Uaildo eg adíelivO. los interruptores estándar
¡■<t palabra iceberg pasó al español cu _ pronunciarse coniu
Klés, pero, ¡ojo!, al ser palabra e'si|!'l'!'> Dronuncieaisberg-
corresponde a nuestra fonética. No ‘ P
402 Parte V: Los dieces Capítulo 19; Novedades léxicas, anglicismos y galicismos Íf03

sándwich
open
La palabra open aparece en el DRAE con el significado de ‘abierto’ v [ ,1 sándwich está crudo. Esta afirmación un tanto absurda en el pla¬
puede utilizarse en frases como open de tenis u open de golf. N0 |a * no ontológico, porque los sándwiches nunca están crudos, es váli¬
pronuncie oupen, con pe explosiva, ni la escr iba en cursiva cuando da en el plano lexicográfico, pues la palabra inglesa sandwich pasó
la use en español. ai idioma, español casi igual; la única diferencia es la tilde: sándwich.
Muchos autores prefieren escribir íSftdííc/ie, en franca desobedien¬
Por supuesto no tiene ninguna presentación que le dé otro uso qUe cia a la Academia. En el uso de la calle, además de sondadle, he
no sea el de sustantivo. Así que nada c!e open la puerta, qtie están oído decir sangüich y sándukh y la mismísima Gramática de la len¬
timbrando, ni open la boca y saque la lengua... gua española (Espasa Caipe, Madrid, 1994. página 64), presenta tas
formas sángüiches y zangáis, como plurales frecuentes de este ape¬
titoso vocablo. Imagino que los singulares correspondientes serán
récord
sangüich y sángüi.,. En algún boletín de la Academia de 1985 alcanzó
La palabra récord tiene la tilde como única diferencia ortográfica de a q» ireeer entre las voces aprobadas sándukhe, pero finalmente en
su forma en inglés la tilde. No olvide marcarla, pues es palabra el F)RAE de 1992 quedó sándwich, que es por ahora la única forma
grave terminada en de. Récord m español no tiene tantos usos correcta autorizada. La mejor variación publicitaria que conozco de
como record en inglés, Por ejemplo, no es correcto traducir offthe esl c vocablo es la de una panadería que se llamaSanduchán y
record por fuera de récord, que más bien debe traducirse por confi¬ Dulcinea, donde sin duda venderán sándwiches grandototes y postres.
dencial o reservado. El único uso admitido en español es el de sus¬
tantivo para referirse a una marca deportiva y. por extensión, a una En resumen, debe escribirse sándwich, en singular, y sandwiches, en
marca en cualquier otra situación competitiva: el récord de la hora plural, sin descartar la posibilidad de que futuras ediciones del
es de laníos minutos . Fulano de Tal impuso un nuevo récord de re¬ DRAE acojan otras formas más propias de la morfología léxica espa¬
sistencia bajo el agua. Los vendedores de biblias en Miami supera¬ ñola para este mismo vocablo.
ron este año su propio récord..
A todas estas, usted se estará preguntando qué pasó con la palabra
Muchos gramáticos aconsejan no escribir esta palabra en plural, emparedado, que años atrás era la inevitable traducción de sandwich.
que sería récords, grafía extraña a la morfología española, por la Pues a decir verdad, era la traducción académica, pero no la traduc¬
coincidencia de tres consonantes seguidas (-rds) y, como récordes ción funcional. Era fácil ver en algún programa ele televisión de la
no es funcional, lo ideal es crear oraciones en las que no se requie¬ Academia al profesor de turno diciendo “No diga sandwich «no
ra la forma plural. Por ejemplo, cada nación tiene su propio récord. emparedado", pero no era tan frecuente oír a os t mué n-5
en vez de tas naciones tienen sus propios récords. cafeterías v restaurantes pidiendo un emparedado... ?™*°*¡*
la mayoría de los países hispanohablantes. Por eso. crio q 1
Academia procedió con muy buen
nar su combate contra una palabra tan umvers c ^
la aceptó como voz española con la única d,ferenc,ade la tilde (.sandwich)
respecto a la voz original inglesa.
En ética del periodismo se habla del offthe record, formula con la cual se ampara como Por lo demás, es mucho más grata la historia de la pa^
secreto lo que un entrevistado dice. Él periodista le pregunta sobre equis asunto V 0 sándwich que la de la palabra e taparee at o.
b ' Sándwich fue
entrevistado le dice "esto se lo voy a contestar offttw record,- ", es decir, fuera de a
entrevista, como quien dice, no lo puede publicar. « «■■■ ««uto el
John Montagu, que nació en 1, 1H y conoce»
Es mejor no intentar una traducción a medias como seria "lo voy a contestar fuera áe capitán .lames Cook bautizó Sándwich las Jas düénoy
record , porque la palabra récord en español no tiene en este caso equivalencia c HaWüi. Pues bien, el buen“"*««*£££££Zu,1el
apa a recorden inglés. Una traducción más acertada sería confit/snciBlo s^r Min.„ I., m.-s... 1>.T" ' ' vil.¡„ y lucrnUr Ul
comedor, sino a la mesa de juego. Ese ■ _ tomando
manera, que cuando llegaba la hora de con i ‘ perder de
rabanadas de pan con tajadas de carne que engullía Sin pera
i\Ofy Parte V: Los dieces Capitulo 19: Novedades léxicas, anglicismos v galicismos 405

vista tos naipes, los dados o la ruleta. La gente empezó a decir


cuando alguien comía a la carrera: "come como el conde Sándwich"
lo que con el tiempo fue pasando a "come como Sándwich” y. |,<)r ' Por Chato
fin, a "come sándwich ...

En cambio, emparedado es palabra históricamente menos grata.


Los primeros emparedados de la historia fueron los monjes sirios
del siglo IV, que decidieron vivir su ascética encerrándose entre
cuatro paredes, literalmente se emparedaban y. entonces, eran
hombres emparedados. De ahí nació la vida monacal, costumbre
que en siglo V llegó a Europa y se difundió pródigamente. Me dirá
usted que la vida monacal no es menos grata que otras formas de
vida. De acuerdo, lo ingrato viene aquí. En la Edad Media, la Inquisi¬
ción emparedaba a los herejes... como quien dice, los emparedados
de la Edad Media eran herejes muertos por hambre, sed y asfixia. Y
para rematar esta truculenta historia, le cuento que en mi ciudad,
por allá hace algunos siglos, una dama emparedó a su empleada de!
servicio, que se llamaba Custodia, en venganza porque sus preten¬
dientes miraban más a la sirvienta que a ia dama. Esta emparedada
salió con vida gracias a la acción de las autoridades policiales de la
época, pero no dejó muy buen sabor que digamos a la palabra em¬
paredado.

Si tiene usted en cuenta, pues, la historia de estas dos palabras y,


además, la funcionalidad y universalidad de sándwirh. se quedará
como yo con esta y no con emparedado.

Diez sustantivos g adjetivos nuevos


de origen francés o inglés
El concepto de “nuevo' en esta decena no es estricto. Algunas de
estas voces aparecieron por primera vez en el DRAE de 1992, pero
otras ya estaban en ia edición de 1984,

beis
Usted no me lo va a creer, pero en la página 305 del DRAE de) 2001
está la palabra beis, como versión española del francés beige. ’i ¿QUIERE USTED UN EMPAREDADO?
es nueva. Ya aparecía en la edición de 1992. Afortunadamente, p»ra UN SÁMDWICH...I
¡AY, NO, POR FAVOR, PROFESOR! ¡PREFIERO
cuando usted vaya a comprar camisa, suéter o chaqueta de este
color, el DRAE también incluye, obviamente en cursiva, la versión
original francesa beige. Es de las pocas palabras que tienen cabi< a
asi en el DRAE, la voz extranjera en cursiva, beige, y su equivalen e
en español, beis, con iguales derechos.
4 06 Parte V: Los dieces Capítulo 19: Novedades léxicas,
anglicismos y galicismos 407

nombre', pero no con esta nueva acepción que. aunque no lo reo

STníeSíemo ’ " C‘ara WIüe,,C,a dei in*lés de ,a WW


Una vendedora de ropa femenina dice que las palabras hueso( habano, caqui y beh
¡ge implementar
rm son iguales Su explicación es la siguiente
1 ina de las preguntas más reiteradas entre mis alumnos es si el
—La blusa caqui vale quince dólares; la habana, dieciséis; la hueso, diecisiete.,, y ja
beige, veinticinco. ¿Entiende la diferencia? verb,° ,fT/cmefflr1eS Válkl° en esPaftQl La Academia se resistió
muchos anos a incluirla en el DRAE. y pedia que mejor se dijera
instrumenten, poner en funcionamiento, implantar,,., a pesar del uso
ya bastante extendido que tenía en el lenguaje técnico y administra¬
tivo, por influencia del inglés. Implementarapareció por primera
fan ve/, en la edición del 92 y sigue vigente la licitud de su uso. La pre¬
sencia en el DRAE del sustantivo implemento sí es de vieja data.
La palabra fan hizo su entrada triunfa] al español en la edición del
2001 del DRAE, Aparece en la página 1038 de la edición de bolsillo. champú
Explica que es el acortamiento de la palabra inglesa fartatic, y que
se aplica a fa ‘persona que admira, sigue o es entusiasta de algo o El jabón suave para lavarse el cabello que en inglés se llama
de alguien’, El ejemplo que da es irónico, fan de la ópera. No conoz¬ shampoo, en español se llama champú. Su plural es champús.
co ningún club de fans de la ópera, en cambio sí varios de Shaklra,
Arjona, Iglesias, De Vítta y de diversos grupos de rock. fuel
El combustible derivado del petróleo que en inglés se llama fuel oil,
Por cierro, rock y rock and roll también están en el DRAE del 2001, en español se llama fuel. Escríbalo así, sin utilizar cursiva, y pro-
pero obviamente en cursiva, como voces inglesas que son. Apare¬ nú ncielo así y no fiui como en inglés.
cen en la página 1981, con mención expresa de los Beatles.
mitin
¡Quién iba a pensar en el siglo pasado que el legendario grupo de
Mitin es una reunión donde se discuten públicamente asuntos polí¬
Liverpool llegara a figurar algún día en el benemérito Diccionario de
ticos o sociales. La palabra mitin viene del inglés meeting. Tenga en
la lengua española!
cuenta que no es mitin, aguda, con el acento en -íín, como a veces la
pronuncian los presentadores de noticias, sino mitin* grave, con en
bistec acento en mi-.
La palabra inglesa beefsteak, que viene de beef (buey) y sleak (loa-
ja, tajada) es bistec (también se admite bisté) en español. yogur
FJ yogur es una deliciosa dase de leche fermentada, de origen tur¬
web co. Fn texto español no debe escribirse yoghurt, ni yoghourtt ni
yogan tí, sino yogur.
n° luvo ,liriSúil Inconveniente en incluir en el DRAE
del -«JOI la inevitable web, ‘red Informática*. Y no está en cursiva,
“mo PQdría pensarse, sino como palabra española, que se acornó*
da perfectamente a la morfología propia del idioma. Un buen aporte
cíe Bill Gates y sus colegas a nuestra lengua. Oiez palabras nuedas Aereadas
nominar de lenguas modernas
nÜnlU rT USted u" aP°rte te la Legendaria Academia de ArtesJ capo
a«r í Tm,f0grá,icas'ia <lue entrega los premios Oscar: w < La palabra italiana capo lúe aceptada por la Academia con esa mis*
Dremln .,, |,rn[>oner a alguien P®ra .
|)i
p emio El verbo ya figuraba en el DRAE con el significado de nía grafía: capo. Se refiere al jefe de una malla, aunque < P*5
fy08 Parte V: Los dieces _
Capitulo 19. Novedades léxicas, anglicismos y galicismos

tas deportivos la han popularizado también para aludir a| i¡.


un equipo, por ejemplo, de ciclismo. aer de suspenso-suspense

r. _ i, ■ . suspensot (le origen inglés, para


capó 1 ¡An imPaclente o ansiosa por el desarrollo de
,aC,on
La palabra francesa capot, nombre de la cubierta del motor de una acc >n, especialmente en cine. Así que no es obligatorio usar
automóvil, pasó al español con la forma capó. e un suspense, palabra incómoda para los hispanohablantes americanos,
aunque usual en España, e igualmente correcta

cfacbe
La palabra inglesa dutch aparece en el DRAE en la forma chche
si en el taller automotor no le entienden la voz embrague, que e’sPOr
equivalente. ‘ su

esnob
La voz inglesa snob pasa al español con e inicial: esnob. No olvide
marcarla, aunque con e Je parezca menos esnob.

espagueti
La palabra italiana spaghetti, que es plural y se refiere al conjunto
de pastas de harina de trigo en forma cilindrica alargada, pasa al
español en la forma espagueti, que es singular. Su plural es espague-
tis.

gueto
La palabra italiana ghetto, referida originalmente a las zonas urba-
ñas a las que eran confinados los judíos, y utilizada boy para refe¬
rirse a cualquier grupo que vive aislarlo, pases a ser gueto en espa¬
ñol. Escríbala así: gueto.

iasaña
La palabra italiana lasagna. con la que se identifica un delicioso
plato de pasta y carne, se escribe en español lasaña. Nada más
gico. la combinación gn italiana suena eñe en español.

cártel, cartel
túnel o < artel es un grupo de empresas, generalmente con fine®
Jeitos y en particular dedicadas al tráfico de armas o de droP*£
pa abra viene del alemán Kartell. No es el mismo cartel proven**
aei provenzal, que significa afiche' o anuncio publicitario
Capítulo 20
El español
de los Estados Unidos
En este capitulo
Palabras curiosas, interesantes o disparatadas de origen Inglés
Palabras y frases del español estadounidense
► El léxico de los deportes
Consideraciones del autor sobre la influencia mutua inglés-español

Diez pistas para entender


a (as señoras de NueUa \tork
Espero que nadie me tome a maJ la de "señoras de Nueva York",
Estoy convencido de que el idioma varía o permanece más por el
uso de las señoras que por el de los señores y de los niños* En
todo caso, decir "señoras de Nueva York" valdría tanto como decir
“señoras de MiamE, "señoras de Los Ángeles", "señoras de Chica*
go” e incluso "señoras de San Juan", "señoras de Caracas" o "seño¬
ras de Barranqullta", pues los anglicismos que siguen no son tan
exclusivos de las señoras de Queens, como lo sugiere el Intertítulo,
sino que los locutores de radio de Quito, de Buenos Aires o de Cali
los usan con frecuencia, como también muchos otros hispanoha¬
blantes comunes y corrientes*

Basado en la ponencia titulada Situoción y destino del español en


Estados Unidos de América, presentada por Odón Betanzos Pala¬
cios, director de la Academia Norteamericana de la Lengua Españo¬
la, en el "Encuentro internacional sobre el español de América ,
Bogotá, 1991, le ofrezco, amable lector, diez anglicismos típicos de
las señoras de Nueva York.
472 Parte V: Los dieces — -
Capitulo 20: El español de los Estados Unidos 4 /3
beisman
rally
Las señoras de Nueva York llaman beisman el sótano
porque en inglés tal lugar se llama basement. *a casa,
hsu’lmS'inora vÍ'ví‘'0n,i" lcd'cen'“"r-
viles, caso en el cual
broker
Al agente, corredor o intermediario le dicen broker, en inglés
vez de decirle agente, corredor o intermediario, en español ' e"
resignación
Cuando alguien dimite o renuncia dicen
que presentó la resigna-
don.por el inglés resignation.
ensembies
A los conjuntos musicales les dicen ensembles, como en inglés v v v i wr
vez de conjuntos, grupos, bandas o grupos musicales, como en e' "
ñoL
en Nueva Y ta l,alabreía ^olo se escucha
en Nueva y ork, sino, ¡pásmese usted!, en Madrid, España Tal es su
ketchup popularidad en la tierra de Cervantes, que ya algunos gramáticos
proponen escribir esponsor en español. Mientras tai cosa sucede si
Esta voz no significa otra cosa que ‘salsa de tomate', pero es tan es que sucede, se puede evitar su uso con expresiones como hadar
difícil de erradicar, que la Academia decidió incluirla en el DRAE gauinte, mecenas o patrocinador, según el caso.
2001, obviamente en cursiva e identificada como palabra inglesa
Ls claro que ninguno de estos anglicismos es válido, a no ser que
fornitura alguna inexcusable razón de funcionalidad, como la anotada res-
!)ectl> a fe palabra lunch... Entonces, las señoras de Nueva York
A los muebles de la sala y, en general a los demás del hogar, les dirán que estos usos no son errores, sino contribuciones a la am¬
dicen, fornitura, por el inglés furniture. en vez de muebles, mobiliario pliación del español moderno».
o moblaje.

(unch
A la comida del mediodía le dicen lunch y, en consecuencia, usan el Diez frases del español estadounidense
verbo lonchar (voy a lonchar, ¿ya lonchaste?, Matilde está
lonchando) y al portacomidas le dicen lanchera. feliz Weekend
Oiga usted las despedidas de los viernes por la tarde. No faltan los
ara no ir tan lejos, en el restaurante del periódico donde yo traba¬ feliz weekemí, simpática mezcla de español e inglés, perfectamente
jaba. en Colombia, almuerzo era el que se tomaba de la barra para evitable. Dígalo todo en inglés (happy weekendf) o dígalo todo en
sen arse a la mesa y lunch, el que se podía llevar en un cómodo español: ¡feliz fin de semana!, que no por ello va a ser menos feliz.
empaque, tipo comida de avión, a la oficina. De manera que el de-
, f?r.c „ enííuaje de Cervantes que pedía "almuerzo para ilevar a
Oka"?'a terminalja aceptando que lo que quería era un lunch.
Odón Betanzos Palacios, director de la Academia Norteamericana de la lengua Espa-
ñola, cuenta que en una universidad de Nueva York se llegó a enseñar la asignatura
open spsnglishl idioma formado por la mezcla del inglés y el español, como en (atrase ‘feliz
weGkend" Agrega que, para fortuna de ambas lenguas, la inicratíva no prosperó.
W »ton¿“í!lf.MCÍdn ° apertura le <'¡cen open, palabra que en <*Pa‘
aue D H ' vá Jwa herirse a la competición deportiva en la (Destino y presencia del español de América hacia el siglo XXI, varios autores, Tomo
ciúri ,L vIpan t0das ,as ca*egorías, y no para hablar de la instala- l Instituto Caro y Cuervo, Santa Fe de Bogotá, 1991, página 221.
Quav,j .0ll^rf SÜT n* fe apertura de la exposición de
y Sdmm, ni de la Inauguración del nuevo hipermercado.
474 Parte V: Los dieces Capitulo 20: El español de los Estados Unidos ífl5

Vamos a enjoyarnos te Veo


[liria uno que enjoyarse es ‘ponerse joyas ... pues, no. Cuando en
Miami. Nueva York o Chicago un amigo ie dice ni otro vamos a V* iraSr T üeo.es com.ún en líiS despedidas y ha desplazado otras
11 spi t k as mas propias de nuestro idioma, como hasta luego, hasta
enjoyamos, lo está invitando a alguna actividad relajante, como
pronto o hasta mañana, que pases buena noche. Se trata de una
teatro, cine, discoteca... La expresión nace del inglés to enjoy, t.Ue traducción literal de la frase inglesa seeyou.
significa ‘gozar'o ‘divertirse’. Este anglicismo es perfectamente
evitable. Dígala en español: vamos a divertirnos, vamos o pasaría te llamo para atrás
bien. o. con algo de ironía, vámonos de viernes cultural
Te llamo pora atrás es una de las frases más insólitas de esta mez¬
cla de idiomas. Es la traducción de ¡caliyou back. que en buen
Vacune (a carpeta, mija español sería te vuelvo a llamar o le llamaré luego.
Una señora hispanohablante llevó a su casa de Nueva York como
empleada a una joven recién llegada tic algún país latinoamericano tomata suave
Una de las primeras instrucciones que le dio fui* pacune la carpetu
I a frase lómalo suave, o su alternativa cógelo suave, traduce la ex¬
mija!La empleada no entendió sino "mija". ¡Claro! 1 ,o que la señora
presión inglesa take it easy, que bien podría expresarse en la lengua
le debió haber dicho fue ”aspire el tapete, mija o aspire la alfom¬ de Cervantes, Góngora y Quevedo* con un simple ¡cálmale, chicaf
bra. mija". La expresión nace de las expresiones inglesas vticuum
cleaner (‘aspiradora’) y carpet ('allombra’o ‘tapete’).
Voy a aplicar a Medicina
El show de Cristina Hasta donde sabernos lo que se aplica en medicina son inyecciones.
I ¡\ frase voy a aplicar a Medicina, que en español correcto sería me
Bueno, esto de El show ríe Cristina, nombre de un programa de tele¬ iv>r a prtjsenlar u Medicina, es la traducción de fm going to applv m
visión en el que se mezcla la palabra inglesa show con tres voca¬ Moditin. En español no se aplica a un cargo, a un puesto, a un cupo,
blos españoles, se repite en el resto del mundo. Es fácil encontrar sino se presenta uno como candidato, o aspira a un cargo, a un
en Madrid El show ríe Raphael; en Santa Fe de Bogotá, El show de las puesto o a un cupo.
estrellas: o en Lima, El show de Nubeluz. Las palabras españolas que
pueden remplazar la inglesa show son numerosas: muestra, espectá¬
c{ ¡can da y
culo, parada de éxitos, revista, programa, magazfn No creo que El
show de Cristina pierda sintonía (raitingen inglés) si se llama Cristi’
I as frases de este estilo pueden dar lugar a un libro entero, pero
na Pregunto, ni que al Show de Don Francisco le sean infieles sus
corno aquí se trata sólo de dar diez ejemplos, termino con este
comentario sobre el jean doy, popularisimo en muchos países. El
seguidores sí se llama El hombre del sombrero, pues el nombre es lo
jean dav es una jornada en la que excepcionalinente los estudiantes
de menos, pero un programa de la televisión hispana, debe ser
van al colegio sin uniforme... Para ellos la connotación es festiva,
hispano en todo, empezando por el título.
pues más allá de la simple supresión del uniforme se suele crear
todo un ambiente de informalidad, propicio para la desinhibición y
retozamos en la carpeta la camaradería. Si la Academia acogiera tas palabras Muytn y yin.
Y a propósito de Ll show de Cristina, en alguna entrega confesaba como traducciones de bine jean y jean. podría decirse día del yin...
una señorita, ya para entonces no tan ‘señorita’, según comentario Lo que no funcionaría en ningún país americano es día de vaqueros
de algunos señores, que había tenido un problema por retozar con u (lia de lejanos, corno exige la Academia.
su novio en la carpeta. Como en el caso de vacune lo carpeta, mijo,
a pareja había retozado en la alfombra, pero para los televidentes
de fuera de los Estados Unidos el retozo parecía un acto de mala w
rismo < ircense, pues una carpeta mide unos veinte centímetros P,:
Diez expresiones (recuentes
re nta, es decir, tiene una superficie exigua, incapaz de servir i1
escenario a tan apasionada actividad. Hubiera sillo más clara la
en tos medios de comunicación
confesión y menos desafiante de la imaginación de los televldent elevislón hispanas de los Estados Unidos
La radio y
si hubiera dicho retozamos en la alfombra.
aportes a
¿fio Parte V: Los dieces
Capitulo 20: El español de los Estados Unidos 4 J 7

diez ejemplos, tomados del inventarlo que hizo Odón Betanzo*


Palacios, director de la Academia de Nueva York, durante el £„
cuenlro internacional sobre el español en .América, Santa Pe de n
tá, 1991. 0®*

e( aeropuerto está operativo Anglicismos clásicos


La expresión el aeropuerto está operativo se oye cuando se está Por esta vía se instalan en el ,d,orna los anglicismos clásicos, como en base a. que se
dando el estado del tiempo, en vez de el aeropuerto opera normal¬ usa profusamente, y ya nadm sabe de dónde salió. Julio G Pesquera dree que Se
mente. origina en a frase inglesa ontbe basts oí (¿as buenas palabras, Julio G, Pesquera,
Circulo de Lectortes, Cali, 1932, pagina 82|. Lejos de erradicarse, lo más que se ha
en nuestro segundo tratamiento logrado es cambiarlo por otro anglicismo: con base en. De manera que usted puede
oir a mas de un profesor de español que les dice a susalumnos: no diga 'en base a' sino
Expresiones españolas como el segundo asunto de hoyo el segundo ■con base en Mas bien, habría que decir: No diga en base a ni con base en. sino
tema que vamos a tratarse remplazan con la inconsistente frase en según, o cualquier otra palabra o frase de auténtica estirpe castellana.
nuestro segundo tratamiento
Lo mismo con versus, Nadie diría

(a qlobalidad estado de acuerdo pidieron r;ne cantara mis canciones

Cuando se quiere decir que la mayoría estuvo de acuerdo, se dice y yo cante unas dos en versus de ellas,
que la global idad estuvo de acuerdo.
al interpretar la ranchera que hizofamosa Vicente Fernández.Tampoco he aído a! niño
que le diga a su mamá: —Mami esta tarde juego versus el otro cursosin embargo,
la música bandistica y la operística los mul lí-- de prensa acuden con excesiva frecuencia a esta fórmula, Italia versus
Esc oí cus con la abreviatura vs,t que es perfectamente evitable,
Posiblemente ai querer distinguir entre música popular y música
clásica, algunos locutores dicen la música bandistica y la operística.

tos enseñantes
hubo un colapso circulatorio
Los profesores, docentes, maestros... son llamados los enseñantes. No se trata del infarto de un paciente por exceso de colesterol, sino
tie los problemas de congestión de vías por exceso de automóviles,
se produjo una alternancia de temperatura [■so es lo que los presentadores de noticias llaman colapso circulato¬
rio ,
En vez de anunciar un cambio de temperatura en ei estado del tiem-
po, se anuncia una olfernunciu de temperQturci.

la operización fue exitosa Oiez deportes y su terminología


Para indicar que una operación terminó con éxito, se dice que la
operización fue exitosa. En Estados Unidos es donde hay más medallas olímpicas de oro.
plata y bronce, Son ya legendarios el apoyo que se brinda en este
país a los deportistas y las grandes inversiones en torneos y espec¬
(a situación es incurable táculos deportivos. Quizá por ello, también la terminología del de¬
Como si se tratara de asuntos médicos, se dice que una situación porte se ha desarrollado fundamentalmente en inglés. La mayor
política, social, económica es incurable cuando se quiere expresar parte de las palabras del léxico deportivo son inglesas, y resulta
que es irreversible. prácticamente Inevitable usarlas.

1 lay que hacerles barra a las formas españolas de ese léxico, para
(a Voz del cantista que poco a poco vayan remplazando las formas inglesas. Vamos a
El cantista puede ser un tenor o un barítono. O sea, un cantante- ver, entonces, qué hay de nuevo en el DRAE en cuanto a deportes
418 Parte V: Los dieces
Capitulo 20: El español de los Estados Unidos 4 19
se refiere. Asi, por lo menos, esas palabras se le pueden nie?m
enorme léxico deportivo inglés. ^iar al

atletismo
Ya comenté lo poco afortunada que fue la Inclusión de |a nai-lt
cross en el DRAE dei 92 y cómo la edición del 2001 |a incluye en
Béisbol en español
cursiva, como palabra inglesa. Yo preferiría tros En cuanto a Un ejemplo tie lo que se puede hacer con la terminología inglesa de cualquier deporte es
maratón, figuró en el DRAE como sustantivo masculino, el rruinu ■ lo que hace la agencia Ffecon las voces del béisbol Aquí tiene la traducción o equivalencia
hasta la edición del 92. Desde entonces, aunque sigue siendo 1™°"' española de los más importantes términos de ese deporte, según el folleto El idioma
culina en primera instancia, también es válido usarla como fenie^ español en el depone. Guía práctica, agencia Efe, Logroño, España. 1992, páginas 41 a 43;
na, la maratón. EN INGLÉS EN ESPAÑOL EN INGLÉS EN ESPAÑOL
balk engaño, movimiento mound monóculo, (omita
basquetbol
basepath sendero, camino no game luego nulo
En el DRAE de 1992 aparecen por primera ve/ las palabras básqaetv bases lead bases llenas out eliminado
basquetbol como alternativas de baloncesto, l a palabra francesa ’ bount hit toque de sorpresa outfield campo extenor
pivot, con la que se denomina el jugador que espera los pases cerca box caja de bateador passetí ball receptor, apañador
al tablero para encestar, fue admitida por la Academia en la forma cateher receptor, apañador pitcher lanzador, serpentines
pivot, con tilde, por ser palabra grave terminada en te. ce nie r í ield exterior centro pitcher píate piafarme del lanzador
coacb ayudante, asistente, guia nght field exterior derecha
dead hall bola muerta rollíng carrera
Ooleibol
drop shot dejada, deja dita run carrera
El deporte llamado en inglés ttolley hall puede llamarse en español fair terreno de juego second bastirían segunda base
uoleiboi o balonvolea, pero no votiboi como es frecuente nombrar¬ fastball recta screwball tirabuzón
lo. ¿No sería bueno incluir esa tercera posibilidad, señores de la field campo de juego short stop paracorto, torpedero
Academia? first base man primera base slide deslizamiento
fly volea, bombo, elevado, palomita squeeze play robo de meta
béisbol game juego terminado stolen bases bases robadas
hit batazo bueno strike-out ponchado
El béisbol, del inglés basaball, es uno tJe los deportes en los cuales home meta triple play robo de meta
ha perdurado más la terminología inglesa. Al menos, puede usted home run cuadranguíar umpire árbitro
escribir béisbolf en vez de baseball, (Vea el cuadro de la página infield interior de juego wild pitch lanzamiento salvaje
siguiente).
Tnning entrada, turno
left field exterior izquierda
boxeo
Ruando los contendores saltan al cuadrilátero (ring, en inglés), el
nitro (referee. en inglés) grita ¡boxeen!(box!, en inglés). Cuando clónales como el Tour de Francia (la Academia prefiere íotrr en cur¬
tiay agarre (dincb, en inglés), el árbitro grita ¡sepárense! (breakh een siva. que tur. propuesta en el DRAE 92). Algunos ciclistas van solos,
ing es). Jurante cada asalto (round, en inglés) puede haber algún otros en tándem (‘dos') y otros en equipos grandes donde hay un
"tóra/ tswing. en inglés), algún gancho al mentón (uppercul.^ /,VW n rvmn V vnrins tfretfarlOS O miOUeS,
g s) y algún directo (straigh, en inglés) hasta quedar grugni (5
gg>'. en inglés) alguno de los púgiles.
fútbol, fútbol
Iterminología del fútbol o fútbol o balompié ha sido más dada a la
ciclismo
español izaetón total. He aquí una lista de términos es panoles. Iwbl-
inüt^í'^110 roinpetencias contrarreloj (against the dock e" I nales en este deporte, con su correspondiente equivalente Ingles
•ngfés), hay ctclocrós (,ne¡or que ddocmss) y hay eventos interna
420 Parte V: Los dieces
— Capitulo 20: El español de los Estados Unidos 421

Diez no son suficientes


léxico cíe las diversas actividades de hoy se ve invadido por las
No escriba foor batí, cuando ya todo mundo escribe el nombre de este depara
nuevas voces inglesas, lo que origina anglicismos al por mayor
español: fútbol, fútbol y hasta balompié.
Muc ios de ellos se originan en los Estados Unidos, pero rápida-
No diga penalti, esdrújula, como se pronuncia la palabra inglesa penalty, sino penal,- mente entran en el habla de todos tos países influidos por su televi-
grave, con el acento en la silaba nal. El DRAE 2001 también admite penal, '' su eme, su radiodifusión, su literatura, sus turistas, sus agen-

Mire usted la cantidad de seríes que podrían extender este capítulo


entre paréntesis: defensa (back), córner o tiro de esquina (torner) hasta convertirlo en otro libra comida (burger, coffe, bruncht steak,
astro, estrella o as (crack), chutar, disparar, tirar (/o slioot), falto ligh?, diet, BBQt com flakes, ketchup..,), moda (jeans, look, panty,
(fault), delantero (forward), tiro libre (free lick), centrocampista sf actos, hnukers...), periodismo (tead, offíhe record, primer, flash
(half), juez de línea o auxiliar (linesman), fuera de lugar (offside) televisión (set, videotape, anchorman.,.), música (c.d, compactáis
penalti o pena máxima (penalty), árbitro (referee), marcador centré Umg play, lu-fi...), turismo (jett brouchure. time otíf.,), comercio
(stopper), hincha, seguidor o fanático (supporter). {stand, stock, leasing, marketing, dumping.,.), sistemas (mouse, e-
mad, send, hardware .;), educación (master, PhD., qttiz
hípica
l .n fin, vendrían luego las combinaciones: comhohurger (combo,
En hípica o competencias de caballos, el jinete suele llamarse español + hurger, inglés), Diet Coca-Cola (diet, inglés + Coca-Cola,
yóquey o yoqui (jockey, en inglés) y prepararse muy bien para el español), John Jaira (John, inglés + Jaira, español),., y luego, los
derbi (derby, en inglés). anglicismos, a los cuales ya uve he referido, páginas atrás.

natación Lo cierto es que e! proceso se sigue dando. Todos los días hay nue¬
vas realidades. Consecuentemente, todos los días hay nuevas pala¬
El más conocido estilo de natación es el crol o libre (crawl, en in¬ bras, Dadas las circunstancias, esas nuevas palabras son en prime-
glés). practicado por el crolista. r,i instancia inglesas, y con esa forma se dan a conocer al mundo.
Sin embargo, poco a poco se pueden ir acomodando a la morfología
tenis léxica española, adoptando su propio sonido y su propia escritura
o, en muchos casos, encontrando una traducción o una voz que ya
En tenis hay también una terminología cada vez más aceptada en existe, y cuyo significado corresponde al del neologismo inglés.
español, por ejemplo: golpe natural o derechazo (drice, en inglés).
juego (gome, en inglés), red (net, en inglés), individual o simple (s,n' Por eso le ofrezco en seguida 250 novedosas palabras de origen
gle, en ingiés), balanceo (stving, en inglés). inglés, francés v alemán, que tienen una traducción o una voz equi¬
valente en español. Mi Invitación es a usar las de la coliunma ESPA-
Más allá de las pocas voces aquí inventariadas, la lenii¡nolog*a Ñ()i„ cuando la comunicación sea en español y la funüondlld
deportiva es eminentemente inglesa... Hay que tener paciencia -

Diez (por Veinticinco) Voces inglesas


Al menos, no escriba tennis, en inglés, en vez de tenis, en español. y su equivalencia española
La siguiente lista recoge la
de español urgente, Cátedra. Madrid, 1994, páginas 141 a 254, ti
422 Parle V: Los dieces
— ■—-— Capítulo 20: El español de los Estados Unidos 42J

Libro de estilo, El País, Madrid, 1996, páginas 193 a 539; el Dicc¡on


rio de dudas e incorrecciones del idioma. Fernando Corripio 0 bulkcarrier bureo grane lera
I arousse Barcelona, 1988: e! Diccionario de usos y chulas del esn
hastie r
ñol actual, José Martínez de Sousa. Vox, Barcelona. 1996; e| MaZ,< almilla, jubón, corpiño
de Redacción, Ei Tiempo, Santa fe de Bogotá, 1995. páginas 235 a cableman cablista
266, y El libro del periodista, Mauricio Gómez. Educar, Santa Pe c¡e
Bogotá. 1994, páginas 95 y 96, entre muchas otras guías del mismo calendar year año civii
estilo. Desde luego, yo también hago mi aporte. cameraman camarógrafo
cannabis cáñamo
EN INGLÉS
(A VECES EN FRANCÉS) EN ESPAÑOL cash dinero en efectivo, metálico
accrued ínteres! interés acumulado cash Roíd liquidez, efectivo, flujo de efectivo, flujo de caja
aliocation asignación cash prive precio al contado
amateur aficionado cash re so urces recursos en efectivo
antidoping (con tro!) control de estimulantes cash surptus excedente de caja
apportionment prorrateo casfing reparto, audición

approach acercamiento, aproximación dap da Queta

auditing revisión de cuentas, auditoría dapman claque lista

auant match prepartido, antepartido clash conflicto, desacuerdo

average (goal) diferencial clearing compensación (bancada)

baffle Clering House Cámara de Compensación


bafle
bank íending clinic curso intensivo
crédito banca no
bank rale
cióse up primer plano
tipo de descuento
basa clown clon, payaso
los bajos (tonos en la música)
cockpit cabina de mando
bazooka bazuca
cocktail cóctel coctel
best-seller éxito literario
coéquipier compañero de equipo
btackout bloqueo informativo, oscurecimiento
r container contenedor
blooming aglomeración
contémplate proyectar, proponerset tener el propósito de
bookmaker corredor de apuestas
cost inflaban inflación, inflación de costos
bfjxes casetas de mantenimiento
Cauri D’Appel Tribunal de Apelación
boycott boicot, boicoteo
crack as, estadía del equipo
break baja notable
crash quiebra
briefmg sesión informativa
crawting peg ajuste mensual, tipo de cambio móvil
buffet bufé cruss tros (y motoaxis, aclocrós
(coiitiniUi)
(coitiinM
m Parte V: Los dieces
Capitula 20: El español de los Estados Unidos 1)25
EN INGLÉS
(A VECES EN FRANCÉS) EN ESPAÑOL
Uto cambie
currency depreciation depreciación de la moneda friMmcber (vos alea,,,,,) ,w „ wcifem„

curren inferes! interés corriente fult time


dedicación exclusiva, tiempo completo
deúter apoderado, intermediario (banco) golauerage
coeficiente, diferencial (de goles)
grand prix
décalage desnivel, diferencia, desajuste, desacuerdo gran premio
pago diferido groupman
deferred pqyment encargado del grupo electrónico
Hall
defiete ncy payments pagos compensatorios vestíbulo, pasillo, recibidor
handicap
defíafian deflación obsfácuIot dificultad (en hípica, compensación)
hi-fi
derby derbi alta fidelidad
hiperinfíation inflación galopante
directivas directrices
hit acierto, éxito
diguised imemploymeni paro encubierto
hi f-parade relación de discos más vendidos
dossier expediente, informe
hobby pasatiempo, afición
double-entry partida doble
holder poseedor
drihblmg gambeta
Holding consorcio
drugs drogas, fármacos
hooligan aficionado violento
factoring cesión de créditos
hot money dinero caliente
fair píav juego limpio
hovercraft aerodestizador
fan (aceptada en et 2001J aficionado, hincha, seguidor
impasse atolladero, callejón sin salida
features servicio especial (en prensa)
input entrada, insumo
ferry transbordador
tnputs factores de producción
fhtture programación
International Monetaiy Futid Fondo Monetario Internacional
flash back escena retrospectiva interview interviú, entrevista
fíat liso, llano, exacto jacket (en lenguaje petmtem) base de h plataforma
flood iluminación múltiple jazz yaz (eliminada en el 2001)
footing trote jeep campen)
forcing presión deslizador
jet-Foil
(arfad precio global, tanto alcanzado acuerda de inversiones conjuntas
joint ven ture
foreing han préstamo del extranjero jr.t júnior hijo
forfeit pérdida, sanción, penalidad kmmhhow habilidad, destreza, conocimiento
foto fíntsit foto de llegada, fallo fotográfico landed properfy bienes mices
free tunee tead entrada (de una noticia)
a destajo, independiente (tott^átt) (continúa)
4 26 Parte V: Los dieces
Capitulo 20: El español de los Estados Unidos 42 7

EN INGLÉS
EN ESPAÑOL overhooking
(A VECES EN FRANCÉS) exceso de contrata
líder pack-shot
leader imagen del producto
paperback
leasing arrendamiento con opción de cornprg * f ibra de lapa rústica
parking
loan préstamoT empréstito aparcamiento, estacionamiento, panfueadem
parquet
lock-in effect efecto cerrojo, retraimiento parqué
pan-time
lock-out cierre patronal medio tiempo, tiempo parcial
penalty penalti, penal
long-piay disco de larga duración
perchman, perclmt jirafistú, perchista
lump-sumlax impuesto a tanto alzado, impuesto g/06o/
perfomance rendimiento
lunch refrigerio, almuerzo, comida
phones auriculares
maillol camiseta, chompa, casaquilla, jersey
planning planeamiento, planificación, programa
manager apoderado, gerente
play-back previo
manda! d 'arre! orden de captura
ptay-maker base, armador (en basquetbol)
markeí pnce precio de mercado
pfay-off play out liguilla fmal, serie final, eliminatoria
marketing mercadotecnia
postpone aplazar, diferir
mass media medios de comunicación prendere estreno
muster (curso universitario) maestría
pressing acosof presión
match encuentro, partidot combate press-release comunicada nota de prensa, boletín
medium-term loan préstamo a madiano plazo privacy intimidad
merit wants necesidades preferentes procureur fiscal
middleman intermediario promissory note pagaré
mise en scene escen ifícación property bienes, propiedades
monitoring control de calidad, comprobación puding pudín
moonlighf móonlightiníng pluriempleo raid incursión, comería, ataque, bombardeo
rugid club €¡up nocturno ranking clasificación
non performing debit reality show programa de sucesos {crónica roja)
deuda no exigida
nyton recordman recordwoman piusmarqmstQ
nailon
office remake (en cine ) nueva versión
antecocina
off the record remodet modernizar
estrictamente con fide nciai
output rolIon-rollo f carga rodada
salida, resultado, potencia de salido
omstder rvulotte caravana
no favorito
{conriniia}
ovemight pluriempleo (cantil1
4 28 Parte V: Los dieces-
Capítulo 20: El español de los Estados Unidos 4 29
EN INGLÉS
(A VECES EN FRANCÉS) EN ESCAÑO!. standard estándar
round asalto, episodio stand-by (credil)
crédito de reserva, crédito de apoyo
ronnd-up mesa redonda, resumen $tand-by agreement
acuerdo de apertura de líneas de crédito
royalty regalía, patente, derecho, canon stand ing
categoría, solvencia, antigüedad, nivel de vida
rusto filme impresionado sin montart envío uigm star estrella
SCQOp exclusiva, noticia exclusiva start
punto de arranque. arranque
score marcador, resultado starter juez de salida, tacos de salida
scaut. boy-scout explorador starting blocks tacos de salida
script texto, copia, guión status condición, posición, nivel social
sctoedule steeple obstáculo
programa; programación, horario
secundes ualorde renta fija steepie díase cunera de obstáculos
stock inventarío, existencias, reservas, excedentes
shock choque, conmoción
stock stoot imagen de archivo
show número, espectáculo, programa
stress estrés
shunt atenuación, amortiguamiento
stringer co lahoradar; corresponsal
single sencillo
stwng intenso, enérgico, marcado
slogan eslogan
strong language lenguaje indecente
smoking esmoquin
styííng línea, diseño (en moda)
software programa
subholding filial grupo filial
sound man técnico de sonido
subsidies subvenciones
sponsor patrocinador
sweater suéter
sport weur ropa deportiva
surmenage agotamiento, cansancio mental depresión
spot
anuncio publicitario, comercial, cuña swap peimuta de acciones
spot market mercado al contado
take-off despegue
spot price precio al con tu do tape cinta
spray
nehufizador, aerosol, vaporizador tasto forcest task group fuerza operativa, grupo operativo
spread
margen de venta team equipo
sprint
aceleración final tender oferta
squatter ocupantes ilegales de vivienda tiquete, boleta, pasaje
ticket
staíf
directiva, personal docenter plantilla tied loan préstamo condicionado
stage tur (eliminada en el 2001)
estadía, estancia, pasantía toar
stand
caseta, pabellón, puesto, vitrina tournée r't (continúa)
{cantil
m Parte V: Los dieces
Capitulo 20; El español de los Estados Unidos 43 J

EN INGLÉS
(A VECES EN FRANCES) EN ESPAÑOL
v wcnc-lñii'dpTp011 ílut’í,e.ayuciar .* devolvernos la fe en la fortaleza
toar operator operador turístico pe rmanencia del Idioma español en el mundo futuro.

training capa citadón. enirénam ien to E( inglés se está latinizando


tramfer transferencia Por lo demás las lenguas germanas -el alemán, el inglés, el holan¬
agudo (en radiodifusión) dés... se están latinizando cada vez más. En el nuevo léxico inglés
treble
encuentra uno palabras de rancio sabor germano, como software,
trust consorcio, fideicomiso hardware, show pero encuentra muchas otras de clarísimo origen
latino, que es el origen de nuestra lengua española, como penalty,
tuner sintonizador (de radio)
hit. lux, dúplex ., que por eso encuentran tan fácil aclimatamiento
vedette estrella en nuestro sistema léxico.

vermoutb vermut, vermú


Si uno se pusiera en plan de hacer futurismo, podría imaginar en
versante hábil Ins próximos siglos un idioma único universal, de clarísimo origen
latino, pero hijo inmediato del inglés y del español.. Amanecerá, y
versus contraT frente a veremos.
video-tupe videocinta
Hmj palabras inglesas inevitables
warm up calentamiento
Mi invitación a hablar español con la mayor pureza posible no des¬
water retrete, cuarto de baño, servicio, lavabo, aseo conoce el hecho de que hay palabras y frases inglesas inevitables ai
windsurf tabla de vela hablar en español. Ya le di el ejemplo de mi propia experiencia con
la palabra lohby,., Y ¿cómo llamar al jet si no jet? ¿Viajaría usted con
winner ganador igual tranquilidad si en vez de decirle que lo llevan en jet le dicen
workshop
que lo llevan en avión de reacción, como dicen los gramáticos que
taller, reunión de trabajo, lugar de trabajo hay que decir? El problema aquí es más que todo de eficiencia de la
expresión: si lo digo en español puro e incontaminado, no me en¬
tienden; mientras que si lo digo en español correcto con una que
Diez consideraciones sobre e( español otra concesión indispensable al inglés, si me entienden, y no se
aumentan las barreras naturales en el diálogo.
en un mundo dominado por el inglés
Cuide la semántica de los términos españoles tradicionales
La influencia inversa también se da En UI1 aspecto que sí vale la pena poner especial empeño es en no
En el encuentro del inglés con el español, que se da no solo en las contaminar el significado de palabras tradicionales del espanol con
cal es de Nueva York, sino en cualquier rincón del mundo donde el significado que palabras del mismo origen tienen en ingles. Eor
ay un hispanohablante que ve la CNN o un anglohabJante que ejemplo, rentar no es 'arrendar' ni ‘alquilar', sino ‘producir renta,
escucha las canciones de Julio Iglesias, el inglés y el español se locación no es escenario’ o 'lugar de rodaje . sino arriendo .dome
entremezclan, se influyen mutuamente. No hay una influencia tico no es lo relativo a la nación, sino lo relativo al hogar; ve.
exlusiva del inglés en el español, sino que también el español apor¬ es contra', sino diada'.
ta recursos expresivos al inglés. Está uno leyendo un libro en ing f
y cíe pronto encuentra en cursiva la expresión en masa, como anto- Cuando llegué a El Tiempo, como Defensor del Lenguaje. en^lJír^
mmo 'individuar, queal redactor le parece mucho más descrip* que muchos titulan, de la página deportiva deefan^^
jva que cualquiera de las equivalentes de su propia lengua.. 1
Huno... Hablé con los redactores y. aunque al comienzo hubo ^
U"f..c.' 1 'r<>r^ limes y encuentra nuestro adjetivo exen CLI‘11. •
fagina se habla de algún funcionario retirado, clara influencia ,,„na. terminaron por earrthlr rooOK "gSS^S^SSSm
español moderno en el Inglés moderno...

A
432 Parle V: Los dieces

al lector habitual. En un caso como este, pasar del españoltn


dias al español corréelo no requiere más que el deseo de hacerlo
Capítulo 21
Distinga tas sutilezas ortográficas
A veces la diíerencla entre una palabra en español correcto y su
equivalente en inglés es mínima. Pues ese mínimo es la piedra de
toque del escritor cuidadoso: penalti, con i latina (español), e„ v„
Los dieces de la gramática
de penaltv. con i griega (inglés); Brasil, con ese (español), en vez di
Brasil, con zeta (inglés); arribé, con be (español), en vez de arrivé
con uve (por el inglés la amve)...
y el estilo
No olvide tas tildes
£» este capitula
Entre esas mínimas diferencias están algunas tildes, que son la
única identificación de la palabra como voz española: sándwich (y Mitos gramaticales que se oyen aquí y allá, pero no son válidos
no sandwich), clóset ( y no dosel), dúplex (y no dúplex), córner (y Los nombres propios y su ortografía
no comer), récord (y no record)... Cuide, entonces, la marcación de I tudas hábil nales en el uso de sustantivos y adjetivos
esa pequeña pero importantísima virgulilla.

Pronuncie la uVe con los labios


En cuanto a fonética, cuando se está hablando en español, los soni¬
dos deben ser los propios de nuestro idioma, pues no hay nada tan
Diez mitos
triste como oír hablar español con sonidos ingleses, fenómeno Al lado de las normas reales del idioma, hay falsas creencias, o
nada infrecuente en las emisoras juveniles de radio y televisión. mitos, que se repiten de generación en generación y terminan por
Lina característica definitiva de la fonética española es la pronun¬ decirse como axiomas (axioma: verdad Indiscutible). Por ende, a
ciación de la uve como letra labial, igual que la be, y no como letra las primeras de cambio, en cuanto se hace un mínimo análisis, lo
labiodental como se pronuncia eri inglés. que parece una norma resulta no ser más que un mito sin funda¬
mento. Aquí le presento diez muy socorridos
No haga explosivas en español las explosivas del inglés
Otra t iara característica de la ortología española es que la pe, la ce,
la te no son explosivas, como sí lo son en inglés. Los nombres propios no tienen ortografía
; í)ue los nombres propios no tienen ortografía? [Falso!
No mezcle, cuando no sea necesario
■Si usted está hablando o escribiendo en español debe esmerarse por No he encontrado el primer libro serio de gramática que diga eso.
emplear los sonidos, la ortografía, el léxico y los giros propios del En cambio sí he encontrado numerosas indicaciones, disertaciones
y análisis sobre Jos nombres propios de personas, de lugares y de
bl^hacer/1 mezc*ar^e P'dabras inglesas mientras no sea indispensa'
empresas. Aquí, a la mano, tengo un libro que se anuncia así: wUn
diccionario de nombres propios usuales, españoles y extranjeros,
i uva grafía correcta plantea alguna duda... Fsa grafía correcta es
Sea auténticamente bilingüe l,t ortografía (orto, VorreeU>\gm/üf, escritura h característica de
rulínf,?°T aulénllcamente bilingüe DO mezcla idiomas, sino que Luda palabra, incluidos los nombres propios.
l¡lr hg cC aramente Ur,a k'n*llü ú* ofa. cuando habla y cuando
escribe. Esa es una buena meta para mis lectores. I I problema radica en que no hay escribirás únicas de los nombre*
propios. Por ejemplo, iiilenlras los libros de historiadfr Méxko
ii—i*«mn l;i*¡ MSl/BS. lítS CEftftU íllSUÜ'
434 Parte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y ei estilo ^3í

de Argentina editan discos compactos de Alberto Cortes. ESo


> rio
significa que el apellido Cortés/Cortezno tenga ortografía, sitl" EN OTRO IDIOMA EN ESPAÑOL
ha adquirido diversas escrituras, según la región donde se Usa A i leen (inglés)
según decisión de la familia a la que identifica. Que hay Cortés rl Elena
ese y Corte: con zeta no significa que Cortés/Cortez no tenga orto! Ajax (inglés) Avax
grafía, sino que no liene una grafía única. Y recuerde usted qüe ¡T Aléxis, Alexias {varios idiomas) Alejo
sustantivos comunes que no tienen una grafía única. Es válido es y
cribir chófer o chofer, de donde nadie deduce que la palabra chófer/ Benoii (francés) Benito
chofer no tiene ortografía. BilL diminutivo de William (inglés) Guillermo
Tan tiene ortografía este apellido, que al escribir Cortés es preciso Dermis (inglés). Genis (francés) Dionisio
escribirlo con la tilde que exige el ser palabra aguda terminada en Efraim (varios idiomas) Efrafn
ese, mientras que si se escribe Cortez. no debe marcarse tilde, pues
Elsa (inglés ) Alicia
es palabra aguda terminada en zeta. Si usted escribe Cortes, le cam¬
bia el sonido, pues aquí ya no suena cortés como en David es un Eliza (inglés) Elisa
hombre cortés y amable, sino cortes como en Gratiniano ie llevaba Elizaheth (inglés) Isabel
unos cortes de paño al sastre.
Ene, Brik (en varios idiomas) Etico
La ortogralía de los nombres propios es de especial cuidado. Si Esther Ester
usted ie dirige una carta a alguien y le escribe nial el nombre en el
encabezado, con ello está creando una barrera en su comunicación Eusmce (inglés) Eustaquio
con esa persona. Esa persona se sentirá molesta, ofendida, indigna¬ Fruncís (inglés) Francisco
da el leer su nombre mal escrito. Nadie admite que le escriban su
nombre sin ortografía. Gilíes (francés) Gil
Giovanni (italiano) Juan
A continuación le doy algunos otros ejemplos de nombres propios Guido
Cuy (francés)
de personas con la grafía española correcta.
Gwendolin (inglés) Genoveva
Antón Chejov (escritor ruso del siglo XIX) Hannuh (inglés) Ana
Benasir Bulo (primera ministra de Pakistán) Heten (inglés) Elena
Boris Yeltsin (presidente de Rusia) ffenr\> (inglés), Enri (francés) Enrique
Federico Chopin (músico polaco del siglo XIX). no Chopin Henrielta (inglés). Henriette (francés) Enriqueta
León Totstói (novelista ruso del siglo XIX) Herbert (Inglés) Heriberta

Muamar ai Gadafi (líder de la Revolución libia) Magues (francés), Hugh (inglés) Hugo
Diego, Jacobo, Jaime. Stonthgo
Óscar Arias Sánchez (premio Nobel de la Paz 1987) James (inglés)
Jerome (inglés) Jerónimo
Yuser Arafat (presidente de Palestina)
Jesse (inglés) ¡sai
Y. en cuanto a los nombres propios habituales, también hay “n£\
Judit _
grafía correcta (es decir, una ortografía) que establecen los dicu Judith
nanos que tratan tal tema. Vea a continuación algunos ejemp1 Lanzarote
Lanceioi (inglés)
Marlborvitgh (inglés) Xtambrú
(Conhmú)
636 Parte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo 437

EN OTRO IDIOMA EN ESPAÑOL


Baile Átha Cliat (irlandés)
Dubtín
Marión (inglés) Mariana, Mariano
Beijing (pinyin)
Marta Pequín. Pekín
Martha
Beiroüt (francés)
Beirut
Marjorie (inglés) Margarita
Betize (inglés)
Bel ice
Mathilde (inglés) Matilde
Beograd (serbio)
Belgrado
Mütthew (Inglés) Maleo
Bern (alemán), Beme (francés) Berna
Otio (alemán) Otón
Botogna (italiano)
Bolonia
Rachel (inglés) Raquel
Bordeax (francés) Burdeos
Ralph (inglés) Rodolfo
Borgogna (Italiano), Burgtmd (alemán) Borgoña
Raudal! (inglés) Rundo fío
Bmndenbur (alemán) Branderburgo
Rene (francés) Renato
Brasilia (portugués) Brasilia
Renée (francés) Renata Brazil (inglés) Brasil
Santa Claus (inglés) San Nicolás Brindisi (italiano) Brindis
Stella (italiano) Estrella British Columbio (inglés) Columbio Británica
Stephen (inglés) Esteban Bruges (francés), Brugge (flamenco) Brujas
Tifian (inglés), Tifien (francés) Ti z (a no Btmdesrepublik Deutschland (alemán) República Federa! de Alemania
William (inglés) Guillermo Cambadla (inglés), Cambodge (francés) Carnboya

Si se trata de lugares geográficos, es igualmente importante escribir Ceylon (inglés) Cedan


con cuidado, con ortografía, esos nombres, pues no son el mismo Cologne (inglés y francés) Colonia
Sitio Amioqrna que Antioquta, o Columbio que Colombia Muchos
nombres geográficos tienen su versión en español, que debe usar¬ Curasao (portugués) Curazao o Curasao
se: no escríba Mainz, Engtand. London, Firenze, Milano. Frankfurt> Cypern (alemán), Cyprus (inglés) Chipre
pues existen las formas españolas de esas palabras: Maguncia, In¬
glaterra, Londres, Florencia. Milán. Francfort. Danmarh (danés) Dinamarca

Dar el Beiba (árabe) Casablanca


A continuación le doy algunos ejemplos más.
Deutschland (alemán), Úermany (inglés) Alemania
EN OTRO IDIOMA EN ESPAÑOL Djarta (indonesio) Vaharía
Algiers (inglés) Edimburgo
Argel Edinburgh (inglés)
Anuers (francés), Antwerp (inglés) Ambares Fus ha di (vasco) País (tero
Afores (portugués) Malvinas
Azores Falkland (inglés)
Assisi (italiano) Fidji (francés), Fiji (inglés) Fiyi
Asís
Assuan (inglés) Fmnkfurt (alemán) Francfort
Asuán
Baghdad (inglés) Freiburg (alemán) Fn burgo
Bagdad
(Continú**) (Continúa)
438 Parte V; Los dieces-
Capítulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo 439
EN OTRO IDIOMA EN ESPAÑOL
Ginebra New México (inglés) Nucen México
Genéve (francés)
La Habana New Oríeans (inglés)
Mauana (inglés) Nueva Orleans
Hám burgo New South Wales (inglés) Nueva Gates dei Sur
Hamburg (alemán)
New York (inglés) Nueva York
Hawaii (inglés) Hawai
New Zeaíand (inglés) Nueva Zelanda
Indianapolis (inglés) indianapolis
Nice (francés) Niza
íreland (inglés) Irlanda
Niedersachsen (alemán) Baja Sajorna
Man (indonesio) Nueva Guinea
Nippon (japonés) Japón
Key West (inglés) Cayo Hueso
Norge (noruego), Norway (inglés) Noruega
Kieve (alemán) Cié veris
North Caroline (inglés) Carotina del Norte
Kóbenhavn (danés) Copenhague
Nonti Dakota (inglés) Dakota def Norte
Konstanz (alemán) Constanza
Northern íreland (inglés) triando del Norte
Kraków (polaco), Krakaw (alemán) Cracovia
Ósterreich (alemán) Austria
Kuwayt (árabe) Kuwait
Pudoua (italiano) Ptíduü
Lausanne (francés) Lausana
Pennsytvama (inglés) Pensil uanio
Libya (inglés), Libye (francés) Libia
Phiiadeiphia (inglés) ntadelfíQ
Louisiana (inglés) Luis iana
Potska (polaco) Polonia
Loumin (inglés y francés) Lo va i na
Scotland (inglés) Escocia
Luik (flamenco), Lüttich (alemán) Lie ja
Strassburg (inglés y alemán) Estrasburgo
Luxemburg (inglés) Luxemburgo Sweden (inglés) Suecia
Litíhringen Lorena Swilzertand (inglés) Suiza
Macou (portugués) Macao Sydney (inglés) Sidney
Malaya (inglés) Malasia Tokyo (inglés) Tokio
Maroccp (inglés) Marruecos Tocino (italiano) Tarín
Marseille (francés)
Marsella Turkey (inglés) Turquía
Monte Cario (francés) Morí teca rio Reino Unido
United Kingdom (inglés)
Moscou) (inglés) Estados Unidos de América
Moscú United States of America (inglés)
Manchen (alemán) EE.UU: (español)
Munich USA (inglés)
Ñapo!i (italiano)
Ñápales Venezia (italiano) VeneciQ
New Ungíand (inglés) Nueva Inglaterra Versa lies
Versantes (francés)
New Jersey (inglés) Gates
Nueva Jersey Walles (inglés)
(eoftllntlo) (Continúa)
m Parte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de ta gramática y el estilo 44 >

EN OTRO IDIOMA EN ESPAÑOL

West Virginia (Inglés) Virginia Occidental La be es labial y la mJe, tabiodentat


Wien (alemán) Viena ¿Que la be es labial y la uve labiodental? ¡Falso!
Zimbabwe (inglés) Zimbabtie
tMít í “* s°" labia1^- Las dos se pronuncian con
Después de todos estos ejemplos y consideraciones no me pare LSmaíímo ÍE?. ,COB & T “ anS,iclsm°< <* galicismo, o
que quepa la afirmación de que los nombres propios no tienen ? ftoía es SmeíS m°-,Una característica de la fonética espa-
ortografía. tes. co™“S“lSbS. "" "° “ <l*bte »«“~

Las mayúsculas na se tildan Todas tas palabras terminadas


¿Que las mayúsculas tío se tildan? ¡Falso!
en -cién son con ce
Si se tildan las minúsculas, ¿por qué habrían de dejarse sin tilde las
¿Uut* lorias las palabras terminadas en -e/dn son con ce? ¡Falso!
mayúsculas? Si la tilde indica la pronunciación en las minúsculas
¿cómo se indicaría, entonces, en las mayúsculas? Si de la presencia
í tay palabras que terminan en -ción y hay palabras que terminan en
o ausencia de la tilde depende, además, el significado, ¿cómo se
■siñn. A continuación le doy algunos ejemplos.
distinguiría el significado de las palabras escritas en mayúsculas?
TERMINADAS EN -CIÓN TERMINADAS EN -SIÓN
Le voy a dar algunos ejemplos, en ios que la tildación es indispen¬
sable para saber el significado, aberración abrasión

LUCHO LUCHO CON EL PAPA puede ser el caso de un sismático abstención adhesión
religioso (LUCHO LUCHÓ CON EL PAPA) o el de un muchacho re¬ aceptación aprehensión
belde con su padre (LUCHO LUCHÓ CON EL PAPÁ).
estación emisión
INTERROGATORIO POR LA PERDIDA DE SU HERMANA puede aludir fusión
formulación
a un interrogatorio porque su hermana perdió la billetera llena de
dólares (LA PÉRDIDA) o a un interrogatorio porque ella está irremi¬ gratificación discusión
siblemente perdida en el bajo mundo (LA PERDIDA). implantación impresión

Pu^de ser una condición fiara ir a! baile (SI TÚ jubilación lesión


* BAILO) o el comienzo de una oración acerca de un novio misión
licitación
austríaco (SI TU VIENÉ5 BAILÓ...)
obligación opresión
püede ser ei nombre de un texto de matemáticas prisión
participación
tVALLULU MEJOR, competencia de CÁLCULO I3ALDOR). una afirma-
uon sobre mis capacidades profesionales (CALCULO MEJOR) o una remuneración revisión
noticia sobre el contador recién contratado (CALCULÓ MEJOR). posesión
solución
versión
JCtTl' fiíef Aque hay Óscar y Oscar (Óscar de la Renta que zonificación
uscar de Le6n), Ornar y Ornar...

e
00 h^va Alvaro,
ar también Alvaro,
Avila, Angel, Angela... es Ifr
Ávila, Ángel. Ángela.,.
ios los pasados (te Can tilde
Recuérdelo y dígalo con total convicción: las mayúsculas sí se f ¡ltíílJ
m Parte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo 443
Por cada ejemplo de pasado con tilde que usted me dé, yo ¡e n„ .
dar dos de pasados sin tilde. Si usted me dice que pidió, dfriAj° Se puede escribir de. que después de sustantivo:
«¡cedió, olvidoson pasados con tilde, yo le digo quepediste p¡d¡
ron dirigiste, dirigieron, sucedieran, sucedieron, olvidaba, ohidaT
qiu haya olvidado su carné no es obstáculo para entrar,
son pasados sin tilde. En todo caso, ni los que usted me dice van
con tilde por ser pasados, ni los que yo le digo van sin tilde p0r sp mda 1 emnZa dí qtie f fresara lo animaba más a mantenerse con
pasados. El hecho de que un verbo esté conjugado en pasado no
significa que deba escribirse con tilde, ni que deba escribirse sin
tilde. Las tildes de los verbos, como las de cualquier otra palabra y después^TÍl>ír ^ ^ después adverbios de tiempo antes
obedecen a las normas generales de acentuación. Llevan tilde los'
verbos agudos terminados en vocal o en ene o en ese: pedirá, ven¬ Antes de que termine, retoque et borde del techo,
drán. estarás... y los esdrújulos: esperábamos, superásemos, íba¬
mos... No la llevan los agudos terminados en consonantes distinta Lo ayude después de que me convenció de su incapacidad.
de ene o ese: venid, subid, bajad.los graves terminados en vetea] o
en ene o en ese: escriba, terminan, vendas. .. ni los monosílabos: dio Se puede escribir de que después de verbo transitivo, cuando el
vio, fue, da, di, pon, sal..., excepto dé y sé. objeto directo está anticipado con pronombre proclítico:

Me convencieron de que cerrara el almacén antes de ta quiebra


En consecuencia, las normas de acentuación aplicables a los ver-
definitiva.
bos son las mismas aplicables a los sustantivos, a los adjetivos, a
los adverbios... y nada tienen que ver con que la inflexión en con¬ Los persuadimos de que votaran por nuestro candidato.
creto sea pasado, presente o futuro.
Se puede escribir de que después de verbo intransitivo, para unir el
objeto prepositivo de materia:

Donde Va (a ‘y' no puede ir (a coma Estaba seguro de que iba a ser millonario.

¿Que donde va la conjunción y no puede ir la coma? ¡Falso! Hablaba de que no había llegado aún el tiempo de jubilarse.

Si se tiene en cuenta que hay diversas comas, es claro que la coma Lo que no se puede, de ninguna manera, es escribir de que para
enumerativa no va donde va la y de la misma serie (traigan pan, unir el verbo transitivo con su objeto directo:
servilletas, casetes, naipes y whisky), pero, si se trata de un inciso
Nos dijeron que no era necesario renunciar (Es error escribir aquí
explicativo antes o después de la conjunción y, las comas deben ir
de que: dijeron de que no era necesario...)♦
encerrando ese inciso. Vea el siguiente ejemplo; Cantinfías, Mario
Moreno, y Lucho Navarro hicieron reír a varías generaciones de púhh- Habían pensado que era imposible (Es error escribir aquí de que:
aj latinoamericano. El inciso Mario Moreno, nombre verdadero de ...pensado de que era..*).
Cantinflas, va entre comas. Si omito la segunda coma, el texto cam-
ia su significado, pues Mario Moreno deja de ser inciso explicativo, Entonces, no porque de que sea incorrecto en un caso, puede pros
para convertirse en segundo elemento de una enumeración de tres. cribirse en todos.
tn Cantmfias, Mario Moreno, y Lucho Navarro hablo de dos perso-
En ruanto a lo que. es frase que e! mismo DRAE da corno ejemplo de
?aS,' Ü!ltíníIaS ^ ^ucho Navarro), En Cantinfías, Mario Morena y
tu ¡o / uuarro hablo equivocadamente de tres (primero: Cantinílas» ,-flrrPí-tí, del oronombre ave. La frase lo que puede Introducir
segundo: Mario Moreno: tercero: Lucho Navarro).

lis preciso leer con atención el periódico, lo que redundaní en una


mayor comprensión de los hechos de la vida.
Nunca diga ‘de gue) fto que',..
¿Que no se puede decir ni escribir de que ni lo que? ¡Falso!
m Parte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo

La doble i/e (ut) no existe en español


¿Que la doble ve no existe en español? ¡Falso!

La uve doble o doble ve (id) no es letra original del alfabeto latino > <U solamente t/aería .ondear la opinión pública.
sino del germano. Por eso, no fue usada en castellano durante mt
chas siglos, pero hoy sí forma liarte de nuestro alfabeto. Con ella'",
vos: de audaz Móo'nu'ámó~mefese “partí, de adietl-
escriben voces españolas como web, Washington tana, wolframio' ^
sándwich...

verlios (s„,Mar,antea,..

Nunca use gerundio


¿Que nunca se deben usar gerundios? ¡Falso!
Diez usos dudosos de sustantii/os
Los gerundios (formas verbales terminadas en ando, -endot dendo)
son adverbios de modo* que se pueden usar cuantas veces se quie¬
ij adjetivos
ra, como cualquier otro adverbio de modo. A continuación, Je doy
algunos ejemplos de gerundios incuestionables.
Los artículos son adjetivos
Estaba cosiendo las medias.
l °s artículos {elt la, lo, los, las, un. una unost unas) determinan el
Fumando espero a la mujer que quiero. sustantivo. Por eso, la gramática actual tos clasifica dentro de los
Seguía lachando por el futuro de sus hijos. adjetivos* sin abrir para ellos una categoría aparte al explicar la
nal lindeza dt* las palabras. Así, pues, todo lo que gramaticalmente
Diligenció el formulario fiscal, confrontando la venir idad de cada dato. se dice para los adjetivos, es válido para los artículos.
Encontró su teléfono, buscándolo en el directorio telefónico.
Muchas veces* cuando les digo a mis alumnos que el pronombre él
Llevándole serenatas todos tos viernes, conquistó su corazón de acero. lleva tilde para distinguirlo del adjetivo el. me preguntan qué pasa
entonces, con el artículo el, ¿lleva tilde o no?*.. Me hacen esa pre¬
Lo inadmisible es acudir al gerundio como verbo. Por ejemplo, gón i a porque creen que cuando digo "el adjetivo ef me estoy refi*
i rii* el/>a<*re- Ajando en la inopia a los hijos (incorrecto), en vez riendo a otro el distinto del artículo, que son la misma cosa, como
de falleció el padre y dejó en la inopia a los bijas (correcto). usted bien lo sabe.

Adjet ¡yo es la parte de la oración que modifica el sustantivo, en


mnsecuencia de lo cual, son adjetivos: los artículos (el niño esta
Nunca use adverbios terminados llorando, quiero un sándwich con tomate, me gustarían los tres pan¬
en -mente talones verdes...), los determinativos (este muñeco es lindo, esa
dama está coqueteando, aquellos litros dicen lo mismo que estos...),
¿Que no se pueden usar adverbios terminados en -monte? ¡Falso! los posesivos (mí nona está en Mía mi. nuestro lujo dijo que regrv
surta en ;Vandad, sus pelotas de tenis son amarillas..♦)♦ los calificati¬
jí® ír1?05 termlnados pn -mente son tan válidos como cualquier vos {nú automóvil rojo está en el taller, sus calificaciones anterio¬
res dejan mucho que desear, no fvspondiú por los daños mecánicos
alo.m/,1 f r.f ° ‘0,1 c,uaJfluier «Ira terminación. Una cosa es que a
del camiónTodos ellos modifican el sustantivo; por lo tanto,
no me ‘“!TS .,1]°tleS ®usten y otra que no se puedan usar- A mí
ni en uta/! JW a ,ra Pecaüito, pero no voy a decir en este libra son adjetivos.
tíuieri (míern° ,r/V|Ue 11110 no det>c osar la palabra pecadito. SI a,‘
bios terminad S*lr ** *Í|U<> ,a use' *~*e acJuí algunos ejemplos de adver
oíos terminados en -mente válidos:
w Porte V: Los dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo 447

Los pronombres son sustantivos


Pronombre remplaza nombre. Si en vez de decir Felipe canta mofu
^ccequible-aseguible-accesible
na digo él canta tnoñUtíQ, la palabra el it mplíizü Felipe- es decir «¡
oue 7uSn/reCUenCÍa 3 °yC decir **"> es accesible y
pronombre (éñ remplaza el sustantivo (Felipe% Si en vez de decir
mi perro come huesos, digo él como huesos, la palabra él remplaza
nrolíema l fJ am^u'b^ V Que Mengano es inasequible... El
vo tiue se'i „n nCS asevarñ^'ones es que en ningún diccionario fsai-
mi perro; es decir, el pronombre (él) remplaza el sustantivo {perra r ■ n dicdonar|0 de errores) aparece tal vocablo. ¿Qué
mí perro). Si en vez de decir nuestro barco zarpa a las cuatro digo cka quiere expresar, entonces, quien califica a alguien de
este zarpa a las cuatro» Ja palabra este remplaza nuestro barco] es o ZQin!í,n df lZaCCequÍble' de P°co mequible, de muy accesible
decir, el pronombre Qeste) remplaza eí sustantivo (barco o nuestro de insoportablemente Iñaccequibte.J ¡No se sabe!, pero podría
i a arst ( t una \ ersión equivocada del adjetivo accesible, voz que
barco).
T 11 a d ° que llene acceso y que, en sentido figurado, se pue-
En principio, entonces, lo que se dice del sustantivo es válido para T irL a Peonas, para decir que son cordiales, de fácil trato, de
ai. t m ut! abierta hacia los demás. Su contrario es inaccesible.
el pronombre: que puede ser sujeto de la oración (María escogió el
mejor puesto, ella escogió el mejor puesto,,.), que puede ser objeto
Quizá esta voz se confunde con asequible, que es lo que está ‘al
directo de la oración (Estábamos esperando a Luis, estábamos espe*
alcanc e . Así, un ejemplar del diario es asequible a casi todo mundo,
rundolo a éL.)t que puede ser objeto indirecto de la oración (El
mientras que las mansiones de Miami son asequibles solo a algunos
Vicerrector le entregó tres diplomas a Xilena, el Vieeirectar te ento¬ privilegiados por la fortuna. De un inconsciente cruce de estos dos
gó tres diplomas a ella,.,). vocablos pudo nacer el inexistente úccequible.

Ahora bien, hay cosas en las cuales no se identifican los pronom¬


bres y los sustantivos: no quedaría bien que el pronombre llevara
artículo (el él contó un chiste,.,), como lo lleva el sustantivo (el
álgido
payaso contó un chiste,.,). Tampoco es válido que e) pronombre Originalmente, álgido es ‘gélido7. El punto más alto de una montaña
lleve calificativos (la linda ella bailó el vals...) como los lleva el es el punto álgido, pues en él está la nieve perpetua,.. Por analogía,
sustantivo (la linda Zaída bailó el vals...). Además, alguna norma se empezó a llamar álgido el momento culminante o supremo de
de acentuación distingue sustantivo (el té de las cinco está listo) de una reunión, que suele ser el momento más acalorado y por ello
pronombre (te recojo mañana.,,). menos álgido,.., pero pudo más la fuerza de la costumbre, y ya la
Academia acogió este uso como correcto. Se puede decir válida¬
En conclusión, sustantivo y pronombre cumplen las mismas funcio¬ mente que en el momento álgido casi todos perdieron el control, o
nes sintácticas, aunque presenten mínimas diferencias ortográficas que en el momento álgido, justamente él no estaba allí, entendién¬
y de relación con las demás palabras, dose que tal momento álgido es el momento crítico, culminante o
más acalorado.

rol
bimensual-bintestra l
La palabra rol ya es válida en español con el significado de 'papel',
uncí n . cometido . trabajo', tal como se usa en el lenguaje del I a confusión de los adjetivos bimensual y bimestral es una de las
eme. la televisión y el teatro, por una parte, y en el de la sicología, más frecuentes en el habla común o en ia redacción de documen-
tos l eí no hace mucho un contrato Meno de firmas y sellos de audi-
la sociología y las relaciones industriales, por otra. Viene del inglés
lores revisores v asesores legales contables y. que en resumen
5’ de ur),ac^or ■ V del francés role. F.n todo caso, la tradicio*
decía" a) que el profesional era contratado por ocho meses, b) que
h»i L>a."Y-ra esPa®°*a r°L Que hoy casi nadie conoce, proveniente
aJ,. ^an ro,y del ‘afín rotulus, ‘cilindro’, también está en el D|íaFj ..«.contar cuentas de cobro bimensuales por valor de mil dólares...
como roh, con el sentido de 'nómina' o 'lista'.
w Parte V: Las dieces
Capitulo 21: Los dieces de la gramática y el estilo l>l>9

Si usted lo desea, batía las operaciones en su calculadora. Con una


simóle multiplicación se puede advert.r el error de semejante con
trato: si el profesional contratado presenta cobros bimensuales ñor
valor de mil dólares, al calió de ocho meses ha cobrado dieciséis
mil dólares en vez de los cuatro mil convenidos. ¿Por qué? por ‘
bimensual significa 'dos veces al mes . Dos cobros de mil dólares al El adjettvo exclusivo exige la precisión para qué, o para quién. No diga el fugar más
mes son dos mil dólares al mes, y dieciséis mil al final de los ocho exclusivo de i¿i ciudaclr el hotel más exclusivo del país,., si lo que quiere decir es el fugar
meses Qué se debió escribir, entonces, en el contrato? Se debió uhis selecto de la ciudad, el hotel más elegante del país(
),
escribir cuentas de cobro bimestrales (no bimensuales pues bi¡m.
iral significa 'caria dos meses . L

Lejos de ser sinónimos, los adjetivos bimensual y bimestral expre¬


para qué clientela es el restaurante. Puede ser exclusivo para ancia¬
san ideas bien distintas: una publicación bimensual sale veinticua¬
nos, exclusivo para niños, exclusivo para indigentes, exclusivo para
tro veces al año, mientras que una publicación bimestral sale seis
extranjeros, exclusivo para nosotros, exclusivo para ellos, exclusi¬
veces al año. Si en su contrato de trabajo dice (pie usted debe pre¬
vo para la lamilla, exclusivo para Fidel, exclusivo para María
sentar un informe bimensual, el número total de informes al cabo
Conchita... Diga para quién, o para qué: exclusivo para cenar, exclie
de un semestre será de doce, mientras que si su contrato le exige sivo para celebraciones de alto coturno, exclusivo para eventos de
un informe bimestral, en el mismo lapso de medio año debe entre¬ caridad, exclusivo para cerrar negocios petroleros,,.
gar solamente tres informes.

disculpas
bomsimo-buenisimo
Las disculpas y las excusas son las expresiones con las que uno
El adjetivo superlativo culto de bueno es bonísimo, o también ópti¬ saca la pata cuando la ha metido. Si yo empujo sin querer a doña
mo* pero el vulgar o popular buenísírna es igualmente correcto. Gertrudis, le debo presentar excusas o disculpas: —jDoña Gertrudis,
Aunque los adjetivos terminados en -istmo no figuren en el DRAE1 le presenta excusas por el empujón. Sí el niño no asiste a la escuela,
su construcción es válida siempre que se parla de un adjetivo que le debe llevar a la maestra la excusa escrita por el papá: le presenta
tenga la posible gradación superlativa: de mato, matísimo; de mala, la excusa (o la disculpa). Las disculpas se dan. se presentan, se
molísima; de pobre, pabrísimo (aunque exista la versión culta pau¬ ofrecen. Entonces, ¿no se piden? Sí, también se piden. El ofendido
pérrimo, igualmente castiza), de acalorada, acaloradísima¡ de puede pedirlas, *Si yo no le hubiera presentado mis disculpas a
sofisticados^ sofisticadísimos; de puntual, puntualísimo .. doña Gertrudis cuando la empujé cinco renglones atrás, ella me ^
hubiera dicho. —Discúlpese, señor Presénteme sus disculpas. Ofréz¬
came sus excusas. Ella está en su derecho de pedirlas. \ o( en mi
deber de darlas.
exclusivo
Pero en fin. como en tantos otros casos, la expresión pedir disculpas
Hn el lenguaje publicitario está haciendo carrera calificar de exclusi¬ terminó aceptada por el DRAE con ei significado contrario ai original.
vo lo elegante o refinado. Fu español, exclusivo es lo que excluye: Gracias a la amplitud de la Academia, hoy es valido que el ofensor le
exclusivo para gente de buen gusto (los de mal gusto quedan ex¬ diga al ofendido le pido disculpas, aunque en la práctica el ofendido no
cluidos). exclusivo para parejas (los tríos quedan excluidos), exclu- le tiene que dar esas disculpas que el ofensor le pide, sino decirle esta
sivo para estudiantes (quienes no estudian quedan excluidos), i_ i «-.ii*. f*je ■liinritinnx V lid ÍO IHifífUti íi lUlCeT.,
vx< us vo para mujeres (los hombres quedan excluidos). Muy f***1
de entender :,m?
SI uno llevara esa situación a otro terreno advertiría el absurdo.

U problema es que si usted no dice exclusivo para quién, o exciust —.Señor, le pido naranjas.
vo para qué... no ha terminado de expresar su idea. Si usted había
_bien, joven, le acepto las naranjas
rie un restaúrame exclusivo, si„ más. no está diciendo estrictamente
U50 Parte V: Los dieces —

■Tiene lógica este diálogo? ¡Ninguna], pero, a pesar de no tener nimi,,


na lógica, es correcto... ¡Ojo! Quiero decir que es correcto el de |as
disculpas: no el de las naranjas. 1.a Academia lo justifica, dándole a la Capitulo 22
palabra disculpas el sentido de indulgencia’: cuando el ofensor dice
le pido disculpas, lo que quiere decir es le pido indulgencia, por j0
que el ofendido le da su indulgencia, o sea, lo perdona.
Los dieces del verbo
Mi recomendación es la de ser tolerantes con quien aunque tiene
que darnos disculpas nos la pide, pero, por nuestra parte, siempre
que ofendamos a alguien, presentarle, darle, ofrecerte, disculpas o
y de las preposiciones
excusas.

En este capitulo
pingüe Manejo riel verbo haber
Aunque el término pingüe le suene a ‘poco*, ‘mínimo’, 'insignificart- Irregularidades verbales
te', no olvide que su verdadero significado es ‘grasoso', y en sentí* ► Uso de las preposiciones
do figurado, ‘grande’, ‘abundante', ‘copioso*. Un buen negocio da
como resultado pingües ganancias; una buena gestión administrati¬
va, pingües beneficios; un buen matrimonio, pingües placeres, pin¬
gües responsabilidades y pingües hijos... a no ser que se tomen
pingües medidas. Diez recomendaciones
sobre el Verbo haber
¿Y es que el verbo haber tiene corona, como para dedicarle una de
las decenas de esta parte a él solo? Más que corona, lo que tiene es
un manejo distinto ai de los demás verbos, por io que merece, con
toda justicia, las consideraciones que siguen.

Régimen especial del Verbo haber


Todos los días se leen y se oyen frases como las siguientes:

Habían vahos ministros reunidos en la oficina del Presidente.

Habernos varios que estamos dispuestos a prestar el servicio civil

Iban a haber nuevas reuniones para defínir los términos del negocio.

Suelen haber mejores servicios en ese hotel.

Si hubieran más oficinas de pago, no tendríamos que hacer fila.

Todas ellas son Incorrectas. Si quiere saber por qué y cómo evitar
el error, ¡siga leyendo!
452 Parte V: Los dieces
Capitulo 22: los dleC65 d„ #e[bo y de |M ^

Se puede usar como auxiliar


mera del singular), había, mu ros(J ( mu '.e machas Pautas (prí-
Un uso del verbo haberes el de auxiliar de los demás verbos. Todo
verbo tiene formas simples (cantará xerocopiamos, /nem//ga/],
Ulpo nuevo (segunda del pjur,n /lfJ¿?8Urida del sin8ular), habríais
del plural). Ya usted estarádSkíní ^ lía<:er Creerá
/nos, o/etTTíbwO y formas compuestas {han estado, hemos resuelto
das. tan a,raWSa-
hubieron respondido, hubiera creído, Anfrna pospuesto..,), Las formas
compuestas se conjugan con el verbo haber como auxiliar más el * tales frases no existen en el buenTJdeUspIñol. ^ men°S:
participio pasado del respectivo verbo.

Las formas compuestas del modo indicativo son: el pretérito per¬ Como Verbo ‘ha'se Vuelve 'hay'
fecto compuesto o antepresente (he resuelto, has oído, ha pagado
hemos buscado, habéis trocado, han colgado), el pretérito
ll enjémrl£2®* ^ P<iSad° mUcho !,empo- ha estado ilovi^
pluscuamperfecto o antecopretérito (había aprobado, habías aver¬ i ,2 0r°, Ql,e e‘ Tio J?'co-> y en {rases como tiem-
gonzado, habíamos satisfecho, habíais regido, habían seguido), el po ha pero en oraciones impersonales, con ei sentido de existir*
pretérito anterior o antepretérito (hube dicho, hubiste abolido, hubo esta ha se comerte en hay (hay mucho tiempo para entrevar la
sacado, hubimos pagado, hubisteis guiado, hubieron actuado), el tarca, hay escombros, no hay paletas
futuro perfecto o antefuturo (habré enraizado, habrás aullado, ha¬
brá ¡adrado, habremos mecido, habréis protegida, habrán cicatriza¬
do) y el condicional perfecto o antepospretérito (habría amado, Puede ir en plural cuando es auxiliar
habrías temido, habríamos partido, habríais pedido, habrían teñido).
Cuando haber es auxiliar puede ir en singular o en plural. Véalo en
Las formas compuestas del modo subjuntivo son: el pretérito perfecto singular en las siguientes oraciones (observe que el sujeto —tácito
o antepresente (haya bruñido, hayas reído, hayamos acertado, hayáis o explícito— es singular):
errado, hayan tendido), el pretérito pluscuamperfecto o antepretérito
(hubiera querido, hubiese querido, hubieras solicitado, hubieses solicito- (Jué bueno que hubiera ganado la selección de mi país,
do. hubiéramos puesto, hubiésemos puesto, hubierais dejado, hubieseis i uando mi hijo haya terminado sus estudiost lo autorizo.
dejado, hubieran toreado, hubiesen toreado) y el futuro perfecto o
antefuturo (hubiere colocado, hubieres acertado, hubiéremos St Mena hubiera regresado ya, María nos lo habría dicho
alunizado, hubiereis computador izado, hubieren estandarizado). I hitante este año. Rut ha cantado, Berta ha bailado y Hugo ha trabajado,

lia dedicada sus mejores años a la educación de sus vecinos de barrio.


Como usted puede ver, todas las formas verbales compuestas, de
todos los verbos, tienen como auxiliar el verbo haber Este uso se
En el ultimo ejemplo, el sujeto tácito es una persona (Juan Páez ha
aplica en el manejo personal del verbo (ios chicos no han viajado
dedicado...).
nunca a Cuba) tanto como en el impersonal (.se habían entregado
algunos casetes). El verbo haber cumple esta función de auxiliar
Véalo ahora en plural (observe que el sujeto —tácito o explícito—
me uso consigo mismo: ha habidoT haya habido hubiese habido,
habría habido. , es plural):

Qué bueno que hubieran ganado los equipos de la provincia.


Otando mis hijos hayan terminado sus tareas, los llevo al parque
Se puede usur como Verbo,
Si Ríe na y María hubieran regresado yaf Sol y Luz nos lo habrían dicho.
con et sentido de existir Rut y Juan han cantado, Berta y Paz han Inalado, Hugo y Luis kan reído,
Aparte de su función como auxiliar, el verbo haber también se usa lian dedicado sus mejores años al cuidado de ese anciano.
como verbo real, con el sentido de ‘existir*: hay muchas persa’"*
En el último ejemplo, el sujeto tácito incluye a varias personas (los
habl<t Unü rosa r°Ja- h<lbrá al8<> nueV0‘ ln,hnÚ P?C\°
d er... En este caso sólo se conjuga en tercera persona de hermanos Páez han dedicado...).
454 Parte V: Los dieces
Capitulo 22; Los dieces del verbo y de las preposiciones

•Hubieron' si er/ste
Incorrecto
Correcto
Las formas plurales de tercera persona del verbo haber (han, ha¬ Habían varias personas.
Habían llegado varias personas
bían, hubieron, habrán, habrían, hayan, hubieran, hubiesen,
Hubieron policías.
hubieren) no se usan en oraciones impersonales, pero ello no <iu¡e~ Hubieron de traer policías.
re decir que no existan, pues todas ellas son válidas como auxilia¬ Han ocho gatos pardos.
Han nacido ya ocho gatos pardos.
res en oraciones personales (ellos han trotado mucho, mis hijas
Habrían serios problemas.
habían celebrado ya el cumpleaños, los jinetes habrán entrenado ¡o Se habrían presentado serios problemas
suficiente, las leyes hubieron de redactarse una vez más...). En con¬ St hubieran personas así
Si hubieran llegado más personas así
secuencia. hubieron sí existe, solo que, no se puede usar en orada- Aunque hubieran más.
nes impersonales, como no se puede hacer con ninguna otra forma Aunque hubieran conseguido más.
plural del verbo haber. No es correcto hubieron casas grandes, hu¬ Si hubiesen otras mejores. Si hubiesen comprado otras mejores.
bieron diez personas, hubieron cinco regalos, pero sí es correcto los
comandos de elite hubieron de retroceder. Cuando mis profesores
hubieron terminado su discurso, lo entregaron a la imprenta...
Este criterio no se aplico a otros Verbos
(. iin frecuencia se ven leyendas como se vende carms, se arregla
vestidos, se escribe cartas de amor... Quizá los autores creen que el
Ajunca Oa en plural uso impersonal del verbo haber debe aplicarse a otros verbos, y
en oraciones impersonales pui eso escriben así tales leyendas. Están equivocados, El criterio
ríe no usar en plural el verbo haber en oraciones Impersonales es
El verbo haber nunca va en plural en oraciones impersonales, No se exlusivo del verbo haber. En otros casos, se debe cuidar la concor¬
escribe han dos niños, habían tres secretarias, hubieron cuatro dancia del verbo con el objeto directo; se venden carrost se arreglan
problemas, han habido cinco misiones, habían habido cuatro fe st idas, se escriben cartas de amor...
sándwiches, suelen haber cinco c rúasu nes, tienen que haber seis
piononos, deben haber siete habichuelas, iban a haber ocho lagar¬
tijas, sino hay dos niños, había tres secretarias, hubo cuatro pro¬ No confunda ‘ha’ con W
blemas, ha habido cinco misiones, había habido cuatro
sándwiches, suele haber cinco cruasanes, tiene que haber seis Aunque está muy claro que a es preposición y ha es verbo, con
ptononos, debe haber siete habichuelas, iba a haber ocho lagartijas,. frecuencia se comete el error de escribir se a litigado a una sitúa-
don calamitosa, él me a preguntado varias veces la mismo. Una
Como puede usted observarlo, el criterio de no usar el verbo haber forma de evitar este error es ver la palabra siguiente: si se trata de
en plural en oraciones Impersonales se extiende a los casos en los un participio pasado (forma verbal terminado envido, -ido) no lo
dude: no es o, sino ha: se ha llegado a ana situación calamitosa, me
cuales el verbo haber tiene algún auxiliar (había habido, suele ha¬
ha preguntado varias veces lo mismo.>, A continuación le doy
ber, tiene que haber, debe haber, iba a haber,").
ejemplos de oraciones con ha (mire que después de ha siempre va
un participio pasado) y oraciones con a (mire que después de a va
En pocas palabras, sj usted usa el verbo haber en plural,
cualquier palabra).
mmeditamenie después de él debe ir un participio pasado (forma
verbal que termina en -adof -ido) o la preposición de y un Infinitiva Con verbo ha Con preposición «
(forma verbal terminada en -ur, er; -ir), No debe ir nunca un sustan¬
tivo, Vea los siguientes ejemplos correctos e incorrectos. En la ft'ste año no ha subida la lecha. Dígate a María que haiga la leche
columna de la derecha no está ¡a corrección del error de la coluro* Ha estado nevando lodo vi día A I» ltW> •*«
na de la Izquierda; simplemente le muestro mal y buen uso de
inflexiones en plural del verbo haber en oraciones impersonales* Pedro Pk apiedru ha comido mucho. Dígale a Pedio que no coma tanto

Su novia no ha llegado. Voy a traer a mí noüia,

Juan ha trabajado todo el día, Juan, ¡a trabajar!


456 Parte V: Los dieces

El pretérito simple no es igual


I erc.era de! nlur-Tr'* .”et,astó’ amasteis, alboreas, alboreáis,..), ni en
que et pretérito compuesto en tercera riel tTW^an’ wntisquearán...), sino solamente
iit> lionera ii ** u'en cüa*ctuier tiempo: llueve, llovió, ha lloví-
F] nretérilo perfecto simple, que Andrés Helio llama pretérito, v (,i
pretérito perfecto compuesto, que Andrés Bello llama Y*
antepresente, no son equivalentes en su uso y significado. Muchas
veces se cree que me Humó (simple) y me ha llamado (compuesto)
son respectivamente la forma elegante y la forma vulgar de decir lo
mismo. No. Su diferencia no es esa. Nada tiene que ver aquí ja ele¬
Verbos defectivos
gancia. El simple se usa cuando la unidad de tiempo dentro de la H.i\ verbos que carecen de algunas inflexiones. Se llaman verbos
cual se realizó la acción ya concluyó. El compuesto, cuando la uni¬ defectivos. Por ejemplo, agredir solamente se conjuga en las formas
dad de tiempo aún permanece. Por ejemplo, si la unidad de tiempo qui' tengan i a! final: agredimos, agredieron, agrediesen No se usan
es ayer, el pretérito debe ser simple: ayer escribí mucho. Sí ia uni¬ las formas agredo, agredes. agrede, agredenLo mismo pasa con el
dad de tiempo es durante este año, el pretérito debe ser compuesto: verbo abolir; que carece de las formas donde no hay i en la desinen-
fie escrito poco durante este año. t ia No escriba ni diga nunca abuelo, abítele, abuelas, abueten....
pero no tema escribir o decir abolí, abolía, abolimos, abotiamos...

Diez irregularidades Verbales


Algunos verbos defectivos
Verbos unipersonales abolir. No se usan las formas abuelo, abuelas, abuelo, abuelen, abuela, abuelas,
abolamos, abofáis, abuelas
No todos los verbos pueden conjugarse en todos los modos, tiem¬
pos y personas. Hay verbos que se conjugan solamente en la terce¬ acaecer. Solamente se conjuga en las terceras personas; acaece, ha acaecido,
ra persona y por eso se llaman unipersonales (una persona). Entre acaecía, había acaecido, acaeció, hubo acaecido, acaecerá, habrá acae¬
ellos están los verbos llover; lloviznar; nevar, alborear tronar, ven¬ cido, acaecería, habría acaecido, acaezca, haya acaecido, acaeciese,
tisquear.,, Estos verbos nunca van en primera persona (lluevo, acaeciera, hubiese acaecido, hubiera acaecido, acaeciere, hubiere acae*
llovemos, llovizné, lloviznamos, nevaré, nevaremos.,,), ni en según- cido, acaezcar acaezcan.
acontecer. Igual que acaecer.

agredir. Igual que abolir

atañer. Igual que acaecer.


Verbos unipersonales balbucir, No se usan las primeras personas del presente balbuzco (indicativo),
bafbuzca (subjuntivo).
alborear clarear descampar oscurecer tonar
lloviznar
amanecer blandir. Igual que abolir.
clarecer deshelar molliznar relampaguear tronar
anochecer concernir. Solamente se conjuga en las terceras personas del presente del indica¬
coruscar diluviar molliznear retronar ventar
tivo [concierne, conciernen), presente del subjuntivo [concierna, con¬
atardecer chaparrear ventear
escampar nevar rielar ciernan) y copretérito del indicativo [concernía, concernían).
atenebrarse chispear escarchar ventiscar
neviscar rutilar soler. No se conjuga en futuro [solerá, solerán, soliere, solieren . ), ni en condi¬
atronar chubasquear garuar ventisque^ ción a t [solería, solerían soleríamos...)*
obscurecer rutilar
cellisquear granizar helar orvallar tempestear transgredir. Igual que abolir,
centellear lobreguecer llover
£}58 Parte V: Los dieces
Capitulo 22 Los dieces del verbo y de las preposiciones

Fl verbo transgredir tampoco se conjuga en las formas que no ten¬


gan t en la terminación. No se puede escribir o decir transgredo
transgredes, transgrede, transgreden ., pero si transgredió,
transgredimos, transgredí, transgrediste, transgredirá, transgrediese
Particip ios irregulares dobles
absorbido absorto difundido difuso invertido
Verbos con participio pasado irregular abstraído abstracto dividido
inverso
diviso juntado junto
afligido aflicto elegido
No todos ios participios pasados terminan en -uáo. -ido; por ejem¬ electo maldecido maldito
plo, no se dice marido, escribido, suscribido..., sino muerto, escrito ahitado ahíto en¡ugado enjuto manifestado manifiesto
suscrito. Quizá todos hemos dicho alguna vez mondo. Alguna vez* atendido atento excluido excluso nacido
es por allá cuando estábamos aprendiendo a hablar... Roy, ya con nato
bendecido bendito eximido
algunos años de experiencia en el uso del español, no nos podemos exento poseído poseso
circuncidado circunciso expelido
permitir tal lujo. expulso prendido preso
competido compulso expresado expreso presumido presunto
comprimido compreso extendido extenso propendido propenso
concluido concluso extinguido extinto proveído provisto
Participios pasados irregulares confesado confeso ftjo recluido recluso
consumido consunto freído frito salvado salvo
abiertoina abrido), lo mismo que reabier- inscrito (no inscribido) confundido confuso bañado harto sepultado sepulto
to, entreabierto. . convencido convicto imprimido impreso soltado
muerto\no mondo) suelto
absuelto (no absolvido) convertido converso incluido incluso substituido substituto
puesto (no ponidoi lo mismo repuesto, corregido correcto incurrido incurso sujetado sujeto
adscrito (tío adscríbido) interpuesto, antepuesto^
corrompido corrupto infundido infuso suspendido suspenso
cubiertoinQ cubrídol lo mismo que recu- proscrito (no proscribido) despenado despierto injertado injerto sustituido sustituía
tiene, encubierto.
podrido (no pudrido) desproveído desprovisto insertado inserto tenido tinto
descnto (no describido)
resuelto {no resollido)
descubierto (no descubrido)
roto (no rompido)
dicho(m decido}, ío mismo que redicho, (adjetivo modifica sustantivo) use el irregular: el presidente electo
satisfecho (no satísfacido) se sentó a manteles con sus futuros ministros... Cuando el participio
disuelto (no disolvido)
suscrito (no suscribido) esté en la frase verbal de la oración, use el regular; el presidente fue
escrito (no escribido), lo mismo prescn- elegido por una abrumadora mayoría.. No caiga en la trampa de
í0' asento, manuscrito. transcrito (no transcríbido) algunos reporteros que se quedaron con la mitad de la norma, y
visto |no ve ido) dicen; el presidente fue efecto por...
hecho loo ha cido), lo mismo rehecho...
Se usa, pues, el irregular como adjetivo y el regular como parte de
la frase verbal. Vea los siguientes ejemplos.

Verbos con dos participios pasados Con irregular Con regular


Aún no me ha atendido. Es un muchacho muy atento.
^ '°S anteriores verbos que tienen participio pasado Jrre
• nay otros que tienen dos participios pasarlos, uno regular, eJ ¡ai trae cuando lo haya bendecido. Mire este ramo bendito.
iLliuIT en fí ~id°' y otro irregular. Ahora, bien, no Jos use
i ámente. Cuando el participio esté en función de adjei¡v0 Algunas se habían convertido. Sob se guedanm te com'ersos.
fjOO Parte V: Los dieces
Capitulo 22 Los dieces del verbo y de las preposiciones 7

Con irregular * on rt'iíular


Yo va me había despertado. Ero un chico muy despierto.
Voy citando lo hayan sujetado. Ya quedó sujeto.

Se excluye de esta norma impreso, que se puede usar también en ]a


írase verbal: Los tipógrafos no han impreso aún la revista

Verbo satisfacer
Uno de los verbos que más eludas presenta a la hora de conjugarlo
es satisfacer. ¿Satisfaciste o satisficiste!. ¿satisfecho o sattsfaatkrt,
¿satisfacení o satisfará?. ¿satisfaciese o satisficiese ’ Y salir de la
duda es más fácil de lo que pudiera pensarse, Basta referir este
verbo a su modelo hacer, y ya está.

Usted no dice hacisle, hádelo, hacera, haciese sino hiciste, hecho,


hará, hiciese... Use las mismas terminaciones del verbo hacer en el
verbo satisfacer, satisficiste, satisfecho, satisfará, -■ itisficiese...

Verbo andar
La irregularidad del verbo andar es muy particular \ cap riel rosa.
No se dice art dé, andante, ando, andamos, amlusteu*, anda ron;
andara, andaros, andáramos, andanas, arufara, stim andan*. andu-
utste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, undut ienm umita tero, urnlit
vieras, anduviéramos, anduvierais, anduvieran Lu mismo nm los
subjuntivos terminados en -ese: anduviese, anduvieses., y en ere:
anduviere, anduvieren.

irregularidad solo se repite en el verbo desandar, pero sospe-


c Kí so*° en *os ni anuales de conjugación, pues no me imagino
una büena imveIa* en la que el protagonista diga: si desanduviera
yo mis pasos y tu entendieras por qué tos desanduve ¡Como para
enterrarla en ei baúl de las cursilerías! — ...PUES yo PASÉ MUY BIEN EN ESTAS VACACIONES:
ANDUVE POR PARÍS, ANDUVE POR ROMA, ANDUVE POR
LONDRES, ANDUVE POR MADRID... Y ¿USTED QUÉ HIZO DE
En algunos Oerbos (a 'ge'
VACACIONES7
pasa a ser \¡ota1 — YO TAMBIÉN LA PASÉ MUY BIEN, HERMANO. YO NADUVE,
y ? _ver JOS cuy° infinitivo termina en ger y -air cambian la g1’ *' NADUVE Y NADUVE EN LA ALBERCA DE MI CASA...
m IK| f r nina<, '<jn.es con *as vocales o, a. Por ejemplo, dirigí*
camhi-in tiym (i,ri8t‘ dirigirnos, dirigiese, dirige, dirigente.... Pero
a en dirijo, dirijat dirijamos. La razón es fonética. SIll<>
462 Parte V: Los dieces Capitulo 22: los dieces del verbo y de tas preposiciones 463

se cambia ajota, cambiarla el sonido: no suena lo mismo diriga.


“ * . ■ s< podra lomar como modelo de conjugación no ya
dirige, (incorrecto)... que dirija, dirija (correcto). averiguar, sino, por ejemplo, actuar (actúo, actúas).

Tenca en cuenta esta irregularidad en todos los verbos cuyo infini¬


Nota para la presente edición: El DRAE 2001 admite también la con¬
tivo termina en -gery&r: acoger, emerger, encoger, escoger, pmte.
jugación con hiato (como atinar) para los verbos licuar y adecuar.
ger recoger afligir, colegir, compungir, convergir, corregir, divergir, pero no para evacuar
elegir, erigir exigir, fingir, fungir, infligir, infringir, mugir, refulgir.
reg/r 'restringir, resurgir, rugir, sumergir, surgir, transigir, ungir, urgir.

Tenga en cuenta también que los verbos cuyo infinitivo termina en jir Inflexiones con 'ce* de Verbos terminados
y -jet. nunca cambian la/oto age en las terminaciones. Tejer, por ejem¬ en -zar, -cer, -cir
plo, tiene inflexiones como tejió, tejerá, tejo, tejamos... nunca tege.
tegemos, tegení. tegia. tegemos. tegeremos... (incorrectos con ge). t uando los verbos terminados en -zar, -cert -cir llevan las vocales a.
o, son í on zeiu izo, izas (de izar), tuerzo,,, (de torcer), zurzo (de
zurcir). Cuando llevan las vocales i, e, son con ce: ice, icé... (de
Otras irregularidades con ‘jota’ izar), hice, hicimos (de hacer), zurce* zurcíL (dezurcir)..*

Otra irregularidad importante se presenta con los verbos termina¬


dos en -decir; -duar, y-traer, algunas de cuyas inflexiones son con
jota. Por ejemplo, decir, tiene desinencias con ce ( dice, decimos.,!) y
con joto (idijoP dijera, dijeron..,). También adquiere jota ei verbo
Diez (Jerbos, su significado y manejo
traer,.., en terminaciones como trajo, trajera trajeron Tenga en \hora, lo invito a analizar diez verbos, desde el punto de vista
cuenta esta particularidad en verbos como abstraer (abstrajo, semántico (significado).
abstrajese,..), atraer (atraje, atrajeron,..), bendecir (bendijesen,.,)
contradecir (contradijeran...)t deducir {deduje.. }, extraer (extrajis¬
te...), induar (indujeran...), predecir, reproducir retmtraer. seducir,
sustraer, traducir
adolecer no es ‘carecer*
k rul.i vez veo con más frecuencia y en niveles cultos el uso de odo
tccer con el significado equivocado de carecer, el proyecto adolece
Verbos cuyo infinitivo termina de recursos (por...carece de recursos), los cajeros adolecen de seguri¬
dad (por . ,carecen de seguridad), la carretera adolecía de señaliza¬
en -quar y ~cuar ción (por carecía de señalización),-. Tenga usted en cuenta que
adolecer es tener un defecto’. Así que, en primer lugar, adolece
La norma dice que los verbos terminados en -cuur y guar tienen equivale a frene y. en segundo lugar, el complemento de este verbo
como modelo de conjugación el verbo averiguar. Según ello no es (objeto prepositivo) es un delecto.
válido decir ni escribir adecúo, adecúen, evacúo, evacúas, evacúan,
evacúen, licúas, licúen..., sino adecuó, adecúen, evacuó, evacúas, Cómo sé si metí la pata con este bendito verbo.’ Muy sencillo,
evacúan, evacúen, licúas, licúen, como averiguo, averiguas, a veri* cambie adolece de por tiene. Sí eso era lo que quería decir, esta
güen. averigües.. Tal norma no se aplica en general en América,
bien.
donde lo más que se logra es la dicotomía entre pronunciación y
escritura: se escribe adecúeT pero se pronuncia adecúe. Vfi Oficina adolece de computador (¿quiere decir que ''iene computa-
dor’1 :No? Pues es errónea la oración. Lo correcto es Mi oña
Lo mejor será olvidarnos de esta norma y seguir pronunciando y A**
escribiendo adecúe, evacúe, licúe... hasta que la Academia lo acep¬
te, máxime cuando la forma culta o hasta ahora aceptada por la Mi oficina adolece de humedad (¿quiere decir que tiene humedad’?
(anemia suena en estas tierras vulgar* y la forma vulgar (para la ¿Sí? Pues está bien).
Academia) suena principesca* Si así se procede, estos verbos serán
Parte V: Los dieces
Cap,tUÍ° 22: Us dieces del verbo y de las preposiciones
La carretera del condado adolece de agentes de tránsito (¿quiere
decir que 'tiene agentes de tránsito? ¿No? Pues está mal. Quizá Su
idea es que carece de agentes de tránsito).
cancelar no es ‘payar’
La carretera det condado adolece de mala señalización (¿quiere vez^^edecir1 Y/Htfif6 t0rtlfM como sinónimos cancelar y pagar En
decir que ‘tiene mala señalización ? ¿Si? Pues está bien). la? Tal error tiene efrSuildo'dTÍ ** ^ ¿quién cancela ,a cuen'
trar el uso loconviertenen nn?™ r"105.íticcÍ0nar1os' <lueal regis-
Ejemplos incorrectos: gar borrar de la mor - encelares anular, abolir, dero-

dü a Z’ ° T*!r " "g""- ■— ■»


Si " h memoria. Pagares dar o satisfacer lo que se debe

El proyecto adolece de respaldo gubernamental (corrección: ...carece llenarse. Si, en cambio, dice voy a pagar el agua la emnresa de
de...)
Sepos*ilIeest'usííd r UmÍ; Í8trand° el servicio con tot)a la Renerosi-
El informe adolece de claridad (corrección: ...carece de...) dur^te el curio S canceia™ matrícula, no podrá asistir a clases
Batman adolece de alas (corrección: ...carece de...) elTerech , a iwtic “ l ^ ^ la matrícu,a>*«drá ^
[ articipar en las clases en las que se haya inscrito.
La contabilidad adolece de soportes (corrección: ...carece de...)
En definitiva, cancelar y pagar no son sinónimos.
Mi suegra adolece de buena salud (corrección: ...carece de ...)

De hecho, no puedo usar el verbo adolece cuando voy a agregar


una cualidad (adolece de bondad, adolece de gracia, adolece de
conllevar no es 1tener como consecuencia1
pureza...), sino solo cuando voy a agregar un defecto: adolece de C on frecuencia oigo en la televisión y leo en la prensa oraciones del
achaques, adolece de taquicardia, adolece de inseguridad, adolece de siguiente tenor: lo situación del país conlleva a una mayor participa¬
desorden, adolece de neumonía, adolecía de mala circulación, adole¬ ban ciudadana^ las nuevas medidas económicas conllevan a dismi¬
ció de desequilibrio, adolecerá de vacíos, si adoleciera de vicios in¬ nuir la capacidad adquisitiva real..., mis problemas de salud me con¬
sondables... llevan a disminuir el ritmo de trabajo... Estas oraciones disparatadas
r. k £t n surgen de tomar conlleva como sinónimo elegante de lleva a, y
observe usted que si cambio conlleva por lleva a en los anteriores
ejemplos, el significado es claro: la situación det país lleva a una
mayor participación ciudadana,.., las nuevas medidas económicas
llevan a disminuirla capacidad adquisitiva realmis problemas de
salud me llevan a disminuir el ritmo de trabajo...
No escriba en sus informes de auditoria:
El cheque adolece de una de las firmas. Conlleva es 'lleva consigo', Lleva a es ‘tiene como consecuencia’.
Conlleva a serían dos cosas distintas: lleva con y lleva a. No conju¬
El balance semestral adolece de consistencia.
gue, pues, el verbo conlleva con preposición at pues ya tiene una
Las cuentas de cobro adolecen de numeración. preposición que le da sentido, la preposición con: con-lleva. Ade^
más, no le agregue una consecuencia, como objeto, sino una condi¬
Sino: ción o una característica: Bosnia conlleva las secuelas de la güe¬
ña , perder el a fio conlleva habérsela pasado vagando,... grabar un
El cheque carece de una de las firmas. primer disco conlleva mucho trabajo de creación...
El balance semestral adolece de inconsistencias.
Conlleva es más 'tiene como condición1 o ‘requiere’ o ‘tiene como
Las cuentas de cobro carecen de numeración. característica', que tiene como consecuencia'.
Parte V; los dieces
Capítulo 22: Los dieces del verbo y de las preposiciones t)67

cotizar no es 1 pedir precio’


d^'iincHt^H f !¡lr"aCÍÓn es un Proceso fotográfico: impresión
lln error que se maneja en muchas empresas es el de darle al verbo de película de celuloide por la luz. para ser revelada y posterior-
cotizar e! sentido de ‘pedir precio’, cuando este verbo significa lo
mUI ' Proyectada, pasando 24 fotogramas por segundo, para dar la
impresión < e movimiento. Cuando se trabaja con el sistema de
contrario: ‘dar precio'. El jefe de compras de la empresa no cotiza
televisión, iiay videograbadoras, con ias que se graban (no se fil-
las sillas, la papelería, las cortinas, los extractores... F.l jefe de com¬
man) videocintas. Este es un proceso electromagnético, bien distin¬
pras solicita cotización de las sillas, la papelería..., y los proveedo¬
to al del cine. Así que. no haga el oso: no diga voy a filmar el matri■
res cotizan las sillas... moma de mi hermana con esta Handycam, pues una Handycam* o
cualquier otra videograbadora,graba y no filma.

detectar no es simple sinónimo


de descubrir implicar no es ‘producir’
Con fecuencia se lee en informes de auditoría y de revisoría se de¬ Lo mismo que conllevar no es ‘llevar a\ implicar no es ‘producir'.
tectó.-, fue detectado .. hemos detectado..., ha sido detectado... como Con no poca frecuencia se oye y se lee que tal situación política,
si fueran informes dei mismísimo James Bond, agente 007... No económica o social implico futuros problemas en la comunidad...
No, señor. [No se puede usar el verbo implica como si se quisiera
abuse de este verbo. Detectar es ‘descrubir por métodos físicos o
decir produce, Implica es ‘tiene como condición1* Incluye1* Nieva en
químicos io que no puede ser observado directamente'. Así que si
sí\ mientras que produce es ‘tiene como efecto** Compare la rela¬
la inspección permite establecer un daño, un fallante, una anoma¬
ción de los dos verbos en el siguiente ejemplo: la dmgadiccián de
lía, bien puede expresarse esta idea con un se descubrió, se estable¬
Fu tanda implicó descuido en su formación infantil y produjo en él
ció. se encontró, se halló... y dejar se detectó, para aquellas ocasio¬
graves desequilibrios mentales que lo siguen afectando hoy.
nes en las cuales efectivamente haya un radar (se detectó la
presencia de un avión no identifícado en la frontera...), una lámpara
ultravioleta (se detectaron tres billetes falsos en caja.,,), un rayo
infrarrojo (se detectaron armas en el equipaje...). ignorar no es todo lo que dice HotigWood
Aquí le voy a echar la culpa directamente a Hollywood. Parece que
en la traducción de películas al español, una gran cantidad de ver¬
dictar no es ‘dirigir1 tios se reducen a uno solo: ignorar, con lo que, a ia par que se gana
más público, se empobrece su capacidad comunicativa poco a
En el mundo de la capacitación empresarial se oye con inusitada poco. Si alguien olvida cumplir su tarea, el personaje dice que igno¬
frecuencia se dictará un seminario,.., se dictará un taller.. Si dictar es ró su tarea... Si uno desaíra a otro, también lo ignora... Si un político
pronunciar las palabras con ta necesaria lentitud para que quien desestima las declaraciones de su contrincante, también ignara... Si
escuche tome nota , claramente no se dictan seminarios, ni talleres. alguien debe borrar de su mente un recuerdo que lo perturba, el
Estas actividades docentes las dirige Fulano, o las organiza tal insti¬ siquíatra le dice: ignóralo... Si a Harry no lo oye Jane, lo ignora...
tución o las ofrece tal entidad. Dejemos dictar para cartas, ccmferen-
cas, charlas* y la irremplazable cátedra, para la que es tan propio Tanto que hoy por hoy, en las calles de esta aldea global, si el caje¬
este verbo. ro riel banco no atiende bien al cliente, el diente acusa: me ignoro...
Si el revisor liscal observa que el trabajador incumplió el reglamen¬
to escribe- ignoró el reglamento. Y si un conductor distraído se
filmar no es ‘grabar’ pasa el semáforo en rojo y produce un accidente, rápidamente se
escuchará en ias ondas hercianas que un conductor tgnotó ias seña¬
les de tránsito. ¡Todo lo que le endilgamos al verbo 'gnorciH cuando
Lamentablemente el error está tan extendido que va a ser difícil
erra icario, pero debo insistir en él: no se filman vídeos... el robo a solamente tiene un significado preciso e irremplazable. no En
los demás casos deben emplearse esos otros verbos que no están
un banco no queda filmado gracias a ias cámaras de video estraté¬
para sustituirlo: desobedecer, desestimar, olvidar, incumplir, rular
gicamente situadas por fas compañías de seguridad. Se filma cine.
468 Parte V: Los dieces Capitulo 22: Los dieces del verbo y de las preposiciones 46$

rentar no es 'arrendar’ ni 'acuitar' im paquete con cigarrillos... una copa can champaña... una botella
• oh < i h ... .1 garrote es únicamente para el que pide un vaso de
Sin discusión no se rentan carros. En español, los automóviles se (luna No le dé más vueltas: un vaso de ut>ua, y se acabó.
alquilan. Y punto. Rentares ‘producir renta- Una inversión renta.
Un automóvil se alquila- Que eso es luchar contra la corriente,
porque lodos lo dicen así,.. Bueno, aceptemos que todos los que
alquilan automóviles dicen se rentan carros o rente un cano, pero no
Vamos a por agua
exageremos: todos los que alquilan automóviles no son todos los La expresión vamos a por agua y otras del mismo corte, como va-
hispanohablantes. mos a por ellos, vamos a por el pan, vamos a por las uvas , . son
pi opias de nuestros hermanos españoles, pues ningún americano
las usa, salvo que sea un actor en trance de representar sainetes de
autoi ibérico. Se ha condenado con el débil argumento de que no
biez problemas en el uso se admiten dos preposiciones seguidas... En realidad, aunque no es
frecuente, sí se admiten, pues nadie condena la expresión van de a
de las preposiciones piet que rio equivale a van a pie ni a ran de pie.

Hay tratados enormes sobre el uso de las preposiciones y todo El argumento que ha impedido la condena definitiva de tan pinto¬
manual de estilo le dedica alguna página al tema. Aquí no voy a resca expresión es la siguiente: ir por agua es ír en un barco por el
extenderme a todas las posibilidades y dudas que ofrecen las pre¬ río, análogo a tr por carretera o ir por mar,; en cambio, ir a por agua
es ir a traer el bendito líquido para calmar la sed. No condenemos,
posiciones, ni mucho menos. Sólo me voy a referir a diez casos
pues, a nuestros hermanos de la península cuando les oigamos ese
especialmente discutidos.
simpático grito de batalla: ¡a por ellos!

Sin embargo Hasta las tres de la tarde


La pregunta ínfaltable: ¿sin embargo se escribe unido o separado? Y La preposición hasta expresa término y son muchas las Irases que
la respuesta de siempre: separado, pues toda preposición va sepa¬ se leen y se oyen aquí y allá en las cuales parece usarse con el sig*
rada de su término y esta no es una excepción: así como se escribe mficado contrario: hasta el lunes se sabrá ia alineación del equipa.
por embargo, con embargo, para embargo, también se escribe sin cuando lo que se quiere decir es que desde el lunes se subni... o con
embargo la preposición hasta: hasta el lunes no se sabrá la alineación .

Un Oaso de agua Mató su mujer


la discusión bizantina más frecuente del siglo XX; que no se dice 11„ periódico sensaclonallrta que veo con lrecuem ia exlnbidoen
vaso de agua, porque el vaso es de vidrio y no de agua., que sí se los quioscos suele titular más o menos asi- Hombre
dice, porque así se ha dirtio siempre... que si . qur mu., Imi ‘‘I 1 ,S' AI Novio asesina noria Padre abandona familia Usté«I pi rdonará,
aparee en veintisiete significados de la preposición de. El quinto es
cantidad o contenido\ por ejemplo, vaso de agua, naso de ñuto.
XZZIZ...."gSsSSST
¡>i™....» lll.il.rc, ..u ... '“""i1'’
Bastaría abrir el diccionario, ver esa quinta acepción de de y que¬ . ,.| objeto directo de persona >m la a no se sal)
dar tranquilo para toda la vida. es el asesino, o quién abandonó « quién
victimario se puede.» confundir por la«usemiade U p^posic.
Lo Cierto os que el paciente le dice al médico que (urna un paquete Hombre mata a mujer/.4 hombre matei ‘ ; Á /Wl/,V
tic Cigarrillos diario y el que termina sus estudios invita a sus aml- runda 4 novio asesina nona m ,l ,1‘ directo, debe Ir con
..tutuma familia La victima, que es el objeto directo, «e
gos a una capa de champaña... y el que va a la lleuda pide una bote-
a di' un he... y a ninguno de los tres le dan garrote porque no <1*1°
f\70 Parte V: Los dieces
Capitulo 22: Los dieces del verbo y de las preposiciones $ 7 J

a, para que no se confunda con el victimario, que es el sujeto de la


oración. Ex
une i V eS Unai , , Ini*s exltosas de nuestro idioma. Tanto.
Aspira ía Presidencia de (a República dmlnÍ,ntCO| aT! 0fl Ín!í'éS desde ha«“"os años Se usa gene-
í 7* i1*"*8** 3 n°mbrc de u" “WO para indicar que su
Otra a indispensable. Si me contratan como jefe de información de rlf-hde gerente, ex presidente, ex ministro. Se
un candidato a las próximas elecciones presidenciales, y digo en . .. n ;ir ^Parada de su término, como adjetivo que es Tam-
mis notas de prensa que Fulano aspira la presidencia, lo que estoy ? ',! C°" el seil,ido de ‘ex cónyuge', me encontré por
informando es que mi candidato trabaja como aseador y no que t h Y ('d C?n m‘lX N<> se debe usar en Principio para muertos,
quiere ser Presidente. No es lo mismo aspira la presidencia (pasa Ja Jo,m Aí'”»‘'<0', ex presidente de . ni para profesiones, ev abogado,
máquina aspiradora para limpiar la oficina de Presidencia) que aspi¬ ex periodista, menos cuantío ellas imprimen carácter ev cura ex
mil,tur. Tampoco para entidades, e.v URSS, ex Imperio Romano.
ra a la Presidencia (es candidato).

Nota para la presente edición: esta explicación está en este aparta-


di), ¡jorque la palabra ex estaba clasificada como preposición hasta
Los temas a tratar son (os siguientes
Hay mil o diez mil frases parecidas a esta: los problemas a resolver
serán tratadas en la reunión ... los asuntos a disc.utir es tán anotados
en la agenda..., los televisores a reoisar quedaron en el garaje..., las
En un minuto lo atiendo
cuentas a pagar, los discos a programar, los computadores a actuali¬
Si usted llega a mi oficina, me pregunta sí podemos dialogar sobre
zar. Esa construcción (sustantivo + a + infinitivo) es galicada, e
el verbo alunizar; yo lu invito a sentarse y te digo "en un minuto lo
incorrecta en español. Además de incorrecta, es innecesaria y rebus¬ atienda", es muy posible que usted me advierta: Un minuto no es
cada, pues vea usted cómo los lemas a tratar son los siguientes se tiempo suficiente para evacuar el tema. Tenemos que hablar una
puede aligerar fácilmente: los temas son los siguientes. . o más breve media hora. Lo que en realidad yo quería decirle era que lo atendía
aun: temario... En todo caso, siempre se le puede buscar otro giro a dentro de un minuto, mientras terminaba de firmar unos documen¬
ese circunloquio y expresar la misma idea en español correcto. tos, pero se lo dije mal... Y fíjese usted que este uso está cada vez
más extendido: en dos minutos juegan Atlético y Real..., expresión
equívoca, pues quiere significar que dentro de dos minutos empie¬
Fasto llegar cabe un rio za la actividad, pero significa estrictamente cuánto tiempo dura... y
im juego de estos no dura dos minutos, sino noventa.
Con frecuencia, cuando hablo de preposiciones, mis alumnos ine
repiten una lista, que comienza así; at ¿m/e, bajo, cabe, con, contra^
seguida, les pido un ejemplo con la preposición cabe, que men-
c onan en el cuarto lugar de su lista. Después de alguna vacilación, Diez idiotismos, disparates tj tonterías
icen, t ahe anotar que ., cabe agregar que..., no cabe la menor
duda ¿Y Ja preposición cabe dónde está?, ¡es pregunto; a lo que Aparte de lodos los idiotismos, disparates y tonterías que le he ido
replican sin vacilar: ¿No lo oyó? Ahí está. No, no la oí. No encuentro indicando a lo largo de este libro, hay muchos otros... Aquí te rela¬
ninguna prc posición cabe en esas frases. Ese cabe que ustedes ciono diez, v lo invito a ampliar la lista..,. Descubra otros diez o, si
están usando es verbo.., ¡Ah sí!, ¿entonces? Entonces, la preposi- se anima, otras diez docenas... es cuestión de estar atento a la for¬
ma habitual de expresión de nuestros vecinos, del jefe, de los me¬
” €ü e 110 usa h°y y h^y que ¡justarla en textos antiguos»
c uno en aquella estrofa que le transcribí en el capítulo 4 de este tí ios de comunicación, de los oradores públicos...
rot uno e cuyos versos dice; fasta llegar cabe un río...
172 Parte V: Las dieces
Capitulo 22: Los dieces del verbo y de las preposiciones

Hay conmigo Veinte Idem


Es verdad que el verbo haber no se usa en plural en oraciones im¬
personales, así que no son válidas las frases hemos veinte, habernos Quizá por el cansancio de tanto dicho, dicha, mismo, misma. Afeo,
veintelo cual no debe llevarnos inexorablemente a semejante ñus esc ribi dores han optado por acudir a la abreviatura latina
rebuscamiento (hay conmigo veinte personas), pues tal idea se pue¬ u *íiara reíenrse a sustantivos, adjetivos o situaciones ya expre¬
sar as, Mi amigo fue a jugar at fútbol y yo ídem.. La pelota se fue por
de expresar con cualquier otro verbo que no tenga las limitaciones
de haber somos veinte, estamos veinte, éramos veinte, nos reunimos ef t astado derecho y el juez det ídem alzó la bandera Yo voy a
comer helado de cañifla, ¿quiere un ídem? \A qué extremos hemos
veinte, asistimos veinte, quedamos veinte...
llegado! Lo más absurdo de este caso es qué ídem es abreviatura de
ibidem, lo que hace suponer que quien tal idioma usa no tendrá
inconveniente en decirle a una chica: ¡por fa, dame el tel de tu aptoI
At interior de
La expresión francesa a Vinterieur de se puso de moda en su ver-
sión española oí interior de, en noticias, discursos, informes... Nada En et día inmediatamente anterior
tan innecesario. En español, basta decir en: en vez de hay proble¬
En cartas, noticias, informes,., he visto el circunloquio en el día
mas at interior del colegio, se puede decir hay problemas en el colé-
inmediatamente anterior que no es otra cosa que ayer: El presidente
gia y así, con todas las oraciones parecidas. sancionó en el día inmediatamente anterior la ley de televisión no es
otra cosa que sancionó ayer... Aparte del claro rebuscamiento de
tal expresión, hay un posible equívoco: si el locutor del noticiero ha
Que se inicia a partir de leído una conmemoración, por ejemplo, la llegada del hombre a la
Luna. Y. enseguida, lee la noticia de la sanción de la ley de televi¬
Esa sí es una redundancia, O que se inicia el 2 de octubre o que se sión, un oyente atento entenderá que la ley fue sancionada e! 10 de
realiza a partir del 2 de octubre, pero no que se inicia a partir de... julio de 1969 (el día Inmediatamente anterior a la llegada del hom¬
bre a la Luna) y no ayer.

Dicho, dicha, dichos, dichas,


En et día de ayer, en el día de mañana
mismo, misma, mismos, mismas
La misma situación se da con las frases en et día de ayer, en el día
En el trance de no repetir, obsesión de muchos cuando escriben, se de mañana, cuando lo que se quiere decir no es otra cosa que ayer
evitan sustantivos y adjetivos con expresiones como dicho, dicha, y manaría El asunto se agrava, porque la frase en el día de ayer
mismo, misma que son horribles (perdóneme la franqueza) y suele interpretarse metafóricamente como ‘en épocas antiguas . en
evitables con el simple recurso de repetir. □tros tiempos', y en el día de mañana, ‘en el futuro , en los próxi¬
mos siglos'. Si luí candidato a la Presidencia dice que en el día de
Los pupitres del colegio fueron reparados por obreros especializados mañana tos niños tendrán escuela primaria gratuita, los votantes
Los mismos arreglaron los escritorios. Dichos muebles habían sido reservarán su sufragio por él para el próximo siglo, pues ellos nece¬
comprados a proveedores japoneses y los mismos habían garantizo* sitar» soluciones inmediatas y no para el día de manana que quién
do que dichos recursos materiales tendrían una duración superior

¿Para qué tanto defctico? Basta decir:


...y perdone la redundancia
Los pupitres y tos escritorios fueron reparados por obreros especiad
zudas. Pupitres y escritorios habían sido comprados a proveedores •odos los dias se oye al entrevistado y se lee al
japoneses, que otorgaron garantía de duración superior. Es mejor ada paso presenta excusas: perdónela
repetir pupitres y escritorios, que armar párrafos con tanto mismo y ,.,i« „ nnp hizo fue rendir dos sonidos (el isleño cree que taha i
tanto dicho.
474 Parte V: Los dieces

su vida), a un sustantivo y un verbo parecido (elSecretario Adjunto


adjuntó ta carta), no se preocupe... o, en todo caso, no presente °
excusas por redundancias que no tiay. sino por cacofonías... Re[)e_
(ir una palabra, o repetir un sonido, o utilizar en la misma oración
sustantivos, adjetivos y verbos que tienen la misma raíz no consti¬
Glosario
tuye redundancia. Por el contrario, puede ser la mayor muestra de
precisión, ya que se opta por la repetición y no por el peligroso
cambio de palabras, que puede llevar inevitablemente a la distor¬
sión ele la Idea. a¡K¡£ (S1 te™ nS¿¡^l;í? C|Ue modificael sustantivo. Incluye
posesivos (mi. nues'tras sü Vrá?|°Str®t,VO!*[estó> aquella, esos. .),
rudo ) Siempre va amm d l Ra,lvos (buena, grandioso, naca-
Tanto qusto en conocerte
¿Cuál conocerte?, ¿cuál te? El objeto directo se remplaza con lo o HavTri!! Ac|verbio es la parte de la oración que modifica el verbo
Con ta. La (rase correcta es tanto gusto en conocerlo o tanto gusto en camil7^/d<! modoíte«‘“^ Sratis. Jn ton m son J. de
conocerte, si es verdad que le da gusto, Vea un tratamiento amplio pués ) de luL.-'r’fP°ÍO-’ harto‘) de hempo (ayer, ai mediodía, des-
de este tema en el capítulo 16. Sfhi: , 8 aqu>: cerca' leW >'Va acompañando el verbo
(trabaja tenazmente, ha comido poco, se fue ayer, no ha vivido
aquí...) o un adjetivo (tenazmente bueno...), u otro adverbio (te-
nazmente cerca.,.).
Mi persona
anglicismo: Palabra o frase de origen inglés incorrecta en español.
¡No sea tan humilde! No diga mi persona en vez de yo. ¿Qué tal que
yo le dijera en esta página ‘‘Mi persona le agradece que haya leído
artículo: El artículo es adjetivo. Por ello, modifica sustantivo (el
este libro". Usted con toda razón diría: ¡Qué oso! ...que me devuel¬
van mi dinero... caballete, la portería, los discípulos. las viejas glorias del fútbol, un
consomé caliente, tina buena propuestaT unos discursos inoperantes,
unas ruñas preciosas...). Hay artículos definidos (el, la, los, las) e
Es cierto que algunos autores abusan del yo. Yo creo.... yo pienso..., indefinidos (un, una, unos, unas).
,!?',y° clu,siera- hasta el punto de irrespetar ai lector con
. cu '! a Prop¡o ego (de ahí viene egoísmo). Sin embargo, entre el asonancia: Ma! sonido, sonido desagradable o repetición molesta
«TIK ° CU a* y° y *a desmedida humildad de mi persona, hay de sonidos.
un termino medio, que el lector acepta y agradece.
átona: Palabra que no tiene acento y que fonéticamente se une a
oira. Son palabras átonas los artículos (un, uno, unat unos, unas, to,
la, los, las), los pronombres el íti eos (me, te, se, nos, os, ío, ía, le, tos„
las, tes), casi todas las preposiciones (a, ante, bajof con, contra, de,
desde, en, entre, ex...) y algunos adjetivos (san, gran../). Sílaba átona
es una sílaba que no lleva acento en una palabra (bro, crua... en
libro, cruasán...).

axiológlco: Lo que está en el orden de los principios.

axioma: Afirmación evidente, que no necesita demostración.

barbarigmo: Palabra o frase incorrecta, que se usa por influencia


de otro idioma,

cacofonía: Asonancia (Ver)-


476 Parte V: Los dieces-
Glosaría 477
castellano: Nombre del idioma universalmente conocido como
español El castellano surgió en los siglos X y XI como una evolu¬ enclítico: Pronombre átono (Ver átono) que se une al verbo en
ción del latín, en la zona cantábrica de la península ibérica. Puco a forma de sufijo para remplazar o anticipar los objetos de la oración
(joco se fue extendiendo hacia el sur. hasta caracterizar la zona lámelo, por llame a él tráigamelo, por traiga eso a mí).
castellana y convertirse más adelante en idioma oficial de España,
donde hoy coexiste con otras lenguas derivadas del latín, como el enumerativa: Oración con enumeración. Coma que separa los ele-
mentes análogos de una enumeración.
catalán, el gallego, el valenciano.... y con el éusquera o vasco, no
derivado del latín. El rey Carlos III estableció en 1770 e! castellano
español: Idioma que hablan hoy casi cuatrocientos millones de
como idioma oficial de! Imperio, lo que propició que se convirtiera
peí sanas en el mundo y cuyo correcto uso es el objetivo de este
en ia lengua universal que es hoy.
libro. El nombre de español surgió en la Edad Media, entre los pere¬
grinos que iban a Santiago de Compostela y designaban español el
clítico: Pronombre átono (me, te, se, nos, os. lo. la. le. los. las. les)
idioma que comenzaban a oír una vez pasaban los Pirineos, Aunque,
que va antes (le manda decir mi mamá...) o después i mándele la
además del castellano, hay varias lenguas españolas (de España),
plata del mercado...) del verbo, para indicar que la oración es im¬
como el gallego, el valenciano, el catalán, el éusquera o vasco,,,, uni-
personal (se informa que la boda del presidente es el próximo sába¬
versalmente se llama hoy español al castellano (Ver castellano).
do...), para remplazar el objeto directo (la llama su esposo i. para
anticipar el objeto indirecto fie recuerdo que hoy es quincena.. ) o esperanto: Idioma creado hace más de un siglo, con los elementos
para conjugar los verbos pronominales (acuérdese de sus compro¬ representativos de los demás idiomas existentes, y que pretende
misos, mírese en el espejo...) convertirse en lengua universal, gracias a ta simplicidad de su gra¬
mática.
conjunción: Palabra (y. e. ni. que...) o frase (sin embargo, por ende,
asimismo...) que sirve para unir voces, oraciones, conceptos... estética: Lo que está en el orden de la belleza.

común: Género de algunas palabras, que es igual en masculino (el explicativa: Oración con incisos explicativos u oraciones subordina¬
gerente, el modelo...) y en femenino (la gerente, la modelo. ) das. Coma que indica que una frase es inciso u oración subordinada,

deíctico: Palabra o frase con la que se alude a otra que ya se expre¬ femenino: Género de sustantivos referidos a mujer (abogada,
só. Es frecuente acudir a los deícticos (misma, dicho, menciona¬ concejala, enfermera, sastra..,) o de los que deban hacer concordan¬
do...) para evitar la repetición de los sustantivos. cia con adjetivos igualmente femeninos (7a proeza, una ilusión, esta
casa, nuestras dificultades...).
determinativa: Oración o parte de la oración que expresa la esen¬
cia de la idea. Se suele componer de sujeto, verbo y objeto. frase: Conjunto de palabras que aparece entre dos signos de pun-
t nación (...sin embargo, así mismo, sin que nadie pudiera halárselo
dummy , dummtes : Palabra inglesa que sirve para designar al imaginado l Conjunto de palabras que constituye un demento de
tonto, bisoño, inexperto o principiante en cualquier actividad hu¬ la oración, por ejemplo, el sujeto (Mis prunas de Oruro K el verbo
mana o campo del saber. Aunque en español existen las menciona- (. han estado pensando...), el objeto (...ira estudiaru La Paz K o
as palabras (tonto, bisoño, inexperto, principiante) para traducirla, un complemento circunstancial (. .para terminar sus estudios., ). El
os editores prefirieron dejar la palabra dummtes (plural de dnmmy) conjunto de las frases forma una oración (Mis prunas de Oruro han
en a versión española de esta serie de libros, porque la voz estado pensando ira estudiara La Paz, para terminar sus estudios).
dummtes tiene una connotación agradable, simpática e inofensiva
de la que sus equivalentes españoles carecen. galicismo: Palabra o frase de origen francés incorrecta cu español
Galicismo viene de ‘Las Gallas', antiguo nombre de Francia.
elcuallsmo: liso impropio de las expresiones pronominales el cual,
tu cual, tos cuales, las cuales, al comienzo del inciso explicativo o de hacer el oso: Simpática e inofensiva expresión, equivalente a hacer
la oración subordinada. el ridículo o ‘meter la pata', ‘No haga el oso', una de las frases de
combate de este libro, es una cordial invitación a que el lector no
1)7S Parte V: Los dieces
Glosario

repita el error en que ya otro hablante ha incurrido y evite así que¬


dar mal con sus oyentes o lectores. orauoí1. Pcjhibra (llueve, ven, anímate ,) o conjunto de palabras
.ueexoro^rí W°* m.todu ¡Q Cíü^ desde esta mañana.)
tifpocorático: Forma familiar de algunos nombres propios (Memo, qut expresan una idea completa.
Paco, Nata son los liipocorísticos de Guillermo, Francisco, Natalia )

hispanohablante: Persona o pueblo que habla español. {ie ldS palabras* P*™ la correcta pronunciación.

idiotismo: Corrección de lo que ya era correcto, es decir, Tt ' 1 ai^jra’irase u oración que se lee igual al derecho y
hipercorrecctón, o, en general, error gramatical. 1 es (Somos, Amor a Roma, Somos o no somos,.,)

intelección: Expresión de fiesta, lamento, llamada... que general¬ párrafo* I arle de un escrito que generalmente comienza con ma¬
mente está aislada del resto de la oración, o constituye por sí mis¬ yúscula. termina con punto y aparte y desarrolla una idea comple¬
ma una oración (¡hay!, ¡caramba!, ole..,). ta. he compone de una o varias oraciones.

intransitivo: Verbo que no tiene objeto directo (adolece, trotó, está pleonasmo: Figura de construcción que acude a la repetición para
seguro...), en cambio del cual puede tener objeto prepositivo (ado dar más belleza, fuerza expresiva o contundencia al texto (mendru¬
lece de insuficiencia hepática .., trotó hasta el cansancio . esté segu¬ go de pan... lo hice por mi mismo... no quiero nada de nada, lo vi
ro de que mañana llega su suegra. ). t on mis propios ojos...). No es lo mismo que redundancia (Ver re¬
dundancia]
Jexema; Palabra. Voz, Vocablo.
prefijo; Partícula de una o dos sílabas (super-. vice- sub- ) que se
une a una palabra para modificar su significado (superintendencia.
licencia poética: Violación consciente de la norma gramatical, para
vicepresidente, SübtotaL J. A veces se llama elemento compositivo.
hacer más bella, agradable, vigorosa o clara, la expresión.
preposición: Palabra que une y establece relación semántica entre
locución: f rase adverbial (sin ton ni son de la forma más rápida
dos expresiones. Son preposiciones durante, incluso, sor hasta. con,
posible ) o conjuntiva (sin embargo, . por lo tanto...) frecuente.
para, u, según. A diferencia de ios prefijos que van unidos (extraer,
sinnúmero, pronombre...), las preposiciones siempre van separa¬
masculino: Género de los sustantivos propios del hombre (abogü- das (ex presidente, sin embargo. pro daminificados..)
o, concejal, enfermero, sastre. .) y de los que deben hacer concor-
ancia con adjetivos igualmente masculinos (un miembro, los par¬ proelítico: Pronombre átono (ver átono) que antecede al verbo
ques, nuestros billetes de cien...)
para expresar que la oración es impersonal (se hace saber; se infor¬
ma, se recuerda.~)t o para anticipar el objeto directo (los recibí, la
P'Sura de construcción que elude el significado directo de ama.. ), o [jara anticipar o remplazar el objeto indirecto fies dije a
„JXn (m,!elefo!io « «tfV y le da otro aproximado para hacer los bolivianos que aceptaba su invitación. le presté den dólares. ,)
mas bella o mas enérgica ia expresión (mi teléfono ex 412 35 69).
que galicado: Palabra que precedida de alguna inflexión del verbo
mito. Aseveración que posa de norma, pero no lo es (Los nombres ser. en función de adverbio de modo fes asi que se hace), lugar (era
P opios no tienen ortografía, las mayúsculas no se tildan, no se deben en Patermo que cantaba) o tiempo (seré mañana que nos hablamos).
sar gerundios, el punto y coma ya no se usa .). Es redundante en la oración española,

:rÓf°; !'° que está en el orden del ser. de la realidad. Lo que redundancia: Repetición innecesaria e incorrecta (mas sin embar¬
.. * ' e f ícf comcj opuesto a conceptual o ideal\ que es lo que go, hizo su debut por primera vez,,, ) (Ver pleonasmo),
Ui* °^en ^ conocer, de las ideas, de los conceptos, de los
p jriupjos. Un texto puede ser correcto o incorrecto en el orden semántica; Significado de una voz, de un giro, de una frase, de una
ea , porque respeta o viola una norma gramatical; o en el orden oración. Parte de la gramática que estudia el significado de las pala¬
n 0 6gícOt P°r<lue expresa o no expresa la realidad. bras.
Parte V; Los dieces

.sicalíptica: Expresión que en un determinado lugar o ambiente


resulta malsonante por su connotación sexual

sinécdoque: Figura de expresión que remplaza el todo por la parte:


Indice
por ejemplo, comida por pon (Bendice, Señar el pan. . ,),

tautología: Definición de algo por sí mismo (un toro es un toro).


Círculo vicioso.

sintagma: Frase (Ver). •A • álgido, 447


alto. 47
sintaxis: Parte de la gramática que estudia la construcción de la a, 204. 455, 469, 470 amar. 68, 80
frase, la oración y el párrafo. Academia, 19, 20,30, 31, 33, 35, 36, 92 América, 23, 24,31,32
accesible, 447 americanas, 22,23, 24,31
subordinada: Oración que complementa una principal y va separa¬ acento, 91-194 andar, 460
da de ella con coma. Puede ser explicativa (Mis amigos fueron a ...agudo. 95, 141, 156-158,168 anglicismos, 395-432
Orlandoi( que es un lugar maravilloso., J o adversativa (Mis amigos cómo determinar el..., 105-106 ..de las señoras de Nueva York
fueron a Orlando, pero se aburrieron a más no poder . '). ..de adverbios terminados 411-413
en-mente, 172-173 ...en los medios de comunica¬
sufijo: Partícula que se agrega a la palabra para darle un matiz de ...depalabras compuestas, 170-176 ción, 415-417
significado distinto, como -istmo, hizo, -mente... (¡buenmmo. sablazo. ...de verbo con pronombre ...formados por la mezcla del
hábilmente..). enclítico, 173-178 español con el inglés. 413-415
definición de..., 94-96 ...que pueden evitarse, 397-400
tónica: Palabra que tiene acento. Sílaba que lleva el aconto de la ...diacrítico, 121-125, 177-184, ante-, anti-, 54
palabra, como le en chileno; ver en universo; quet en disquele; líen 188-192 apócope. 75
línea (Ver átona). diferencia de tilde con..., 95-96 apóstrofo, 110-111
...esdrújulo, 95, ¡42-147, 168 apretar. 77
transitivo: Verbo que tiene objeto directo (dijo, saluda, ...grave, 95, 139-141, 167-168 aquel, aquella, aquellos, aquellas. 177-182
ivestigará..), que puede responder a la pregunta qué (dijo que esta¬ resumen de..,, 193-194 árabe, 18, 19, 22
ba mejor, ivestigará sus antecedentes...) o a Ja pregunta quién (sa¬ ...sobresdrújulo. 159 aragonés, 28
luda a su hijo, investigará a sus empleados,..) ...y computador, 106 arepa,47
...y semántica, 105-108 artículo, 19, 72-73.445
sustantivo. Palabra que expresa el nombre de alguien o de algo, accidentes de la oración, 311-322 asequible. 447
uede ir en el sujeto ( Juana Salguero encontró a su padre el libro adjetivo, 49-50. 73-75, 445 así mismo, asimismo, 45, 325-327
es cfaro J 0 en el objeto de Ja oración (Se le olvidó a Juana Sal- gerundio como..., 364-367 átono
güero,., mis amigos compraron un libro ) tilde de..., 144, 177-184 pronombre..., 341-356
adolecer, 463, 464 aumentativo, 84
^fí>ra 0/raseque expresa acción (canta, han estado dtspo- adonde, adónde, 190 aun, aún, 165
movíiTitpruTTi ^ ÍJas^jn f°ye* ^ciñieron, fueron influidas...) o adverbio, 51-53, 61, 83-84, 315, 316, autostop, 45
444, 445
transitivo/intransítWor^' üf,í/uüa J(Ver
...con tilde diacrítica, 132, 183, 184
de que’ después de,.., 388-390 •B•
gerundio como..., 366-369
africanas - lenguas, 23 bárbaras, 18
agudas, 156-158 (V. acento) be, 21,30, 38, 196-197
al, 110 beige, 404, 406
alemán, 30. 47, 217 béisbol, 419
Español correcto para Dummies
índice 48^

bélico (lenguaje), 18 ...explicativa, 2¿$8-289 dictar, 466


...vocativa, 298-301 es logan,401
Bello, 33 diéresis, 109,110, 192-193
...y conjunción *y\ 287-289. 442 España. 21,23
bimensual. 447 diminutivo, 71, 72, 83
...y pausa, 258-261 español,
bimestral, 447 diptongo, 31,98-100, 115-117,166-170 de los Estados Unidos, 41 M32
billón, 216 como, cómo, 190 ...creciente, 98, 99
comparativo. 75 en un mundo dominado por el
bistec, 406 ...decreciente, 99 inglés, 430-432
bonísimo, buenísimo, 4AS complementos circunstanciales, 31 u diferencia de hiato y..., 102
322 fonética del..., 139-141
...homogéneo, 101 morfología léxica del..., 39
con base en, 4 í 7 ...ui, 166-170
•c• conjugación, 33, 77-82
modelos de.... 80-82
disco compacto, 398
disculpas, 449, 450
nuevo léxico deL.t 395-409
origen del.„f 11-26
unidad del...t 28, 31, 32
cabe, 470 conjunción, 53, 87 disquete, 398, 399 versión en*,, de palabras ingle¬
cancelan 465 conllevar, 465 do, dó, 136,137 sas, 421-430
capo, 407 contracción, 85 doble ese. 21,30, 39,210 estándar, 400
capó, 408 corcho, 48 donde, dónde, 190 este, esta, estos, estas, 177-182
carácter, caracteres, 149-150 Cortázar, 205 DRAE. 41-65, 177, 185, 197, 207. 209 estrés, 4ÜÜ
caribes, 23 cotizar, 466 dúplex, 401 estructura sintáctica, 227-241
Carlos III, 23 cros, 209 noción de,.., 227
carné. 398, 399 cu, 31, 36 etimología, 11-26, 47, 48
cartel, cártel, 48 cual cuál, 124, 132-135
cuales, cuáles, 189
•£• éusquera, 11, 21
casete, 398. 399 equis, 212-213
castellano, 14,15,18,19,20,21,23,24, cuan, cuán, 136 el, él, 121 ex, 46
25, 28,29 cuando,cuándo.189 elite, 150-151 excusas, 449
catalán, 14. 21 cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, elle, 20, 206-207 exclusivo* 448-449
ce, 36, 197-199, 441,463 cuánto, cuánta, cuántos, cuán¬ elíptica, 303-309 explicativa (V, oración)
ce con cediila, 21, 30, 40, 108, 111 tas, 189 eme, 207 expresión de enlace, 325-331
celta, 11*12, 19,22 Cuervo, 34, 47 emparedado, 403404 ...de signo +, 325-327
champú, 407 empelotarse. 45 ...de signo 327, 328
chárter, 401 en base a, 417 ...de signo 328, 330
chavo, 200
che, 20, 200
•Z) • enclítico
gerundio con.,., 369
chuta, chií, 152
chino, 24
de, dé, 123, 130-131 infinitivo con..., 359 •f•
declinación, 13 ere o erre, 208
chofer, chófer. 48 deíctico, 472 escáner, 40! fax, -101
claridad, 317-319 del. 111 ese, 208-211. 441 femenino, 70, 71
clip, 401 Fernando de Aragón, 28
dequefobia, 377-391, 442 ese, esa, esos, esas, 177-182
cloche, 408 Filipinas, 32
dequeísmo. 377-391,442 esencia, 240
clóset, 401 film, 101
descripción, 60 esnob, 408
Colón, 23, 29 filmar, 466
detectar, 466 espagueti, 408
coma figuras literarias, 60, 61
determinativa (V. oración) espécimen, especímenes, 159
...circunstancial, 314, 315 equis, 21, 31 fonética, 12,20,21,29,30.31.58.59.
dialéctico, 334,335
...con la palabra ‘que’, 279-283 Esbozo de una nueva gramática de la 94, 115, 139-141. 164, 167, 184-
diccionario, 20, 41-65, 196
...elíptica, 303-309 188, 195, 199,200.212
abreviaturas del..., 53. 61 lengua española (libro), 35
...en la oración explicativa, 265-294 escritura, 21 ...de la i griega, 116-118
...de Autoridades, 30,43,92
...en la oración determinativa esdrújulo, 142-147 fórmula C.SVO, 319-321
...de conjugación, 50, 61, 77
258-263, 299-301 fórmula SVO, 230-233
...Larousse, 62 (V, acento, tilde)
...enumerativa, 262 fórmula SVO.C, 312-319
(V. DRAE) ese, 21,36
Español correcto para Dummies

francés, 14, 22, 24, 25. 29, 30, 31.48.


106, 111,217 le, les, 33, 341-351
Francia, 18 ...propio, 61, 117, 157,158,433440
leísmo, 33, 341-356
iceberg, 401 notas musicales. 129
francos, 18 letras, 195-214
frase, 228 ídem. 473 nubado, nublado. 46
...mudas. 58, 59
fue!. 407 idiotismo. 471-474 léxico Nueva York, 32
Ignorar, 467 número, 70, 71,75, 171,214-223
fútbol, fútbol, 34, 35. 184-186,419. 420 ...del deporte, 417-421
i griega, 31,39. 117-118,212 ...cardinal, 214-217
...inglés y su equivalente en espa-
vocal..,. 116-117 ...ordinal, 217-220
ñol, 421-430
• G • ...y su relación con la coma, 287-'>kk
(V. ye)
nuevo, 395-474
libido, 150
...romanos, 220-222
...partitivo. 222-223
i latina, 31 lívido, 55
Galias. 18
implicar, 467
•0•
galicismos, 19 liana (V. grave)
in-, 55
...que pueden evitarse. 397-400 lo, los, 341-356
inciso explicativo, 265-276 localismo, 28
gallego, 14, 2]
incluido, 152 maestría, 201 o, ó, 125
García Márquez. 24, 90, 160
infinitivo, 357-362 objeto, 230-240
ge, 36, 38. 200-202. 460-462 magíster, magistra, 201
inglés. 12, 13, 22,24, 25, 26. 30,31 ...directo, 250-253
género, 70, 71, 72-73
germano. 18, 19,22 48, 111,216 ...indirecto, 252-256
gerundio. 362-372, 444 similitudes con el español, 26
interjección, 53, 86, 87
°M • .. prepositivo, 256-258
oievenacá, 88
gramática. 23. 29.36, 92
Isabel de Castilla, 28, 29, 30 open, 402
Gramática de la lengua española Manual de español urgente, 64
-istmo, 144-145 oración, 225-241
(libro), 36, 85 maratón, 47
italiano, 14, 24, 25, 30,31, 111 accidentes de la..., 240
grave, 148-152, 167-168 Marmquín. 203
...adversativa, 293. 294
(V. acento, tilde) mas, más, 123, 132, 294 circunstancias de la..., 311-322
griego. 14.19,22,29,48.145-147,156.166 masculino, 70, 71 ...completa, 313-322
guachimán. 48 mayúscula. 107, 108
guaraní, 23 ...determinativa. 243-263
tilde de la..., 107, 108 esencia de la..., 240, 243-263
gueto, 408 jlba, 202
-mente, 144-145, 444 ...explicativa, 265-295
guión, 172.288,289 jota, 21,31. 36, 206, 460,462 mi, mí. 122 ...impersonal, 248, 249
jurídico (lenguaje), 15 millardo, 216 noción de..., 228
millón, 216 orden más claro de la..., 317-322
•K•
mitin, 407 orden sicológico de la..., 319-321
mitos, 433445 ...principal, 293
ha. 204. 453. 455 modificadores determinativos y ...subordinada. 274-275
haber, 451-457, 472 ka, 36 explicativos, 285-287 ...vocativa, 297-302
hache, 30. 38, 202-206 monosílabo, 113-137, 167 ortografía, 30, 4447
hasta, 85. 86. 469 definición de... 113, 114 de los nombres propios, 117
hi. hí. 136, 137 •L • ...t|ue se tildan, 121, 125
...que ya no se tildan, 125, 126
157. 158, 433440
jubilación de la..., 90
hiato, 97. 102-103,163-165
...creciente. 102 la. las, 341-349 morfología léxica, 39 simplificación de la.,., 90
...decreciente, 103 labial (sonido), 21
definición de,.., 163-164 Inicio, 12
diferencia de diptongo y... m2 ladino, 24 •Af • •P•
Htspania. J 2, J8 lasaña, 408
hubieron, 454 latín, 12-17, 19. 22, 23, 24, 29, 47. 48 nahua, 23 palabras
huí, huís, huir, 169 expresiones usuales en.,., 16. 17 Nebrija, 23, 28, 29. 30,33,36 ...compuestas, 17CM76. 208
nombre (V. sustantivo, ortografía) ...de doble acentuación, 184-188
Español correcto para Dummies
Indice 487
...en la oración explicativa, 275 simplificación ortográfica, 13,35,36*38 vaso tle agua, 468
fonética de fas*.,, 58 sin embargo* 46, 327* 328, 468
276. 279-282 ve doble, 444
origen de las,*.* 47. 48 sino, 294-295
naturaleza de las..,, 49-53. 67-88 ...galicado, 277 verbo, 13, 33,50, 51,68. 75412 231
quechua, 23 sintaxis* 227-241 451-467
significado de las..., 54-56 sobresdrújula, 159
usos de las..., 57-58 Quevedo, 25 ...con pronombre enclítico, 173-176
quien, quién, 124, 133-136 sofisticado, 56 ...con tilde diacrítica, 131* 132
párrafo, 323-337 solo* sólo, 182* 184
.. .dése ri ptfvo* 331,332 ...en la oración explicativa, 276,277 ...defectivo, 457
quienes, quiénes, 188-193 sufijo, 60-61,144,145 ...de la oración* 224
extensión deL., 335-337 sujeto, 230-240
...narrativo, 33 lt 332 quienismo, 276, 277 'de que1 después de.... 380*387
superlativo* 73* 75,84 ...en infinitivo, 68
paréntesis, 288, 289 suspense*suspenso, 408 ../haber', 451-456
paroxítona (V. grave)
sustantivo, 19* 49-51, 68-71 ...intransitivo, 50-51,256458
participio. 372-376
...con tilde diacrítica, 131-132 ...irregular* 456-463
...activo, 372, 373
'de que' después de..., 379* 380 núcleo de la oración, 233-237
...pasivo, 374-376, 459,460 Rayueia, 205
tilde de..., 143, 144 ...rector* 245, 246
partir, 82 récord, 402
Semántica del...* 76
pe, 38 redacción, 225-241
tiempos y modos deL.. 78-82
peninsular, 33
pero, 294
persuasión, 46
,„de cartas, 238-239
régimen, regímenes, 159
rentar. 56, 468
• r* tilde de.*.. 143,144
...transitivo* 50* 51
taino* 23 ...unipersonal* 456
pingüe, 55,450 restaurante, restorán, 46
te, té. 47, 123* 131* 132 verboide, 357-376
polisílabo, 114, 139-161 Reyes Católicos* 28* 29
porque, porqué, por qué. por que, temer, 81 visigodo, 18* 19
rol. 56, 446
160,161 tilde* 35,91-194 vocal, 96, 101
Roma, 22 ***débi!, 96, 101
portugués, 14,25,31,108.109.111.217 romance, 14. 18, 19 , .de esdrujulas, 142-147
...diacrítica, 121*125 ...fuerte* 96, 101
prefijo, 49* 54, 61
diferencia de acento y.... 95,96 vDcativa (V. oración)
preposición, 46t 53, 84, 468-474
voseo* 27* 28, 174, 175
pretérito* 34
pronombre, 69, 70, 126-129, 181, 182,
• 5• ...en mayúscula, 440
historia de la,,., 92. 93 voz activa, 246. 248
446 resumen de,*., 193,194 voz pasiva, 246, 248
sándwich, 46* 403-404
...átono, 341-356 ...y semántica, 104-107
san Juan de la Cruz* 25
...interrogativo, 132-136
...que remplaza objeto directo,
343-348
santa Teresa, 25
satisfacer* 46(1
(V. acento)
trillón, 216
triptongo, 31, 101, 102, i!8: 119
• u/•
se, sé, 123* 130, 131,351-355 Walt Street Journal. 238
...que remplaza objeto indirecto, tu,tú, 122
semántica. 54-57, 77* 78* 93
348-355
diferencia... de oración
tilde de,..t 125-130* 132-137
tilde diacrítica de..,, 133-135
pronunciación, 12
determinativa y explicativa,
283-290
semivocal* 99, 117
• w* •y •
proparoxítona (V. esdrújulo) ye, 116. 117, 212 (V. i griega)
semiconsonante, 98, 99 u. 30, 119
proven z al. 14, 19 yogur, 407
separación mecan ográfica, H)4, 105 ...muda, 119
punto y coma, 290-292* 302* 307, 308 uve, 21,30,211.441
si, sí, 122. 128, 129

• Q•
Siglo de Oro, 25
signos de acentuación, 108-112 •Z*
(V. acentuación, tilde)
sílaba zapato, 48
que, qué, 124. 133-136 zeta, 30, 213-214
separación, 97-105 vagabundo, 57
...conjunción y pronoro bre, 279-282
silogismo, 333-334 valenciano, 14, 21
Bibliografía

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa


Cal pe, 1984 (20a.), 1992 (2 la.), 2001 (22a.).
Esbozo de ana nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe, 1973.
Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
ALAKC OS LLOKACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1994 (Colección Nebrija y Bello, de la Real Academia
Española).
A Vil. A. Fernando: Dónde va la coma, Bogotá, Norma, 2001.

Dónde va la tilde, Bogotá. Norma, 2002.

BKOWN, Fortunato: Diccionario de la conjugación, Bogotá, Taller de Re¬


dacción Profesional, 1982.

CARO Y CUERVO, Instituto: El español de América hacia el siglo XXI (l),


Santa Fe de Bogotá, Caro y Cuervo, 1991.
Nuevo Diccionario de americanismos. Santa Fe de Bogotá, Caro y Cuervo,
1993.
CEGALLA, Domingos Paschoal: Nooissima gramática da lingua portuguesa,
Sao Paulo. Nacional, 1991,
CORRIPIO, Fernando: Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma,
París, Larousse, 1988.
CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua
castellana. Bogotá, Caro y Cuervo, 1953.
1)1 FILIPPO. Mario Alario: Lexicón de colombianismos, Bogotá, Banco de la
República, 1983.
EFE, Agencia: Manual de español urgente, Madrid, Cátedra, 1994 (10a.).

El idioma español en el deporte, Logroño, 1992.


Vademécum de español ingente (I), Madrid, Lie, 199,1 (_a ).
Español correcto para Dummies

ESC ANDÓN, Rafael: Curiosidades del idioma, Turija, Atetilla, 1992.


GHIO. Augusto: inglés básico, Bogotá, World, 1976 (56a.).
LAPESA. Rafael: Historia de la lengua española, Madrid. Credos, 1981 (9a.).
LOBO-SERNA. Ciro Alfonso: Lengua y cultura latinas para abogados. Santa Fe
de Bogotá, Sergio Arboleda, 1994.

Vademécum de lengua española. Santa Fe de Bogotá, Sergio Arboleda. 1992.


MARROQUÍN, José Manuel: Tratado de ortología y ortografía de la lengua caste¬
llana, Bogotá, Academia Colombiana, 1980
MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Diccionario de ortografía de la lengua española.
Madrid, Paraninfo, 1996,

Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Vox, 1996.


MUNDO. El: Libro de estilo, Madrid, Unidad, 1996.
PAÍS. El;Libro de estilo. Madrid. El País, 1996 (] la.).
PESQUERA, Julio G.: Las buenas palabras. Cali, Pirámide. 1992.
RODAS DONN, Elizabeth: Spanisb-English Compara ti ve Dichona it ofCognates
/Diccionario comparativo de cognados en español e inglés. Colorado
Springs. RoDonn, 1985.

TIEMPO. El: Manual de Redacción, Santa Fe de Bogotá, El Tiempo, 1995.


TIERNO, Bernabé, y Rosa VELASCO: Dudas y errores del lenguaje. Madrid
Temas de Hoy, 1993.

UJFALUSSY F.. Peter: Baraja ortográfica de Petúfor, Santa Fe de Bogotá Cultu-


ra Moderna, 1996.

También podría gustarte