Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES  

CUAUTITLÁN 

Laboratorio Experimental Multidisciplinario II 

PROFESOR 

Ana María Sixto Berrocal  

Paula Álvarez Fernández  

Reporte experimental  

“Descarga de un Tanque” 
 

Alumnos: 

● Alfaro Barrera Mónica Viridiana 


● Hernández Sánchez Joaquin Yael 
● López Vega Perla Dayane  
● Martínez Márquez Mariana Alexandra 

 
 
 
 
INGENIERÍA QUÍMICA  Semestre 2021-I 
 
 
Grupo:​ 1402 
Equipo: ​1

9 de diciembre de 2020
Introducción
Es importante poder predecir matemáticamente el tiempo de demora en que se
vacía un tanque, así como el caudal que desaloja, para poder caracterizar un
proceso donde se tiene que introducir una cantidad específica de un fluido en un
tanque o de varios para proceder a una mezcla de fluidos, de igual forma se
pueden usar otros medidores para controlar el proceso, el vaciado de tanques es
común en plantas de producción de hidrocarburos y alimentarias (lácteos).
De igual forma se pretende observar los factores que intervienen en la descarga
de un tanque y la importancia del uso de este proceso en las grandes industrias.
Los tanques son diseñados para contener cantidades de sólidos y líquidos en los
que se presentan: inflamabilidad, necesidad de evitar la contaminación, volatilidad
alta, etc., los cuales pueden estar sujetos a presiones diferentes o a presión
atmosférica. Los orificios de las boquillas son perforaciones hechas en las paredes
laterales de los recipientes o en el fondo de los mismos, sirven para carga y
descarga de producto, desalojo de espumas, mantenimiento, toma de muestras,
instalación de instrumentación, etcétera. Las dimensiones de las boquillas, en los
recipientes serán de acuerdo al tipo de uso que se requiera.
El tiempo de vaciado depende de la geometría del tanque, de la altura que tiene el
mismo, de la tubería incluyendo los accesorios, de las propiedades físicas del
fluido y condiciones de operación.
Objetivo
Analizar la descarga de un tanque utilizando las ecuaciones de balance de materia
y energía, así como el teorema de Torricelli.
Problema experimental
Determinar el coeficiente de descarga para el vaciado de un tanque empleando los
datos experimentales
Obtener experimentalmente las perdidas por fricción en el sistema instalado en el
laboratorio, considerando como plano de referencia para alturas en el balance, en
el punto inferior de los tubos de descarga.
Generalidades
● Teorema de Torricelli
El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de
Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un
pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del teorema de Torricelli se
puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio.
La velocidad real de salida del chorro es menos que la teórica, pues en la salida
se presentan pérdidas por fricción. La relación entre la velocidad real y la
velocidad teórica se llama
● Coeficiente de velocidad (Cv)
No hay manera de calcular estas pérdidas por consiguiente Cv se debe
determinar experimentalmente.
Cuando un depósito en el que está contenido un líquido se está descargando,
desciende el nivel del líquido en el mismo; la velocidad disminuirá a medida que va
descendiendo el nivel del líquido y por lo tanto el tiempo de descarga de un
volumen determinado del líquido dependerá de aquel nivel.
o Pérdida por fricción
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento
habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se
disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas
y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido
generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que
se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas pérdidas
menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son
mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios.
● Coeficiente de fricción

El coeficiente de rozamiento o de fricción puede definirse como la relación entre la


fuerza de rozamiento y la fuerza normal. El coeficiente de fricción se puede
calcular de la siguiente manera:

● Tiempo de descarga

( )
fL 2
1+ D
(H )
A 1 1
t= 2 AR 2g 0
2 − H1 2
T

Donde:
AT : Área interna del tubo.
AR : Área de la sección del tanque.
Ao : Área del orif icio.
H 0 : Altura inicial del agua.
H 1 : Altura f inal del agua.
t : T iempo de vaciado del tanque.

g : Aceleración de la gravedad.
L : Longitud del tubo.
f : C oef iciente de f ricción.
D : Diámetro interno del tubo.

● Coeficiente de descarga
Se define el coeficiente de descarga como como la relación entre el caudal real y
el caudal teórico Midiendo la cabeza del sistema y el caudal real. El coeficiente de
descarga es adimensional y prácticamente de valor constante para cualquier
diámetro de un mismo modelo. Los fabricantes suelen facilitar el coeficiente de
descarga de la válvula en posición totalmente abierta, es decir máxima descarga.
La descarga por orificios puede verse afectada por el gasto que sucede al
atravesar por el orificio. Para caracterizar la descarga que sucede bajo
determinadas condiciones de flujo, la corriente se somete a un ensayo en donde
se determinan coeficientes adimensionales el coeficiente de gasto y el de
velocidad con los que se descarga.
El coeficiente de descarga está dado por la siguiente expresión:
1 1

Cd =
(
2AR H 0 2 −H 1 2 )
1
tAo (2g) 2

Donde:
C d : C oef iciente de descarga.
AR : Área de la sección del tanque.
Ao : Área del orif icio.
H 0 : Altura inicial del agua.
H 1 : Altura f inal del agua.
t : T iempo de vaciado del tanque (parcial).

g : Aceleración de la gravedad.
Material
Material Servicios Equipo
Cronómetro Agua Sistema instalado para la descarga de un tanque
Flexómetro

Descripción del equipo


Tanque de acero al carbón calibre 10, vertical abierto, con capacidad de 80L,
cuenta con tres orificios en el fondo de diferentes diámetros, cada orificio cuenta
con una válvula de bola para la descarga.
Procedimiento experimental
1. Llenar el tanque hasta una altura H​0
2. Marcar y medir seis alturas en el vidrio de nivel H​0​>H​1​>H​2​>H​3​>H​4​>H​5
3. Descargar el líquido contenido en el recipiente, abriendo la válvula de la
tubería ½”
4. Observar y medir los tiempos para que el nivel descienda hasta las alturas
H​0​>H​1​>H​2​>H​3​>H​4​>H​5
5. Llenar nuevamente el tanque y repetir la operación de los diferentes
diámetros de descarga
6. Identificar los accesorios que se encuentran en la tubería, así como medir la
longitud de esta.
Datos experimentales

Diámetro del Altura Total del Temperatura Tubería


tanque tanque de
descarga
48 cm 102 cm 18 °C Acero inoxidable
cedula 40
3/8” 1 válvula de bola
½” 1 válvula de bola
¾” 1 válvula de bola

Alturas (cm) t (min) t(seg) t (seg)

H1 70 0 0 0

H2 60 1.19 38 17
H3 50 1.19 40 17

H4 40 1.24 43 17
H5 30 1.26 47 18
H6 20 1.3 1.03 19
H7 10 1.33 1.24 19
H8 0 1.54 2 1.28
Tiempo Total 10.24 7.03 3.16
Tiempo prom. 1.28 0.87 0.39
Tubería de descarga
3/8” L= 1 m
½” L= 97 cm
¾” L= 89 cm

Análisis de resultados

Altura (H) Cd (​3/8​”) f (​3/8”​) Cd (½”) f (½”) Cd (¾”) f (¾”)

H1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

H2 0.7371 0.0227 0.9627 0.0076 1.2261 -0.0113

H3 0.8015 0.0173 0.9945 0.0061 1.3334 -0.0132

H4 0.8338 0.0150 1.0233 0.0048 1.4748 -0.0151

H5 0.9244 0.0099 1.0626 0.0033 1.5810 -0.0162

H6 1.0478 0.0049 0.9404 0.0087 1.7767 -0.0177

H7 1.3215 -0.0016 0.9191 0.0099 2.3154 -0.0201

H8 2.6026 -0.0097 1.5533 -0.0071 1.2069 -0.0110


Memoria de cálculo

Área del tanque


D = 48 cm
π . D2
AR = 4
π . 482
AR = 4 = 1809, 557368 cm2

Área del orificio


3/8 Do = 1.2522 cm
π . D2
A0 = 4
π . 1.25222
A0 = 4 = 1.231547461 cm2

Área del transversal


De = 1.7145 cm
2
AT = π
4 × (De − Do2 )
2
AT = π
4 × (1.7145 − 1.25222 ) = 1, 077138491 cm2

Coeficiente de descarga
1 1

Cd =
(
2AR H 0 2 −H 1 2 )
1
tAo (2g) 2

1 1

Cd =
(
2(1809.55) 70 2 −60 2 ) = 0.7173
1
(79)(1.23)(2(9.81)) 2
Factor de fricción
L = 100 cm 3/8 Do = 1.2522 cm g = 9.81 m/s2

[ (
(
AT t
2AR H 1/2 1/2
o −H 1 )
2 1
) − 2g ]
·2g
f= L/D

[ (
(1.077)(79)
(
2(1809.55) 701/2 −601/2 )
2
]
1
) − 2g ·2g
f= 100/1.2522 = 0.0227
Conclusión
Las instalaciones de almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o
reservorios, por un lado, brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su
distribución para fines domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las
fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua.

Su diseño y construcción son variados y van a depender de las condiciones del


terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente, etc.
Pueden estar localizados antes o después de la planta de tratamiento, pero,
independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una
desinfección directa.

Si bien la descarga de tanques parece simple y sin importancia, es una de las


prácticas más utilizadas en todo proceso industrial o experimental. Su adecuada
comprensión puede representar ahorros significativos de tiempo de un proceso.
Es por ello la importancia de su estudio y la adecuada comprensión del fenómeno.

También podría gustarte