Está en la página 1de 10

Determinación de

humedad y compresión de
la madera.
Sexto Informe de Laboratorio
Escuela de Construcción; Ingeniería en Construcción.
Taller de Materiales; Sección TAM1201 – 002D.
Profesor: Sergio Francisco Guzmán.
Moisés Sandoval
Índice

Pág.

1) Introduccion…………………………………………………………………………………………………………………………………………..3

2) Objetivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….3

3) Equipamiento…………………………………………………………………………………………………………………………………………4

4) Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………5

5) Procedimientos……………………………………………………………………………………………………………………………………..6

6) Imágenes……………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

7) Formulas………………………………………………………………………………………………………………………………………..……..8

8) Cálculos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………9

9) Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………………10

2
Introducción

La Madera es un material usado en forma industrial desde hace siglos, y si bien hoy en día no es el material
numero de la industria de la construcción, sin lugar a dudas, está entre los más solicitados.
En la industria de la Construcción puede ser usada, gracias a que su estructura celular lo permite, en elementos
secundarios como: muebles, puertas, ventanas, etc., o como elemento estructurante en distintos tipos de
edificación.
La madera es el material obtenido desde un árbol, por lo cual queda claro que es un producto natural y no de la
elaboración del hombre, por otra parte y debido a que existe una gran cantidad de tipos (como tipos de
arboles), estas se han dividido para usos comerciales en 2 grandes grupos: las maderas duras como el roble,
castaño, nogal, etc, y las maderas blandas como el pino, abeto, entre otros.

Objetivos

Debido a la naturaleza de la madera, no podemos esperar uniformidad en todos los tipos que existan, debemos
aceptar que estas tienen propiedades físicas y mecánicas distintas, debido a esta razón y para apreciar cómo se
determinan estas características, realizaremos los siguientes ensayos de laboratorio:
 Determinación de la Densidad de la madera (propiedad física).
 Determinación de la Humedad de la Madera (propiedad física).
 Ensaye de compresión paralela a la fibra. (propiedad mecánica).
 Ensaye de compresión perpendicular a la fibra. (propiedad mecánica).

3
Equipamiento

Determinación de Humedad:

 Balanza
 Estufa de secado.

Determinación de la densidad:

 Instrumento de medición, capaz de determinar las dimensiones de las probetas al 0,1 mm.
 Balanza.
 Equipo, para determinar el contenido de humedad de acuerdo con NCh176/1. (Método de secado en
estufa o método de destilación).

Ensayo de compresión paralela y horizontal:

 Maquina de ensayo para compresión con dispositivo para regular velocidad.


 Placa metálica rígida de 50 mm de ancho y de un espesor no inferior a 15 mm.

4
Definiciones

1) Contenido de humedad: cantidad de agua incluida en la madera, expresada en porcentaje de su masa


anhidra.

2) Estado verde: condición de la madera que tiene un contenido de humedad sobre el punto de saturación
de las fibras.

3) Estado anhidro: condición de la madera en la cual se ha eliminado la humedad hasta obtener masa
constante.

4) Densidad de referencia: relación entre la masa y el volumen de la probeta, determinados ambos a un


mismo contenido de humedad (H). Para este tipo de densidad se definen:

5) Densidad anhidra: relación entre la masa y el volumen de la probeta en el estado anhidro.

6) Densidad normal: relación entre la masa y el volumen determinados ambos a un contenido de humedad
igual al 12%.

7) Densidad básica: relación entre la masa de la probeta en estado anhidro y el volumen de la probeta en
estado verde.

8) Densidad nominal: relación entre la masa de la probeta en el estado anhidro y el volumen de la probeta
al contenido de humedad del ensayo.

9) Tensión máxima o de rotura: carga máxima soportada por unidad de superficie de una probeta cuando
se le aplica una carga de compresión perpendicular a la fibra. La unidad de tensión será megapascal
(MPa) y su equivalencia con otras unidades se adjuntan en una tabla más adelante.

10) Limite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la
carga aplicada.

5
Procedimiento

Determinación de humedad:

- Determinación por pesada de la pérdida de masa de la probeta cuando se seca hasta masa constante y
cálculo de la pérdida de masa en porcentaje de la masa de la probeta después del secado.
- El contenido de humedad se puede determinar sobre probetas preparadas para otros ensayos o
cortarse de ellas. Es por eso que prepararemos las probetas con material de la segunda actividad.
- Pesar la probeta con una precisión de 0,5% de su masa. Secar hasta masa constante en la estufa a una
temperatura de 103C ± 2C.
- Enfriar la probeta hasta temperatura ambiente en un desecador y pesar rápidamente para evitar
variaciones mayores a 0,1% en el contenido de humedad. La precisión de la pesada debe ser de 0,1 g.

Determinación de la densidad:

- Preparación de las probetas: Cortar las probetas en forma de prismas rectos que tengan una sección
cuadrada de 25 mm de lado y una longitud en la dirección de la fibra de 100 mm ± 5 mm. Los anillos de
crecimiento deben ser paralelos a dos caras opuestas.
- Determinación de la densidad de referencia: Determinar la masa y el volumen de la probeta al
contenido de humedad H.
- Determinación de la densidad anhidra: Secar las probetas gradualmente hasta masa constante, según
NCh176/1, evitando su deformación y resquebrajamiento. Determinar la masa y el volumen para
finalmente calcular la densidad anhidra.
- Determinación de la densidad básica: Determinar el volumen máximo de la madera al estado verde
(para nuestro caso la que tenga en el laboratorio) por medidas, luego secar las probetas hasta masa
constante y pesar con una precisión de 0,01 g.

Compresión perpendicular de la fibra:

- Medir el ancho, a, de la probeta sobre la cara radial a cargar en puntos ubicados a 50 mm de ambos
extremos.
- Ubicar la placa metálica rígida sobre la cara radial superior de la probeta de manera que las distancias
entre los extremos de la probeta y la placa sean iguales.
- Aplicar la carga sobre la placa metálica en forma continua y con una velocidad del cabezal de la
máquina de 0,3 mm/min, no variando más allá de un 25%.
- Medir la deformación vertical con una precisión de 0,002 mm, para cargas progresivas, con intervalos de
carga convenientemente elegidos, de modo que las lecturas permitan efectuar la determinación del
límite de proporcionalidad, PLP, en el gráfico carga - deformación.
- Tomar las lecturas de carga y deformación hasta que se obtenga una deformación total por compresión
igual a 2,5 mm, después de lo cual se suspenderá el ensayo.
- Registrar como carga máxima, Q, la carga para la cual se obtiene la falla de la probeta, o en su defecto,
una deformación de 2,5 mm.

6
- Después del ensayo, extraer de las cercanías de la zona de falla, una muestra de 25 mm de longitud y de
la misma sección transversal de la probeta, a fin de determinar en ella el contenido de humedad y la
densidad.

Compresión paralela de la fibra:

- Medir el ancho, a, y el espesor, e, de la probeta en ambos extremos y en el centro de ella.


- Aplicar la carga en forma continúa con una velocidad del cabezal de la máquina de 0,6 mm/min, no
variando más allá de un 25%.
- Medir las deformaciones por compresión paralela, a, que se producen en el tramo central (L = 1 50 mm)
de la probeta.
- Anotar la carga máxima, Q, obtenida durante el ensayo de la probeta.
- Para obtener resultados uniformes y satisfactorios es necesario que las roturas no se produzcan en los
extremos de la probeta.
- Después del ensayo, extraer de las cercanías de la zona de falla de la probeta, una muestra de 25 mm de
longitud y de la misma sección transversal de la probeta, a fin de determinar en ella el contenido de
humedad y la densidad.

Imágenes

7
Formulas

1) Humedad:
m1−m 2
H= ×100 ; Donde; m1=masa de la probeta antes del secado .
m2
m 2=masa en gramos de la probeta despues del secado .

2) Densidad de referencia:
mH
ρH= ; Donde; m H =masa en kilogramos de la probeta al contenido de humedad .
VH
V H =volumen en metros cubicos de la probeta al contenido de humedad .

3) Densidad anhidrica:
mo
ρo = ; Donde; m o=masaen kilogamosde la probeta en condicion anhidrica .
Vo
V o =volumen en metros cubicos de la probeta en condicion anhidri ca .

4) Densidad básica:
mo
ρb = ; Donde; V v =volumen en metros cubicos de la probeta en estado seco .
Vv

5) Tensión unitaria:
ρlp
f cn,lp = ; Donde; ρlp =cargaen el limite de proporcionalidad.
Z×a
z=ancho de la placametalica rigida .
a= promediode losanchos medidos de la probeta .

6) Tensión máxima o compresión perpendicular:


Q
Rcn = ; Donde; Q=cargamaxima para la cual se obtiene la falla de la probeta .
Z×a
Z=ancho de la placa metalica rigida .
a= promediode losanchos medidos de la probeta .
8
7) Modulo de elasticidad por compresión normal:
ρlp × h
Ecn = ; Donde; h= promediode alturas medidas enla probeta .
σl p × z × a
ρlp =cargaen el limite de proporcionalidad .

8) Tensión máxima o compresión paralela:


σ
RC = ; Donde: a= promediode losanchos medidos
a×e
e= promedio de los espesores medidos .
Q=cargamaxima aplicada .

Cálculos

- Probeta N°1.

1) H=15.7 %

3
2) ρ H =0.58 gr /cm

3) ρo =0.51 gr /cm3

3
4) ρb =0.51 gr /cm

5) Rcn =2.26 ×10−3

−3
6) Rc =6.65 × 10

9
- Probeta N°2

1) H=15.4 %

3
2) ρ H =0.45 gr /cm

3) ρo =0.39 gr /cm3

3
4) ρb =0.39 gr /cm

5) Rcn =4.256 × 10−3

6) Rc =0.015

Conclusión

Luego de haber realizado esta investigación sobre la madera, he llegado a la conclusión de que este material es
uno de los más utilizado del sistema constructivo.
Gracias, a la gran variedad de ella que podemos encontrar en el país, y las diferentes características que ella
posee, es lo que la hace estar un lugar privilegiado dentro del rubro de la construcción, ya sea en obra gruesa,
terminaciones, o como ornamento Además debemos considerar que el costo que tiene este producto en el
mercado, tiene directa relación con tipo de madera y su utilización.

10

También podría gustarte