Está en la página 1de 6

Pachacamac, 05 de noviembre de 2021.

Informe Nº 001-2021-CorpalSAC

Señor:
Sánchez
Presidente de la Asociación de Vivienda San Judas Tadeo
Zona 05
Quebrada de Retamal
Pachacamac

ASUNTO: Evaluación de Riesgo a la Asociación de Vivienda San


Judas Tadeo.

De mi consideración:

Es grato dirigirme a Ud., para saludarle cordialmente y a la vez hacer de su


conocimiento que en virtud al Contrato contraído con su representada de fecha XX de octubre
de 2021, personal profesional de nuestra empresa realizo la Evaluación de Riesgo a las
viviendas y entorno de la Asociación de Vivienda San Judas Tadeo, Zona 05-Quebrada de
Retamal, cuyos detalles se indican a continuación:

I.- DATOS OBJETIVO DE LA INSPECCION


1.1 Dirección : Zona 05 Quebrada de Retamal (donde se ubican aprox. 800
lotes)
1.2 Distrito : Pachacamac
1.3 Provincia : Lima
1.4 Departamento : Lima
1.5 Tipo de edificación : Asentamiento humano
1.6 Solicitante : Sánchez

II.- REFERENCIAS
2.1 Contrato :
2.2 Órgano solicitante : Oficina Técnica de Defensa Civil del distrito de Pachacamac.
2.3 Fecha de inspección : días 21, 24, 30 de octubre de 2021

III.- DESARROLLO

3.1 Descripción

3.1.1 Antecedentes:
Con el documento de la Referencia se contrata los servicios de la empresa para
elaborar el Plan de Seguridad, Planos de Evacuación y Señalización de la
Asociación de Vivienda San Judas Tadeo – Retamal.
En el momento de la inspección fuimos atendidos por el Sr. Sánchez en su
calidad de presidente de la Asociación.
El agua potable se abastece por cisternas, el desagüe lo ejecutan mediante
silos, luz eléctrica definitiva.
Se encuentra en proceso de saneamiento físico legal a través de COFOPRI.

3.1.2 Dela ubicación:


El asentamiento humano se encuentra ubicado en la Zona 05 – Quebrada de
Retamal, a la altura de la Avenida Unión.

3.1.3 Del terreno:


De los planos presentados el terreno tiene 80,000.00 m2, con un perímetro de
1,500.00 m., se encuentra a una altitud de 414.00 m.s.n.m. El terreno tiene 8.0
Ha. Colindan por el Norte con cerros eriazos, por el Sur con cerros eriazos, por
el Este Con la Asociación El Sol de Manchay y por el Oeste con la Asociación
Emanuel.

3.1.4 De los accesos:


Desde Lima por vías asfaltadas de carretera Lima – Cieneguilla, desvío por la
Curva de Manchay, continua por la Avenida Víctor Malásquez Chacaltana y a la
altura del Km 8, ingreso por la derecha a la Avenida Unión, aproximadamente a
la altura del Km. 5 donde se ubica la Asociación.

3.1.5 De la topografía:
El terreno donde se ubica el asentamiento humano es irregular, presentando
áreas planas y laderas de cerros con ángulos medianamente inclinados.

4.0 ASPECTOS GEOLOGICOS


De acuerdo a los datos geológicos para Lima Metropolitana, Geológicamente donde se
ubica el terreno, corresponde a depósitos aluviales que son depósitos acarreados que
comprenden conglomerados y arenas de diferente granulometría conteniendo cantos
de diferentes tamaños, gravas su anguladas y en menor proporción limo y arcilla. En
las laderas de los cerros, consiste en rocas base del tipo intrusivas granodiorita, de
acuerdo a la inspección se ven los materiales en los cortes de terreno realizados por
los pobladores.

4.1 GEOMORFOLOGIA
Geomorfológicamente el área donde se encuentra el asentamiento humano, es una
superficie irregular presentando una parte plana y otra con grandes desniveles en la
parte de los cerros.

ASPECTOS GEODINAMICOS
Hay evidencia de antigua actividad geodinámica en el área por lo que el riesgo
respecto a las viviendas que se encuentran al borde de los taludes en la parte alta
del terreno, se ve una quebrada con rastros de drenaje, lo que indica que alguna
vez hubo lluvias sin saber su intensidad.

5.0 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE OTROS PELIGROS DETECTADOS

5.1 PELIGRO POR INESTABILIDAD DE TALUDES


El peligro por inestabilidad de taludes, está en función a la pendiente del talud y la
calidad de materiales que conforman el subestrato, que para los casos de los lotes
de terreno son taludes conformados por rocas sedimentadas y debilitadas por la
geodinámica producida en l de las construcciones adecuación de los terrenos donde
los pobladores en algunos casos se encuentran en un talud completamente vertical
y con alturas considerables, creándose un alto riesgo de taludes inestables que
podrían originar deslizamiento de piedras y rocas hacia las viviendas afectando
gravemente a sus ocupantes.

5.2 PELIGRO POR INCENDIO


a. Se ha observado que aproximadamente el 50% de las construcciones realizadas
en el asentamiento humano son precarias con material altamente inflamable
como madera, plásticos y cartones, por lo que existe el peligro de incendio.
También hay viviendas de material noble, algunas sin concluir.
b. Asimismo, la falta de instalaciones eléctricas internas definitivas, incrementan
el riesgo de incendio, debido a la existencia de instalaciones eléctricas
defectuosas, sin ninguna protección y habilitadas sin asesoría técnica.
c. La población se encuentra capacitando en prevención contra sismos e
incendios, algunos cuentan con extintores y baldes con arena, pero el peligro
es inminente ante la existencia de conexiones eléctricas inadecuadas y
expuestas, incluso con el uso de alambre tipo mellizo.

5.3 PELIGRO SISMICO


Existe riesgo de caída de las viviendas ante la ocurrencia de movimientos sísmicos,
porque el terreno es de roca inconsolidada lo que podrían presentar problemas
por inestabilidad, siendo un factor de riesgo, si no se toma en cuenta las normas
constructivas existentes para la construcción de casas de material noble,
diseñadas en este tipo de suelos. Se recomienda realizar estudios de suelos para
determinar la capacidad portante del mismo y las técnicas constructivas de las
edificaciones.

5.4 PELIGRO POR EPIDEMIAS


Las viviendas se abastecen de agua por medio de aguateros en camiones cisternas
por lo que la probabilidad de sufrir epidemias o enfermedades trasmitidas por uso
de agua contaminada o no potable es alta. También existen puntos muy próximos
a las viviendas, donde los pobladores acumulan grandes cantidades de basura, lo
que trae mal olor y fetidez, siendo un peligro mayúsculo.

5.5 OTROS PELIGROS


Los peligros de manejo de residuos sólidos (quema y botadura) agua y
manipulación, no existen redes de desagüe y solo hay silos. Existe peligro de
contaminación atmosférica por quema de basura que expiden olores fétidos, y
también en la parte adyacentes a las avenidas principales se ubican botaderos de
basura.

6.0 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


6.1 De lo observado en el campo y de lo estudiado se puede decir que el área donde se
ubica la Asociación de Vivienda San Judas Tadeo, algunas zonas cercanas a los cerros
pueden presentar riesgo de huaycos si en futuro ocurren fuertes precipitaciones
pluviales.
6.2 De presentarse fuertes precipitaciones pluviales de tipo excepcional y teniendo en
cuenta que existen áreas donde la superficie es un talud y ladera de cerro, es
probable que se produzca una escorrentía superficial con derrumbes de viviendas.
6.3 Las viviendas que presentan material constructivo precario, como maderas, plásticos
y cartones, pueden ser afectados en su interior al no contar con techos
impermeables ante la ocurrencia de fuertes lluvias.
6.4 La población se abastece de agua distribuido por camiones cisterna y acumuladas en
cilindros, por lo que existe el problema de epidemias y enfermedades.
6.5 Los materiales precarios utilizados en la construcción de viviendas son altamente
inflamables y pueden incendiarse por el uso accidental de velas, cocinas, fósforos y/o
cortocircuitos, siendo vulnerables a incendios. Asimismo, algunas viviendas cuentan
con instalaciones de gas en estas condiciones, por lo que el riesgo es
extremadamente alto ante la ocurrencia de una fuga de gas.
6.6 En caso de sismo es probable que se produzcan derrumbes de algunas viviendas que
han sido construidas sobre percas artesanales y otras construidas de material noble
sin ninguna dirección técnica dado que algunas estructuras no son sismo resistente.
Ante la existencia de taludes inestables en el perímetro, se verían afectadas las
viviendas contiguas por el deslizamiento de grandes rocas que caerían sobre las
viviendas de material precario, al no haberse dejado una zona de seguridad entre
estos taludes y las viviendas.
6.7 Por lo tanto es necesario precisar que el significado de los desastres son todos los
daños primarios con efectos secundarios causados por los fenómenos naturales, que
también son daños físicos todas las estructuras hechos por el hombre afectando su
sistema socio económico y su medio de vida.

ESCALAS DE RIESGO
Para este fin se ha considerado la siguiente escala de riesgo:

GRADO I : BAJO
GRADO II : MODERADO
GRADO III . MODERADAMENTE ALTO
GRADO IV : ALTO
GRADO V : MUY ALTO

7.0 GRADOS DE RIESGO DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA SAN JUDAS TADEO, FRENTE A


DIVERSAS AMENAZAS.

Grado de Riesgo frente a inestabilidad de taludes IV


Grado de Riesgo frente a fuertes lluvias II
Grado de Riesgo frente a Incendios IV
Grado de Riesgo frente a Epidemias III
Grado de Riesgo frente a sismos III

8.0 CONCLUSIONES
- De acuerdo a la inspección desarrollada se concluye que con respecto al riesgo por
inestabilidad de taludes es de riesgo alto y que afectaría a un 20% de las viviendas que
se encuentran muy próximos a las laderas de los cerros con presencia de taludes muy
pronunciados. Significando un grave peligro si es que no se realizan las acciones
correctivas recomendadas durante la inspección.
- Según el análisis, los pobladores deben capacitarse permanentemente a fin de
minimizar la vulnerabilidad a incendios ya que el riego es alto, muy especialmente
donde existen viviendas construidas con material precario, existentes en un 50%.
-El 80% de los pobladores cuentan con instalaciones eléctricas que presentan riesgos
inminentes (cables expuestos sin entubar, uso de alambres tipo mellizo, existencia de
extensiones en forma desordenada, llaves térmicas con el amperaje errado, no
cuentan con llaves diferenciales, no cuentan con un tablero de protección de las llaves)
Algunos pobladores abastecen a otros de energía eléctrica por medio de cables
expuestos y sujetados mediante palos de eucalipto usando como “borneras” clavos de
construcción, los cables están enredados y no separados como corresponde. Existen
negocios como tiendas de abarrotes, talleres, cabinas de internet que no cuentan con
su propio tablero y diferente al de la vivienda.
- Un 90% aún no cuenta con un botiquín de primeros auxilios ni con una mochila de
emergencia.
- Un 75% aún no cuenta con extintores o baldes de arena contraincendios.
-Algunos pobladores han construidos silos en la vía pública, significando un riesgo de
hundimiento de vehículos pesados, algunos no tienen tubos de ventilación.
- Actualmente las viviendas NO CUMPLEN con las condiciones mínimas de seguridad en
Defensa Civil, pudiendo ser factibles la titulación de sus predios vía COFOPRI, siempre
en cuando cumplan las recomendaciones que se pasan a exponer más adelante.

9.0 RECOMENDACIONES

9.1 A NIVEL ESTRUCTURAL

1. Para minimizar la vulnerabilidad existente en el asentamiento humano, es


necesario realizar lo siguiente:
-Realizar estudios de suelos para determinar la capacidad portante del suelo
para el diseño de las estructuras de las futuras viviendas.
-Realizar un estudio de vulnerabilidad física a fin de determinar las zonas que
deben contar con un anillo de seguridad para proteger a las viviendas
contiguas a los cerros con taludes prominentes.
-Las viviendas se deberán construir con una dirección técnica y del tipo
sísmico resistente.
2. Las viviendas deberán construirse con autorización municipal con los planos
debidamente aprobados por el Área de Desarrollo Urbano.
3. Toda vivienda mientras sea precaria y de material altamente inflamable,
deberá cumplir contar con un sistema contra incendios, o sea contar con un
extintor o en todo caso con baldes con arena de capacidad 6kg, de color
amarillo, señalizado y ubicado en un lugar adecuado para su uso inmediato.
4. Se recomienda que por cada 10 lotes de viviendas deben contar con un
extintor de polvo químico seco del tipo ABC de 9 o 6 kgs de capacidad.
5. Cada lote de vivienda deberá contar con un tablero eléctrico que contenga
una llave térmica general (25A), una llave térmica para tomacorrientes con su
respectivo diferencial (20A) y una llave térmica para alumbrado (16A). Los
cables a usar deben ser del tipo sólido y de 7 hilos. Del medidor al tablero
general cable Nº 10, para los tomacorrientes Cable Nº 12 Y para alumbrado
Nº 14.
6. Los silos se les debe dar un mantenimiento permanente con el asesoramiento
municipal a través del área de saneamiento ambiental.

9.1 A NIVEL NO ESTRUCTURAL

1. Identificar las zonas de seguridad dentro y fuera del asentamiento humano,


de acuerdo al Plan de seguridad y evacuación para casos de emergencia.
2. Todos los pobladores deberán capacitarse a través dela Secretaria Técnica de
Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Pachacamac. Sobre qué hacer en
casos de sismos, incendios, para obtener el correspondiente Certificado de
Capacitación, requisito imprescindible para obtener la Opinión favorable de
Defensa Civil de que el asentamiento humano en su totalidad Cumple con las
condiciones mínimas de seguridad. Documento que será derivado a COFOPRI
para proceder a la titulación de los predios.

10.0 ANEXOS
Se anexa panel fotográfico y plano preliminar de señalización y evacuación.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle nuestros saludos.

También podría gustarte