Está en la página 1de 78

ANÁLISIS SITUACIONAL

SOBRE NECESIDADES DE
AGUA, SANEAMIENTO E
HIGIENE DE REFUGIADOS Y
MIGRANTES (RYM) DE
VENEZUELA Y COMUNIDAD
DE ACOGIDA ASENTADOS EN
LIMA Y CALLAO

SETIEMBRE 2021
ANÁLISIS SITUACIONAL
SOBRE NECESIDADES DE
AGUA, SANEAMIENTO E
HIGIENE DE REFUGIADOS Y
MIGRANTES (RYM) DE
VENEZUELA Y COMUNIDAD
DE ACOGIDA ASENTADOS
EN LIMA Y CALLAO

SETIEMBRE 2021
21

ANÁLISIS SITUACIONAL
SOBRE NECESIDADES DE
AGUA, SANEAMIENTO E
HIGIENE DE REFUGIADOS Y
MIGRANTES (RYM) DE
VENEZUELA Y COMUNIDAD
DE ACOGIDA ASENTADOS
EN LIMA Y CALLAO

El presente Estudio se realiza en el marco de la Orden de Compra para


la Prestación de Servicios Nº 4500141051 suscrito entre la Organización
Internacional para las Migraciones y Acción contra el Hambre

Equipo técnico a cargo del diseño del Estudio, elaboración de


contenidos, revisión y validación.

Por la Organización Internacional para las Migraciones


Maria Hurtado
Camila Cely
Ariana Jauregui
Juan David Sotelo
Jazmin Lucero Rios
Julio Gutierrez
Yurfa Lizeth Toralva

Por Acción contra el Hambre


Alejandro Vargas Vásquez
SETIEMBRE 2021 Henry Torres Fuentes Rivera
Josué Porras Becerra
Carlos Matienzo Pisfil
Juan Pablo Aparco Balboa (*)
Gilmer Solis Sánchez (*)

Diseño y diagramación:
www.digitalworldperu.com

Octubre 2021

(*) equipo técnico de apoyo


Tabla de contenido
1. CONTEXTO GENERAL 6

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS 8

2.1. Diseño del estudio 9


2.2. Objetivos del estudio 9
2.3. Población objetivo 9
2.4. Diseño muestral 9
2.5. Metodología de la recolección de datos 10
2.6. Análisis de datos 11
2.7. Niveles de inferencia de los resultados 11

3. RESULTADOS 12

3.1. Características generales 13


3.2. Disponibilidad y acceso a servicios de agua 17
3.3. Disponibilidad y acceso a servicios de saneamiento 21
3.4. Acceso a insumos de higiene personal y familiar 23
3.5. Participación en actividades de promoción de higiene 27
3.6. Servicios de eliminación de desechos 27
3.7 Indicadores de acceso a agua, saneamiento e higiene 29
3.7.1. Indicadores de acceso a servicios básicos de agua 29
3.7.2. Indicadores de acceso a servicios básicos de saneamiento 35
3.7.3. Indicadores de acceso a insumos básicos de higiene 40

4. DISCUSIÓN 48

5. CONCLUSIONES 52

6. RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS 56

7. ANEXOS 60

5
1. CONTEXTO
GENERAL

6
ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

El agua es la esencia de la vida y constituye un derecho básico Para complejizar más este panorama social, en marzo de
para garantizar la salud y el desarrollo de las personas. Por eso, 2020 se declaró oficialmente la pandemia de la COVID-19
la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 en el Perú. La recomendación general para contener esta
reconoce al agua potable y el saneamiento como un objetivo enfermedad, que tiene la particularidad de propagarse
en sí mismo (ODS 6) y un factor para lograr otros ODS, como el rápidamente, es la restricción de la movilización social;
fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación, está medidas afecta el normal desenvolvimiento de todas
igualdad de género, reducción de desigualdades y ciudades y las actividades humanas y con ello no solo la producción
comunidades sostenibles entre otros. económica sino también la provisión de servicios básicos
entre ellos el agua y saneamiento, que durante la pandemia
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
por COVID-19 es una necesidad más vital que nunca.
(INEI) en el Perú la cobertura de acceso a agua proveniente
de red pública aumentó de 86% en 2013 a 90% en 2019; sin Este nuevo escenario de crisis deterioró más las condiciones
embargo, en el mismo periodo la proporción de personas de vida de las personas refugiadas y migrantes venezolanas
que consumió agua no potable proveniente de red pública en nuestro país, por lo que es necesario garantizar el acceso
lejos de reducirse, aumentó en 2,3 puntos porcentuales (pp). a agua segura y saneamiento de esta población, no solo
El panorama en Lima Metropolitana es más consistente con para prevenir el contagio de la COVID-19 sino además como
un incremento de 3,4 pp en la población que consume agua un pilar básico del desarrollo y bienestar de las personas.
potable proveniente de red pública (92,8% en 2013 y 96,1% Desde esa perspectiva se desarrolla el presente estudio cuyo
en 2019) y una reducción de 1,2 pp en la población que objetivo es identificar las principales brechas y necesidades
consume agua no potable proveniente de red pública, lo que para el acceso efectivo a los servicios de agua, saneamiento
muestra una ligera tendencia a aumentar el acceso a agua e higiene (WASH) de las personas refugiadas y migrantes
potable en los últimos años. venezolanas que se encuentran residiendo en Lima y Callao,
así como la severidad de una posible falta de acceso.
Por otro lado, la fuerte crisis económica, social y política que
atraviesa Venezuela obligó a más de 5,4 millones de personas El presente documento detalla los aspectos metodológicos,
a abandonar su país en contra de su voluntad y tuvieran que los resultados y las conclusiones del estudio que tiene por
recorrer grandes trayectorias buscando refugio. Muchas de las finalidad generar evidencia y recomendaciones sobre los
personas refugiadas y migrantes venezolanas eligieron como principales problemas para el acceso a los servicios de agua,
destino, países de Latinoamérica; entre ellos el Perú que saneamiento e higiene que enfrenta la población refugiada
destaca como el segundo país de acogida a nivel mundial. En y migrante venezolana y aportar al conocimiento, análisis y
noviembre de 2020 se estimaba que en nuestro país residían debate entre socios, instituciones de cooperación y el Estado
1´043,460 personas refugiadas y migrantes de Venezuela; de Peruano con la finalidad de contribuir a reducir el impacto de
este total el 80% se encontraban en Lima; este incremento la pandemia y acercarnos más al cumplimiento de la ODS 6 en
acelerado de migrantes cambió drásticamente el contexto las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el Perú.
social del Perú y de Lima particularmente, afectando entre
otras dimensiones el acceso al agua y saneamiento adecuado.

7
2. ASPECTOS
TÉCNICOS Y
METODOLÓGICOS

8
2.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 2.3 POBLACIÓN OBJETIVO
Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y La población de estudio está representada por 5240 familias
transversal. Se analizaron los datos reportados por de nacionalidad venezolana que viven en 37 distritos de Lima
personas refugiadas y migrantes de Venezuela (jefes y Metropolitana (Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo,
jefas de hogar) que participaron voluntariamente y de Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino,
manera informada en la encuesta sobre agua, saneamiento Independencia, La Molina, La Victoria, Lima, Lima, Lince, Los
e higiene. Las personas encuestadas se encontraban Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena Del Mar, Miraflores,
residiendo en Lima y Callao y la encuesta del estudio se Pachacamac, Puente Piedra, Punta Hermosa, Rímac, San
aplicó en el mes de agosto de 2021. Bartolo, San Borja, San Juan De Lurigancho, San Juan De
Miraflores, San Luis, San Martin De Porres, San Miguel,
Santa Anita, Santiago De Surco, Surquillo, Villa El Salvador
2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO y Villa María Del Triunfo) y 5 distritos de Callao (Bellavista,
Callao, Carmen de la Legua, La Perla y Ventanilla) y que se
Objetivo General: encuentran en la base de datos de Acción Contra el Hambre.

Identificar las principales brechas y necesidades para el

5240
acceso efectivo a los servicios de agua, saneamiento e higiene familias de nacionalidad
venezolana residentes en:
(WASH) de las personas refugiadas y migrantes venezolanas
que se encuentran residiendo en Lima y Callao, así como la Distritos de Lima
severidad de una posible falta de acceso.
37 Metropolitana 5 Distritos del Callao

Objetivos Específicos:
2.4 DISEÑO MUESTRAL
a) Identificar las características generales de las
personas migrantes y refugiadas de Venezuela que
Tamaño de muestra:
participan en el estudio. El tamaño de la muestra se estimó mediante la fórmula de
proporciones para estudios transversales, con un nivel de
b) Analizar la disponibilidad, acceso y costos de los
confianza del 99% y un margen de error de 3,45%, resultando
servicios de agua y saneamiento, tanto a nivel de la
una muestra total de 1105 personas.
vivienda como de sus centros laborales.

c) Determinar el acceso a insumos básicos de higiene Fórmula


personal y familiar, servicios de eliminación de N Z2 a/2 pq
desechos y participación en las actividades de n =
N d2 + Z2 a/2 pq
promoción de higiene.
Parámetros
d) Plantear recomendaciones y estrategias para hacer N = 5240 p = 0,5 d = 0,0345
Z = 2,58 q = 0,5
frente a los desafíos identificados.

9
Selección de la muestra:
La selección de las personas participantes del estudio fue probabilística, para ello se elaboró un marco muestral con los datos de
los 5240 jefas y jefes de familias de la base de datos de Acción Contra el Hambre y se seleccionaron aleatoriamente 1105 jefas y
jefes de familias, fijando cuotas por cada uno de los distritos en base a la distribución de la población venezolana censada en Perú
en 2017 (ENPOVE 2018). La muestra seleccionada se distribuyó como se muestra en la Tabla 1:

TABLA 1.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL POR CONOS DE LIMA Y CALLAO

CONOS PORCENTAJE DISTRITOS DE PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS


DE LIMA y DEL TOTAL ENCUESTADOS
ENCUESTADAS
CALLAO (*)

Barranco, Breña, Surquillo, La Victoria, Lince, Magdalena del


Centro 36,0% 398 Mar, Miraflores, San Borja, Rímac, San Miguel, Santiago de
Surco, Cercado de Lima

Lurigancho, San Luis, La Molina, Santa Anita, El Agustino, Ate,


Este 16,5% 182
Chaclacayo, Cieneguilla, San Juan de Lurigancho

Ancón, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra, Comas,


Norte 24,8% 274
Independencia, San Martín de Porres

Lurín, Pachacamac, San Bartolo, Punta Hermosa, Villa María


Sur 13,1% 145
del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Chorrillos

Callao 9,6% 106 Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla y Ventanilla.

Total 100% 1105

(*) INEI – Características sociodemográficas de la población venezolana censada en el año 2017

Unidad de análisis:
La unidad de análisis fueron los participantes del estudio que
Muestra
total de 1105 Personas
respondieron la encuesta. Los criterios de selección de las
personas participantes fueron: 99% 3,45%
Nivel de confianza Margen de error
a) Criterios de inclusión:

Personas de 18 o más años que pertenecen a


familias de refugiados y migrantes venezolanos, de 2.5 METODOLOGÍA DE LA RECOLECCIÓN
preferencia se encuesto a los jefes de hogar. DE DATOS
Personas que vivan en algún distrito de Lima Instrumento de recolección de datos:
Metropolitana o Callao y que se encuentra en la
base de datos de Acción Contra el Hambre. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario
b) Criterios de exclusión: electrónico usando el aplicativo KoBoCollect para recoger
información de indicadores relacionados a los sectores Agua,
Personas que no acepten participar voluntariamente
Saneamiento e Higiene.
del estudio.
Personas que no completen toda la encuesta en las La encuesta se desarrolló mediante entrevistas telefónicas
entrevistas telefónicas. a las personas participantes del estudio, seleccionadas de

10
ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

manera aleatoria y las personas encuestadoras registraron


Para la recolección de datos se elaboró un
los datos en el formulario electrónico correspondiente. cuestionario electrónico usando el aplicativo

Antes de iniciar el estudio se desarrolló una fase piloto para


evaluar la comprensión del cuestionario y estimar el tiempo
KoBoCollect
para recoger información de indicadores relacionados a los sectores
promedio requerido para completar la información con la
participación de 25 personas encuestadoras y 25 personas
Agua Saneamiento Higiene.
(refugiados y migrantes de Venezuela) no seleccionadas
para el estudio. Posteriormente 25 personas encuestadoras
realizaron pruebas del cuestionario electrónico en el
aplicativo KoBoCollect para verificar la facilidad del llenado
de datos, validar los campos de ingreso de datos. El
2.6 ANÁLISIS DE DATOS
instrumento de recolección de datos final quedo configurado
El objetivo del estudio es identificar las principales brechas y
con la siguiente estructura:
necesidades para el acceso efectivo a los servicios de agua,
saneamiento e higiene (WASH) de las personas refugiadas y

I. Caracterización general migrantes venezolanas y comunidad de acogida en Lima y


Callao, así como la severidad de una posible falta de acceso,
por tanto, el plan de análisis se enfocará en presentar de
manera descriptiva las características del servicio de agua,
II. Agua
saneamiento, acceso y costo relacionado a estos y a los insumos
de higiene personal y familiar. Además, se plantea como un
objetivo específico del estudio plantear recomendaciones y
III. Saneamiento estrategias para hacer frente a los desafíos identificados.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos de investigación se


realizó un análisis descriptivo para resumir los datos sobre las
IV. Higiene brechas y necesidades para el acceso efectivo a los servicios
de agua, saneamiento e higiene actual de la población
refugiada y migrante venezolana; en el caso de variables
Registro de datos: categóricas se describen mediante frecuencias absolutas
y relativas y para las variables numéricas se utilizaron las
El registro de datos del estudio fue realizado por 25
medidas de tendencia central y dispersión.
personas encuestadoras entrenadas para administrar la
entrevista telefónica e ingresar los datos en el cuestionario
electrónico desarrollado en el aplicativo KoBoCollect. Antes
2.7 NIVELES DE INFERENCIA DE LOS
de registrar las respuestas del cuestionario las personas
RESULTADOS
encuestadoras brindaron información del estudio y solicitaron
el consentimiento informado de las personas participantes, a
La capacidad de inferencia está restringida únicamente a las
continuación, aplicaron las preguntas del cuestionario.
personas migrantes y refugiadas que respondan la encuesta.
La implementación del cuestionario en modo digital en Además, los datos recolectados provienen únicamente de
KoBoCollect permitió hacer un seguimiento día a día a las población venezolana que reside en Lima Metropolitana y
encuestas ingresadas al sistema; y verificar la consistencia de Callao y no podrá ser utilizada para realizar inferencia en
los datos y generar la base de datos del estudio. población residente en otras localidades del Perú.

11
3. RESULTADOS

12
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a) Características de las personas entrevistadas:

En el estudio participaron 1105 personas refugiadas y migrantes venezolanas, según sexo se encontró una participación
mayoritaria de mujeres (68%) en la encuesta. Además, la mayoría de las personas encuestadas eran del rango de edad de
30 a 59 años (70%), seguido por el grupo etario de 18 a 29 años (27,5%). Al ser consultadas por el nivel educativo un 37,4%
respondió secundaria, a continuación, un 59.6% refirió estudios superiores técnicos (22,6%) y universitarios de pregrado
(34,1%) y post grado (2,9%) (Tabla 2).

TABLA 2.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES N %

Sexo

Hombre 353 / 1105 31.9

Mujer 751 / 1105 68.0

Otro 1 / 1105 0.1

Grupo Etario

Joven (18 a 29 años) 303 / 1105 27.5

Adulto (30 a 59 años) 774 / 1105 70.0

Adulto Mayor (60 años a más) 28 / 1105 2.5

Máximo Nivel Educativo Alcanzado

Pre-Escolar 2 / 1105 0,2

Primaria 31 / 1105 2,8

Secundaria 415 / 1105 37,4

Superior Técnica 250 / 1105 22,6

Superior Universitaria – Pregrado 377 / 1105 34,1

Superior Universitaria – Posgrado 30 / 1105 2,9

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

13
Según el sexo Según nivel educativo

68% participación mayoritaria


de mujeres 37,4% personas encuestadas refirió
estudios secundarios

22,6% personas encuestadas refirió


estudios superiores técnicos

1105
Según rango de edad
34,1% personas encuestadas refirió
estudios universitarios de

Personas refugiadas y 70% personas encuestadas eran del


rango de edad de 30 a 59 años
pregrado

migrantes venezolanas
27,5% personas encuestadas eran del 2,9% personas encuestadas refirió
estudios universitarios de
rango de edad de 18 a 29 años postgrado

En la tabla 3 se observa la distribución de las personas


Distribución de las personas
encuestadas según ámbito de residencia al agrupar los encuestadas según ámbito de
residencia
distritos en Conos de Lima y Callao, destacando el Cono
Norte con casi un tercio de las personas participantes en el
estudio (30,1%), mientras que el ámbito de residencia con 30,1% 11,6%
menor participación fue el Callao que alcanzó un 11,6% del Residentes en Cono Norte Residentes en Callao
total de personas encuestadas.

TABLA 3.
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO, SEGÚN ÁMBITOS DE RESIDENCIA

CARACTERÍSTICAS N %

Ámbito de residencia

Callao 128 / 1105 11,6

Centro de Lima 219 / 1105 19,8

Cono Este 227 / 1105 20,5

Cono Norte 332 / 1105 30,1

Cono Sur 199 / 1105 18,0

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

En la tabla 4 se desagregó la población del estudio según Población del estudio según los
distritos de residencia
los distritos de residencia y destacan con mayor número
de personas encuestadas los distritos de San Martín de
Mayor número de Menor número de
Porres (10,4%), San Juan de Lurigancho (8,1%), Callao personas encuestadas personas encuestadas
(7,9%), Ate (6,7%); mientras que los distritos con menos 10,4% San Martín de Porres Ancón
8,1% San Juan de Lurigancho Carmen de la Legua
proporción fueron Ancón, Carmen de la Legua, Chaclacayo, 7,9% Callao 0,1% Chaclacayo
Lima y Lince (0,1%). 6,7% Ate Lima
Lince

14
RESULTADOS

TABLA 4.
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO, SEGÚN DISTRITOS DE RESIDENCIA

CARACTERÍSTICAS N %

Distrito de residencia

Ancón 1 / 1105 0.1

Ate 74 / 1105 6.7

Barranco 2 / 1105 0.2

Bellavista 15 / 1105 1.4

Breña 9 / 1105 0.8

Callao 87 / 1105 7.9

Carabayllo 24 / 1105 2.2

Carmen De La Legua 1 / 1105 0.1

Cercado De Lima 24 / 1105 2.2

Chaclacayo 1 / 1105 0.1

Chorrillos 49 / 1105 4.4

Cieneguilla 2 / 1105 0.2

Comas 67 / 1105 6.1

El Agustino 17 / 1105 1.5

Independencia 24 / 1105 2.2

La Molina 5 / 1105 0.5

La Perla 23 / 1105 2.1

La Victoria 30 / 1105 2.7

Lima 1 / 1105 0.1

Lince 1 / 1105 0.1

Los Olivos 65 / 1105 5.9

Lurigancho - Chosica 3 / 1105 0.3

Lurín 5 / 1105 0.5

Magdalena Del Mar 2 / 1105 0.2

Miraflores 3 / 1105 0.3

Pachacámac 3 / 1105 0.3

Puente Piedra 36 / 1105 3.3

15
CARACTERÍSTICAS N %

Punta Hermosa 4 / 1105 0.4

Rímac 23 / 1105 2.1

San Bartolo 2 / 1105 0.2

San Borja 2 / 1105 0.2

San Juan De Lurigancho 90 / 1105 8.1

San Juan De Miraflores 64 / 1105 5.8

San Luis 7 / 1105 0.6

San Martin De Porres 115 / 1105 10.4

San Miguel 34 / 1105 3.1

Santa Anita 28 / 1105 2.5

Santiago De Surco 71 / 1105 6.4

Surquillo 17 / 1105 1.5

Ventanilla 2 / 1105 0.2

Villa El Salvador 36 / 1105 3.3

Villa María Del Triunfo 36 / 1105 3.3


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Composición Familiar:
La mitad de las personas encuestadas compartían la vivienda con otros integrantes que en su mayoría tenían edades entre 18 a 49 años (50,7%),
seguido por el grupo etario de 0 a 4 años (13,5%) y de 5 a 9 años (12,2%), en tanto que el grupo de 60 años a más solo alcanzó el 3,6%.

Al analizar la composición de integrantes según sexo se encontró que tanto en hombres como en mujeres la distribución general se mantenía
con predominancia de integrantes del grupo etario de 18 a 49 años y una menor presencia de adultos mayores de 60 años a más (Tabla 5).

TABLA 5.
COMPOSICIÓN FAMILIAR SEGÚN GRUPO ETARIO

General Hombres Mujeres


GRUPOS ETARIOS
n/N % n/N % n/N %

0 a 4 años 462 / 3425 13,5 241 / 1651 14,6 221 / 1774 12,5

5 a 9 años 418 / 3425 12,2 220 / 1651 13,3 198 / 1774 11,2

10 a 14 años 308 / 3425 9,0 156 / 1651 9,5 152 / 1774 8,5

15 a 18 años 172 / 3425 5,0 83 / 1651 5,0 89 / 1774 5,0

18 a 49 años 1735 / 3425 50,7 830 / 1651 50,3 905 / 1774 51,0

50 a 59 años 205 / 3425 6,0 79 / 1651 4,8 126 / 1774 7,1

60 años a más 125 / 3425 3,6 42 / 1651 2,5 83 / 1774 4,7


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

16
RESULTADOS

3.2. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A SERVICIOS DE AGUA


a) Principal fuente de abastecimiento de agua en la vivienda

El 70,3% de las viviendas de las personas refugiadas y migrantes venezolanas encuestadas accedían al agua
predominantemente por caños conectados a la red pública dentro de su vivienda, en tanto que algo más de la cuarta
parte de las viviendas contaban con caños multifamiliares conectados a la red pública fuera de su vivienda, pero
dentro de su edificación (27,5%), por su parte casi el 1% accedía al agua a través de camión cisterna o similar y un
0,3% se proveía de agua de pozo o manantial no protegido (Tabla 6).

TABLA 6.
PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Caño conectado a la red pública, dentro de su vivienda


775 / 1103 70.3
(casa/departamento/habitación)

Caño multifamiliares conectado a la red pública, fuera de su vivienda,


303 / 1103 27.5
pero dentro de la edificación.

Pilón de uso público con agua proveniente de la red 4 / 1103 0.4

Camión cisterna u otro similar 10 / 1103 0.9

Pozo de agua protegido 6 / 1103 0.5

Agua embotellada o envasada 2 / 1103 0.2

Pozo o manantial no protegido 3 / 1103 0.3

Río, acequia o similar 0 / 1103 0.0

Otra forma (especifique): 0 / 1103 0.0

*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Principal fuente de abastecimiento de agua en el 60,3%


trabajo de las personas encuestadas tenían
trabajo al momento de la entrevista
El 60,3% de las personas encuestadas tenían trabajo
al momento de la entrevista (666 personas, ver tabla
71,3% 19,2%
7). De este total el 71,3% tenían acceso al agua a
tenían acceso al agua a través para acceder a agua mientras
través de caños conectados a la red de un inmueble/ de caños conectados a la red trabajaba, empleo la estrate-
de un inmueble/edificación gia de llevar o comprar agua
edificación, un 19,2% refirió que para acceder a agua embotellada/envasada
mientras trabajaba, empleo la estrategia de llevar o
comprar agua embotellada/envasada, por su parte un
7,1% 0,8%
7,1% se proveía de agua de algún caño público mientras se proveía de agua de pilón de uso público
trabajaba. Otras formas de acceso al agua en el trabajo algún caño público mientras
trabajaba
reportadas fueron pilón de uso público (0,8%) y pozo de 0,5%
agua protegido (0,5%) (Tabla 7). pozo de agua protegido

17
TABLA 7.
PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS N %

Trabaja actualmente

Si 439 / 1105 39.7

No 666 / 1105 60.3

Principal fuente de abastecimiento de agua en el trabajo

Caño con conexión a la red, de un inmueble/edificación


475 / 666 71.3
(negocio, restaurante, mercado, edificio, etc.)

Caño público (parque, plaza, etc.) 47 / 666 71.1

Pilón de uso público con agua proveniente de la red 5 / 666 0.8

Pozo de agua protegido 2 / 666 0.3

Agua embotellada o envasada 128 / 666 19.2

Río, acequia o similar 0 / 666 0.0

No usa 3 / 666 0.5

Otra forma 2 / 666 0.3

No sabe / No recuerda 4 / 666 0.6

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

c) Gasto mensual por consumo de agua

Respecto al gasto mensual por consumo de agua de


1042
Personas que contaban con acceso a
la red pública dentro de su vivienda se encontró que agua proveniente de red pública
de todas las personas que contaban con acceso a agua
proveniente de red pública (1042 personas 1), el 57,5%
57,5% 42,2%
de las personas encuestadas pagaba este consumo de
pagaba este consumo de refirió que en el pago de
forma independiente al pago del alquiler de la vivienda/ forma independiente al pago alquiler estaba incluido el
del alquiler de la vivienda/ costo del agua
habitación, mientras que el 42,2% refirió que en el habitación,
pago de alquiler estaba incluido el costo del agua. Por
su parte, de 21 personas que se proveían de agua a de 21 personas que se proveían de agua a través de camiones
cisterna o proveedores similares
través de camiones cisterna o proveedores similares el
70,8% pagaba por el agua y un 29,2% respondió que no pagaba por no realizaba
realizaba ningún pago (Tabla 8). 70,8% el agua 29,2% ningún pago

1 De 1103 personas encuestadas que respondieron la pregunta ¿cuál era la fuente principal de abastecimiento de agua en la vivienda?; 1078 perso-
nas tenían acceso a agua proveniente de la red pública (ver Tabla 6) y de este total 1042 contestaron la pregunta sobre el gasto mensual en agua.

18
RESULTADOS

TABLA 8.
CARACTERÍSTICAS DEL GASTO MENSUAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA

CARACTERÍSTICAS N %

Gasto mensual por consumo de agua proveniente de la red pública en su vivienda*

El costo ya está incluido en el alquiler 440 / 1042 42.2

Asume ese pago por separado 599 / 1042 57.5

No asume ese pago 3 / 1042 0.3

Gasto mensual de agua que compro de camiones cisterna o proveedores similares*

Paga por agua 17/21 70.8

No paga por agua 4/21 29.2


*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

d) Horas y momentos del día con acceso al agua para consumo

En cuanto a las horas del día en que las viviendas tienen acceso a agua para consumo, el 84,9% refirió que todo el día (24 horas),
mientras que un 15,1% solo tenía agua por determinadas horas. Al indagar entre las personas encuestadas que contaban con agua
solo por determinadas horas en que momentos del día no cuentan con agua, un 67,9% refirió que era por la noche, el 45,5% no
contaban con agua por la tarde y un 26,9% por la noche. Además, según ámbitos de residencia el promedio de horas al día con acceso
al agua era similar en cada zona; sin embargo, al analizar entre las personas que solo contaban con agua por horas, en qué momento
carecían de agua, todos los ámbitos de residencia eran más afectados por la noche, sobre todo el Cono Norte y Centro de Lima (76,9%
y 68,4%) mientras que por las mañanas lo más afectados eran Centro de Lima y el Cono Sur (42,1% y 41,7%) (Tabla 9).

TABLA 9.
HORAS Y MOMENTOS DEL DÍA CON ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO, SEGÚN ÁMBITO DE RESIDENCIA

Cono Centro Cono Cono


General Callao
Norte de Lima Este Sur
CARACTERÍSTICAS

n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

Horas al día en que los miembros del hogar acceden a agua para consumo*
Todo el día 912 (84.9) 272 (84.0) 197 (91.2) 171 (78.1) 165 (86.8) 107 (85.6)

Tiene abastecimiento por


162 (15.1) 52 (16.0) 19 (8.8) 48 (21.9) 25 (13.2) 18 (14.4)
determinadas horas
Momento del día en el que carece de servicio de agua
Mañana 42 (26.9) 9 (17.3) 8 (42.1) 10 (22.7) 10 (41.7) 5 (29.4)

Tarde 71 (45.5) 26 (50.0) 8 (42.1) 17 (38.6) 13 (54.2) 7 (41.2)

Noche 106 (67.9) 40 (76.9) 13 (68.4) 29 (65.9) 14 (58.3) 10 (58.8)

*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

19
e) Características del recorrido para acceder al agua para consumo

Entre las personas encuestadas que no accedían a agua proveniente de red pública (24 personas , ver Tabla 6), un
12,5% caminaba menos de una cuadra para obtener agua para consumo, el 54,2% recorrían una cuadra, el 16,7%
tenía que recorrer 3 cuadras, mientras que un 8,3% de las personas refugiadas y migrantes venezolanas recorrían
5 cuadras para obtener agua para consumo. Al preguntar por las características del camino recorrido para obtener
el agua, el 87,4% respondieron que era un camino plano, mientras que el 4,2 % refirió que era moderadamente
inclinado y ligeramente inclinado (Tabla 10).

TABLA 10.
CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDO PARA ACCEDER AL AGUA PARA CONSUMO

CARACTERÍSTICAS N %

Número de cuadras que recorren los miembros del hogar para acceder a una fuente*

Menos de 1 cuadra (25 metros) 3 / 24 12,5

1 cuadra (100 metros) 13 / 24 54,2

2 cuadras (200 metros) 2 / 24 8,3

3 cuadras (300 metros) 4 / 24 16,7

4 cuadras (400 metros) 0 / 24 0,0

5 cuadras (500 metros) 2 / 24 8,3

Características del camino recorrido para acceder a una fuente de agua para consumo

Camino plano 21/ 24 87,4

Camino ligeramente inclinado 1/ 24 4,2

Camino moderadamente inclinado 1/ 24 4,2


*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021
Elaboración: propia

Entre las personas encuestadas f) Calificación del funcionamiento de la empresa


que no accedían a agua
proveniente de red pública
prestadora de servicios de agua

También se preguntó a las personas refugiadas y migrantes


caminaba menos de una cuadra para
12,5% obtener agua para consumo
de Venezuela que contaban con agua por red pública dentro
o fuera de la vivienda sobre la calificación que asignan al
funcionamiento de la empresa prestadora de servicios de
54,2% recorrían una cuadra
agua, al respecto a nivel general, el 58% de las personas
encuestadas refirió que el funcionamiento era bueno, un
16,7% recorrían tres cuadras
23% refirió que el servicio era muy bueno, un 15,7% que el
funcionamiento era regular, el 2% malo y un 0,8% respondió
8,3% recorrían cinco cuadras
que el funcionamiento era muy malo (Tabla 11).

2 Del total de encuestados, 25 personas no tenían acceso a agua proveniente de redes públicas, de ellos 24 respondieron la pregunta sobre recor-
rido para acceder al agua para consumo.

20
RESULTADOS

TABLA 11.
CALIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA

ESCALA de CALIFICACIÓN N %

Muy bueno (servicio las 24 horas y buena cantidad y calidad de agua) 248 / 1078 23.0
Bueno (cuentan con el servicio las 24 horas, buena cantidad y calidad de agua,
625 / 1078 58.0
raras veces hay cortes de servicio, pero se reestablecen rápidamente)
Regular (cortes de servicio continuos, pero se reestablecen rápidamente) 169 / 1078 15.7
Malo (cortes de servicio continuos, pero se demoran en reestablecerlo,
21 / 1078 2.0
agua mayoritariamente en las noches)
Muy Malo (cortes de servicio continuos, se demoran en reestablecerlo,
9 / 1078 0.8
poca cantidad de agua)
No sabe / No responde 6 / 1078 0.5
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia.

3.3. DISPONIBILIDAD Y ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO:


a) Características del saneamiento en el hogar

En cuanto al tipo de baño/inodoro que tenían en la vivienda, el 78% de personas encuestadas señalo que contaba con baño con
conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda, el 21,6% refirió que contaba con baño con conexión a la red de desagüe,
fuera de su vivienda y solo un 0,4% respondió que tenía letrina acondicionada para la disposición de excretas.

Asimismo, al preguntar por el tipo de ducha que utilizan en su vivienda se encontró que el 98,7% de participantes contaba con
ducha conectada a red de desagüe o pozo séptico, en tanto que un 1,3% no tenía ducha en la vivienda. Respecto a disponibilidad
de lavamanos en la vivienda el 97,9% refirió que tenía lavamanos, mientras que el 1,7% no contaba con lavamanos en su
vivienda (Tabla 12).

Con respecto al tipo de baño/inodoro Con respecto al tipo de ducha Con respecto a la disponibilidad
de lavamanos

78% contaba con baño con


conexión a la red de 98,7% contaba con ducha
conectada a red de 97,9% tenía lavamanos

desagüe dentro de su desagüe o pozo séptico


vivienda

21,6% contaba con baño con


conexión a la red de 1,3% no tenía ducha en la
vivienda 1,7% no contaba con lavamanos
en su vivienda
desagüe, fuera de su
vivienda

0,4% tenía letrina acondicionada


para la disposición de
excretas.

21
TABLA 12.
CARACTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO EN EL HOGAR

CARACTERÍSTICAS N %

Tipo de baño/inodoro que utiliza en su vivienda*


Baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda
860 / 1102 78.0
(casa/departamento/habitación).
Baño con conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda (casa/departamento/
238 / 1102 21.6
habitación), pero dentro de la edificación (edificio, condominio, etc.).
Letrina (loza, caseta y techo) 4 / 1102 0.4
Defecación al aire libre 0 / 1102 0.0
Otra forma 0 / 1102 0.0
Tipo de ducha que utiliza en su vivienda*
Ducha (conectada a red de desagüe o pozo séptico) 1089 / 1103 98.7
No tiene ducha en su vivienda 14 / 1103 1.3
Tipo de lavamanos que utiliza en su vivienda*
Lavamanos o lavadero (conectado a la red de desagüe o pozo séptico) 1079 / 1102 97.9
No tiene lavamanos o lavadero 19 / 1102 1.7
Otra forma 4 / 1102 0.4

*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Características del saneamiento en el trabajo Características del saneamiento en


su horario laboral

El estudio también recolectó información sobre las


características del saneamiento en su horario laboral y Con respecto al tipo de baño / inodoro

encontró que, del total de las personas refugiadas y migrantes


venezolanas con trabajo en el momento de la encuesta, el 96,7% tenía acceso a un baño

96,7% tenía acceso a un baño, el 0,6% tenía acceso a letrinas, 0,6% tenía acceso a letrinas

el 1,3% reconoció que defecaba al aire libre y un 0,2% refirió 1,3% defecaba al aire libre
otra forma de hacer sus necesidades fisiológicas (Tabla 13).
0,2% otra forma de hacer sus necesidades fisiológicas
En cuanto al tipo de lavamanos disponible en el trabajo el
88% de las personas encuestadas con trabajo respondió que Con respecto al tipo de lavamanos o lavadero
utilizaba lavamanos o lavadero, un 4% que tenía lavamanos
portátil, el 3% que usaba agua embotellada o envasada para 88% utilizaba lavamanos o lavadero

lavarse las manos en el trabajo, otro 3% refirió disponer solo 4% tenía lavamanos portátil
de alcohol, el 1,2% refirió otra forma y el 0,5% respondió que
utilizaba baldes de agua para lavarse las manos durante el
3% disponer solo de alcohol

uso de baldes de agua para lavarse las manos


horario laboral (Tabla 13). 0,5% durante el horario laboral

22
RESULTADOS

TABLA 13.
CARACTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO EN EL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS N %

Tipo de baño/inodoro que utiliza en su horario laboral

Baño (conectado a red de desagüe o pozo séptico) 644 / 666 96.7

Letrina (loza, caseta y techo) 4 / 666 0.6

Defecación al aire libre 9 / 666 1.3

Otra forma 1 / 666 0.2

No sabe / No recuerda 8 / 666 1.2

Tipo de lavamanos que utiliza en su horario laboral

Lavamanos o lavadero (conectado a red de desagüe o pozo séptico) 586 / 666 88.0

Lavamanos portátiles 27 / 666 4.0

Agua embotellada o envasada 20 / 666 3.0

Alcohol 20 / 666 3.0

Balde de agua 3 / 666 0.5

Otra forma 8 / 666 1.2

No sabe / No recuerda 2 / 666 0.3

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

3.4 ACCESO A INSUMOS DE HIGIENE PERSONAL Y FAMILIAR

a) Insumos o artículos de higiene personal y familiar en la vivienda

Respecto a insumos de higiene personal con el que contaban las personas refugiadas y migrantes venezolanas participantes
del estudio, se encontró que los insumos con mayor disponibilidad en las viviendas fueron el cepillo de dientes (98,2%), pasta
dental (97,7%), jabón (97%) y papel higiénico (91,8%); mientras que los menos disponibles fueron acondicionador de cabello y
enjuague bucal (cada uno con 1,2%), crema corporal (1,6%) y máquina de afeitar (1,7%) (Tabla 14).

Insumos con mayor disponibilidad en las viviendas

98,2% 97,7% 97% 91,8%


Cepillo de dientes Pasta dental Jabón Papel higiénico

Insumos de higiene Insumos con menor disponibilidad en las viviendas


personal con el que
contaban las personas
refugiadas y migrantes 1,2% 1,2% 1,6% 1,7%
venezolanas
Acondicionador Enjuague bucal Crema corporal Máquina de afeitar
de cabello

23
TABLA 14.
INSUMOS O ARTÍCULOS DE HIGIENE PERSONAL Y FAMILIAR DISPONIBLES EN LA VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS* N %

Acondicionador de cabello 13 / 1104 1.2

Alcohol / Alcohol en gel 725 / 1104 65.7

Cepillo de dientes 1084 / 1104 98.2

Crema corporal 18 / 1104 1.6

Desodorante 76 / 1104 6.9

Detergente de ropa 853 / 1104 77.3

Enjuague bucal 13 / 1104 1.2

Jabón / Jabón antibacterial 1071 / 1104 97.0

Jabón de ropa 578 / 1104 52.4

Lava vajillas 25 / 1104 2.3

Lejía / cloro / desinfectante 232 1104 21.0

Máquina de afeitar 19 / 1104 1.7

Pañales 57 / 1104 5.2

Papel higiénico 1013 / 1104 91.8

Papel toalla 598 / 1104 54.2

Pasta dental 1079 / 1104 97.7

Shampoo 938 / 1104 85.0

Toallas higiénicas 728 / 1104 65.9

Toallas húmedas 51 / 1104 4.6

Otros insumos o artículos 47 / 1104 4.3

*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Insumos o artículos de higiene personal y familiar en el


trabajo

En cuanto a la disponibilidad de insumos de higiene en


Insumos de higiene en el trabajo con
el trabajo las personas encuestadas que tenían trabajo mayor disponibilidad
refirieron en su mayoría que contaban con alcohol/alcohol-
gel en el trabajo (82,3%), seguido por papel higiénico alcohol/
82,3% alcohol-gel 65,8% jabón
(69,7%), jabón (65,8%) y papel toalla (42,2%); mientras que
los insumos más escasos fueron cepillo de dientes (0,6%), papel
guantes (0,8%), detergente de ropa (0,9%) y mascarilla 69,7% higiénico 42,2% papel toalla

(1,4%), entre otros insumos (Tabla 15).

24
RESULTADOS

TABLA 15.
INSUMOS O ARTÍCULOS DE HIGIENE PERSONAL Y FAMILIAR DISPONIBLES EN EL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS N %

Alcohol / Alcohol en gel 541 / 657 82.3

Cepillo / Pasta dental 4 / 657 0.6

Detergente de ropa 6 / 657 0.9

Guantes 5 / 657 0.8

Jabón / Jabón antibacterial 432 / 657 65.8

Lejía / cloro / desinfectante 31 / 657 4.7

Mascarilla 9 / 657 1.4

Otros insumos o artículos 47 / 1104 4.3

Papel higiénico 458 / 657 69.7

Papel toalla 277 / 657 42.2

Toallas húmedas 10 / 657 1.5

No cuentan/no tiene 29 / 657 4.4

Otros insumos o artículos de higiene personal y familiar que cuenta en su


8 / 657 1.2
horario laboral

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

c) Características de los kits de higiene recibidos por


donación en los últimos 3 meses de personas refugiadas y migrantes de

El 13,1% de personas refugiadas y migrantes de Venezuela


13,1% Venezuela recibieron kits de higiene
donados en los últimos 3 meses.

recibieron kits de higiene donados en los últimos 3 meses.


De este total de personas, el 85,9% refirió que el kit de
higiene contaba con jabón, un 81% indicó recibir alcohol,
85,9% 72,5%
refirió que el kit de higiene recibió toallas higiénicas
el 76,1% pasta dental, 74,6% Shampoo y un 72,5% toallas contaba con jabón o artículos de higiene
higiénicas o artículos de higiene menstrual. Por su parte menstrual

los artículos de higiene que menos se encontraron en los


kits de higiene fueron peine (4,2%), protector solar (4,9%),
81% 74,6%
pañales (4,9%), lejía (4,9%), anticonceptivos (5,6%) y
indicó recibir alcohol recibió shampoo
desodorante (6,3%) (Tabla 16).

25
TABLA 16.
CARACTERÍSTICAS DE LOS KITS DE HIGIENE RECIBIDOS POR DONACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES

CARACTERÍSTICAS de HIGIENE N %

Ha recibido donación de kits de higiene en los últimos 3 meses

Si recibió 142 / 1088 13.1

No recibió 946 / 1088 86.9

Elementos que recibió en el kit de higiene donado

Alcohol / Alcohol en gel 115 / 142 81.0

Cepillo dental 62 / 142 43.7

Desodorante 9 / 142 6.3

Detergente de ropa 63 / 142 44.4

Folletos / Trípticos (Físicos o digitales) 50 / 142 35.2

Higiene íntima 26 / 142 18.3

Jabón / Jabón antibacterial 122 / 142 85.9

Jabón de ropa 71 / 142 50.0

Lejía / cloro / desinfectante 7 / 142 4.9

Máquina de afeitar 15 / 142 10.6

Mascarilla 24 / 142 16.9

Métodos anticonceptivos 8 / 142 5.6

Pañales 7 / 142 4.9

Papel higiénico 59 / 142 41.5

Papel toalla 30 / 142 21.1

Pasta dental 108 / 142 76.1

Peine 6 / 142 4.2

Protector Solar 7 / 142 4.9

Shampoo 106 / 142 74.6

Toalla 92 / 142 64.8

Toallas higiénicas o artículos de higiene menstrual 103 / 142 72.5

Otros insumos o artículos 11 / 142 7.7

No sabe / No recuerda 1 / 142 0.7

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

26
RESULTADOS

3.5 PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE


9,3%
familias de personas refugiadas
PROMOCIÓN DE HIGIENE. y migrantes venezolanas
accedieron a información de
promoción de higiene
El estudio encontró que el 9,3% de personas refugiadas
y migrantes venezolanas accedieron a información de
7,4%
participó en alguna charla o
promoción de higiene, en tanto que el 7,4% participó en sesión educativa del tema

alguna charla o sesión educativa del tema. De este total de


personas que accedieron a información o a alguna charla
sobre higiene, el 92,9% refirió que el tema tratado fue los temas menos frecuentes fueron tratamiento y disposición
medidas de prevención de la COVID-19 y un 87,5% respondió de residuos sólidos (16,8%), almacenamiento adecuado
que el tema del que recibió información fue lavado de manos, de agua (21,2%), higiene menstrual (21,7%) y limpieza y
60,9% higiene personal, entre los más referidos, mientras que mantenimiento de servicios higiénicos (26,1%) (Tabla 17).

TABLA 17.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE HIGIENE

CARACTERÍSTICAS N %

Acceso a información, charlas o ha participado de alguna actividad educativa de promoción de la higiene*


Si participe de alguna charla o sesión educativa 82 / 1102 7.4
Sí accedí a información 102 / 1102 9.3
No participó /No accedió información 918 / 1102 83.3
Temas sobre los cuales ha recibido información
Lavado de manos 161 / 184 87.5
Higiene personal 112 / 184 60.9
Higiene menstrual 40 / 184 21.7
Limpieza y mantenimiento de servicios higiénicos 48 / 184 26.1
Almacenamiento adecuado de agua 39 / 184 21.2
Tratamiento y disposición de residuos sólidos 31 / 184 16.8
Medidas de prevención de la COVID-19 (desinfección 171 / 184 92.9
Otros temas 0 / 184 0.0
No sabe / No recuerda haber recibido información sobre 0 / 184 0.0

*Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

3.6 SERVICIOS DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Respecto a los servicios de eliminación de desechos, se encontró que casi la mitad de las personas encuestadas eliminaba la
basura entregándola al camión recolector de basura (49,5%), 38,3% lo dejaba en punto oficial destinado por la municipalidad
para el acopio de basura, un 18,5% en puntos informales de acopio, un 0,5% entregaba la basura a recolectores informales y un

27
0,4% arrojaba la basura a la calle. Del total de personas que eliminan la basura en punto informales de acopio, lo entregaban
a recolectores informales o lo arrojaban en la calle, el 72,8% explicó que eliminaba la basura de esa forma porque todos en
su cuadra/barrio hacían lo mismo, el 21,1% respondió que no tenía otra opción porque no existía un recojo organizado de la
basura por la municipalidad, mientras un 3,3% refirió que el motivo era que trabajaba todo el día y no estaba en casa cuando
pasa el camión recolector de basura. Al preguntar por la frecuencia con la que eliminan la basura (residuos sólidos), el 69%
de personas refugiadas y migrantes venezolanas que participaron del estudio indicaron que botaban la basura todos los días,
mientras que el 1,3% una vez a la semana y un 0,4% cada 15 días (Tabla 18).

TABLA 18.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

CARACTERÍSTICAS N %

Forma de eliminación de basura (residuos sólidos) *

Punto oficial destinado por la Municipalidad o la comunidad para el acopio de basura 423 / 1104 38.3

Entrega al camión recolector de basura de la Municipalidad 546 / 1104 49.5

Punto informal de acopio de basura 204 / 1104 18.5

Entrega a recolectores informales (triciclos, etc.) 5 / 1104 0.5

Arroja a la calle 4 / 1104 0.4

Quema al aire libre 0 / 1104 0.0

Otra forma 1 / 1104 0.1

Motivo por el que elimina la basura de esa manera

No existe un recojo organizado por la municipalidad 45 / 213 21.1

No sé dónde debo botar la basura 0 / 213 0.0

Todos en mi cuadra/barrio lo hacen 155 / 213 72.8

Trabajo todo el día y no me encuentro en casa cuando pasa el camión recolector 7 / 213 3.3

Otra razón 2 / 213 0.9

Frecuencia de eliminación de basura (residuos sólidos)

Todos los días 377 / 546 69.0

Inter diario 98 / 546 17.9

3 veces por semana 43 / 546 7.9

2 veces por semana 13 / 546 2.4

1 vez por semana 7 / 546 1.3

Cada 15 días 2 / 546 0.4

No sabe/no recuerda 1 / 546 0.2

No responde 5 / 546 0.9

* Se consideraron los datos solo de los encuestados que tenían una respuesta o que quisieron responder.
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

28
RESULTADOS

3.7 INDICADORES DE ACCESO A Del total de personas que tenían


acceso al agua
SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA,
SANEAMIENTO E INSUMOS DE
tenían caño conectado a la red pública dentro de su
HIGIENE 70,4% vivienda como fuente principal de abastecimiento

tenían caño multifamiliar conectado a la red pública


3.7.1. INDICADORES DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE
27,6% fuera de la vivienda

AGUA
tenían fuente principal de abastecimiento de agua
0,9% el camión cisterna u otro similar
a) Indicador W1: Porcentaje de personas con acceso a
servicios básicos de agua en su vivienda. 0,55% tenían pozo de agua protegido

accedía al agua de consumo a través de pilón de


Al analizar el indicador W1, se encontró que un 99,7% de personas
0,36% uso público con agua proveniente de la red
refugiadas y migrantes venezolanas encuestadas tenían acceso
a servicios básicos de agua en su vivienda proveniente de una refirió agua embotellada o envasada como fuente
0,2% principal de abastecimiento de agua en su vivienda
fuente mejorada, mientras que el 0,3% restante no tenía acceso.

Del total de personas que tenían acceso al agua, el 70,4% agua el camión cisterna u otro similar (0,9%), luego pozo de
tenían caño conectado a la red pública dentro de su vivienda agua protegido con un 0,55%, en tanto que el 0,36 accedía al
como fuente principal de abastecimiento, seguido por un agua de consumo a través de pilón de uso público con agua
27,6% con caño multifamiliar conectado a la red pública fuera proveniente de la red y solo un 0,2% refirió agua embotellada
de la vivienda, pero dentro de la edificación. Con menos de o envasada como fuente principal de abastecimiento de
1% aparecen como fuente principal de abastecimiento de agua en su vivienda (Tabla 19).

TABLA 19.
PORCENTAJE DE PERSONAS CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador W1: Personas con acceso a servicios básicos de agua en su vivienda

Sin acceso 3 / 1103 0,3

Con acceso 1100 / 1103 99,7

Principal fuente mejorada de abastecimiento de agua en la vivienda

Caño conectado a la red pública, dentro de su vivienda (casa/departamento/


775 / 1100 70,45
habitación)

Caño multifamiliares conectado a la red pública, fuera de su vivienda, pero


303 / 1100 27,6
dentro de la edificación.

Pilón de uso público con agua proveniente de la red 4 / 1100 0,36

Camión cisterna u otro similar 10 / 1100 0,9

Pozo de agua protegido 6 / 1100 0,55

Agua embotellada o envasada 2 / 1100 0,2

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

29
b) Indicador W2: Porcentaje de personas con acceso a
servicios básicos de agua en su centro laboral
99,2%
de personas encuestadas tenían
acceso a servicios básicos de agua
Respecto al indicador W2, el estudio encontró que el 99,2% en su centro laboral

de personas encuestadas tenían acceso a servicios básicos


de agua en su centro laboral, en tanto que el 0,8% no tenían
0,8%
de personas encuestadas no
tenían acceso a servicios básicos
acceso. Al indagar por la fuente mejorada principal de de agua en su centro laboral
abastecimiento de agua entre las personas que tienen acceso
a agua en su centro laboral, destaca en primer lugar con 72.3%
caño conectado a la red pública dentro de su vivienda como en tercer lugar aparece caño público con 7,2%, luego pilón
fuente principal de abastecimiento, seguido por un 19,5% que de uso público con agua proveniente de la red (0,8%) y al final
refirió agua embotellada o envasada como fuente principal; pozo de agua protegido con un 0,3% (Tabla 20).

TABLA 20.
PORCENTAJE DE PERSONAS CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA EN SU CENTRO LABORAL

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador W2: Personas con acceso servicios básicos de agua en su centro laboral

Sin acceso 5 / 662 0,8

Con acceso 657 / 662 99,2

Principal Fuente Mejorada de Abastecimiento de Agua en el Trabajo

Caño con conexión a la red, de un inmueble/edificación


475 / 657 72,3
(negocio, restaurante, mercado, edificio, etc.)

Caño público (parque, plaza, etc.) 47 / 657 7,2

Pilón de uso público con agua proveniente de la red 5 / 657 0,8

Pozo de agua protegido 2 / 657 0,3

Agua embotellada o envasada 128 / 657 19,5

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

c) Indicador W3.1: Rango de costos de servicios básicos


de agua conectada a la red
Respecto a los costos de servicios básicos de
Respecto a los costos de servicios básicos de agua agua conectada a red, se encontró que a nivel
general destacaban:
conectada a red, se encontró que a nivel general
destacaban los rangos de 21 a 40 soles (50,1%), seguido
rangos de rangos de
por 41 a 60 soles (21,2%) como los más frecuentes, 50,1% 21 a 40 soles 21,2% 41 a 60 soles
mientras que los rangos más altos de 81 a 100 soles o más
de 100 soles no superaba el 3% de los participantes y el
de 81 a 100 soles fue menor del 5%. Según dominios de el Cono Sur (S/.36.2). Por otro lado, destacan el Callao
residencia, se observa que el mayor costo promedio se con 13.2% de personas encuestadas que pagaban por
da en la población que reside en Lima Centro (S/.46.2) encima de S/. 81 soles por servicios de agua y Centro de
y el menor costo promedio en la población que vive en Lima con 11,9% en el mismo nivel de gasto. (Tabla 21).

30
RESULTADOS

TABLA 21.
RANGO DE COSTOS DE SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA CONECTADA A LA RED

GENERAL CONO NORTE CENTRO DE LIMA CONO ESTE CONO SUR CALLAO
RANGO DE COSTOS
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

80 14.0 23 13.7 11 14.5 20 14.1 17 15.2 9 11.7


De 1 a 20 soles
(13.4) ±3.9 (11.4) ±3.7 (10.9) ±3.4 (15.5) ±3.6 (18.4) ±3.9 (11.8) ±4.8

300 30.7 109 30.7 46 31.5 56 31.0 49 29.3 40 31.1


De 21 a 40 soles
(50.1) ±5.7 (54.2) ±5.7 (45.5) ±5.3 (43.4) ±5.5 (53.3) ±5.8 (52.6) ±5.9

127 50.1 47 50.5 22 50.7 31 49.1 17 51.8 10 46.9


De 41 a 60 soles
(21.2) ±6.3 (23.4) ±6.4 (21.8) ±6.3 (24.0) ±5.9 (18.5) ±7.2 (13.2) ±4.1

48 71.7 15 72.0 10 70.0 11 73.2 5 68.9 7 73.0


De 61 de 80 soles
(8.0) ±4.9 (7.5) ±5.0 (9.9) ±5.1 (8.5) ±3.7 (5.4) ±5.9 (9.2) ±5.0

27 89.9 2 90.0 9 89.4 89.0 2 93.8 8 90.3


De 81 a 100 soles 6 (4.7)
(4.5) ±4.7 (1.0) ±0.0 (8.9) ±5.6 ±2.4 (2.2) ±5.3 (10.5) ±5.6

17 128.8 5 122.0 3 146.8 131.1 2 112.5 2 129.8


Más de 100 soles 5 (3.9)
(2.8) ±17.2 (2.5) ±17.4 (3.0) ±4.4 ±14.9 (2.2) ±0.0 (2.7) ±28.6

599 41.3 201 39.3 101 46.2 129 42.9 92 36.2 76 43.6
Total
(100) ±24.7 (100) ±21.4 (100) ±27.7 (100) ±26.7 (100) ±21.1 (100) ±27.5

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

d) Indicador W3.2: Rango de costos de servicios básicos de agua comprada de camiones cisternas u otros proveedores

El estudio también analizó los costos de servicios básicos de agua en las personas que compraban agua de camiones cisternas
u otros proveedores y encontró que los rangos más frecuentes fueron de 41 a 60 soles (35,3%), seguido por más de 100 soles
(23,5%), mientras que los rangos con menos observaciones fueron de 81 a 100 soles y de 1 a 20 soles (cada uno con 5,9%).
Según dominios de residencia, destacan el Cono Sur con 28% de la población que pagaba montos mayores de 100 soles por
comprar agua de camiones cisternas u otros proveedores, seguido por Cono Norte con el 25% y Cono Este con 20% de personas
encuestadas que pagan estos altos montos por agua. En el Centro de Lima ninguna persona encuestada compraba agua de esta
forma y en Callao solo una persona refirió acceder al agua de esta manera (Tabla 22).

TABLA 22.
RANGO DE COSTOS DE SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA COMPRADA DE CAMIONES CISTERNAS U OTROS PROVEEDORES

GENERAL CONO NORTE CENTRO DE LIMA CONO ESTE CONO SUR CALLAO
RANGO DE COSTOS
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

20.0 1 20.0
De 1 a 20 1 (5.9) - - - - - - - -
±0.0 (25.0) ±0.0

2 30.0 1 30.0 1 30.0 4 53.3


De 21 a 40 - - - -
(11.8) ±0.0 (25.0) ±0.0 (20.0) ±0.0 (57.1) ±5.4

6 53.0 1 50.0
De 41 a 60 - - - - - - - -
(35.3) ±4.5 (20.0) ±0.0

3 71.7 1 70.0 2 72.5 1 55.0


De 61 a 80 - - - -
(17.6) ±7.6 (25.0) ±0.0 (40.0) ±10.6 (100) ±0.0

100.0 1 100.0
De 81 a 100 1 (5.9) - - - - - - - -
±0.0 (14.3) ±0.0

4 135.0 1 150.0 1 150.0 2 120.0


Más de 100 soles - - - -
(23.5) ±17.3 (25.0) ±0.0 (20.0) ±0.0 (28.6) ±0.0

17 73.7 4 67.5 5 75.0 7 79.0


Total - - - -
(100) ±40.4 (100) ±59.1 (100) ±45.8 (100) ±33.0

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

31
e) Indicador W4: Tipo de servicios para acceder y/o
recolectar agua

99,8%
El estudio también recolectó información sobre el tipo de de participantes en el estudio
tenían fuentes de agua mejorada
servicios para acceder y/o recolectar agua; al respecto según
el indicador W4 el 100% de personas encuestadas refirió
algún tipo de servicio para acceder al agua. Respecto al tipo
0,2%
refirió alguna fuente para acceder
de fuente se encontró que el 99,8% de participantes en el al agua no mejorada.

estudio tenían fuentes de agua mejorada y solo un 0,2%


refirió alguna fuente para acceder al agua no mejorada.

Al indagar por el tipo de servicio que emplea para acceder


a agua en su hogar en primer lugar destacó caño conectado están camión cisterna u otro similar (0,9%), seguido por
a la red pública dentro de su vivienda (70,3%), seguido por pozo de agua protegido (0,5%), luego pilón de uso público
caño multifamiliar conectado a la red pública fuera de la con agua proveniente de la red (0,4%) y finalmente agua
vivienda, pero dentro de la edificación (27,5%); las otras embotellada/envasada y pozo o manantial no protegido
categorías tuvieron una proporción menor a 1% entre ellas cada uno con 0.2% (Tabla 23).

TABLA 23.
TIPO DE SERVICIOS PARA ACCEDER Y/O RECOLECTAR AGUA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador W4: Tipo de servicios para acceder y/o recolectar agua

No refiere un tipo de servicio para acceder y/o recolectar agua 0 / 1103 0,0

Refiere un tipo de servicio para acceder y/o recolectar agua 1103 / 1103 100

Tipo de fuente de agua que cuenta para acceder a agua en su hogar

Mejorada 1100 / 1103 99,8

No mejorada 3 / 1103 0,2

Sin instalación 0 / 1103 0,0

Tipo de servicio que emplea para acceder a agua en su hogar

Caño conectado a la red pública, dentro de su vivienda (casa/departamento/


775 / 1103 70,3
habitación)

Caño multifamiliares conectado a la red pública, fuera de su vivienda, pero


303 / 1103 27,5
dentro de la edificación.

Pilón de uso público con agua proveniente de la red 4 / 1103 0,4

Camión cisterna u otro similar 10 / 1103 0,9

Pozo de agua protegido 6 / 1103 0,5

Agua embotellada o envasada 2 / 1103 0,2

Pozo o manantial no protegido 3 / 1103 0,2

Río, acequia o similar 0 / 1103 0,0


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

32
RESULTADOS

f) Indicador W5: Rango de horas en las que cuentan con servicios básicos de agua

El indicador W5 estima el rango de horas en las que las viviendas cuentan con servicios básicos de agua; al respecto el estudio
encontró que, a nivel general, la mayor proporción de viviendas contaba con agua las 24 horas del día (85,5%), el 6,8% de vi-
viendas contaba con agua entre 8 a 12 horas al día, un 2,8% tenía servicio de agua entre 4 a 7 horas al día, en tanto que el 0,9%
solo tenía agua entre 1 a 3 horas al día.

Al analizar el indicador W4 según ámbito de residencia, destacaron el Cono Centro con 91,2% de viviendas con servicios de
agua las 24 horas del día, mientras que en el Cono Este la cobertura de viviendas con agua todo el día no llegaba al 80%, mien-
tras que un 10;7% de las viviendas tenía servicio de agua entre 8 a 12 horas al día (Tabla 24).

TABLA 24.
RANGO DE HORAS EN LAS QUE CUENTAN CON SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA

GENERAL CONO NORTE CONO CENTRO CONO ESTE CONO SUR CALLAO
HORAS
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

10 3 3.0 2 3.0 1 1 2.0


1-3 2.7 ±0.5 3 (1.4) 2.3 ±0.6 3.0 ±0.0
(0.9) (0.9) ±0.0 (0.9) ±0.0 (0.5) (0.8) ±0.0

30 12 5.4 3 6.7 5 4 4.8


4-7 5.5 ±0.9 6 (2.8) 5.2 ±0.8 5.8 ±1.1
(2.8) (3.7) ±0.8 (1.4) ±0.6 (2.6) (3.3) ±1.0

72 10.6 21 10.7 8 11.8 23 10.3 11 10.1 9 10.7


8-12
(6.8) ±1.7 (6.5) ±1.5 (3.7) ±0.7 (10.7) ±1.9 (5.8) ±1.7 (7.3) ±2.0

25 14.8 10 14.7 3 14.3 14.6 5 15.4 0


13-17 7 (3.3) -
(2.3) ±0.9 (3.1) ±0.8 (1.4) ±0.6 ±0.8 (2.6) ±1.1 (0.0)

18 19.6 6 19.5 3 20.0 18.8 2 22.0 2 19.0


18-23 5 (2.3)
(1.7) ±1.3 (1.9) ±0.8 (1.4) ±0.0 ±1.1 (1.1) ±1.4 (1.6) ±1.4

912 24.0 272 24.0 197 24.0 171 24.0 165 24.0 107 24.0
24
(85.5) ±0.0 (84.0) ±0.0 (91.2) ±0.0 (79.5) ±0.0 (87.3) ±0.0 (87.0) ±0.0

1067 22.1 324 21.9 216 22.9 215 21.3 189 22.3 123 22.1
Total
(100) ±5.0 (100) ±5.2 (100) ±3.8 (100) ±5.8 (100) ±4.7 (100) ±5.1

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

g) Indicador W6.1: Rango de distancia a recorrer para acceder a servicios básicos de agua

Un aspecto crítico de la provisión de agua es la distancia que tienen que recorrer las personas que no disponen de agua en la
vivienda, el indicador W6.1 determina que el rango de distancia a recorrer para acceder a servicios básicos de agua recomendado
es menos de 500 metros; al respecto el estudio encontró que el 8,3% de personas encuestadas que no tenían agua dentro de la
vivienda recorrían distancias mayores a la recomendada y el 91,7% recorría distancias menores a los 500 metros (Tabla 25).

TABLA 25.
RANGO DE DISTANCIA A RECORRER PARA ACCEDER A SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA

GENERAL CONO NORTE CONO CENTRO CONO ESTE CONO SUR CALLAO
DISTANCIA
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

22 135.2 7 171.4 1 100.0 4 181.3 8 90.6 2 112.5


Recomendado
(91.7) ±89.9 (100) ±95.1 (100) ±0.0 (80.0) ±140.5 (100) ±26.5 (66.7) ±123.7

(Menos de 500 500.0 0 0 1 500.0 0 1 500


2 (8.3) - - -
metros) ±0.0 (0.0) (0.0) (20.0) ±0.0 (0.0) (33.3) ±0

24 165.6 7 171.4 1 100.0 5 245.0 8 90.6 3 241.7


No recomendado
(100) ±134.1 (100) ±95.1 (100) ±0.0 (100) ±187.4 (100) ±26.5 (100) ±240.2

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

33
h) Indicador W6.2: Rango de tiempo a recorrer para
acceder a servicios básicos de agua
El indicador W6.2 recomienda que el tiempo
Otra característica importante de la provisión de agua entre recomendado es menor a 30 minutos
las personas que no disponen de agua en la vivienda es el
rango de tiempo para acceder a servicios básicos de agua,
al respecto el indicador W6.2 recomienda que el tiempo 11,8% 88,2%
recomendado es menor a 30 minutos, bajo esa consideración
de personas empleaban un demoraban menos de 30
el estudio encontró que el 11,8% de personas empleaban un rango de tiempo mayor al minutos en acceder al agua
recomendado para consumo
rango de tiempo mayor al recomendado, en tanto que el
88,2% demoraban menos de 30 minutos en acceder al agua
para consumo (Tabla 26).

TABLA 26.
RANGO DE COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

CENTRO DE
GENERAL CONO NORTE CONO ESTE CONO SUR CALLAO
LIMA
CARACTERÍSTICAS
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

Indicador W6.2: Rango de tiempo a recorrer para acceder a servicios básicos de agua fuera de la vivienda

Recomendado (Me- 15 6 9.3 0 4 3 2 16.0


7.9 ±7.4 - 1.5 ±0.6 8.0 ±7.0
nos de 30 minutos) (88.2) (100) ±6.4 (0.0) (100) (60.0) (100) ±12.7

No recomendado (30 2 30.0 0 0 2 30.0 0


- - 0 (0.0) - -
minutos a más) (11.8) ±0.0 (0.0) (0.0) (40.0) ±0.0 (0.0)

17 10.5 6 9.3 0 4 5 16.8 2 16.0


Total - 1.5 ±0.6
(100) ±10.1 (100) ±6.4 (0.0) (100) (100) ±13.0 (100) ±12.7

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

i) Indicador W7.1: Porcentaje de personas que cuentan con servicios de agua y saneamiento conectados a la red en su
vivienda

Al analizar el indicador W7.1 que estima el porcentaje de personas que cuentan con servicios de agua y saneamiento conectados
a la red en su vivienda, se encontró que el 97,5 % de personas refugiadas y migrantes de Venezuela encuestadas contaban con
acceso a ambos servicios en sus viviendas, en tanto que un 2,5% no tenía acceso (Tabla 27).

TABLA 27.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN CON SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CONECTADOS A
LA RED EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador W7.1: Acceso a agua y saneamiento conectados a la red en su vivienda

No tiene acceso 27 / 1100 2,5

Si tiene acceso 1073 / 1100 97,5


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

34
RESULTADOS

j) Indicador W7.2: Calificación del funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento que reciben en su vivienda

El indicador W7.2 aborda la calificación del funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento en la vivienda; al respecto el
estudio encontró que el 58% de personas refugiada y migrantes venezolanas encuestadas calificó como bueno el funcionamiento
del servicio, un 23,1% como muy bueno, el 15,6% refirió como calificación regular, el 2% indicó que el funcionamiento era malo
y menos de 1% refirió muy malo. Al analizar la calificación según ámbitos de residencia destacó con la mejor calificación el
Centro de Lima donde casi el 60% de personas encuestadas calificó como bueno el funcionamiento de los servicios, un 30%
refirió que el funcionamiento de los servicios era muy bueno, el 8,2% respondió regular y solo el 1,4% refirió como calificación;
por el contrario el Cono Este tuvo las calificaciones más bajas así, un 55,8% calificó como bueno el funcionamiento de los
servicios, el 23,5% calificó como regular el servicio, en tanto que un 2,8% respondió que el funcionamiento de los servicios era
malo y el 0,45 como muy malo (Tabla 28).

TABLA 28.
CALIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
QUE RECIBEN EN SU VIVIENDA

GENERAL CONO NORTE CENTRO DE CONO ESTE CONO SUR CALLAO


CARACTERÍSTICA
N (%) N (%) LIMA N (%) N (%) N (%) N (%)

248 / 1073 80 / 323 66 / 218 35 / 217 47 / 190 20 / 125


Muy bueno
(23.1) (24.8) (30.3) (16.1) (24.7) (16.0)

622 / 1073 187 / 323 129 / 218 121 / 217 109 / 190 76 / 125
Bueno
(58.0) (57.9) (59.2) (55.8) (57.4) (60.8)

167 / 1073 48 / 323 18 / 218 51 / 217 29 / 190 21 / 125


Regular
(15.6) (14.9) (8.2) (23.5) (15.3) (16.8)

21 / 1073 4 / 323 3 / 218 6 / 217 4 / 190 4 / 125


Malo
(2.0) (1.2) (1.4) (2.8) (2.1) (3.2)

9 / 1073 3 / 323 0 / 218 1 / 217 1 / 190 4 / 125


Muy Malo
(0.8) (0.9) (0.0) (0.4) (0.5) (3.2)

No sabe / No 6 / 1073 1 / 323 2 / 218 3 / 217 0 / 190 0 / 125


responde (0.6) (0.3) (0.9) (1.4) (0.0) (0.0)

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela,2021.
Elaboración: propia

3.7.2. INDICADORES DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

a) Indicador S1.1: Porcentaje de personas con acceso a sistema mejorado de eliminación de excretas en su vivienda

En la tabla 29 se observa que todas las personas refugiadas y migrantes venezolanas que participaron del estudio tenían acceso a sistema
mejorado de eliminación de excretas en su vivienda. Los tipos de baño más frecuentes fueron baño con conexión a la red de desagüe
dentro de su vivienda (78%), baño con conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda (casa/departamento/habitación), pero dentro
de la edificación (21,6%) y letrina construida bajo pautas técnicas (0,4%) (Tabla 29).

35
TABLA 29.
PORCENTAJE DE PERSONAS CON ACCESO A SISTEMA MEJORADO DE ELIMINACIÓN
DE EXCRETAS EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S1.1: Acceso a sistema mejorado de eliminación de excretas en su vivienda

No tiene acceso 0 / 1102 0,0

Si tiene acceso 1102 / 1102 100

Tipo de Baño

Baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda (casa/


860 / 1102 78,0
departamento/habitación).

Baño con conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda (casa/


238 / 1102 21,6
departamento), pero dentro de la edificación (edificio, condominio, etc.).

Letrina (loza, caseta y techo) 4 / 1102 0,4

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Indicador S1.2: Porcentaje de personas con acceso


a ducha conectada a un sistema de eliminación de En cuanto al Indicador S1.2 sobre acceso a
ducha conectada a un sistema de eliminación
aguas residuales en su vivienda de agua residuales en su vivienda, el estudio
encontró que:
En cuanto al Indicador S1.2 sobre acceso a ducha conectada a
un sistema de eliminación de agua residuales en su vivienda,
el estudio encontró que el 98,7% de personas encuestadas 98,7% 1,3%
contaban con acceso a ducha en su vivienda y un 1,3% no
de personas encuestadas de personas encuestadas
tenía acceso. Del total de personas que contaban con acceso contaban con acceso a no contaban con acceso a
ducha en su vivienda ducha en su vivienda
a duchas en su vivienda, el 100% eran duchas conectadas a
red de desagüe o pozo séptico (Tabla 30).

TABLA 30.
PORCENTAJE DE PERSONAS CON ACCESO A DUCHA CONECTADA A UN SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S1.2: Acceso a ducha conectada a un sistema de eliminación de aguas residuales en su vivienda

Sin acceso 14 / 1103 1,3

Con acceso 1089 / 1103 98,7

Tipo de ducha

Ducha (conectada a red de desagüe o pozo séptico) 1089 / 1089 100


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

36
RESULTADOS

c) Indicador S1.3: Porcentaje de personas que cuentan con


Respecto al acceso a puntos de lavado de
puntos de lavado de manos conectados a un sistema de manos conectado a un sistema de eliminación
eliminación de aguas residuales en su vivienda de agua residuales en su vivienda

Respecto al acceso a puntos de lavado de manos conectado


97,9% 2,1%
a un sistema de eliminación de agua residuales en su
de personas encuestadas de personas encuestadas
vivienda, un 97,9% de personas encuestadas contaban con contaban con acceso a no contaban con acceso a
acceso y el 2,1 % restante no tenía acceso a lavamanos en lavamanos en su vivienda lavamanos en su vivienda

su vivienda (Tabla 31).

TABLA 31.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN CON PUNTOS DE LAVADO DE MANOS CONECTADOS A UN
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S1.3: Acceso a lavamanos conectada a un sistema de eliminación de aguas residuales en su vivienda

Sin acceso 23 / 1102 2,1

Con acceso 1079 / 1102 97,9

Tipo de Lavamanos o Lavadero

Lavamanos o lavadero (conectado a la red de desagüe o pozo séptico) 1079 / 1079 100
Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

d) Indicador S1.4: Porcentaje de personas cuyas viviendas están conectadas a la red de desagüe

El indicador S1.4 mide el porcentaje de personas cuya vivienda está conectada a la red de desagüe, al respecto el estudio
encontró que el 99,6% de personas encuestadas refirió que su vivienda contaba con la conexión a la red de desagüe, mientras
que 0,4% no tenía conexión. En cuanto a los tipos de baño más frecuente referido por las personas con acceso a red de desagüe
en primer lugar, destacó baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda con 78,3% y baño con conexión a la red
de desagüe, fuera de su vivienda (casa/departamento/habitación), pero dentro de la edificación con 21,7% (Tabla 32).

TABLA 32.
PORCENTAJE DE PERSONAS CUYAS VIVIENDAS ESTÁN CONECTADAS A LA RED DE DESAGÜE

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S1.4: Acceso a red de desagüe en su vivienda

No tiene acceso 4 / 1102 0,4

Si tiene acceso 1098 / 1102 99,6

Tipo de Baño

Baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda (casa/departa-


860 / 1098 78,3
mento).

Baño con conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda 238 / 1098 21,7

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

37
e) Indicador S2.1: Porcentaje de personas que trabajan y tienen acceso a sistema mejorado de eliminación de excretas en
su horario laboral

En la tabla 33 se observa que el 98,5% de personas refugiadas y migrantes venezolanas que tenían trabajo al momento de la
encuesta contaba con acceso a un a sistema mejorado de eliminación de excretas en su horario laboral. Del total de personas
que contaban con acceso a sistema mejorado, destacaron como los tipos de baño más frecuente el baño con conexión a la red
de desagüe dentro de su vivienda con 99,4% y letrina con 0,6% (Tabla 33).

TABLA 33.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TRABAJAN Y TIENEN ACCESO A SISTEMA MEJORADO
DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN SU HORARIO LABORAL

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S2.1: Acceso a sistema mejorado de eliminación de excretas en su horario laboral

No tiene acceso 10 / 658 1,5

Si tiene acceso 648 / 658 98,5

Tipo de Baño

Baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda (casa/departa-


644 / 648 99,4
mento/habitación).

Letrina (loza, caseta y techo) 4 / 648 0,6

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

f) Indicador S2.2: Porcentaje de personas que trabajan y tienen acceso a puntos de lavado de manos en su horario laboral.

El indicador S2.2 estima el porcentaje de personas que trabajan y tienen acceso a puntos de lavado de manos en su horario
laboral; al respecto el estudio encontró que el 92,3% de las personas que trabajan contaban con acceso a los puntos de lavado
de manos, mientras que un 7,7% no tenía acceso a algún punto de lavado de manos. Respecto al tipo de lavado de manos al que
tenían acceso los trabajadores durante el horario laboral la gran mayoría era lavamanos o lavadero conectado a red de desagüe
o pozo séptico y solo un 4,4% era lavamanos portátil (Tabla 34).

TABLA 34.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TRABAJAN Y TIENEN ACCESO A PUNTOS DE LAVADO
DE MANOS EN SU HORARIO LABORAL.

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S2.2: Acceso a puntos de lavado de manos o lavaderos operativos en su horario laboral

No tiene acceso 51 / 664 7,7

Si tiene acceso 613 / 664 92,3

Tipo de Baño

Lavamanos o lavadero (conectado a red de desagüe o pozo séptico) 586 / 613 95,6

Lavamanos portátiles 27 / 613 4,4


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

38
RESULTADOS

g) Indicador S2.3: Porcentaje de personas que trabajan y tienen acceso a instalaciones sanitarias con conexión a la red de
desagüe en su horario laboral.

En la tabla 35 se observa que el 97,9% de personas encuestadas que trabajan contaban con acceso a instalaciones sanitarias
con conexión a la red de desagüe en su horario laboral, en tanto que el 2,1% no tenía acceso. Respecto al tipo de baño al que
acceden las personas en su totalidad era baño conectado a red de desagüe o pozo séptico (Tabla 35).

TABLA 35.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TRABAJAN Y TIENEN ACCESO A INSTALACIONES SANITARIAS
CON CONEXIÓN A LA RED DE DESAGÜE EN SU HORARIO LABORAL

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S2.3: Acceso a instalaciones sanitarias con conexión a la red de desagüe en su horario laboral

No tiene acceso 14 / 658 2,1

Si tiene acceso 644 / 658 97,9

Tipo de Baño

Baño (conectado a red de desagüe o pozo séptico) 644 / 644 100

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

h) Indicador S3: Rango de costo de servicios básicos de


saneamiento Respecto a los costos de servicios básicos de
saneamiento, se encontró que en la mayoría
de personas encuestadas
Respecto a los costos de servicios básicos de saneamiento,
se encontró que en la mayoría de personas encuestadas el
rango de costo estaba en el rango de 1 a 20 soles (84,6%),
84,6% rangos de 1 a 20 soles

seguido por 21 a 40 soles (13,7%) y solo el 1,7% pagaba entre


41 a 60 soles. Según dominios de residencia, aquellos que 13,7% rangos de 21 a 40 soles

residen en el Centro de Lima tienen en promedio el costo


más alto (S/. 15.4) y aquellos que residen en el Cono Sur 1,7% rangos de 41 a 60 soles
tienen en promedio el costo más bajo (S/. 12.1). (Tabla 36).

TABLA 36.
RANGO DE COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

CENTRO DE
GENERAL CONO NORTE CONO ESTE CONO SUR CALLAO
LIMA

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA


CARACTERÍSTICAS N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

Indicador S3: Rango de costo de servicios básicos de saneamiento (25% del costo del agua)

507 11.0 179 11.2 79 11.5 107 11.0 83 10.3 59 10.3


De 1 a 20 soles
(84.6) ±4.3 (89.1) ±4.3 (78.2) ±4.3 (82.9) ±4.4 (90.2) ±4.4 (77.6) ±3.8

82 27.0 20 26.5 19 26.4 18 26.9 9 28.0 16 28.0


De 21 a 40 soles
(13.7) ±4.5 (10.0) ±5.0 (18.8) ±3.7 (14.0) ±3.8 (9.8) ±6.6 (21.1) ±4.0

10 47.0 2 46.3 3 48.9 45.3 1 50.0


De 41 a 60 soles 4 (3.1) - -
(1.7) ±3.6 (0.9) ±5.3 (3.0) ±1.5 ±4.1 (1.3) ±0.0

599 13.8 201 13.1 101 15.4 129 14.3 92 12.1 76 14.5
Total
(100) ±8.2 (100) ±7.1 (100) ±9.2 (100) ±8.9 (100) ±7.0 (100) ±9.2

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

39
i) Indicador S4: Porcentaje de personas encuestadas que
tienen servicios de saneamiento y precisan el tipo. el indicador S4, se encontró que el

Al estimar el indicador S4, se encontró que el 100% de


100%
de personas encuestadas
contaban con acceso a
personas encuestadas contaban con acceso a servicios de servicios de saneamiento
saneamiento; además todos los encuestados accedían,
según tipo de servicio de saneamiento, a instalaciones
mejoradas (100%). Respecto al tipo de baño más frecuente conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda (casa/
el 78% de encuestados respondió baño con conexión a la departamento/habitación), pero dentro de la edificación
red de desagüe dentro de su vivienda, seguido por baño con con 21,6% y el 0,4% refirió letrina (Tabla 37).

TABLA 37.
PORCENTAJE DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE TIENEN SERVICIOS DE
SANEAMIENTO Y PRECISAN EL TIPO

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador S4: Personas con servicios de saneamiento y precisan el tipo

No 0 / 1102 0,0

Si 1102 / 1102 100

Tipo de Baño

Baño con conexión a la red de desagüe dentro de su vivienda (casa/departa- 78,0


860 / 1102
mento).

Baño con conexión a la red de desagüe, fuera de su vivienda (casa/departa- 21,6


238 / 1102
mento), pero dentro de la edificación

Letrina (loza, caseta y techo) 4 / 1102 0,4

Tipo de servicio de saneamiento

Instalación Mejorada 1102 / 1102 100

Instalación no mejorada 0 / 1102 0,0

Sin instalación 0 / 1102 0,0

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

3.7.3. INDICADORES DE ACCESO A INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE

a) Indicador H1: Porcentaje de personas que accede a insumos básicos de higiene personal/familiar en su vivienda

Según el indicador H1, el 100% de personas participantes del estudio acceden a insumos básicos de higiene personal/familiar
en su vivienda. Entre los insumos básicos más disponibles en las viviendas se encontraban los cepillos de dientes (98,2%),
pasta dental (97,7%), jabón (97%) y papel higiénico (91,8%) con proporciones por encima de 90%; mientras que en un segundo
bloque de disponibilidad aparecen Shampoo (85%), detergente de ropa (77,3%), toallas higiénicas (65,9%) y alcohol/alcohol en
gel (65.7%) con disponibilidad en más del 65% de viviendas; por su parte los insumos menos disponibles fueron acondicionador
de cabello y enjuague bucal (cada uno con 1,2%), crema corporal (1,6%), máquina de afeitar (1,7%), lavavajillas (2,3%), toallas
húmedas (4,6%), pañales (5,2%), desodorante (6,9%) los que estuvieron en menos del 10% de viviendas (Tabla 38).

40
RESULTADOS

TABLA 38.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ACCEDE A INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE
PERSONAL/FAMILIAR EN SU VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador H1: Acceso a insumos básicos de higiene personal y/o familiar en su vivienda

No tiene acceso 0 / 1104 0,0

Si tiene acceso 1104 / 1104 100

Insumos básicos

Acondicionador de cabello 13 / 1104 1,2

Alcohol / Alcohol en gel 725 / 1104 65,7

Cepillo de dientes 1084 / 1104 98,2

Crema corporal 18 / 1104 1,6

Desodorante 76 / 1104 6,9

Detergente de ropa 853 / 1104 77,3

Enjuague bucal 13 / 1104 1,2

Jabón / Jabón antibacterial 1071 / 1104 97,0

Jabón de ropa 578 / 1104 52,4

Lava vajillas 25 / 1104 2,3

Lejía / cloro / desinfectante 232 / 1104 21,0

Máquina de afeitar 19 / 1104 1,7

Pañales 57 / 1104 5,2

Papel higiénico 1013 / 1104 91,8

Papel toalla 598 / 1104 54,2

Pasta dental 1079 / 1104 97,7

Shampoo 938 / 1104 85,0

Toallas higiénicas 728 / 1104 65,9

Toallas húmedas 51 / 1104 4,6

Otros insumos o artículos 47 / 1104 4,3


Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

b) Indicador H2: Acceso a insumos básicos de higiene personal y/o familiar en su centro laboral

Respecto al indicador H2, las personas refugiadas y migrantes venezolanas participantes del estudio que trabajaban durante
la encuesta refirieron que en su mayoría (95,3%) contaban con acceso a insumos de higiene en su centro laboral, mientras
que el 4,7% reconoció que no contaba con insumos de higiene en su trabajo. Entre los insumos de higiene que más fueron
mencionados por los trabajadores con acceso se encontraron el alcohol/alcohol-gel en el trabajo (86,3%), seguido por papel
higiénico (73,2%), jabón (69,1%) y papel toalla (44,2%); mientras que los insumos más escasos fueron cepillo de dientes (0,6%),
guantes (0,8%), detergente de ropa (1,0%) y mascarilla (1,4%), toallas húmedas (1,6%) y lejía/cloro/desinfectante que estaba
disponible en los centros laborales para menos del 5% de encuestados (Tabla 39).

41
TABLA 39.
ACCESO A INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE PERSONAL Y/O FAMILIAR EN SU CENTRO LABORAL

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador H2: Acceso a insumos básicos de higiene personal y/o familiar en su centro laboral

No tiene acceso 31 / 657 4,7

Si tiene acceso 627 / 657 95,3

Insumos básicos

Alcohol / Alcohol en gel 541 / 627 86,3

Cepillo / Pasta dental 4 / 627 0,6

Detergente de ropa 6 / 627 1,0

Guantes 5 / 627 0,8

Jabón / Jabón antibacterial 433 / 627 69,1

Lejía / cloro / desinfectante 31 / 627 4,9

Mascarilla 9 / 627 1,4

Papel higiénico 459 / 627 73,2

Papel toalla 277 / 627 44,2

Toallas húmedas 10 / 627 1,6

Otros insumos o artículos de higiene personal y familiar que cuenta en su


6 / 627 1,0
horario laboral

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

c) Indicador H3: Rango de costo de insumos básicos de higiene

Al preguntar por los costos de insumos básicos de higiene, se encontró que la mayoría de personas participantes del estudio
gastaba más de 100 soles (29,4%), seguido luego por el rango de 41 a 60 soles (22,4%), mientras que los rangos menos frecuentes
fueron de 1 a 20 soles (4,5%), seguido por 21 a 40 soles (14,1%). Según dominios de residencia, destacan el Cono Este y el Cono
Sur con el 36% de personas encuestadas cuyo costo de insumos de higiene estaba por encima de 100 soles (Tabla 40).

Gastos en insumos básicos de higiene más frecuentes

29,4% 22,4%
Más de 100 soles Rango de 41 a 60 soles

Costos de insumos Gastos en insumos básicos de higiene menos frecuentes


básicos de higiene
4,5% 14,1%
Rango de 1 a 20 soles Rango de 21 a 40 soles

42
RESULTADOS

TABLA 40.
RANGO DE COSTO DE INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE

GENERAL CONO NORTE CENTRO DE LIMA CONO ESTE CONO SUR CALLAO
CARACTERÍSTICAS
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)
±DE ±DE ±DE ±DE ±DE ±DE

Indicador H3: Rango de costo de insumos básicos de higiene


37 18.0 13 18.5 6 17.3 10 19.0 3 18.3 5 15.6
De 1 a 20 soles
(4.5) ±3.2 (5.3) ±3.2 (3.6) ±2.9 (6.2) ±2.1 (2.0) ±2.9 (5.3) ±4.9
115 33.3 40 32.7 24 34.6 18 33.1 19 34.1 14 32.5
De 21 a 40 soles
(14.1) ±5.4 (16.2) ±5.0 (14.5) ±5.5 (11.1) ±5.2 (12.9) ±5.9 (14.9) ±6.1
183 52.6 63 52.8 39 52.2 29 53.8 30 52.3 22 52.0
De 41 a 60 soles
(22.4) ±4.7 (25.5) ±4.7 (23.5) ±4.7 (17.9) ±5.1 (20.4) ±4.5 (23.4) ±4.6
100 74.9 27 76.3 24 73.8 20 72.8 19 76.8 10 74.0
De 61 de 80 soles
(12.3) ±5.1 (10.9) ±5.1 (14.5) ±5.2 (12.3) ±4.4 (13.0) ±4.8 (10.6) ±5.7
141 99.3 38 99.5 34 99.4 27 98.7 22 99.1 20 100.0
De 81 a 100 soles
(17.3) ±2.6 (15.4) ±2.3 (20.4) ±2.4 (16.7) ±3.8 (15.0) ±2.9 (21.3) ±0.0
240 180.5 66 186.3 39 172.8 58 186.6 54 178.0 23 167.4
Más de 100 soles
(29.4) ±65.1 (26.7) ±86.8 (23.5) ±43.5 (35.8) ±52.6 (36.7) ±58.8 (24.5) ±67.0
816 96.7 247 93.2 166 89.5 162 106.7 147 105.6 94 87.9
Total
(100) ±68.3 (100) ±75.3 (100) ±55.7 (100) ±70.9 (100) ±68.7 (100) ±61.2

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

d) Indicador H4: Porcentaje de personas que han participado en actividades de promoción de higiene

El estudio encontró que el 16,7% de personas refugiadas y migrantes venezolanas participantes del estudio accedieron a actividades de
promoción de higiene. Del total de personas que accedieron a actividades de promoción de higiene, el 92,9% refirió que el tema tratado
fue medidas de prevención de la COVID-19, un 87,5% respondió que el tema fue lavado de manos, 60,9% higiene personal, entre los
más referidos, mientras que los temas menos frecuentes fueron tratamiento y disposición de residuos sólidos (16,8%), almacenamiento
adecuado de agua (21,2%), higiene menstrual (21,7%) y limpieza y mantenimiento de servicios higiénicos (26,1%) (Tabla 41).

TABLA 41.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE HIGIENE

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador H4: Participación en actividades de promoción de higiene

No participó 921 / 1105 83,3

Si participó 184 / 1105 16,7

Temas sobre los cuales ha recibido información

Lavado de manos 161 / 184 87,5

Higiene personal 112 / 184 60,9

Higiene menstrual 40 / 184 21,7

Limpieza y mantenimiento de servicios higiénicos 48 / 184 26,1

Almacenamiento adecuado de agua 39 / 184 21,2

Tratamiento y disposición de residuos sólidos 31 / 184 16,8

Medidas de prevención de la COVID-19 (desinfección 171 / 184 92,9

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

43
e) Indicador H5: Porcentaje de personas que recibieron insumos básicos de higiene (kits, material informativo) en los
últimos 3 meses

El indicador H5 estima el porcentaje de personas encuestadas que recibieron insumos básicos o material informativo sobre
higiene en los últimos 3 meses; al respecto el estudio encontró que el 12,9% de personas refugiadas y migrantes de Venezuela
participantes del estudio recibieron kits de higiene donados en los últimos 3 meses. De este total de personas el 85,9% refirió que
el kit de higiene contaba con jabón, un 81% indicó alcohol, el 76,1% pasta dental, 74,6% Shampoo y un 72,5% toallas higiénicas o
artículos de higiene menstrual. Por su parte los artículos de higiene que menos se encontraron en los kits de higiene fueron peine
(4,2%), protector solar (4,9%), pañales (4,9%), lejía/desinfectante (4,9%), anticonceptivos (5,6%) y desodorante (6,3%) (Tabla 42).

TABLA 42.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RECIBIERON INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE (KITS, MATERIAL INFOR-
MATIVO) EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador H5: Personas que recibieron insumos básicos de higiene (kits, material informativo)
No recibió 962 / 1104 87,1
Si Recibió 142 / 1104 12,9
Artículos que recibió en el kit de higiene donado
Alcohol / Alcohol en gel 115 / 142 81,0
Cepillo dental 62 / 142 43,7
Desodorante 9 / 142 6,3
Detergente de ropa 63 / 142 44,4
Folletos / Trípticos (Físicos o digitales) 50 / 142 35,2
Higiene íntima 26 / 142 18,3
Jabón / Jabón antibacterial 122 / 142 85,9
Jabón de ropa 71 / 142 50,0
Lejía / cloro / desinfectante 7 / 142 4,9
Máquina de afeitar 15 / 142 10,6
Mascarilla 24 / 142 16,9
Métodos anticonceptivos 8 / 142 5,6
Pañales 7 / 142 4,9
Papel higiénico 59 / 142 41,5
Papel toalla 30 / 142 21,1
Pasta dental 108 / 142 76,1
Peine 6 / 142 4,2
Protector Solar 7 / 142 4,9
Shampoo 106 / 142 74,6
Toalla 92 / 142 64,8
Toallas higiénicas o artículos de higiene menstrual 103 / 142 72,5
Otros insumos o artículos 11 / 142 7,7

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

44
RESULTADOS

f) Indicador H6: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que han recibido kits de higiene incluidos kits de higiene
menstrual, en los últimos 3 meses.

Al analizar la recepción de insumos básicos de higiene en mujeres y adolescentes en edad reproductiva, se encontró que el 14,
5% de mujeres encuestadas refirió haber recibido kits de higiene incluidos kits de higiene menstrual y otros de uso femenino.
Del total de mujeres que recepcionaron kits de higiene en los últimos 3 meses, los insumos de higiene más frecuente en los kits
fueron alcohol/alcohol en gel y jabón, cada uno con 86,1%, pasta dental indicada por 79,2% de mujeres encuestadas, Shampoo
con un porcentaje de 76,2% y toallas higiénicas que fue referida por el 75,3% de mujeres que recibieron kits de higiene en los
últimos 3 meses (Tabla 43).

TABLA 43.
PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE RECIBIERON KITS DE HIGIENE INCLUIDOS KITS
DE HIGIENE MENSTRUAL, EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES.

CARACTERÍSTICAS N %
Indicador H6: Mujeres de 15 a 49 años que recibieron insumos básicos de higiene (kits, material informativo)
No recibió 595 / 696 85,5
Si recibió 101 / 696 14,5
Artículos que recibió en el kit de higiene donado
Alcohol / Alcohol en gel 87 / 101 86,1
Cepillo dental 43 / 101 42,6
Desodorante 5 / 101 5,0
Detergente de ropa 46 / 101 45,5
Folletos / Trípticos (Físicos o digitales) 37 / 101 36,6
Higiene íntima 17 / 101 16,8
Jabón / Jabón antibacterial 87 / 101 86,1
Jabón de ropa 53 / 101 52,5
Lejía / cloro / desinfectante 5 / 101 5,0
Máquina de afeitar 10 / 101 9,9
Mascarilla 20 / 101 19,8
Métodos anticonceptivos 6 / 101 5,9
Pañales 5 / 101 5,0
Papel higiénico 42 / 101 41,6
Papel toalla 22 / 101 21,8
Pasta dental 80 / 101 79,2
Peine 4 / 101 4,0
Protector Solar 5 / 101 5,0
Shampoo 77 / 101 76,2
Toalla 66 / 101 65,4
Toallas higiénicas o artículos de higiene menstrual 76 / 101 75,3
Otros insumos o artículos 7 / 101 6,9

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

45
g) Indicador H7: Porcentaje de personas encuestadas
que precisan las formas de eliminación de basura que
realizan en su vivienda. Todas las personas participantes del
estudio precisaron la forma en que
En la tabla 44 se aprecia que todas las personas participantes eliminan la basura en su vivienda.

del estudio precisaron la forma en que eliminan la basura


en su vivienda. Además, el 84,2% de personas encuestadas eliminaba la basura entregándola al camión
49,5% recolector de basura
eliminaba la basura de manera adecuada; en tanto que el
19,2% lo hacía de manera inadecuada.
lo dejaba en punto oficial destinado por la
38,3% municipalidad para el acopio de basura
Respecto a las formas de eliminación de desechos, se
encontró que casi la mitad de las personas encuestadas
respondió que eliminaba la basura entregándola al camión 18,5% lo dejaba en puntos informales de acopio

recolector de basura (49,5%), 38,3% lo dejaba en punto


oficial destinado por la municipalidad para el acopio de 0,5% entregaba la basura a recolectores informales
basura, un 18,5% en puntos informales de acopio, un 0,5%
entregaba la basura a recolectores informales y un 0,4%
0,4% arroja la basura a la calle
arroja la basura a la calle (Tabla 44).

TABLA 44.
INDICADOR H7: PORCENTAJE DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE PRECISAN LAS FORMAS DE
ELIMINACIÓN DE BASURA QUE REALIZAN EN SU VIVIENDA.

CARACTERÍSTICAS N %

Indicador H7: Acceso a sistemas de gestión de desechos

No tiene acceso 0 / 1104 0,0

Si tiene acceso 1104 / 1104 100

Forma de eliminación de basura (residuos sólidos)

Punto oficial destinado por la Municipalidad o la comunidad para el acopio 38,3


423 / 1104
de basura

Entrega al camión recolector de basura de la Municipalidad 546 / 1104 49,5

Punto informal de acopio de basura 204 / 1104 18,5

Entrega a recolectores informales (triciclos, etc.) 5 / 1104 0,5

Arroja a la calle 4 / 1104 0,4

Quema al aire libre 0 / 1104 0,0

Reciclaje 1 / 1104 0,1

Tipo de eliminación de basura (residuos sólidos)

Adecuado 929 / 1104 84,2

Inadecuado 212 / 1104 19,2

Fuente: Encuesta sobre necesidades de agua, saneamiento e higiene en refugiados y migrantes de Venezuela, 2021.
Elaboración: propia

46
RESULTADOS

47
4. DISCUSIÓN

48
La mayoría de personas refugiadas y migrantes venezolanas servicios básicos de agua por red pública y 97,1% tenían
que participaron del estudio fueron de sexo femenino (68 %), servicios higiénicos conexión a desagüe5 , otro estudio en
entre 30 y 59 años de edad (70 %) y con predominancia de la misma población en 2019 encontró resultados similares6.
estudios secundarios o mayor nivel; esta población muestra
características de población económicamente activa y en gran
porcentaje concentraría madres de familia por lo que es un
segmento de personas refugiadas y migrantes de Venezuela Según un estudio reportado por el INEI
en el que se pueden desarrollar intervenciones para mejorar en personas refugiadas y migrantes
venezolanas durante el año 2021
el acceso a servicios básicos de agua, saneamiento e higiene
lo cual repercutiría en la salud familiar; bajo esa premisa es
una población con gran potencial no solo para el desarrollo
99,4% 97,1%
de programas de promoción del empleo, sino también
de viviendas accedían a tenían servicios higiénicos
para desarrollar intervenciones educativas en manejo servicios básicos de agua conexión a desagüe
por red pública
de agua segura, medidas de higiene, salud y nutrición
dado el rol que tiene la mujer en el cuidado del niño y la
seguridad alimentaria3 .

Los hallazgos del estudio muestran que existen altas


coberturas de servicios de agua y saneamiento en las Por su parte, estos hallazgos son ligeramente menor a lo
viviendas de la población refugiada y migrante venezolana reportado por la ENPOVE 20187 que se realizó en ciudades
que participaron de la encuesta (por encima del 97%) como Lima, Trujillo, Tumbes, Arequipa y Cusco y encontró
consistente con la tendencia de incremento del servicio un 99,9% de viviendas con acceso servicios básicos de agua
de agua potable en Lima Metropolitana en los últimos a través de red pública y un 100% de viviendas con acceso a
años según el INEI ; estos resultados son concordantes
4
red pública de desagüe, estas diferencias menores podrían
con lo reportado previamente por un estudio en personas deberse al perfil dinámico de los migrantes y reflejaría
refugiadas y migrantes venezolanas durante el año 2021 cambios en los últimos 3 años que muestran una situación
donde se reportó que el 99,4% de viviendas accedían a más crítica en esta población.

3 Keats, E. C.; Das, J. K.; Salam, R. A.; Lassi, Z. S.; Imdad, A. & Black, R. E. et al. (2021). Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update
of the evidence. Lancet Child Adolesc Heal. May; 5(5):367-84.

4 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. Informe Técnico. Lima: INEI.

5 Acción contra el Hambre. (2021). Estudio multisectorial en personas refugiadas y migrantes de Venezuela que viven en Lima Metropolitana, Perú. ACH, Lima, Perú.

6 Acción contra el Hambre. (2020). Estudio multisectorial en refugiados y migrantes de Venezuela que viven en Lima Metropolitana. ACH, Lima, Perú.

7 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Condiciones de vida de la población venezolana que reside en Perú. Resultados de la encuesta dirigida a
la población venezolana que reside en el Perú. ENPOVE 2018. Lima: INEI.

49
A pesar de estas altas coberturas en los servicios de agua No hemos encontrado estudios o informes en población
a través de redes públicas esto no garantiza el acceso agua migrante que hallan estimado el acceso a servicios de
segura, debido a que el agua entubada puede tener un agua en centros laborales o durante el horario laboral.
manejo inadecuado de la cloración, el presente estudio Si consideramos que el agua y el saneamiento son
no recolectó muestras de agua para verificar la calidad de elementos básicos del desarrollo sostenible y que la salud
cloración del agua por la circunstancia de la pandemia por y el bienestar de los seres humanos dependen del acceso
COVID-19; sin embargo, INEI en el año 2019 encontró que 8
al agua potable y a condiciones de saneamiento y de
en Lima solo el 72,4% de viviendas consume agua con el higiene apropiadas, se debe buscar garantizar el acceso a
nivel de cloro adecuado. estos servicios en los migrantes con empleos informales.
Esta circunstancia de pandemia por COVID-19 agrava el
Un aspecto a destacar son los resultados positivos
panorama pues el agua es un factor clave en la gestión de
encontrados sobre la calificación del funcionamiento de los
los riesgos planteados por la hambruna, las epidemias, las
servicios de agua y saneamiento que reciben en su vivienda,
migraciones, las desigualdades, la inestabilidad política y
casi el 60% de personas encuestadas calificó como bueno el
los desastres naturales10.
funcionamiento y un 23,1% como muy bueno (Ver Tabla 28);
estos hallazgos son superiores a lo reportado por SEDAPAL Además de la falta de servicios de agua de manera continua y
que encontró un 49% de clientes satisfechos y 10% muy con calidad, las personas refugiadas y migrantes venezolanas
satisfechos en un estudio en Lima el año 2018 9
que no tienen acceso al agua a través de redes públicas
deben procurar este líquido vital comprando a camiones
cisterna o similares (17 personas, ver Tabla 8) y es este grupo
INEI en el año 2019 encontró poblacional vulnerable el que debe pagar los costos más
que en Lima solo el
altos por agua que no garantiza ser potable o segura. Así,
de viviendas consume
72,4% agua con el nivel de
cloro adecuado.
el estudio encontró que el rango de costos y promedio de
gastos del agua es mayor que en la población que accede
al agua comprada a camiones cisterna u otros proveedores,
donde casi la cuarta parte de esta población (23,5%) pagaba
El estudio también muestra que si bien la gran mayoría de la más de 100 soles por agua (S/. 135 en promedio) y el 35%
población accede a servicios de agua en la vivienda, no ocurriría gastaba entre 41 a 60 soles (S/.53 en promedio), mientras
lo mismo en las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que entre las personas con acceso al agua por red pública
que trabajaban al momento de la encuesta, pues casi la quinta el 50% pagaba entre 21 a 40 soles (S/. 30,7 en promedio) y
parte accedía este servicio a través de agua embotellada/ solo un 2% gastaba más de 100 soles (S/. 128 en promedio);
envasada (19,2%) y el 7,1% se proveía de agua de algún caño esta situación muestra la inequidad en el acceso a los
público mientras trabajaba, evidenciando que casi un tercio de servicios básicos en la población más pobre pues son ellos
la población migrante trabajadora no tenía acceso asegurado a los que solventan los costos de no contar con el desarrollo
servicios básicos de agua, probablemente por la informalidad planificado de la ciudad y por tanto pagan un sobrecosto
de los trabajos y en medio de la pandemia por COVID-19. por el servicio de agua.

8 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. Informe Técnico. Lima: INEI.

9 SEDAPAL (2019). Informe de Sostenibilidad 2018. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1679625/SEDAPAL%202019%20-%207%20


JUNIO-corregido.pdf.pdf

10 Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO (WWAP). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO.

50
DISCUSIÓN

Gastos de agua adquirida por la población mediante camiones cisterna u otros proveedores

23,5% 35%
pagaba más de 100 soles por gastaba entre 41 a 60 soles
agua (S/. 135 en promedio) (S/.53 en promedio)
El rango de costos y
promedio de gastos del
agua es mayor que en Gastos de agua adquirida por la población mediante red pública
la población que accede
al agua comprada a
camiones cisterna u otros
proveedores,
50% 2%
pagaba entre 21 a 40 soles gastaba más de 100 soles
(S/. 30,7 en promedio) (S/. 128 en promedio)

Respecto al saneamiento el estudio también muestra (1,4%), aunque en otros insumos como jabón accedían el
realidades distintas entre el acceso a servicios básicos 65% y para alcohol/alcohol-gel accedían hasta el 82,3% de
de saneamiento en las viviendas y los centros/espacios los encuestados.
laborales, de forma tal que el 1,3% de encuestados reconoció
Finalmente, respecto a los costos de insumos de higiene
que defecaba al aire libre y un 0,6% tenía acceso a letrinas;
los resultados del estudio, muestran que la mayoría de
esta situación podría deberse a la informalidad de los
personas gastan más de 100 soles, con un promedio de
centros laborales e incluso de los propios trabajos. El estudio
180 soles, estos costos se habrían incrementado por la
multisectorial de migrantes 202111 encontró en mayo de
pandemia debido a la mayor demanda de jabón, alcohol
2021 que casi la cuarta parte de encuestados trabajaba en
y lejía para desinfectar las manos e insumos con el
restaurantes (24%), un 25% era independiente en oficios de
objetivo de evitar el contagio de la COVID-19. Un grupo
servicios (carpintería, peluquería, etc.) y un 22% de dedicaba
de especial atención entre la población encuestada son
a la venta ambulatoria a pesar de las restricciones por las
las familias con menores de 0 a 2 años en los que además
medidas de inmovilidad social3; este último grupo sería
de los gastos en estos insumos de higiene, requieren de
el más vulnerable a no tener acceso a servicios básicos de
pañales para la higiene de los menores, considerando que
higiene debido a que su trabajo se realiza en la calle.
estos insumos tienen costos relativamente elevados; así
Un aspecto particular es que considerando que el perfil de entre las personas encuestadas que reportaron compra
empleos de las personas refugiadas y migrantes venezolanas de pañales el promedio de gasto en insumos de higiene
están relacionados a servicios o ventas en contacto con la fue de 165 soles, mientras que en familias sin compra de
población, llama la atención que según los resultados del pañales el promedio fue de 92,7 soles. Cabe señalar que
estudio en los centros laborales esta población tiene bajo en el Perú actualmente residen 3516 personas refugiadas
acceso a algunos insumos de protección como mascarillas y migrantes venezolanas de 0 a 2 años.

11 Acción contra el Hambre. (2021). Estudio multisectorial en personas refugiadas y migrantes de Venezuela que viven en Lima Metropolitana, Perú.
ACH, Lima, Perú.

12 Fuente: Base de datos del Sistema Integrado de Migraciones (SIM). Período del 01/01/2021 al 01/08/2021

51
5. CONCLUSIONES

52
las personas que accedían a agua solo por horas, el
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE momento del día con mayor restricción era por las
LA POBLACIÓN DE ESTUDIO noches afectando casi el 70% de esta población.
La población del Estudio “Análisis Situacional
El 58% de personas refugiadas y migrantes de
sobre necesidades de Agua, Saneamiento e
Venezuela encuestadas que contaban con acceso
Higiene de Refugiados y Migrantes (RYM) de
a agua a través de red pública respondieron que el
Venezuela y Comunidad de acogida asentados en
funcionamiento de los servicios de agua era “Bueno”,
Lima y Callao” muestra como características que
un 23% refirió que eran “Muy bueno”, un 2% lo
la mayoría de participantes del estudio fueron del
calificó como “Malo” y el 0,8% como “Muy malo”.
sexo femenino, pertenecían al grupo etario 30 a
59 años y en su mayoría tenían estudios de nivel
secundario a superior. 5.3 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
5.2 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A El 78% de las personas encuestadas contaba con
SERVICIOS DE AGUA baño con conexión a la red de desagüe dentro de su
vivienda y el 21,6% contaba con baño con conexión a
El 70,3% de la población encuestada tenía como fuente
la red de desagüe, fuera de su vivienda.
principal de abastecimiento caños conectados a la red
pública dentro de su vivienda y el 27,5% contaban con Un 98,7% de los participantes en el estudio contaba
caños multifamiliares conectados a la red pública fuera con ducha conectada a red de desagüe o pozo séptico,
de su vivienda, pero dentro de su edificación. en tanto que 1,3% refirió que no contaba con ducha
en la vivienda; asimismo un 97,9% de las personas
El 60,3% de las personas refugiadas y migrantes
encuestadas accedían a lavamanos en la vivienda.
venezolanas contaban con trabajo al momento de la
encuesta. De este total el 71,3% accedía, durante su Más del 96% de personas refugiadas y migrantes
horario laboral, al agua a través de caños conectados venezolanas que contaban con trabajo al momento de
a la red pública de un inmueble/edificación, mientras la encuesta tenía acceso a un baño; sin embargo, el
que el 19,2% solo accedía este servicio a través de 1,3% de encuestados reconoció que defecaba al aire
agua embotellada/envasada y el 7,1% se proveía de libre y un 0,6% tenía acceso a letrinas.
agua de algún caño público mientras trabajaba. Además, el 88% de encuestados que trabajaban
El 85,4% de las personas encuestadas cuyas viviendas accedía a lavamanos conectado a rede de desagüe
tenían acceso a agua a través de red pública, refirieron o pozo séptico, un 4% a lavamanos portátiles, otros
que contaban con agua todo el día (24 horas), mientras usaban agua embotellada (3%) o alcohol para
que el 14,6% tenía agua solo por algunas horas. Entre higiene (3%) y balde de agua un 0,5%.

53
5.4 ACCESO A INSUMOS DE HIGIENE 5.6 INDICADORES DE ACCESO A
PERSONAL Y FAMILIAR SERVICIOS DE AGUA
El 82,3% de personas refugiadas y migrantes de El porcentaje de personas con acceso a servicios básicos
Venezuela que trabajaban contaban con alcohol/ de agua en su vivienda (Indicador W1) fue de 99,7%.
alcohol-gel en el trabajo, el 65,8% con jabón 65,8%;
El porcentaje de personas con acceso a servicios
mientras que solo el 1,4% tenía acceso a mascarillas
básicos de agua en su centro laboral (Indicador W2)
y un 0,8% a guantes.
fue de 99,2%.

El rango de costos de servicios básicos de agua


5.5 SERVICIOS DE ELIMINACIÓN DE conectada a la red (Indicador W3.1) más frecuente fue
DESECHOS el de 21 a 40 soles (50,1%), seguido por 41 a 60 soles

La mitad de las personas participantes del estudio (21,2%), el promedio en cada rango fue de S/. 30,7 y

eliminaba la basura entregándola al camión recolector S/. 50,1 respectivamente.

de basura (49,5%), el 38,3% lo dejaba en punto oficial El rango de costos de servicios básicos de agua
destinado por la municipalidad para el acopio de comprada de camiones cisternas u otros proveedores
basura y un 18,5% en puntos informales de acopio. (Indicador W3.2) más frecuente fueron de 41 a 60

Casi el 70% de las personas refugiadas y migrantes soles (35,3%), seguido por más de 100 soles (23,5%),

venezolanas encuestadas eliminaba la basura de el promedio en cada rango fue de S/. 53,0 y S/. 135,0

manera diaria, el 17,9% con frecuencia interdiaria, un respectivamente, montos más elevados que entre las

7,9% 3 veces a la semana y el resto con una frecuencia personas con agua conectada a la red.

de dos veces por semana o menos El 100% de personas encuestadas refirió algún tipo de
servicio para acceder y/o recolectar agua (Indicador W4).

El rango de horas en las que cuentan con servicios


básicos de agua (Indicador W5) más frecuente fue 24
horas (85,5%), el 6,8% de viviendas contaba con agua
60,3% entre 8 a 12 horas al día y el 3,7% tenía agua menos de

de las personas refugiadas 8 horas al día.


y migrantes venezolanas
contaban con trabajo al El rango de distancia a recorrer para acceder a
momento de la encuesta.
servicios básicos de agua recomendado es menos
de 500 metros; al respecto el estudio encontró que

accedía, durante su horario laboral, al


el 8,3% de las personas encuestadas que accedían al
71,3% agua a través de caños conectados a la agua en fuentes de abastecimiento fuera de la vivienda
red pública de un inmueble/edificación
recorrieron más de 500 metros para proveerse de
agua (Indicador W 6.1).

19,2% solo accedía este servicio a través de


agua embotellada/envasada
El 11,8% de las personas encuestadas que accedían al
agua en fuentes de abastecimiento fuera de la vivienda
emplearon más de 30 minutos para proveerse de agua
se proveía de agua de algún caño
7,1% público mientras trabajaba.
(Indicador W 6.2).

El 97,5 % de personas refugiadas y migrantes


venezolanas encuestadas contaban con acceso a
servicios de agua y saneamiento conectados a la red

54
CONCLUSIONES

en su vivienda (Indicador W 7.1). por 21 a 40 soles (13,7%) y los promedios en cada


categoría fue S/. 11,0 y S/. 27,0 respectivamente
Mas de la mitad de las personas refugiadas y migrantes
(Indicador S3).
de Venezuela que contaban con acceso a agua a través
de red pública calificaron el funcionamiento de la El 100% de personas encuestadas contaban con
empresa prestadora de servicios de agua como Bueno acceso a servicios de saneamiento; además todos
en su mayoría (58%), seguido por Muy bueno (23%), los encuestados (100%) accedían, según tipo de
las categorías de malo y muy malo no alcanzaron al servicio de saneamiento, a instalaciones mejoradas
3% (Indicador W 7.2). (Indicador S4).

5.7 INDICADORES DE ACCESO A 5.8 INDICADORES DE ACCESO A INSUMOS


SERVICIOS DE SANEAMIENTO E BÁSICOS DE HIGIENE
HIGIENE El 100% de personas encuestadas accedían a insumos
El 100% de personas refugiadas y migrantes de básicos de higiene personal/familiar en su vivienda
Venezuela encuestadas tenían acceso a sistema (Indicador H1)
mejorado de eliminación de excretas en su vivienda
El 95,3% de personas refugiadas y migrantes
(Indicador S1.1)
venezolanas que tenían trabajo al momento de la
El 98,7% de personas encuestadas contaban con encuesta, contaban con acceso a insumos de higiene
acceso a ducha en su vivienda y un 1,3% no tenía en su centro laboral (Indicador H2).
acceso (Indicador S1.2)
El rango de costos de insumos básicos de higiene más
El 97,9% de personas encuestadas contaban con frecuente fue de más de 100 soles (29,4%), seguido
puntos de lavado de manos conectados a un sistema luego por el rango de 41 a 60 soles (22,4%) y los
de eliminación de aguas residuales en su vivienda promedios en cada categoría fueron S/. 180,5 y S/.
(Indicador S1.2). 52,6 respectivamente (Indicador H3).

El 99,6% de personas encuestadas refirió que su El 16,7% de personas refugiadas y migrantes de


vivienda contaba con la conexión a la red de desagüe Venezuela participantes del estudio accedieron
(Indicador S1.3). actividades de promoción de higiene (Indicador H4).

El 98,5% de personas refugiadas y migrantes El 12,9% de personas refugiadas y migrantes


venezolanas que tenían trabajo al momento de la venezolanas participantes del estudio recibieron kits de
encuesta contaba con acceso a un a sistema mejorado higiene donados en los últimos 3 meses (Indicador H5).
de eliminación de excretas en su horario laboral
El 14, 5% de mujeres refugiados y migrantes
(Indicador S2.1).
venezolanas encuestadas refirió haber recibido kits
El 92,3% de las personas refugiadas y migrantes de de higiene incluidos kits de higiene menstrual y otros
Venezuela que trabajaban al momento de la encuesta de uso femenino, en los últimos 3 meses antes de la
contaban con acceso a los puntos de lavado de manos encuesta (Indicador H6).
(Indicador S2.2).
Todas las personas encuestadas precisaron la forma en
El 97,9% de personas encuestadas que trabajaban que eliminan la basura en su vivienda (Indicador H7).
tenían acceso a instalaciones sanitarias con conexión a Además, el 84,2% de personas encuestadas eliminaba
la red de desagüe en su horario laboral (Indicador S2.3). la basura de manera adecuada; en tanto que el 19,2%
lo hacía de manera inadecuada.
El rango de costo de servicios básicos de saneamiento
más frecuente fue de 1 a 20 soles (84,6%), seguido

55
6. RECOMENDACIONES
Y ESTRATÉGIAS
PROPUESTAS

56
A pesar que los indicadores de agua potable Otro aspecto pendiente de resolver es el acceso al
y saneamiento encontrados muestran altas agua limitado por horas durante el día, por una parte,
coberturas en las viviendas; existen aspectos de la población (162 personas, ver Tabla 9); si bien
específicos a tener en cuenta para garantizar el la restricción es en diferentes momentos del día,
acceso a agua segura. Al respecto se debe tener en casi el 70% reportó falta de agua durante las noches
cuenta realizar de manera periódica el monitoreo (106 personas, ver Tabla 9) y dado que la población
de la cantidad de cloro que tiene el agua que llega refugiada y migrante venezolana en su mayoría se
a través de la red pública, teniendo en cuenta dedica a trabajar durante el día, podrían no tener
los refugios y albergues, condominios y otros acceso efectivo al agua debido a que por las noches
conglomerados de población venezolana. serían los momentos en los cuales pueden atender
sus necesidades básicas e higiene. Es necesario
Una brecha en el acceso al agua se evidencia entre
profundizar el conocimiento sobre estas dinámicas
las personas refugiadas y migrantes venezolanas
diarias del espacio vivienda-trabajo para abordar
que trabajaban y durante su horario laboral, así los
la falta de agua a la que se puede enfrentar esta
resultados del presente estudio muestran casi el 20%
población durante las noches, asimismo también
de los que tenían trabajo optaban por proveerse de
considerar la posibilidad que cuenten con depósitos
agua a través de agua embotellada/envasada dando
para acopiar agua.
cuenta de la dificultad para acceder al agua en su
horario laboral. Al respecto las implicancias de este
tipo de estrategias son que en el caso de ser agua
del hogar envasada pueden transportarse en envases
no adecuados con el riesgo de contaminación, por
Es necesario iniciar
el contrario, si es agua embotellada adquirida por intervenciones para proveer
información sobre la adecuada
compra, el gasto afectaría a los precarios ingresos de conservación del agua u otros
estas poblaciones. líquidos, proveer de envases
seguros y prácticos para
transportar agua; asimismo
Por lo tanto, es necesario iniciar intervenciones para evaluar el costo diario que
proveer información sobre la adecuada conservación representa adquirir agua
embotellada en esta población
del agua u otros líquidos, proveer de envases seguros para conocer el impacto
económico de esta compra y ver
y prácticos para transportar agua; asimismo evaluar el la factibilidad de proveer agua a
costo diario que representa adquirir agua embotellada esta población.

en esta población para conocer el impacto económico


de esta compra y ver la factibilidad de proveer agua a
esta población.

57
La población refugiada y migrante venezolana que Existen personas refugiadas y migrantes de Venezuela
tiene acceso a agua a través de camión cisterna u que viven en refugios y albergues temporales14.
otros similares (21 personas, ver Tabla 8), además de En estos locales se deben realizar diagnósticos a
no contar de manera continua y segura con el agua, detalle de las instalaciones sanitarias de agua, redes
también se ve afectada en su economía pues el rango de desagüe, baños/inodoros, urinarios, duchas,
de costos y promedio de gastos para proveerse del etc., con la finalidad de determinar las causas del
agua es mayor que en la población que accede al agua desabastecimiento y la discontinuidad del servicio
a través de red pública, esta situación perpetua la de agua potable; así como de fallas y deterioro de los
inequidad en el acceso a los servicios básicos porque aparatos sanitarios y accesorios en general. Posterior
además de afectar económicamente a las familias a eso, realizar el mantenimiento e implementación
más pobres también tienen el riesgo de recibir agua de las instalaciones sanitarias de agua, enfocándose
no segura que podría ocasionarle enfermedades. Se en aumentar el número disponible de puntos de
recomienda considerar la posibilidad de derivación agua, limpieza y desinfección de las estructuras de
de estos casos para una asistencia a través de almacenamiento de agua (cisterna y tanque elevado),
transferencias monetarias (CBI) para que puedan con la finalidad de garantizar agua de calidad. También
acceder a servicios básicos de calidad. Asimismo, el mantenimiento e implementación de baños y
focalizar los lugares en los cuales esta población debe duchas seguras. Asimismo, se debe considerar la
recorrer más de 500 metros para acceder al agua implementación con artículos e insumos de limpieza
y/o emplear más de 30 minutos para proveerse de (tachos, bolsas, escobas), con la finalidad de que
agua, pues según las normas Esfera evidencian las
13
realicen una adecuada limpieza y adecuado manejo
condiciones más adversas para acceder al agua como de residuos sólidos.
un elemento más vital que nunca, ahora en medio de
Las limitaciones en el acceso a servicios básicos
la pandemia por COVID-19.
entre la población migrante venezolana que trabaja
también se evidenciaron en saneamiento con
personas que reconocieron defecar al aire libre; estas
Existen personas refugiadas y conductas inadecuadas forzadas por la urgencia
migrantes de Venezuela que
viven en refugios y albergues fisiológica se deben abordar de manera específica en
temporales14. En estos locales
se deben realizar diagnósticos las zonas donde las condiciones de trabajo son más
a detalle de las instalaciones informales y el acceso a servicios de saneamiento
sanitarias de agua, redes de
desagüe, baños/inodoros, es limitado. Se recomienda implementar estrategias
urinarios, duchas, etc., con la
finalidad de determinar las como convenios con mercados para el uso de los
causas del desabastecimiento servicios higiénicos y difundir, entre la población
y la discontinuidad del servicio
de agua potable; así como de refugiada y migrante de Venezuela, esta información
fallas y deterioro de los aparatos
sanitarios y accesorios en general. sobre los lugares de acceso a baños de manera
gratuita en la ciudad.

13 Asociación Esfera. Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, cuarta edición, Ginebra, Suiza, 2018.
https://spherestandards.org/es/el-manual/editions/

14 Según el Estudio Multisectorial en Refugiados y Migrantes de Venezuela en Lima Metropolitana (2021) un 0.5% de la población vive en refugios y
albergues temporales lo cual asciende aproximadamente a 4,308 personas refugiadas y migrantes venezolanas (calculado sobre la base de datos
del sistema integrado de migraciones al 21 de agosto del 2021).

58
RECOMENDACIONES Y
ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Lavado de manos Limpieza y mantenimiento


de servicios higiénicos

Higiene personal Almacenamiento adecuado


de agua

Se debe impulsar las Higiene menstrual Tratamiento y disposición


acciones de capacitación de residuos sólidos
y actividades de
promoción de la higiene

Medidas de prevención de la COVID-19

La población encuestada en su mayoría respondió Es necesario que entre la población refugiada y


no haber recibido kits de higiene en los últimos 3 migrante venezolana que trabaja se garantice el
meses, ante ello, se debe continuar con la donación acceso a insumos de higiene como, jabón, alcohol,
de kits de higiene personal y familiar de acuerdo con mascarillas y guantes dado que estamos en un
las recomendaciones de ESFERA, la estandarización contexto de pandemia y muchos de ellos se dedican
de kits que se lidero en el sub grupo Necesidades a las actividades de servicios en restaurantes,
Básicas del GTRM Perú y según necesidades tiendas, centros de comercio, entre otros en los
específicas, dado el impacto negativo que está que tienen que interactuar con la población en
generando la pandemia en los ingresos económicos general; por tanto se debe proveer insumos básicos
de estas familias. Considerar además la inclusión de para garantizar la higiene y reducir al máximo la
una dotación adecuada de pañales en los kits, dado posibilidad de contagio de la COVID-19.
que es una necesidad esencial en aquellas familias
Los problemas en la eliminación de basura son
con menores de 0 a 2 años, así como mascarillas en
estructurales en Lima y son parte de las dificultades
la población en general.
administrativas de cada gobierno local. Casi la quinta
Impulsar las acciones de capacitación y actividades parte de las personas encuestadas reconocían
de promoción de la higiene (lavado de manos, que dejaban la basura en puntos informales (204
higiene personal, higiene menstrual, limpieza personas, Tabla 42) porque no había un recojo
y mantenimiento de servicios higiénicos, organizado de la municipalidad y porque toda la
almacenamiento adecuado de agua, tratamiento población lo hacía de esa forma. Al respecto se debe
y disposición de residuos sólidos, medidas de hacer incidencia en los gobiernos locales en los que
prevención de la COVID-19) a partir de una estrategia se observa con mayor magnitud este problema para
comunicacional que considere la disponibilidad que destinen puntos oficiales de eliminación de
de tiempo, acceso a recursos tecnológicos (tipo de basura o programen el recojo espaciado de basura
equipo telefónico celular), lugares de concentración y en la semana.
materiales comunicacionales de mayor aceptabilidad
socio cultural (tik tok, spots, mensajes de texto,
microprogramas, entre otros).

59
7. ANEXOS

60
ANEXO 1.
ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE NECESIDADES DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE


EN REFUGIADOS Y MIGRANTES DE VENEZUELA LIMA Y CALLAO.

(PARAFRASEO): Estimado (a) buenos días/tardes/noches, le comento que la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) y Acción Contra el Hambre están trabajando proyectos de ayuda humanitaria para la población venezolana en el Perú.

¿Es usted de nacionalidad venezolana y reside actualmente en Lima Metropolitana o el Callao?

SI

NO

En ese sentido, estamos realizando una encuesta a familias venezolanas registradas en la base de datos de Acción contra
el Hambre y otras organizaciones, para tener información sobre su acceso a agua, saneamiento e higiene, con la finalidad
de poder mejorar el trabajo realizado con futuros proyectos de ayuda humanitaria. Su participación es muy importante, si
participa sus respuestas deben ser verdaderas y honestas y así estará ayudando a mejorar el trabajo para los venezolanos que
están en Lima y Callao.

Consentimiento (LEER): La encuesta va a durar 20 minutos aproximadamente. La información que usted proporcione se
mantendrá en estricta confidencialidad. Su participación es voluntaria y usted puede decidir no contestar a cualquiera de las
preguntas, si así lo desea; sin embargo, lo invitamos a que usted participe, ya que sus puntos de vista son importantes. ¿Tiene
usted alguna pregunta?

¿Podemos iniciar?

Sí, deseo participar

No deseo participar

Fecha de la encuesta

Nombre del encuestador

Código de la persona encuestada

61
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Sexo de la persona encuestada
Marcar una de las opciones

Hombre

Mujer

Otro

2. Edad de la persona encuestada (años)

3. Distrito de residencia

LIMA METROPOLITANA LURIGANCHO SAN MIGUEL

ANCÓN LURÍN SANTA ANITA

ATE MAGDALENA DEL MAR SANTA MARÍA DEL MAR

BARRANCO MIRAFLORES SANTA ROSA

BREÑA PACHACÁMAC SANTIAGO DE SURCO

CARABAYLLO PUCUSANA SURQUILLO

CHACLACAYO PUEBLO LIBRE VILLA EL SALVADOR

CHORRILLOS PUENTE PIEDRA VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

CIENEGUILLA PUNTA HERMOSA

COMAS PUNTA NEGRA

EL AGUSTINO RÍMAC CALLAO

INDEPENDENCIA SAN BARTOLO CALLAO

JESÚS MARÍA SAN BORJA BELLAVISTA

LA MOLINA SAN ISIDRO CARMEN DE LA LEGUA

LA VICTORIA SAN JUAN DE LURIGANCHO LA PUNTA

LIMA CERCADO SAN JUAN DE MIRAFLORES LA PERLA

LINCE SAN LUIS VENTANILLA

LOS OLIVOS SAN MARTÍN DE PORRES MI PERÚ

62
ANEXOS

4. Nivel de educación alcanzado


Opción múltiple, Marcar más de una opción

Ninguno

Educación Preescolar / Inicial

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Superior Técnica

Educación Superior Universitaria Pregrado

Educación Superior Universitaria Postgrado

Otro (especificar)

Especifique

5. Número de integrantes de su hogar según sexo y grupo de edad

Personas de 0 a 4 años
Cantidad de Hombres de 0 a 4 años

Cantidad de Mujeres de 0 a 4 años

Personas de 5 a 9 años

Cantidad de Hombres de 5 a 9 años

Cantidad de Mujeres de 5 a 9 años

Personas de 10 a 14 años

Cantidad de Hombres de 10 a 14 años

Cantidad de Mujeres de 10 a 14 años

Personas de 15 a 18 años

Cantidad de Hombres de 15 a 18 años

Cantidad de Mujeres de 15 a 18 años

63
Personas de 18 a 49 años
Cantidad de Hombres de 18 a 49 años

Cantidad de Mujeres de 18 a 49 años

Personas de 50 a 59 años
Cantidad de Hombres de 50 a 59 años

Cantidad de Mujeres de 50 a 59 años

Personas de 60 años a más


Cantidad de Hombres de 60 años a más

Cantidad de Mujeres de 60 años a más

II. AGUA

1. Actualmente ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua que emplean en su vivienda? W1; W4; W7.1

Caño conectado a la red pública, dentro de su vivienda (casa/departamento/habitación)

Caño multifamiliares conectado a la red pública, fuera de su vivienda, pero dentro de la edificación.

Pilón de uso público con agua proveniente de la red

Camión cisterna u otro similar

Pozo de agua protegido

Agua embotellada o envasada

Pozo o manantial no protegido

Río, acequia o similar

Otra forma (especifique):

No sabe / No recuerda

Especifique

2. Actualmente, ¿Se encuentra trabajando? W2


Marcar una de las opciones

Sí Ir a la pregunta 3

No Ir a la pregunta 4

64
ANEXOS

3. En su horario laboral, ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua? W2

Caño con conexión a la red, de un inmueble/edificación (negocio, restaurante, mercado, edificio, etc.)

Caño público (parque, plaza, etc.)

Pilón de uso público con agua proveniente de la red

Pozo de agua protegido

Agua embotellada o envasada

Pozo o manantial no protegido

Río, acequia o similar

Otra forma (especifique):

No sabe / No recuerda

Especifique

4. En el último mes, ¿Cuánto fue su gasto mensual por consumo de agua proveniente de la red pública para su vivienda? W3.1
Contestar si en la pregunta 1 marco la opción 1 y 2

Soles (especifique)

El costo ya está incluido en el alquiler


No paga

No sabe / No recuerda

Especifique (Soles)

5. En el último mes, ¿Cuánto fue su gasto mensual en agua que compro de camiones cisterna u otros proveedores similares
para su vivienda? W3.2
Contestar si en la pregunta 1 marco las opciones 3, 4, 5, 6 o 7

Soles (especifique)

No paga

No sabe / No recuerda

Especifique (Soles)

6. En su vivienda, ¿Cuál es el promedio de horas al día en que los miembros de su hogar acceden a agua para consumo,
proveniente de la red pública? W5
Contestar si en la pregunta 1 marco la opción 1 y 2

Horas (número de horas):


Todo el día
No sabe / No recuerda

Especifique (Horas)

65
7. ¿En qué momentos del día no cuentan con el servicio de agua? W5
OPCION MULTIPLE
Contestar si en la pregunta 6 no marco la opción 1

Mañana

Tarde

Noche

Otro (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Hora)

8. ¿Cuál es la distancia que recorren los miembros de su hogar para acceder a una fuente de agua para consumo fuera
del hogar? W6.1
Contestar si en la pregunta 1 marco las opciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1 cuadra (100 metros)

2 cuadras (200 metros)

3 cuadras (300 metros)

4 cuadras (400 metros)

5 cuadras (500 metros)

Mas de 5 cuadras (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Distancia)

9. El camino que recorren para acceder a una fuente mejorada de agua para el consumo en su vivienda, ¿qué
características tiene? W6.1
Contestar si en la pregunta 1 marco las opciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Camino plano

Camino ligeramente inclinado

Camino moderadamente inclinado

Camino fuertemente inclinado

No sabe / No recuerda

10. ¿Cuánto tiempo emplea para recorrer y acceder a una fuente mejorada de agua desde su vivienda, considere el
desplazamiento de ida y vuelta y la espera para colectar agua? W6.2
Contestar si en la pregunta 1 marco las opciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Minutos (especifique)
No sabe / No recuerda

Especifique (Tiempo)

66
ANEXOS

11. ¿Cómo calificaría el funcionamiento de la Empresa Prestadora de los Servicios de Agua y Saneamiento (SEDAPAL)? W7.2
Indique las alternativas

Muy bueno (servicio las 24 horas y buena cantidad y calidad de agua)

Bueno (cuentan con el servicio las 24 horas, buena cantidad y calidad de agua, raras veces hay cortes de servicio,
pero se reestablecen rápidamente)

Regular (cortes de servicio continuos, pero se reestablecen rápidamente)

Malo (cortes de servicio continuos, pero se demoran en reestablecerlo, agua mayoritariamente en las noches)

Muy Malo (cortes de servicio continuos, se demoran en reestablecerlo, poca cantidad de agua)

Otras (especifique)

No sabe / No responde

Especifique (Calificación)

III. SANEAMIENTO
12. Actualmente los miembros de su hogar, ¿Qué tipo de baño/inodoro utilizan en su vivienda? S4, W7.1, S1.1, S1.4

Baño con conexión a la red de desagüe o pozo séptico, dentro de su vivienda (casa/departamento/habitación).

Baño con conexión a la red de desagüe o pozo séptico, fuera de su vivienda (casa/departamento/habitación), pero
dentro de la edificación (edificio, condominio, etc.).

Letrina (loza, caseta y techo)

Defecación al aire libre

Otra forma (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Tipo de baño/inodoro)

13. Actualmente los miembros de su hogar, ¿Qué tipo de ducha utilizan en su vivienda? S1.2

Ducha (conectada a red de desagüe o pozo séptico)


No tiene ducha en su vivienda

Otra forma (especifique)


No sabe / No recuerda

Especifique (Tipo de ducha)

14. Actualmente los miembros de su hogar, ¿Qué tipo de instalación para el lavado de manos utilizan en su vivienda? S1.3

Lavamanos o lavadero (conectado a la red de desagüe o pozo séptico)

No tiene lavamanos o lavadero

Otra forma(especifique)

No sabe / No recuerda
Especifique (Tipo de instalación para el lavado de manos)

67
15. En su horario laboral, ¿Qué tipo de baño utilizan? S2.1 S2.3
Contestar si en la pregunta 2 marco la opción 1

Baño (conectado a red de desagüe o pozo séptico)


Letrina (loza, caseta y techo)

Otra forma(especifique)
No sabe / No recuerda

Especifique (Tipo de baño)

16. En su horario laboral, ¿A qué tipo de instalación para lavarse las manos acceden? S2.2
Contestar si en la pregunta 2 marco la opción 1

Lavamanos o lavadero (conectado a red de desagüe o pozo séptico)


Lavamanos portátiles

Otra forma(especifique)
No sabe / No recuerda

Especifique (Tipo de instalación para lavarse las manos)

IV. HIGIENE
17. Actualmente, ¿Qué insumos o artículos de higiene personal y familiar tienes en tu vivienda? H1
Opción múltiple
Indique alternativas

Jabón

Papel toalla

Pasta dental

Cepillo de dientes

Shampoo

Papel higiénico

Toallas higiénicas

Jabón de ropa

Detergente de ropa

Alcohol en gel

Otros (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Insumos o artículos de higiene personal y familiar)

68
ANEXOS

18. Actualmente en su horario laboral, ¿Qué insumos o artículos de higiene personal y familiar cuenta usted? H2
Contestar si en la pregunta 2 marco la opción 1
Opción múltiple
Indique alternativas

Jabón

Papel toalla

Papel higiénico

Alcohol en gel

Otros (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Insumos o artículos de higiene personal y familiar)

19. ¿Cuál fue el costo total de los insumos o artículos de higiene personal y familiar adquiridos, en el último mes para su familia? H3
Contestar si en la pregunta 2 marco la opción 1
Opción múltiple
Indique alternativas

Soles (especifique):

No fueron adquiridos por falta recursos económicos

No sabe / No recuerda

Especifique (Soles)

20. En los últimos 3 meses, ¿Ha tenido acceso a información, charlas o usted ha participado de alguna actividad educativa
de promoción de la higiene? H4
Marcar una de las opciones

Sí accedí a información

Si participe de alguna charla o sesión educativa

No participó /No accedió información (Ir a la pregunta 22)

69
21. ¿Sobre qué temas de promoción de la higiene usted ha sido informado? H4 H3
Opción múltiple
Indique alternativas

Lavado de manos

Higiene personal

Higiene menstrual

Limpieza y mantenimiento de servicios higiénicos

Almacenamiento adecuado de agua

Tratamiento y disposición de residuos sólidos

Medidas de prevención de la COVID-19 (desinfección de manos, distanciamiento físico, uso de mascarillas)

Otros (especifique)

No sabe / No recuerda
Especifique (Temas de promoción de la higiene)

22. En los últimos 3 meses los integrantes de su hogar, ¿Recibieron donaciones de kits de higiene? H5 H6
Marcar una de las opciones

Sí recibió Ir a la pregunta 23
No recibió Ir a la pregunta 24
No sabe / No recuerda

23. ¿Qué artículos de higiene personal, familiar, material informativo recibieron en los kits de higiene donados? H5 H6
Opción múltiple, Marcar más de una opción

Jabón

Toalla

Papel toalla

Pasta dental

Cepillo de dientes

Shampoo

Papel higiénico

Toallas higiénicas o artículos de higiene menstrual

Productos de higiene intimo

Jabón de ropa

Detergente de ropa

Alcohol en gel

Folletos/trípticos (físicos / digitales)

Otros (especifique)

No sabe / No recuerda

Especifique (Artículos de higiene personal, familiar, material informativo)

70
ANEXOS

24. ¿Cómo elimina la basura (residuos sólidos) de su vivienda? H7


Opción múltiple

Punto oficial destinado por la Municipalidad o la comunidad para el acopio de basura FIN DE LA ENCUESTA

Entrega al camión recolector de basura de la Municipalidad

Punto informal de acopio de basura

Entrega a recolectores informales (triciclos, etc.)

Arrojo a la calle

Quema al aire libre

Otra forma (especifique)

No sabe/no recuerda FIN DE LA ENCUESTA

Especifique (Forma de eliminación de basura)

25. ¿Por qué razón usted elimina su basura de esa forma?


Contestar si en la pregunta 24 marco la opción 3, 4, 5, 6, 80

No existe un recojo organizado por la municipalidad FIN DE LA ENCUESTA

No sé dónde debo botar la basura FIN DE LA ENCUESTA

Todos en mi cuadra/barrio lo hacen FIN DE LA ENCUESTA

Trabajo todo el día y no me encuentro en casa cuando pasa el camión recolector FIN DE LA ENCUESTA

Otra razón (especifique) FIN DE LA ENCUESTA

No sabe / no recuerda FIN DE LA ENCUESTA

Especifique (Otra razón)

26. ¿Con qué frecuencia lo realiza?


Contestar si en la pregunta 24 marco la opción 2

Todos los días FIN DE LA ENCUESTA

Inter diario FIN DE LA ENCUESTA

3 veces por semana FIN DE LA ENCUESTA

2 veces por semana FIN DE LA ENCUESTA

1 vez por semana FIN DE LA ENCUESTA

Cada 15 días FIN DE LA ENCUESTA

Cada mes FIN DE LA ENCUESTA

No sabe/no recuerda FIN DE LA ENCUESTA

TEXTO DE SALIDA: MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION, SI TUVIERA ALGUNA DUDA O CONSULTA PUEDE CONTATARSE A
LOS CORREOS ELECTRONICOS: iomperuatencion@iom.int o Info@accioncontraelhambre.pe

71
ANEXO 2.
INDICADORES DEL ESTUDIO

NOMBRE del
SIGLA DEFINICIÓN del INDICADOR FORMA de CALCULO UNIDADES
INDICADOR

Objetivo: Medir el porcentaje de personas N° de personas con


% de personas que cuentan con acceso a agua proveniente acceso a fuente
con acceso de una fuente mejorada en su vivienda. mejorada de agua en su
a servicios W1 x100 Porcentaje
Fuente mejoradas: agua proveniente de vivienda
básicos de agua
red pública, camión cisterna, pozo de agua Total de personas
en su vivienda
protegido o agua embotellada o envasada. encuestadas

Objetivo: Determinar el porcentaje de


personas que se encuentren trabajando y
tengan acceso a agua proveniente de una N° de personas que se
% de personas fuente mejorada en su horario laboral. encuentran trabajando
con acceso
y tienen acceso a fuente
servicios Horario laboral: Lapso de tiempo en el cual x100
W2 mejorada de agua en su Porcentaje
básicos de agua las personas se encuentra realizando sus
horario laboral
en su centro actividades laborales.
Personas encuestadas que
laboral
Fuente mejoradas: proveniente de red se encuentren trabajando
pública, camión cisterna, pozo de agua
protegido o agua embotellada o envasada.

Objetivo: Estimar el costo promedio


Costo promedio mensual del
mensual en soles del servicio de agua
W3.1 servicio de agua conectada a S/.
conectada a la red pública, que gasta una
Rango de la red
familia en su vivienda, en el último mes.
costos de
servicios
básicos de Objetivo: Estimar el costo promedio
mensual en soles por el servicio de agua Costo promedio mensual del agua
agua
W3.2 comprada de camiones cisternas u otros comprada a camiones cisternas u S/.
proveedores que gasta una familia en su otros proveedores
vivienda, en el último mes.

Objetivo: Identificar el tipo de servicio


de agua que emplea principalmente las
familias para acceder y/o recolectar agua
para su hogar.
Tipo de servicio que
Fuente mejoradas: a) Por red pública (dentro emplea la familia
Tipo de de la vivienda, fuera de la vivienda, pero en el principalmente para
servicios para edificio, pilón de uso público). acceder a agua en su x100
W4 Porcentaje
acceder y/o hogar
b) Sin acceso a red pública (camión
recolectar agua
cisterna, pozo de agua protegido, agua Total de personas
embotellada o envasada). encuestadas
Fuente no mejoradas: Pozo o manantial no
protegido
Sin instalación: Río, acequia o similar

Rango de Objetivo: Determinar la cantidad de


# de horas de servicio de agua
horas en las horas al día en que las familias acceden al
que acceden las familias a través
que cuentan W5 servicio de agua a través de su conexión Horas
de su conexión domiciliaria, el día
con servicios domiciliaria según rangos y el día anterior a
anterior de la encuesta
básicos de agua la encuesta.

72
ANEXOS

NOMBRE del
SIGLA DEFINICIÓN del INDICADOR FORMA de CALCULO UNIDADES
INDICADOR

Objetivo: Identificar las distancias


aproximadas que recorren las personas
para acceder a una fuente mejorada de Distancia en metros que recorren
agua desde cualquier punto de su vivienda. las personas para acceder a una
W6.1 Metros
Fuente mejorada: proveniente de red fuente mejorada de agua fuera
pública (pilón de uso público), camión de su hogar
cisterna, pozo de agua protegido o agua
embotellada o envasada.
Rango de
distancia
a recorrer
para acceder
a servicios
básicos de agua
Objetivo: Identificar el tiempo aproximado
que dedican las personas para recorrer y
acceder a una fuente mejorada de agua Tiempo en minutos que recorren
desde cualquier punto de su vivienda. las personas para acceder a una
W6.2 Minutos
Fuente mejorada: proveniente de red fuente mejorada de agua fuera
pública (pilón de uso público), camión de su hogar
cisterna, pozo de agua protegido o agua
embotellada o envasada.

N° de personas
encuestadas que cuentan
Objetivo: Identificar el porcentaje de con servicios de agua y
personas que cuentan con servicios de saneamiento conectados a
W7.1 Porcentaje
agua y saneamiento conectados a la red, en la red, en su hogar x100
su vivienda (Cobertura).
Total de personas
encuestadas

Tipo de EPS
de agua y
saneamiento
con cobertura y
N° de personas
funcionamiento
encuestadas que
en el distrito
cuentan con servicios de
agua y saneamiento en
su hogar y que califican
Objetivo: Calificar el funcionamiento de
su funcionamiento según
W7.2 los servicios de agua y saneamiento que Porcentaje
criterios preestablecidos x100
reciben en su vivienda (Funcionamiento).
Personas encuestadas
que cuentan con
servicios de agua y
saneamiento conectadas
a la red en su vivienda

73
NOMBRE del
SIGLA DEFINICIÓN del INDICADOR FORMA de CALCULO UNIDADES
INDICADOR

N° de personas
Objetivo: Medir el porcentaje de personas con
encuestadas con acceso
acceso a sistema mejorado de eliminación de
a sistema mejorado de
excretas en su vivienda; según tipos de baño. x100
S1.1 eliminación de excretas en Porcentaje
Instalación/Sistema mejorado: Con
su vivienda (según tipo)
conexión a red de desagüe o pozo séptico y
Total de personas
letrina con (losa, caseta y techo).
encuestadas

N° de personas
Objetivo: encuestadas que cuentan
% de personas Medir el porcentaje de personas con con ducha conectada a
con acceso S1.2 acceso a duchas conectados a un sistema un sistema de eliminación x100 Porcentaje
a servicios de eliminación de aguas residuales en su de aguas residuales en su
básicos de vivienda. vivienda
saneamiento Total de personas encuestadas
en su vivienda
(baños,
duchas, puntos N° de personas
de lavado encuestadas que cuentan
Objetivo: Medir el porcentaje de personas
de manos, con puntos de lavado de
que cuentan con puntos de lavado de manos x100
desagüe) S1.3 manos conectada a un Porcentaje
conectados a un sistema de eliminación de
sistema de eliminación de
aguas residuales en su vivienda.
agua residuales
Total de personas encuestadas

N° de personas
encuestadas cuyas
Objetivo: Determinar el porcentaje de
viviendas tiene conexión x100
S1.4 personas encuestadas cuyas viviendas están Porcentaje
a la red de desagüe
conectadas a la red de desagüe.
Total de personas
encuestadas

Objetivo: Medir el porcentaje de personas


que trabajan y tienen acceso a sistema N° de personas encues-
mejorado de eliminación de excretas en su tadas que trabajan y que
horario laboral; según tipos de baño. tienen acceso a sistema
Horario laboral: Lapso de tiempo en el cual mejorado de eliminación
S2.1 de excretas en su horario x100 Porcentaje
las personas se encuentra realizando sus
actividades laborales. laboral

Instalación/Sistema mejorado: Con Total de personas que


conexión a red de desagüe o pozo séptico y trabajan
letrina con (losa, caseta y techo).

% de personas N° de personas
que acceso Objetivo: Medir el porcentaje de personas
encuestadas que trabajan
servicios que trabajan y tienen acceso a puntos de
y cuentan con puntos
básicos de lavado de manos o lavaderos o lavaderos
de lavado de manos o
saneamiento S2.2 operativos en su horario laboral. x100 Porcentaje
lavaderos operativos en
en su centro Horario laboral: Lapso de tiempo en el cual su horario laboral
laboral las personas se encuentra realizando sus
Total de personas que
actividades laborales.
trabajan

N° de personas
encuestadas que
trabajan y acceden a
Objetivo: Determinar el porcentaje de instalaciones sanitarias
personas que trabajan y tienen acceso a con conexión a la red de
S2.3 x100 Porcentaje
instalaciones sanitarias con conexión a la desagüe en su horario
red de desagüe en su horario laboral. laboral
Total de personas que
trabajan

74
ANEXOS

NOMBRE del
SIGLA DEFINICIÓN del INDICADOR FORMA de CALCULO UNIDADES
INDICADOR

Objetivo: Identificar los costos en soles del


Rango de costo
servicio de saneamiento en la vivienda. Se
de servicios 25% del Costo en soles del
S.3 estimó un porcentaje aproximado del pago S/.
básicos de servicio de agua
por el consumo de agua en el último mes
saneamiento
(relacionado al sub indicador W3.1).

Objetivo: Determinar los servicios de


saneamiento a las que accede las familias;
tomando en cuenta los siguientes tipos de
instalaciones:
N° de personas
Instalaciones mejoradas: a) Saneamiento encuestadas que tienen
Tipo de colectivo (Con descarga o conectado a la red servicios de saneamiento
servicios para de desagüe/alcantarillado), b) Saneamiento
S.4 y precisan el tipo Porcentaje
acceder a in situ (Con descarga o conectado a un pozo Todas las personas x100
saneamiento séptico, Letrina con loza, caseta y techo) encuestadas
Instalaciones no mejoradas: Saneamiento
in situ (Letrina sin losa, caseta y techo).
Sin instalación de saneamiento:
Defecación al aire libre.

% de personas Objetivo: Determinar el porcentaje de Número de personas con


con acceso a personas que accede a insumos básicos de acceso a insumos básicos
insumos básicos higiene personal/familiar en su vivienda. de higiene personal/
familiar en su vivienda x100
de higiene H1 Insumos: Jabón, papel toalla, pasta Porcentaje
personal y/o según lista de insumos
dental, cepillo de dientes, Shampoo, papel
familiar en su higiénico, toallas higiénicas, jabón de ropa, Todas las personas
vivienda detergente de ropa, alcohol en gel. encuestadas

Número de personas que


% de personas trabajan y tienen con
Objetivo: Medir el porcentaje de personas
con acceso a acceso a insumos básicos
que trabajan que acceden a insumos
insumos básicos de higiene personal/
básicos de higiene personal/familiar en su
de higiene H2 familiar en su horario x100 Porcentaje
horario laboral.
personal y/o laboral
familiar en su Insumos: Jabón, papel toalla, papel
Total de personas
centro laboral higiénico, alcohol en gel.
encuestadas que
trabajan

Objetivo: Identificar el costo mensual


en soles que realiza la familia para
Rango de costo adquirir insumos básicos de higiene, en el Costo mensual en soles de la
de insumos último mes. familia en insumos de higiene
H3 S/.
básicos de Insumos: Jabón, papel toalla, pasta personal y familiar que señalan
higiene dental, cepillo de dientes, Shampoo, papel las personas encuestadas
higiénico, toallas higiénicas, jabón de ropa,
detergente de ropa, alcohol en gel.

Número de personas
% de personas que han participado
Objetivo: Determinar el porcentaje de
que ha de alguna actividad de
personas que accedió a información,
participado en promoción de higiene en x100
H4 charlas o participado de actividades Porcentaje
actividades de los últimos 3 meses
educativas de promoción de higiene en los
promoción de
últimos 3 meses. Total de personas
higiene
encuestadas

75
NOMBRE del
SIGLA DEFINICIÓN del INDICADOR FORMA de CALCULO UNIDADES
INDICADOR

% de personas Número de personas que


Objetivo: Determinar el porcentaje de han recibido insumos
que ha recibido
personas encuestadas que han recibido básicos de higiene y/o
insumos básicos x100
H5 donaciones de insumos básicos de higiene material informativo Porcentaje
de higiene
y/o material informativo sobre higiene, en
(kits, material Total de personas
los últimos 3 meses.
informativo) encuestadas

Número de mujeres
% de mujeres y adolescentes en
Objetivo: Determinar el porcentaje
y adolescentes edad reproductiva
de mujeres y adolescentes en edad
en edad que recibieron kits de x100
reproductiva (15 a 49 años de edad) que
reproductiva H6 higiene, en los últimos Porcentaje
han recibido kits de higiene incluidos
que han 3 meses
kits de higiene menstrual y otros de uso
recibido kits de
femenino, en los últimos 3 meses. Total de personas
Higiene
mujeres encuestadas

Objetivo: Identificar los tipos de


eliminación de basura (residuos sólidos)
que realizan en su vivienda. Número de personas
Tipos de eliminación de residuos sólidos: que responden las
formas de eliminación de
Tipo de a) Punto oficial destinado por la basura que realizan en x100
sistemas de Municipalidad o la comunidad para el acopio su vivienda
gestión de de basura
H7 Total de personas en- Porcentaje
desechos a los b) Entrega al camión recolector de basura cuestadas
que acceden las de la Municipalidad
personas
c) Punto informal de acopio de basura
d) Entrega a recolectores informales (triciclos, etc.)
e) Arroja la basura a la calle.
d) Quema al aire libre.

76
ANEXOS

77
R4V,INFO

También podría gustarte