Está en la página 1de 7

Centro de Investigación e Innovación

Educativa del Noroeste, S.C.

Ensayo sobre:
El Desarrollo Humano

Maestría en Psicopedagogía y
Desarrollo del Potencial Humano

Lic. María de Jesús Figueroa León

Guasave, Sinaloa a 18 de febrero de


2006.
En este ensayo revisaremos los principios generales del desarrollo humano así
como algunas teorías modernas como: concepto de desarrollo en la teoría
psicoanalítica de Freu, teoría de Eric Erikson , teoría del desarrollo de Jean Piaget , la
teoría sociocultural de Lev Vigotski así como las contribuciones de algunas otras
teorías.
Con el objetivo de realizar una visión general acerca del desarrollo humano y
proporcionar los elementos claves para reflexionar sobre este aspecto del
conocimiento.
Los estudios acerca del desarrollo humano, datan desde las publicaciones
realizadas por Dietrich Tiedmann, de la conducta sensorial, motora, lingüística y
cognoscitiva de su hijo. De las teorías de charles Darwin quien enfatizo la naturaleza
del desarrollo de la conducta infantil acerca del desarrollo sensorial cognitivo y
emocional.
En la actualidad los estudios acerca del desarrollo humano avanzan cada vez
más, entendiendo así el desarrollo humano como los cambios que ocurren en el
hombre desde su concepción hasta su muerte y que puede ser estudiado de manera
científica, siendo la meta la descripción, explicación, predicción y modificación de la
conducta. Así de esta manera se pueden hacer estudios científicos acerca del cualquier
aspecto del desarrollo, por ejemplo en el desarrollo del lenguaje intentar explicar como
adquieren y aprenden los niños el lenguaje, y por que un niño quien puedo haber
carecido de una exposición temprana al lenguaje, no aprende a hablar. Este
conocimiento puede hacer posible predecir, lo que la habilidad para el lenguaje a cierta
edad puede decir de la conducta posterior.
El desarrollo humano puede dividirse de acuerdo con varios aspectos: el
desarrollo físico, se refiere a los cambios en el cuerpo; desarrollo personal que se
refiere a los cambios de personalidad de un individuo; el desarrollo social se refiere a
los cambios en la forma que un individuo se relaciona con los demás; el desarrollo
cognoscitivo se refiere a los cambios del pensamiento.
Estos aspectos del desarrollo físicos, psíquicos y sociales del ser humano han
sido estudiados por diferentes científicos que han permitido aclarar diversas dudas,
quienes a través de sus teorías han sustentados las bases para comprender los
diversos problemas que en el ser humano se plantean.
Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es
importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Eric
Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios ante de adquirir su
propia identidad; a Sigmund Freud quien estudio al inconsciente y sus diversas
manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de
naturaleza psicosexual las que determinaran la personalidad de los individuos ; a Arnold
Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo
psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nerviosos central ; a Harry Harlow ,
quien sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro
de la familia.
Así podríamos mencionar a otros estudiosos que con sus aportes han contribuido
a comprender este complejo problema del desarrollo humano; consideramos que con
los mencionados hemos iniciado un intento de acércanos a analizar aspectos como los
que vamos a proponer, en los siguientes estudiosos quienes han marcado la evolución
de las teorías del desarrollo humano.

LA TEORÍA DE PIAGET
La teoría de Piaget se basa en la suposición de que las personas buscan darle
sentido al mundo y crear activamente sus propios conocimientos mediante la
experiencia directa con los objetos, las personas y las ideas. La maduración, la
actividad y la transmisión social influyen en la forma en que se desarrollan nuestros
procesos de pensamiento y conocimientos.
Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación de
cuatro factores: maduración, transmisión sexual, experiencia con objetos y
equilibración.
La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que permite que
el sujeto, bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores logros; sentarse, gatear,
ponerse de pie y caminar, con conductas que exigen maduración biológica.
La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior como
consecuencia de los estados anteriores. A medida que el niño se desarrolla va logrando
un nivel de equilibrio superior.
Para Piaget, los niños pasan por cuatro etapas de desarrollo llamadas:
sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones normales.
En la etapa sensoriomotriz (0 a 2 años), los niños exploran su mundo por medio
de los sentidos y la actividad motriz y se encaminan a lograr la permanencia del objeto
y desarrollar actividades orientadas hacia una meta. La etapa preoperacional empieza
aproximadamente a los dos años y dura hasta los siete años. Aparece el pensamiento
simbólico e intuitivo. El pensamiento simbólico (2 – 4 años) se caracteriza porque el
infante hace que un objeto o sonido sirva como representación de otra cosa, por
ejemplo, coger un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un micrófono.
El pensamiento intuitivo (4-7 años), en donde el niño no actúa por la razón si no
por la intuición, por la percepción instantánea y clara pero aun prelogica. Al niño le
interesa la idea general, se inclina por lo global a esto llama Piaget “sincretismo” que
significa reunión o fusión de diversos elementos.
La etapa de las operaciones concretas (7-12 años), los niños pueden pensar de
manera lógica sobre situaciones tangibles; sean dominado los procesos de
conservación, reversibilidad, clasificación y selección. Se destaca por el hecho que
aparece la inteligencia operacional gracias a la reversibilidad (invertir las propios
acciones a fin de conocer el estado inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o
que a percibido en el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una
clase y los ordena relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual
puede anularse con la resta.
En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de
pensamiento se caracteriza por ser hipotético-deductivo, abstracto y formal. Del sujeto
de este periodo utiliza la verificación pues necesita demostrar y proporcionar pruebas
de lo que dice; tiene en cuenta el sistema combinatorio ya que puede considerar todas
las combinaciones posibles del objeto así mismo puede aislar y controlar variables
sobre la base de que todas las demás permanecen constantes; igualmente vincula
relaciones mediante una combinación proporcional.

TEORÍA DE ERIKSON Y EL PROBLEMA DE INTIDAD EN EL SER HUMANO:


Erikson incursiono en diferentes campos como la psicología, la filosofía, la
antropología, entre otras estableció una construcción de la identidad a partir de 8
etapas en donde el yo juega un papel trascendental.
Erikson estaba particularmente interesado en la relación que existe entre la
cultura en la que se cría al niño y el tipo de adulto en que se convierte creía que todos
los humanos tenemos las mismas necesidades básicas y que cada sociedad debe
proporcionarle satisfactores para cubrir esas necesidades. Después de haber estudiado
las prácticas de crianza en varias sociedades concluyo que a pesar de las diferencias,
había temas recurrentes en el desarrollo emocional y social.
Las etapas arriba mencionadas son las siguientes: 1) confianza versus
desconfianza, 2) autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4)
laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6) intimidad
versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8) integridad versus
desesperación.
En la primera etapa confianza vs. desconfianza (0-1 año) se presenta la situación
de relación entre la madre y el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad,
según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria.
En la segunda etapa autonomía vs. pena y duda (infancia de 1 a 2 años) vemos
a un infante que quiere actuar con autonomía, el infante adquiere mayor conciencia del
yo en el medio quiere actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de sus
acciones; aprende a comer solo, ir al baño, vestirse; seguridad y disponibilidad de los
padres, evita la sobreprotección.
La tercera etapa iniciativa vs. culpa (infancia de 2 a 6 años) esta etapa se
caracteriza por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y
busca realizar toda clases de actividades por el simple gusto; aprende a aceptar sin
culpa que algunas cosas no son permitidas.
Cuarta etapa laboriosidad vs. inferioridad (niñez de 6 a 12 años) descubre el
placer de la perseverancia y la productividad; adquiere importancia a la interacción con
los vecinos y compañeros, aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de
reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo.
Quinta etapa identidad vs. confusión (adolescencia) inicia la búsqueda conciente
de la identidad basada en los resultados de las crisis anteriores.
Sexta etapa intimidad vs. aislamiento (juventud) esta etapa coincide con la
adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a si mismo a través de sus
satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto ocasionando
su aislamiento voluntario.
La séptima etapa productividad vs. estancamiento (adulto) nos presenta la
posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando
responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en el un
estancamiento o paralización.
La octava etapa integridad vs. desesperación esta etapa se puede analizar en la
búsqueda por parte del sujeto a una defensa de lo que a construido y llevado a cabo en
su vida y que todo lo que llevo a cabo y realizo fueron provechosos para su vida futura;
contrariamente si no fue así surgirá en el sujeto desesperación y malestar por no haber
sabido aprovechar su tiempo.

SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


Sigmund Freud psiquiatría y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis
formulo la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Con sus teorías
suscito inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas, y de profanar
la infancia.
Su influencia no fue solo en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también
en la literatura, arte antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido,
hipnosis, ello, yo, súper yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, mecanismos de
defensa, etc.
La libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizo como un
impulso instintivo que surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían
durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.
Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del
desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes
órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa
etapa.
Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta
para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos
que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella.
Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una
fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por los efectos de la sobreprotección
o también por falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento.
Haremos una explicación breve de cada una de las etapas del desarrollo
psicosexual, advirtiendo, que en cada etapa se presenta un conflicto que si el sujeto no
logra superar en la adolescencia se manifestara en diversas formas.
La etapa oral (0 a 1 año) la energía de la libido esta en la boca (zona erógena
que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante). Todas las
satisfacciones del niño se centran en la boca.
La primera gratificación son el pecho (o biberón) o la madre. El conflicto surge a
la hora del destete. Las fijaciones en esta etapa se traducen en conductas pasivas,
dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o
llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados en esta etapa se caracterizan
por su sarcasmo, y empleo de palabras mordaces.
Etapa anal (1 a 3 años) la energía de la libido se concentra en la región anal.
Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el
entrenamiento higiénico. Los fijados en esta etapa serán tacaños, desconfiados; con
comportamientos compulsivos repulsivos, demasiado escrupulosos, desordenados,
desaliño en la vestimenta y falta de atención en los horarios.
Etapa fálica (3 a 5 años). La fuente de gratificación se transfiere al pene en el
caso del varón y al clítoris en la niña. En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el
complejo de castración en el niño y el complejo de Electra en la niña.
El complejo de Edipo se manifiesta con una fuerte atracción por la madre y se
coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que su padre
lo castigue cortándole su pene (complejo de castración).
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se
siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña
experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y
busca un acercamiento a su padre.
Etapa de latencia (6 hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no
desaparece, si no que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al
medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.
Etapa genital (aparece a partir de los 12 años) la atracción sexual que estaba
dirigida hacia la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya
tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás.
Todas las teorías son importantes y han aportado aspectos relevantes para el
desarrollo de otros estudios del desarrollo humano, mas sin embargo ninguna teoría es
de total aceptación, y ninguna perspectiva teórica explica todas las fases del desarrollo.
En la actualidad es importante tomar en cuenta todos los aspectos del desarrollo
inicialmente mencionados, así como también el desarrollo del pensamiento creativo,
constructivo y con visión global, como también el contexto Histórico Cultural,
económico, que contribuya al fortalecimiento del desarrollo sustentable de las
organizaciones, basado en el respeto por las diferencias y en la aceptación de la unidad
dentro de la diversidad.
BIBLIOGRAFÍA

- Woolfolk, Anita E. (1987). Psicología Educativa.


- Delgado, H. (2000). Psicoanálisis, Teoría de la libido. Lima: Lima S.A.
- Piaget, J. (1992). Seis estudios de Psicología. Lima: Blacavo.
- Piaget, J. (1992). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Embecé.

También podría gustarte