Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Colegio de Ciencias e Ingeniería

Ingeniería Mecánica

Laboratorio Ciencia e Ingeniería de Materiales


NRC: 1801

Reporte 1: Introducción

Integrantes:

Daniel Coral – 00211034 (60%)

Diego González – 00214092 (40%)

20 septiembre de 2021
2

RESUMEN

En este laboratorio hablaremos acerca de las maquinas que se utilizan para hacer
un análisis completo de una pieza. En el laboratorio existen normas y protocolos para el
uso de cada una de estas máquinas, por lo que se debe hacer un minucioso uso de cada
una de estas máquinas. Es importante aclarar que todas las maquinas están relacionadas
entre si ya que, si se busca hacer en análisis de una pieza especifica, se debe pasar por la
cortadora de precisión, para disminuir el tamaño de la pieza a analizar. Posterior a esto,
procedemos a la elaboración de la respectiva probeta en la prensa de montaje. Al tener
lista la probeta, usaremos la pulidora semi automática para lograr tener un acabado optimo
de nuestra pieza, con la ayuda de cada una de las lijas. Finalmente procedemos a hacer el
análisis en el microscopio óptico, el cual nos ayudara a ver mas detalladamente la superficie
del material. Es de suma importancia tener el apoyo de un profesor en el uso de cada una
de estas máquinas.
3

ÍNDICE GENERAL

Resumen ................................................................................................................................ 2
Índice General........................................................................................................................ 3
Índice de Figuras .................................................................................................................... 4
Nomenclatura ........................................................................................................................ 5
1 Introducción ................................................................................................................. 6
1.1 Objetivo general...................................................................................................... 6
1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 6
2 Métodos Experimentales y Procedimientos ................................................................ 7
2.1 Descripción del experimento .................................................................................. 7
2.2 Procedimiento....................................................................................................... 11
3 Resultados y Discusión ............................................................................................... 14
3.1 Resultados ............................................................................................................. 14
3.2 Discusión ............................................................................................................... 14
4 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 17
5 Preguntas varias ......................................................................................................... 18
Bibliografía ........................................................................................................................... 19
Anexos ................................................................................................................................. 20
4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cortadora de precision ............................................................................................ 5


Figura 2 Pulidora manual ....................................................................................................... 5
Figura 3 Prensa de montaje ................................................................................................... 5
Figura 4 Microscopico optico ................................................................................................ 5
Figura 5 Pulidora semi automatica ........................................................................................ 5
Figura 6 Esquema de cortadora............................................................................................. 8
Figura 7 Esquema de presna de montaje .............................................................................. 9
Figura 8 Esquema de pulidora semi automatica ................................................................. 10
Figura 9 Esquema de microscopico optico .......................................................................... 11
Figura 10 Disco de diamante ............................................................................................... 20
Figura 11 Lumina ................................................................................................................. 20
Figura 12 Probeta ................................................................................................................ 20
5

NOMENCLATURA

Nombre de máquinas utilizadas

Figura 1.: Cortadora Figura 2.: Pulidora manual

Figura 4.: Microscopio óptico

Figura 3.: Prensa de montaje

Figura 5.: Pulidora semiautomática


6

1 INTRODUCCIÓN

Las prácticas de laboratorio son una parte fundamental del aprendizaje. Es por eso
por lo que, para lograr un aprendizaje eficaz sobre ellas, sin accidentes de por medio, se
deben tener todos los conocimientos de las herramientas y maquinas que se va a utilizar
para realizar experimentos. En el presente informe se explicarán las funciones de las
maquinas, su correcto uso y también la forma de hacer una correcta limpieza, para así tener
una guía teórica detallada sobre el funcionamiento de cada una. Es importante recalcar
que, para el uso de cualquier máquina del laboratorio, se requerirá la autorización y
supervisión de un profesor encargado en caso de alguna emergencia. Al mismo tiempo se
debe tomar en cuenta las reglas para ingresar al laboratorio, para no tener ningún percance
ni atentar con nuestra vida ni la de nuestros compañeros ni profesores.

1.1 Objetivo general


Desarrollar los conocimientos más importantes acerca del uso de la maquinaria del
laboratorio, con el fin de evitar accidentes, usos erróneos y poder obtener el mejor
desempeño de cada uno de estas.

1.2 Objetivos específicos


• Conocer la maquinaria del laboratorio con el fin de tener los conceptos claros de uso.
• Conocer los límites de cada máquina, sus parámetros y su funcionamiento para así
evitar futuros desgastes, daños y accidentes.
7

2 MÉTODOS EXPERIMENTALES Y PROCEDIMIENTOS

2.1 Descripción del experimento

• Cortadora de precisión: Es la primera máquina que utilizaremos en el laboratorio

para poder conseguir las muestras, esta máquina no funciona si no cerramos la

tapa, es importante resaltar el uso de refrigerante y que debe ser filtrado dos veces

luego de su uso.

Dentro de esta máquina tenemos diferentes componentes fundamentales para su

perfecto funcionamiento. El controlador de parámetros regula las revoluciones con

las que el disco va a cortar la pieza colocada en el holder.

Para que no haya daños, dando en el disco de corte como en la pieza, se usa el

refrigerante para disminuir el calor generado por la fricción del corte. Este también

nos sirve para la recolección de viruta.

El disco de corte es el más importante de esta máquina ya que tiene componentes

de diamante para poder cortar las piezas de forma eficiente. Esta pieza debe estar

muy bien ajustada y calibrada para así evitar daños de sus partes.

En el brazo interno de la máquina, colocamos el holder que va a sostener nuestra

pieza que queremos cortar. Este brazo nos va a ayudar a mantener una firme

distancia de corte, así como nos permitirá manejar distintos ángulos de la pieza sin

que esta se mueva.

Para empezar con el corte es muy importante tapar la maquina con la tapa de

seguridad ya que este cumple con su función de proteger al ingeniero que usa la

máquina evita que la viruta salga volando y desperdicios de refrigerante.


8

Discos de corte Tapa de seguridad

Brazo
Regulador de peso

Refrigerante

Control de parametros

Figura 6.: Esquema de la cortadora

• Prensa de montaje: la prensa de montaje es una máquina que es muy útil a

la hora de hacer probetas de materiales para su análisis. Dado que esta

máquina trabaja a presión, tiende a trabajar también a temperaturas muy

altas para la compactación de las probetas, por lo que es muy importante

tener cuidado cuando esta se caliente.

La prensa de montaje trabaja con un pistón en el cual se va a introducir en

la pieza a analizar y la resina, la cual va a trabajar en forma de base para

poder generar la probeta. Mediante la presión que vamos a ejercer sobre el

pistón, con la palanca de bombeo y la temperatura, lograremos que todo el

material se compacte en una sola pieza, la probeta.

En el control de parámetros, tendremos una aguja que nos va a mostrar en

valor de la presión dentro del pistón, en este caso buscaremos que la presión

sea constante en 7. Por otro lado, tenemos el botón de prendido y apagado.


9

Piston

Palanca bombeadora

Control de parametros

Figura 7.: Esquema de la prensa de montaje

• Pulidora semi automática: esta máquina está compuesta por diferentes

componentes, todos indispensables para llevar a cabo un pulido optimo.

Empezamos por los platos circulares, los cuales son dos imanes en los cuales se

colocarán unas superficies imantadas para poner encima las lijas. Después de haber

puesto los imanes céntricos, procedemos a abrir la válvula de agua, la cual nos va a

servir para que la pieza que este siendo sometida al proceso de pulido, no se

caliente demasiado. Procedemos a colocar la lija respectiva, céntrica en la superficie

circular, y abrimos la válvula de agua para poder mojar la superficie donde vamos a

trabajar. En el panel de control manejaremos diferentes componentes, como el

botón de emergencia, botón de encendido-apagado, control de revoluciones por

minuto para que los discos giren, contador de tiempo que nos ayudara en manejar

los tiempos en que la pulidora va a estar encendida.

Para la aplicación de lijas debemos tener en cuenta que estas tienen un orden

especifico. Cada lija va a tener una regulación de caída de agua diferente.

Empezamos con la lija 60 y mientras aumentamos el valor de la lija, esta pulirá de


10

forma más delicada la pieza empleada. Las últimas tres lijas son unas especiales,

llamadas paños, las cuales se van a trabajar con un líquido llamado lumina, el cual

trabajara como una lija muy delicada. Para los paños la caída de agua debe ser

mínima.

Valvula de agua
Control de parametros

Disco de lija

Figura 8.: Esquema pulidora semi automática

• Microscopio óptico: este dispositivo nos va a ayudar en el análisis microscópico de

las piezas que queramos analizar. Cuenta con dos vistas, una por los lentes ópticos

para poder acercar la mirada y ver la pieza o una vista asistida por computadora, la

cual, con la ayuda de un cable, se podrá ver la imagen del microscopio en la

computadora.

Para observar la probeta en el microscopio, colocamos está en la base para poder

analizar la muestra. Esta muestra se va a poder mover con unas perillas que nos

permiten mover la base en forma horizontal y vertical. Debajo de esta base

tendremos diferentes lentes, los cuales tienen un aumento diferente entre sí.
11

Lentes Base para colocar probeta

Perillas de enfoque y movimiento

Objetivos

Figura 9.: Esquema de microscopio óptico

2.2 Procedimiento
Cortadora de precisión

1. Colocar el refrigerante hasta que cubra aproximadamente 2 dedos del disco.

2. Colocar los discos de soporte y en medio de estos, el disco de diamante.

Ajustar hasta que queden firme y sin balancear.

3. Colocar el recolector de viruta.

4. Colocar y ajustar firmemente el holder.

5. Cortar cerca de 2mm de tiza para afilar el disco de corte.

6. Colocar el material que se desea cortar y asegurarse que se cortara por

completo.

7. Verificar que las revoluciones tengan un mínimo de 100 y un máximo de 300

8. Al finalizar la utilización de la máquina, lavar todo con agua y dejar todo seco

y en el lugar que corresponde.


12

Prensa de montaje

1. Precalentar la maquina 5 minutos antes de su utilización.

2. Cerrar la válvula por completo.

3. Bombear hasta que el pistón salga por completo.

4. Limpiar el sobrante de resina que este pegada al pistón de ser necesario.

5. Colocar nuestra pieza de muestra boca abajo.

6. Abrir la válvula y asegurarse de bajar el pistón por completo con nuestra

pieza de muestra.

7. Colocar ¾ de cucharada de resina.

8. Colocar la tapa del pistón dejándola caer y luego roscarla firmemente

(asegurarse que la rosca este completamente limpia).

9. Bombear la maquina hasta llegar a una presión constante de entre 7 y 9

MPa.

10. Contar 7 minutos en cronometro desde la presión constante, luego de

esto, abrir la válvula y apagar la máquina.

11. Desenroscar la tapa del pistón (con guantes debido a su alta

temperatura).

12. Cerrar la válvula nuevamente y bombear el pistón hasta que nuestra

muestra salga.

13. Asegurarse de dejar señalizado que la maquina está caliente luego de

terminar de utilizarla.
13

Pulidora semi automática

1. Colocar el disco lo más centrado posible y los paños para pulir sobre los

mismos.

2. Levantar el botón de emergencia y colocar las máximas revoluciones.

3. Abrir la válvula de agua recordando que mientras más gruesa sea la lija

más agua necesitara.

4. Poner un poco de alúmina cuando lleguemos a las lijas más finas.

5. Colocar la pieza en la misma posición y sostener firme durante unos 20

segundos.

6. Lavar con alcohol para evitar la oxidación de la muestra.

Microscopio óptico

1. Prender la computadora y abrir la aplicación del microscopio.

2. Usar las perillas para enfocar o movernos por toda la muestra.

3. Colocar la muestra a analizar arriba y mover a nuestra necesidad y no tocar nunca

las lentillas.

4. Al terminar de utilizarlo dejarlo tapado o la computadora apagada.


14

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Maquina Descripción Imagen


Cortador Es la maquinaria
que nos permitirá
sacar pequeñas
muestras para así
poder tratarlas y
analizarlas según
sea el caso

Prensa de montaje Esta máquina nos


permitirá crear
baquelitas a
nuestras muestras
para de esta
manera tener un
mejor control a la
hora de pulir
nuestra pieza o
hacer cualquier
tratamiento que
necesitemos a
esta

Pulidora manual Esta nos permite


eliminar
cualquier
imperfección que
tenga nuestra
muerta para luego
ser llevada al
microscopio y
poder identificar
lo que
necesitemos.
15

Pulidora Esta tiene la


semiautomática misma función
que la anterior, a
diferencia que
esta nos facilita
un poco el trabajo
a la hora de
trabajar con ella.

Microscopio La última etapa


de análisis de
nuestra muestra
es aquí, esta nos
permite observar
que tan bien
quedo el pulido
de nuestra
muestra, así como
también las
estructuras
atómicas de cada
material.

3.1 Resultados
El presente laboratorio está construido con una base muy grande, solida eficaz de

máquinas para el correcto desarrollo de experimentos, análisis y procedimientos

detallados.

Las maquinas, herramientas y libros que nos brinda el laboratorio nos proporcionan una

gran ayuda en cuanto a la elaboración de proyectos o experimentos. Sin embargo, es muy

importante tener claras las reglas y normas del laboratorio para no tener ningún percance

a la hora de hacer uso de estos.


16

Otro punto importante es aprender a hacer una correcta referencia de estas máquinas y

sus partes, ya que, como profesionales en formación, es fundamental mantener un

vocabulario claro y objetivo acerca de que nos estamos refiriendo.

3.2 Discusión
El material dispuesto en el laboratorio es propiedad de la universidad y como estudiantes,

podemos hacer uso de ellas, siempre y cuando tengamos la autorización y soporte de un

profesor. Es importante recalcar que el uso de las maquinas debe ser optimo, esto quiere

decir que, para hacer un correcto uso de estas, debemos tener presente el proceso previo

a usarlo, los cuidados durante su uso y el mantenimiento o limpieza que cada máquina

debe tener después de su uso. Estos tres pasos son los más importantes a la hora de utilizar

una máquina del laboratorio ya que si un paso se omite, van a existir problemas técnicos y

hasta accidentes que atenten contra nuestra integridad o la de nuestros colegas.


17

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El cuidado que se debe emplear en el uso de las maquinas es fundamental para

mantenerlas en un estado optimo.

• El soporte de un profesor a la hora de hacer uso de la maquinaria del laboratorio es

muy importante, porque vamos a sentirnos respaldados a la hora de tener un

inconveniente.

• Es muy útil dejar señales para que otras personas no vayan a tener accidentes. Si la

prensa de montaje se queda con el pistón caliente, avisar con una nota seria de

mucha utilidad.

• Otro punto que podemos recalcar es que es muy importante que cada estudiante

haga uso de las maquinas del laboratorio desde temprano. De esta forma se va a

consolidar el aprendizaje de teoría en la práctica y se podrán entender mejor los

conceptos vistos en clase.


18

5 PREGUNTAS VARIAS

• Consultar el mantenimiento y cuidado que se debe tener con un microscopio


óptico.
• Los microscopios óticos son herramientas las cuales nos ayudan a ver de una

manera más precisa microestructuras, granos de materiales entre otras cosas. Es

por esto por lo que los microscopios son muy delicados y tienen una serie de reglas

de uso para que no se vean afectados con la manipulación constante que van a

sufrir en el laboratorio.

• Los microscopios deben evitar de cualquier forma el contacto con polvo, humedad

o rasguños por lo que estos deben estar en un ambiente lo más hermético posible.

A la hora de su limpieza es importante aclarar que esta se la debe hacer con paños

suaves para evitar cualquier rasguño a los lentes. Se debe evitar cualquier contacto

con los dedos, ya que estos tienden a acumular grasa, polvo y suciedades que van

a generar mucha dificultad a la hora de limpiar el lente.


19

BIBLIOGRAFÍA

MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO. (2012, 15 MARZO). BLOGSPOT. OBTENIDO DE:

HTTPS://COMPRARMICROSCOPIO.BLOGSPOT.COM/2011/10/MANTENIMIENTO-

DELMICROSCOPIO.HTM

HTTPS://WWW.OLYMPUS-LIFESCIENCE.COM/ES/DISCOVERY/HOW-TO-CLEAN-AND-STERILIZE-

YOUR-MICROSCOPE/
20

ANEXOS

Figura 10.: Disco de diamante

Figura 11.: Lumina

Figura 12.: Probeta

También podría gustarte