Está en la página 1de 15

“UNIVERSIDAD SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

TEMA: Levantamiento topográfico por el


método de la poligonal abierta.

FACULTAD: Ingeniería civil.

CICLO: III

ESCUELA: Ingeniería civil.

ESTUDIANTE: Villanueva marcos ISAAC.


151.0904.738
DOCENTE: Ing. Javier Cabana Luis
Teodosio

ASIGNATURA: Topografía General

LUGAR DE PRÁCTICA: Campus de la


Universidad

CLIMA DE ZONA: Soleado

FECHA DE PRACTICA: 20/01/2017


INTRODUCCIÓN

El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos.


Para el método de la poligonal abierta se utilizó el teodolito. La poligonal
abierta está formado por una serie de alineamientos que parten de un
mismo punto y terminan en otro diferente. La medición de ángulos se
realiza generalmente por el método de las deflexiones utilizando el
teodolito y algunas veces la brújula, la longitud de los lados se mide
utilizando la wincha o la estadía.
Este método es muy usado en el trazo de carreteras, canales de
irrigación, vías férreas, etc.
No existe un método de comprobación para ángulos medidos, pero cada
cierto tramo se mide los rumbos y acimutes de una alineación para luego
comprobar con los calculados a partir del primer lado de la poligonal, para
esto necesario medir el acimut del primer lado de la poligonal.
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Hacer el levantamiento topográfico ya sea una carretera, canal de


irrigación, vías férreas, etc. utilizando el método de la poligonal
abierta.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de


ángulos.

 Aplicar criterios en señalar puntos y alineación de una poligonal


abierta.

 Aprender técnicas y métodos de medida de sistema de este tipo.


II. INSTRUMENTOS,EQUIPOS Y MATERIALES

 Un teodolito Kern y su trípode (Precisión 5’).

 Un teodolito electrónico Topcon y su trípode (Precisión 5’’).

 Una mira telescópica (Metal).


 Una mira de madera.

 Una brújula.

 Una wincha.
 Estacas o pinturas de color (Piedras pintadas).

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. MEDIDA DE ANGULOS

Poligonal Abierta: Las poligonales abiertas son aquellas que


están formadas por una serie de alineaciones que parten de un
punto y terminan en otro diferente.

3.2. METODO DE LAS DEFLEXIONES:

El ángulo de deflexión es el que se forma por un alineamiento y la


prolongación de otro anterior, a partir del cual tomando como
referencia se miden hacia la derecha o hacia la izquierda.
Para medir ángulos de deflexión es muy importante tener en cuenta
la dirección en la que se avanza. El primer alineamiento no tiene
ángulo de deflexión, por no haber alineamiento .La forma de operar
es la siguiente:

 Estando en el estación en el vértice B, poniendo ceros se


visa el vértice A; se invierte el anteojo que marcará la
prolongación BB’ de la alineación AB, luego se gira en
sentido horario visando el vértice C y se llena el ángulo BC.
 En el vértice C se realiza el mismo procedimiento para luego
visar al vértice D y leer en ángulo CD.
 Se repite el mismo procedimiento hasta terminar el trabajo.

NOTA:

 La deflexión estará completa si se indica, si el ángulo es a la


derecha (D ó +), o al la izquierda (I ó -)

 BC, es el ángulo de alineamiento BC con respecto a su


precedente AB; donde D significa que es ángulo a la
derecha tomado siguiendo el sentido horario, se les llama
también ángulos positivos.

 CD, es el ángulo de alineamiento CD con respecto a su


precedentes BC, donde I significa que es el ángulo a la
izquierda tomado siguiendo el sentido antihorario, se les
llama también ángulos negativos.

Rumbo:
El rumbo de una línea es el ángulo agudo horizontal existente entre esa
línea y el meridiano. El ángulo se mide partiendo del norte o del sur hacia
el este o el oeste.
N

 ROA = NE

W E
O

Azimut: Son ángulos que se miden en el sentido de las agujas del reloj, a
partir de cualquier meridiano. En topografía los azimut pueden ser
verdaderos, magnéticos o arbitrarios, según el meridiano al cual se
refieren, varían de 0° a 360°.

O
W E

ZOA =

S
3.2. COMPENSACIÓN DE LOS ERRORES DE CIERRE:

ERROR DE CIERRE ANGULAR PARA UNA POLIGONAL ABIERTA:

Se puede encontrar el error de cierre angular, cuando los puntos


extremos se vinculan a puntos trigonométricos entre sí o a puntos
poligonales principales.
Si se tiene la visual directa en A y L, esta dirección puede ser utilizada lo
mismo como dirección inicial que como dirección de referencia.

Como control de sus ángulos se tiene:


a + 1 + 2 + 3 + b – (5 x 180°) = 0°0’

Si los vértices son n, resultan los puntos:


a + 1+2 +3+..................+b-(n x 180°) = 0°0’
Siendo d1, d2, d3, d4,................... dn los lados medidos.

ERROR DE CIERRE LINEAL:

Debido principal mente a los inevitables pequeños errores y en los


levantamientos de poca precisión; como puede ser una poligonal
secundaria ya sea abierta o cerrada que ha sido levantado con la brújula
o levantamiento poligonal grafica con una plancheta, en lugar de llegar al
punto de arranque A se obtendrá otro punto A’ próximo de A.
El segmento AA’ es llamado error de cierre de la poligonal.
ERROR RELATIVO DE UNA POLIGONAL:

Conociendo el error lineal de cierre de una poligonal; podemos determinar


su error relativo, dividiendo dicho error entre el perímetro de la poligonal.

Luego:
EL
Er =
2P
Donde:

Er = Error relativo
EL = Error lineal de cierre
2P = Perímetro de la poligonal.

Cuando se realiza la compensación de una poligonal por coordenadas, el


error lineal es igual:

E L=√ Δx2 + Δy2

Donde:

x = Error de cierre en x
y = Error de cierre en y
IV. PROCEDIMIENTO

4.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Las labores de campo que se realizó son los siguientes:

 Se realizó el reconocimiento del terreno, y establecimos las


alineaciones con los jalones, luego de ello colocamos piedras
pintadas en nuestros puntos.

 Las distancias se calcularon mediante la longitud superior e


inferior.

 Se orientó uno de los lados de la poligonal con respecto al norte


magnético, es decir, estacionando el instrumento en el vértice A
(de arranque) y colocando la brújula poner ceros en el norte
magnético, y visando al segundo vértice B (sentido horario) se
obtiene la dirección del primer lado (rumbo o azimut del lado AB)
que servirá de apoyo para el resto de los lados.

 Medimos los ángulos por el método de las reflexiones (indicando el


sentido)
 Ser realizó un croquis con detalles de la zona de trabajo.
N.M

A
?=114°48'15" B
Z AB=260°21'25"

D C

?=99°7'20" ?=123°17'40"

Estación Punto Acimutal Ángulo Ángulo DISTANCIA Ángulo


visado Derecha Izquierda ( LS −LI ) cenital (∅ )
A B 260 ° 21 ’ 25 ” −−−¿ −−−−−−¿ LS =1.460 90 ° 15' 15
¿ 1.415 LI =1.370

B C −−−¿ ∆ BC =114 ° 48 ’ 15LS”=1.382 87 ° 45 ' 20


¿ 1.340 LI =1.295

C D ∆ CD=123 ° 17 ' 40−−−−−−¿ LS =1.425 92 ° 37 ' 55


¿ 1.375 LI =1.330

D E −−−¿ ∆ DE=99° 7 ’ 20 ”LS =1.495 87 ° 36 ' 15


¿ 1.445 LI =1.397
4.2. PROCEDIMIENTO DE GABINETE

 Calcularemos las distancias inclinadas, horizontales y verticales.

El ángulo vertical lo determinaremos por: α =90−∅


La distancia inclinada la calculamos por: DI =( LS −LI ) x 100
La distancia horizontal por: DH =DI cos 2 α
DI
La distancia vertical por: DV = sin 2 α
2

Estación Ángulo cenital (∅ ) Ángulo vertical (α


)
AB 90 ° 15' 15 -0°15’15”

BC 87 ° 45 ' 20 2°14’40”

CD 92 ° 37 ' 55 -2°37’55”

DE 87 ° 36 ' 15 2°23’45”

Estación ( LS −LI ) DI DH DV

AB LS =1.460 9 8.999 -0.039


LI =1.370
BC LS =1.382 8.7 8.686 0.340
LI =1.295
CD LS =1.425 9.5 9.479 -0.435
LI =1.330
DE LS =1.495 9.8 9.782 0.409
LI =1.397

 En gabinete se desarrollará los cálculos de los rumbos y acimutes


de cada uno de los vértices.
V. RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

También podría gustarte