Está en la página 1de 39
UNDO J. LOPEZ COUCEIRO cCOSTOS CONCEPTOS BASICOS TERMINOLOGIA ny A editera — Buenos Aires - 1979 Hecho el depésito de ley 11.723. Derechos Reservados. Impreso en la Argentina, FORA S.A. P oer 9048, (1087) Buenos Ale, Argentina ‘Tels. 44-6832 ¥ 41-0845 1, Nocion de costos y areas contables 6.66.65 es 2. Concepto de costo... 2.1, Area de la contabilidad patrimonial 7 2.2, Area de contabilidad de direcci6n 2.6.6.6. 8, Costos historicos y futuros ... 5... 8.1. Costos historicos ..... 56.5505 8.2. Costos futuros .... 4, Costos directos ¢ indirectos 4,1, Objetivos de la clasificacién de Tos vostos incurridos 4:2. Concepto de unidad de costeo . 4.3. Relacion costo-unidad de costeo: directo, indirecto y del costo de produceién” 4,5, Costos.unitarios y costos totales 4.6. Unidad de costo y uni k 4.7. Errores més comunes en la obtencién de costos uni- ; tarts veces eee - , flementos del costo... 8.1. Costo de produccién . 5.1.1. Materiales directos -- 5.1.2, Mano de obra directa. 1.8. Costos indirectos de fabricacién . .1.4. Tratamiento de los elementos de costo... IB. OtrO8 COSLOS ...- ese ve 2.1. Costo de comercializacion’ . inpiee 4 INDICE 2 Cluaificacion segin su forma de imputacién o las ay dae daclon do CORLCO eevee in segiin su comportamiento: frente a las . asco 1D. 5.2.2, Costo de administracion . 4... 2 5.2.3. Costos de experimentacion, investigacion y dew arrollo .. +... “ 5.2.4, Costos financieros . 3 6. Concepto del costo en el proceso decizorio a8 6.1, El proceso decisorio y 10s costos . . 6.2. Costeo por centros de lables y no controlables 6.3. Costos relevantes en la 6.4. Costos diferenciales y hundidos, . . 6.5. Costos incrementales . 6.6. Costo marginal. 6.7, Costo evitable ...... +78 7, Conceptos diversos del costo .......+ 7.1, Costo de reposicion 7.2. Costo de oportunidad . 7.8. Costos imputados ...... 7-4. Costo desembolsado . 8, Comportamiento de los costos ..... 8.1. Costos variables ....-..+ 8.4. Representacion gritic 8.5. Conceptos relevantes de volumen . 816. Las relaciones costo-volumen en la realidad... 9, Costo departamental. Costo divisional, Centro de costos . . 9.1. Costo departamental og 9.2. Costo divisional .. . . ‘ 9:3, Centro de costos ... 10, La naturaleza de los costos ..... 10.1. Distincién entre costo, gasto y pérdida . 11, Costos contables y costos econdmicos . 12, Clasificaci6n de los costos ..... 12.1, Introducci6n .... 12.2: Clasificacién seqtin el perfodo de relevamiento 12.8. Clasificaci6n segin la funcion que desempefia . 12.4. Clasificacion segin su naturaleza ........ 1, NOCION DE COSTO Y AREAS CONTABLES ‘Toda empresa es una unidad cuyo objetivo es transformar un de insumos —materias primas, mano de obra, capital y jologias— en _un conjunto de productos que asumen la forma bienes 0 servicios' . Dirigit y administrar una empresa —toma- ambos términos en un sentido amplio— es una tarea comple- de imposible realizacién sin un contexto contable que provea informacién necesaria, La contabilidad puede ser concebida como un sistema, cuya funcién consiste en captar, procesar y produeir en forma estrue- turada informacién cuantitativa y financiera de una empresa, eon ‘el objetivo de ser titil a sus usuarios en la toma de decisiones. La informacion constituye, en consecuencia, el insumo fun- damental de cualquier sistema contable, la materia prima que éste elabora, para obtener nueva informacion que posibilite el conocimiento y anélisis de la gestion patrimonial, econdmica y finaneiera de la empresa considerada 0, alternativamente, el pla- noamiento, coordinacién y control de su actividad. Si nos ubica- ‘mos en un mareo de referencia temporal podemos distinguir dos tipos de informacion: 4) Ia historica, referente a los hechos ya acontecidos; b) la iva, referente a los hechos por acontecer. Este contexto smporal de la informacion —historiea o prospectiva~ permite _diferenciar Ia existencia de dos éreas a saber: la contabilidad patrimonial; = la contabilidad analitica, ‘administrativa, gerencial o de direccién. La primera que, segin acertada expresién, “mira de cara a {ereoros”, proporciona, esencialmente, informacién sobre el estado _¥ composicion del patrimonio, la que se concreta en el estado table llamado balance general o estado patrimonial; ademés, los resultados de la gestion, concretando esa medicion a wv6s del estado de resultados o estado econdmico. Cuando se Ja que esta rama “mira de cara a terceros”, se intenta tir al lector la imagen de que son ellos, las personas 0 a CONCERTOS BASICOS. TERMINOLOGIA entidades que se mueven en la periferia del ente (proveedores, bancos, accionistas, debenturistas, e inclusive fico y otros entes estatales y privados), los principales destinatarios de 1a informa: ci6n, que analizan ‘con Ia finalidad de conocer Ia situacion econ6mico-financiera de Ia misma con fines de erédito o de inversion 0, simplemente, con el propésito de averiguar cules son sus derechos a percibir parte de las utilidades en concepto de dividendos, impuestos, ete. Pero, como esta informacion es historica, s6lo es atil a ln direccion de la empresa para conocer én y los resultados de su gestion en un momento determinado 0 como uno de los puntos de partida para elaborar informacién prospectiva, relacionada con el futuro, que es la ‘inica que permite planear y controlar Ia gestion empresarial. La segunda —analitica, administrativa, gerencial o de direc- cidn— elabora, esencialmente, informacion prospectiva, destinada casi exclusivamente a quienes dirigen la empresa, La’ direccion, “el usuario més importante”, la utiliza para cumplimentar sus dos funciones més trascendentes: planear y controlar. Por eso, se ha dicho que en este campo se “mira de cara al control”, al planeamiento y al control decimos nosotros. La funcién de la contabilidad, en esta perspectiva, es la de estructurar los planes u objetivos de la empresa, cuantificarlos mediante la preparacion del presupuesto flexible y la fijacién de los estindares operativos y, finalmente, controlar su cumplimiento, comparando los resul- tados con los planes, a efectos de detectar los desvios o variaci nes e investigarlas, con sujecin al principio de “administracion por excepcién”. El presupuesto flexible, los costos estandar, el procesamiento de datos, In investigacién operativa y el control de gestién son herramientas intelectuales absolutamente indispen- sables para mejorar la calidad de la informacién necesaria para planear y, ‘“a posteriori”, para controlar los resultados. La introducci6n precedente tiene el propdsito de ubicar al lector en cada una de las dos areas contables mencionadas, con la finalidad, l6giea, de precisar el contenido del vocablo costo, ceje de la materia, en cada una de ellas, 2, CONCERTO DE COSTO | Area de la contabilidad patrimonial #1 ren de Ia contabilidad patrimonial el término costo un significado generalmente aceptado, existe consenso res- A mu contenido. Significa invariablemente costo historico Y, soxiin se trate de un costo de adquisicién o de produc- ude ser definido en los siguientes términos: Costo de adquisicién: es la cantidad, medida en términos arios, que la empresa paga o asume el compromiso de como contraprestacion a su eargo, por bienes, servicios 0 hos adquiridos. Por via de ejemplo: si se adquiere en el lot Un grupo electrdgeno, el costo del mismo comprenderi io AOlo sit precio de compra sino también los fletes maritimos, y tres, soguros, derechos de importacién, recargos, erogaci ‘necesarias para el montaje y cualquier otra que sea indispen- para colocarlo en condiciones de funcionar en Ia planta ‘va 0 utilizar sus servicios, b. Costo de produccién: os ln cantidad, medida en términos 1a empresa consume en materiales, mano de obra 8 indirectos de fabricacién para producir bienes 0 servi- or via de ejemplo: para imprimir y encuademar un lote de bros una imprenta consumira determinadas cantidades de tinta, tela para encuadernacin, aceite y grasa para lubti- maquinarias, mano de obra de’ linotipistas, tipégrafos y onal de limpieza, luz y fuerza motriz, depreciacién del editi- ‘de las méquinas, seguros, etestera, las que medidas en 108 monetarios, utiizando las téenicas propias de la discipli- j, constituiran el costo de produccién de ese love, Area de contabilidad de direccién In el area de 1a contabilidad de direceién la terminologia no cuenta con aceptacion general pues se suelen utilizar montes términos para describir el mismo concepto de costo y, pttos casos, un mismo vocablo suele ser usado para referirse a u CONCERTOS BASICON. TERAINOLOGIA Aistintos conceptos. Expresiones tales como costo diferencial, costo hundido, costo incremental, costo marginal, costo evitable, costo de reposicion, costo imputado y costo de oportunidad seran tratadas especificamente en los distintos puntos de este capitulo, previa consideracién de otros aspectos del costo que consideramos de logica dilucidacion previn, La preocupacion por acotar el contenido correcto de la terminologia utilizada se puede advertir examinando los bole- tines de la N.A.A. (Statements on Management Accounting Prac- tices by the National Association of Accountants), especialmente, el N°8 del 17 de mayo de 1978, Entre nosotros, esa misma m y el imperativo de interes iar experiencias y conocimientos sobre In disciplina determina Ia creacion, del 1APUCO (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos) que presidido por el Dr, José Faustino Punturo, integrado, entre otros, por los destacados profesores Juan Carlos Vizquez,’ Carlos Giménez, Amaro Yardin, Oscar E, Bottaro y Antonio Lavolpe, dedica en forma permanente y a través de sus jomadas y congresos, preferente atencién a los aspectos termino- logicos de a materia, 4, COSTOS HISTORICOS Y FUTUROS 08 hist6ricos ‘Hin Ia primera de las ramas de la contabilidad que hemos wwionado en el punto 1 de este capitulo, denominada conta- ‘patrimonial, los costos que se utilizan para las registracio- ‘pia la preparacién de los estados contables convencionales lance general y estado de resultados) son casi siempre, exclu , costes histéricos. En este campo, la principal preocu- ‘es Ia de medir el costo en términos monetarios en forma correcta, demostrable mediante la existencia de eviden- secon, ‘Los costos histéricos pueden ser clasificados en dos grupos: 4 no expirados o vivos; 1, expirados los 0 vivos son aquellos que mantienen su vidad de contribuir en el futuro a la obtencién de ingresos én. Tales costos constituyen la medicion o valuacion 108 monetarios de bienes, servicios adquiridos o dere- jue pertenecen a la empresa, que contablemente_figuran of ¥, en consecuencia, pueden ser utilizados en el futuro: it ingresos. Varios ejemplos aclararin el panorama: ducto terminado es un bien, contablemente activado, uidor de un costo vivo, no expirado, que conserva intacta su de generar ingresos de explotacién y_ asi ocurriri ‘sea vendido, oportunidad en la que expirara como costo tineamente ‘se produciré un ingreso por ventas; 2) un (© materia prima es, también, un bien, contablemente do, portador de un costo no expirado, que se transformara ido de ese material y de la mano de obra y costos de fabricacién unidos a él, para seguir luego su ciclo producto terminado y, finalmente, recién cuando se ven- in bien, mente activado, portadora de un costo no expirado que de la depreciacién, va transfiriendo en sucesivas etapas « w CONCERTOS BASICOS, TERMINOLOGIA productos en proceso y productos terminadlos; e costo no expirado del equipo va muriendo como tal, a todo lo largo de su vida til, cada vez que un producto fabricado eon el mismo, portador de su costo, se vende; 4) pero, aunque ello constituya la excepeién y no la regla, materiales, productos en proceso, productos terminados y muchos otros activos, pueden desapare- cer sin que correlativamente se produzca un ingreso de explota- cién tal como ocure en casos de pérdida, incendio, saqueo, ‘casos citaddos a mero titulo de ejemplos que permiten visualizar al lector las oportunidades en que ello puede acontecer. En sfntesis, un costo no expirado vivo se transforma habitualmente en el curso de la vida de una empresa en un costo expirado, dando lugar a la transformacién de un costo en un uasto o en una pérdida, segin la forma en que ello acontezea, 3.2. Costos futuros En tanto la contabilidad patrimonial esti ligada a los costos historicos, 1a de direccién esti estrechamente vinculada a los costos futuros. Estos iltimos pueden ser definidos como aquellos ‘que 6 espera razonablomente incurrir on los os. Son expectativas 0 prondsticos y su medi- cién es simplemente una estimacion. Los costos histéricos pue- den ser analizados y evaluados con la finalidad de conocer las razones que los determinaron, pero sobre ellos nada puede hacer- se pues son inmodificables. Los costos futuros son los que esencialmente interesan a la direccion de una empresa con pro- ositos decisorios, pues son los tinicos que pueden ser planeados Y_controlados; por eso, se ha dicho que su medicion esta eritica- mente asociada a las dos funciones fundamentales de Ia direccién que son las de planear y controlar, Cuando un costo futuro no es simplemente una expectativa y_se-lo incorpora formalmente a los planes operativos de un periodo especifico futuro se 10 denomina costo presupuestado, Los presupuestados son planes formales, expresados en términos ‘monetarios, que comprenden y coordinan las operaciones y ro- cursos de la empresa para algin perfodo futuro especifico. 4, COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 4.1. Objetivos de la clasificacién de los costos incurridos Si, consideramos los costos incurridos por una empresa en telacién a si misma la conclusién es obvia: todos estén identi eados con ella y, por lo tanto, son directos con respecto a ‘empresa. Pero esta conclusion’ es insuficiente si se tiene en Cuenta que los objetivos perseguidos con la clasificacién de’ los costos en directos e indirectos guardan relacin con la posibili- dad de que ella sea itil para medir el valor de los activos, determinar la utilidad periddica y posibilitar el cumplimiento de las tunciones esenciales de direccidn, que consisten en planear y controlar su actividad. Para cumplimentar estos propésitos es necesario definir unidades de costeo y asociar los eostos incurri- dos con éstas. 4.2. Concepto de unidad de costeo Una unidad de costeo es un segmento de la empresa tanto desde el punto de vista estructural (division, departamento, cen- tro de costo), como desde el punto de vista de su actividad Bee csia ‘© comercial (lote de produccién, lineas de productos, itorios de ventas)— al cual es practico y significativo asignar- Jes costos. Para esclarecer el concepto digamos que no seria practico ni Aignificativo tratar de asociar los costos con unidades de costeo absurdas. En cambio, si lo seria, hacerlo con verdaderas unidades de costeo, tales como las que, a titulo de ejemplo, se enunc' = un lote de fabricacién; — una linea de productos; — un departamento 0 un centro de costos; — un método de distribucion; = un centro de responsabilidad de cualquier ti 18 CONCERTOS HASICOS, TERMINOLOGIA 4,3, Relacién costo-unidad de costeo: directo, indirecto y ajeno Directo [Unidad de costeo| costo Indirecto 0 comin ‘Ajeno La gama de posibilidades de relacién de un costo con una tunidad de costeo se reduce a tres: sdlo puede ser directo, indirecto 0 ajeno. Son costos directos aquellos que, en forma logica y_prictica, pueden ser asignadas.en.su totalidad a una tunidad de costeo. La materia prima utilizada para procesar un lote de fabricacion, cuando la unidad de costeo considerada es el ote, constituye un buen ejemplo. Otxos costos sélo pueden identificarse parcialmente con una uunidad de costeo, © sea, se encuentran relacionados con la lunidad de costeo considerada, pero también lo estén con otras. En estos casos, la determinacion cuantitativa del costo identifica- ble con cada una de las unidades de costeo requiere un proceso de prorrateo, previa eleccion de bases para éste. Estos costos son llamados costos indirectos 0 costos comunes, expresién con la que se quiere significar que son divisibles ‘entre dos_o més tnidades de costeo. Un ejemplo puede ser In depreciacién de la planta cuando un departamento, entre otros varios, es la unidad de costeo considerada, i: Existen también costos que no guardan ninguna relacion ‘dentificable con una determinada unidad de costeo. Las retribu- clones de los supervisores del centro de costos A, no_guardan ninguna relacién con el centro de costos B, constituyen un costo ajeno a esa unidad de costeo, que nada tiene que ver con él. Cada unidad de costeo concentra costos directos e indirectos, pero no ineluye necesariamente, en forma total o parcial, todos Jos costos incurridos por la empresa, pues pueden existir costos no relacionados con la unidad relevada, En conelusién: antes de califiear a un costo como directo indirecto es necesario identificar la unidad de costeo a la que esté referida la distincién, En el campo de la contabilidad gene- ral, los términos costo directo y costo indirecto suelen ser usados en forma tal que la nica unidad de costeo que aparece vinculada a ellos es el producto, Agreguemos, antes de cerrar el tema, que ningin costo puede ser considerado directo o indiree- CORTON DILKETOS HINDIUCTOS 9 ir su naturalexa; para tipificarlo es necesario previamente ilarlo a una unidad de costeo; por ello, no es posible dar abstrac )~ ejemplos de costos directos o indirectos, istincién entre la “unidad de costo” y la “unidad del costo de produccién” Suelen confundirse estos dos conceptos, cireunstancia que Heva a intentar una clarificacion con la finalidad de estable- con precision el contenido de cada uno de ellos. 4a, Hemos dicho ya (ver 4.2.) que una unidad de costeoes yamento- de 1a empresa al cual es practico y_significativo le costos. Ese segmento puede ser estructural (division, artamento, centro de costos) o, simplemente, una porcién de actividad productiva (lote de produccién, linea de productos) © comercial (territorio de ventas), Cuando hablamos de la posibi- de clasificar a los costos en directos, indirectos y ajenos, “To hacemos en relacién a todas esas unidades de costeo y_no lamente en relacion al producto. Las unidades de costeo reci ‘ben costos operativos, algunos en forma directa por ser propios, ‘otros en forma indirecta por ser comunes. Puede decirse de ellas, ‘on sfntesis, que son simples segmentos acumuladores de costos ‘operativos, cuyo total debe ser dividido por la “unidad de to” (kilo, litro, tonelada, bartil) con Ja finalidad de obtener uunitarios. b, La “‘unidad de costo” es, en cambio, una base que se fa para calcular el costo unitario de la “unidad de costeo” liendo el costo total operativo (directo ¢ indirecto) de una de costeo entre el total de unidades de costo producidas, ‘osto total operativo de la unidad de costeo sto unitario = total de unidades de costo producidas ‘Jat unidad de costo no es siempre un_ producto fisico; debe faguel elemento estadistico de produccion, objetivamente de- que esté mas estrechamente correlacionado con la realiza- dol costo 4, Unidades de costo son, entre otras y on relacién intas actividades, las siguientes: producto, barvl, tonelada, as alla, ix, lio, tonelada, paar Kiln, lama te dia, metro, metro cuadrado, metro cibico. 20 CONCERTOS BASICOS, TERMINOLOGIA 4.5. Costos unitarios y costos totales costo unitario es simple: se divide el costo tal de unt nidad de este por una base coecionada con su actividad. Por ejemplo, si la unidad de costeo es un Tote de produccién de 500 unidades, la base a considerar debe ser la unidad product, y el edleulo del costo total y del costo unitario seria el siguien! + material directo .......--++ « $ 50.000 * mano de obra directa . nearer es $ 40,000 ‘ costos indirectos fabricacion ........ $ 60.000 costo total vee veces sees eee $190,000 + base: unidades producidas weeee & 50 costo unitario 6... ee eee ee eee & jente, sila unidad de costeo considerada fuese un centro de costo cualgueraeuyos costs operatios dal perio: do ascendieran a $ 500,000, utilizandose como base (unidad de costo) al kilo, ¢l costo unitario del perfodo, deberia calcularse dividiendo los costos totales ($ 500,000) por la produecién efec- tiva del periodo expresada en kilos (1.000) obteniéndose pare ese centro de costos un costo unitario del periodo de $ Este segundo ejemplo tiene por finalidad mostrar que la “unida de costo” no tiene que ser forzosamente un producto fisico. Un costo unitario constituye un medio itil de comunicacién, b tin costo total a diferontes clasificaciones, El procedimiento del costo unitario es til no s6lo en el costeo del producto sino también en el costeo para planeamiento y control (4). 4.6, Unidad de costo y unidad de fabricacion la eleecién de la base que debe tomarse como unided e an no presenta dificultades y casi siempre eh coincidente con Ia unidad utilizada para la comercializacion del articulo.

También podría gustarte