Está en la página 1de 84

22 4FHY4R http://meet.google.

com/hfq-ndfo-zax

Derecho procesal Civil.

El derecho procesal estudia por un lado, el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión
de un órgano judicial o arbitral la solución de cierta categoría de conflictos jurídicos suscitados entre dos o más
personas o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a
determinada relación o situación jurídica.

Se va variando el modo de proteger el derecho. En un primer momento, existía la autodefensa (el cual se encuentra
actualmente prohibido), luego está el de autocomposición y el de heterocomposición.

El sistema jurídico está compuesto por normas y su contenido es un acto de coacción. Hay dos tipos de normas, esas
que son primarias y otras que son secundarias (Hart) para la clase que viene leer el concepto del derecho cap 5
punto 3 (elementos del derecho) de Hart. https://eva.udelar.edu.uy/mod/folder/view.php?id=215465

La creación de toda norma jurídica es el resultado de uno o de varios procedimientos cumplidos por un órgano del
Estado provisto de competencia para ello. El derecho procesal seria aquella rama del derecho que se refiere al
proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y
aplicación de normas jurídicas generales o individuales.

Normas procesales:

Es un conjunto de actividad que tiene lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial la solución de cierta
categoría de conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas.

Uno de los sistemas de protección es la autodefensa la cual está prohibida. Luego, está el sistema de
autocomposición el cual tiene un principio dispositivo que dice que, si no hay actividad de la parte, el estado no
realiza ninguna de oficio. La actividad jurisdiccional depende de la motivación y el interés de la parte. Se aplica el
derecho siempre y cuando la parte lo requiera y lo sostenga en el tiempo. Esta ligado a las garantías del debido
proceso emanadas de la Constitución Nacional. Una vez que se peticiono el juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada (es decir fundamentada en derecho, se
trata de evitar las sentencias arbitrarias)

Hay distintos supuestos de intervención de la jurisdicción:

- Trasgresión a la norma,
- Falta de certeza en el derecho
- Con finalidad de cautelar (mantener la situación hasta tanto yo pueda mantener el derecho)

Por último, el sistema de heterocomposición es una mediación, como el arbitraje, es una fase previa a la acción, en
principio, procedimiento obligatorio en cuento a la concurrencia para que las propias partes que están en conflicto lo
resuelvan y hay un tercero que las va a acercar. La idea de la mediación es la mejora de la comunicación de las
partes.

En el artículo 1 de la ley de mediación (26.589) dice que se establece con carácter obligatorio la mediación previa a
todo proceso judicial, la que se regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la
comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la controversia

JURISDICCION:

Cuando hablamos de jurisdicción nos vamos a referir a la jurisdicción judicial.

La función del poder judicial es la de resolver conflictos de intereses en su calidad de tercero imparcial. El conflicto
surge por la no adecuación de la conducta de los sujetos a lo previsto en la norma jurídica

Cinco elementos para entender la jurisdicción judicial:


 Primer lugar está el conocimiento (anotio) facultad del juez de conocer en el litigio, tiene un conocimiento
limitado a las alegaciones de las partes. Las partes le dan al juez los hechos sobre los cuales va a resolver.
Para declarar el derecho aplicable, el juez desarrolla distintas actividades que son: determinar cuales son las
cuestiones a resolver y para eso va a considerar la demanda y su contestación, después el juez va a buscar la
norma o normas jurídicas que contemplen cada una de las cuestiones y partiendo de la norma elegida, el
juzgador separa los presupuestos de hecho de ellas, luego verifica que estos presupuestos de hecho de la
norma hayan sido debidamente afirmados por el litigante a quien favorece la aplicación de tales normas,
luego comprueba si los hechos afirmados fueron debidamente probados haciendo la intervención y
valoración de la prueba y por ultimo si algún hecho no ha sido probado, el juez establecerá quien tenía la
carga de la prueba y por lo tanto a quien perjudica su falta. Luego de todo esto, el juez va a poder dictar
sentencia la cual tiene que ser lógica y razonable.
 En segundo lugar, está el vocatio, es la facultad que tiene el juez de crear cargas en las partes y de
convocarlas al proceso. Las partes peticionan. Diferencia entre deberes, cargas y obligaciones la carga a
veces interesa solamente al demandado, por ejemplo si no contesta la demanda el demandado pierde la
oportunidad de defenderse, de decirle al juez cuál es su petición. Posiblemente pierda el litigio si no contesta
demanda. La carga es una conducta impuesta en interés de quien tiene que realizarla, si no la realiza tiene
una consecuencia negativa. Dos elementos: conducta impuesta (15 dias para contestar demanda)
apercibimiento, si no lo hace no podrá hacerlo en el futuro. Va a haber una sola versión de los hechos.
 Coertio o coerción: el juez puede ejercer la coerción, el juez no puede ejercer coerción contra las partes sino
contra terceros siempre y cuando el tercero tenga un deber, si hay deber puede haber una sanción.
 Facultad de resolver el conflicto. No puede ser revisada (no existe el recurso de revisión en civil)una vez que
sea firme no puede ser modificada, excepto que la sentencia se haya dictado como consecuencia de uno o
varios delitos. (amenazas, por ejemplo)
 Ejecutar. El juez tiene la facultad de hacer cumplir la sentencia independientemente de la voluntad del
condenado. (por ejemplo, si el condenado no paga puede rematar un inmueble) el juez debe contar con los
medios necesarios para obligar al perdedor a cumplir las sentencias firmes de condena

Jurisdicción: atribuciones propias del poder judicial, facultad de dictar sentencia de manera definitiva. Es la facultad
de conocer los hechos que integran el conflicto, tramitar el proceso, resolverlo de manera definitiva y en caso de
incumplimiento ejecutar lo resuelto.

Jurisdicción voluntaria: a pesar de no existir conflicto alguno por resolver, el legislador impone que ciertos tramites
se realicen ante los jueces, como por ejemplo rectificación de partidas, inscripción tardía de nacimientos, tramites
sucesorios, etc. Aca no hay conflicto alguno por resolver, sino que son simples peticiones hechas a los magistrados
judiciales, por eso no se les llama partes sino peticionarios.

Tribunales administrativos: estos tribunales no ejercen funciones judiciales ya que esto está prohibido por el artículo
18 de la CN y por el artículo 109. La diferencia que hay entre estos tribunales y los del poder judicial es que en los
primeros falta el carácter de tercero imparcial que tienen los tribunales judiciales. Cuando un tribunal fiscal decide
acerca de la deuda impositiva del contribuyente, no está actuando como un tercero imparcial sino como un
organismo de la Administración Pública que seria en este supuesto juez y parte.

Las decisiones de estos tribunales administrativos deben estar sujetas a revisiones judiciales

Siempre es el juez el que tiene la última palabra (tribunales administrativos, por ejemplo, controla lo que hizo el
órgano administrador de manera amplia)

COMPETENCIA

Para la resolución de conflictos es necesario que ese juez ya este designado para el caso.

El proceso es un método pacifico entre dos partes en pie de igualdad ante un tercero imparcial que va a resolver el
litigio. El juez es el encargado de resolver del litigio porque así lo establece la Constitución Nacional. Para establecer
en un caso concreto a que juez o tribunal corresponde el conocimiento de un asunto, debe comenzarse por
examinar si es de la competencia de la justicia federal u ordinaria, luego se determina la competencia territorial y
dentro de ella la competencia por razón de la materia y del valor.

La competencia se determina por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas
opuestas por el demandado.

La competencia es la capacidad del juez para conocer, tramitar, resolver y ejecutar un caso concreto. La competencia
está determinada en la ley. Estas normas son de orden publico

Los caracteres de la competencia son:

- Es improrrogable: las partes no pueden modificar las normas de competencia a través de su voluntad
porque es de orden publico
- Es indelegable: el juez no puede elegir resolver o no el caso, tiene que hacerlo sí o sí. Puede delegar ciertas
funciones a sus funcionarios.

Criterios para determinar en cada caso el juez competente. El fundamento son dos motivos: por la organización del
estado argentino y por la organización del trabajo.

Según el criterio de la organización del estado argentino, tenemos que se divide la competencia en federal y en
ordinaria. Hay jueces con competencia provincial (ordinaria) y jueces con competencia federal. La regla general es
que los jueces que son competentes tengan el criterio de competencia ordinaria. Los jueces federales son
competentes cuando la ley lo establece. La excepción es la competencia federal. Ósea es excepcional y restrictiva,
solo se aplica en aquellos casos en que la ley lo establece. Los jueces federales solo intervienen en aquellos casos en
donde estén involucrados intereses del Estado Nacional. La constitución Nacional determina en sus artículos 116 y
117 los asuntos cuyo conocimiento incumbe a la justicia federal:

Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el
inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en
que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos
de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero.

En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba
el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que
alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Así, la competencia federal es improrrogable, solo prorrogable por razón de las personas, es limitada y es privativa.

Partiendo del criterio de la organización del trabajo otro criterio de atribución de la competencia es la material,
según la materia. Se divide en varias materias como civil, penal, laboral, comercial, etc.

Otro criterio es la competencia funcional: el poder judicial se estructura a través de diferentes instancias. Los jueces
al momento de dictar sus resoluciones judiciales pueden equivocarse y originar un prejuicio a las partes, pero estas
tienen herramientas contra esto. Pueden pedirle al mismo juez que revise su decisión o puede revisarla otro juez con
competencia para hacerlo. Estas distintas competencias se las llama instancias. En la primera instancia es la más
amplia, no hay limitaciones en cuanto a los temas por debatir, es donde se da el debate más amplio. La segunda
instancia es la cámara de apelaciones en la que solo voy a poder plantear cuestiones que ya haya planteado con
anterioridad. Después hay instancias extraordinarias donde la ley limita las causales por las cuales se puede acceder.
(pauta de atribución de competencia por grado)

Competencia por territorio: se basa en cuestiones geográficas, cada juez tiene competencia por un determinado
territorio. Se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad de cada órgano judicial.

Competencia en razón de las personas: no se establece por razones de raza, sexo, color. Por ejemplo en el caso de
extranjeros puede litigar con jueces federales.
Competencia por turno o por sorteo: por turno se da generalmente en el ámbito penal. Por sorteo, no se utilizan
turnos, sino que todos los juzgados pueden entender en todas las causas y se sortea quien va a intervenir.

A partir del art 1 el código habla de competencia.

Hay excepciones a la improrrogabilidad de la competencia. Estas excepciones son: la prorroga expresa o tácita de la
competencia. Hay un caso en el cual los particulares pueden hacer competente a un juez en principio incompetente.

Se puede hacer: cuando el derecho que se reclama sea un derecho transigible (que sea susceptible de transacción,
que no esté involucrado el orden público), se tiene que tratar de una situación exclusivamente patrimonial y lo único
que se puede prorrogar es la competencia territorial.

¿Como se prorroga? De manera expresa, las partes antes de iniciar el proceso se ponen de acuerdo y por ejemplo al
momento de celebrar un contrato establecen que cualquier litigio que surja como consecuencia del cumplimiento
del contrato, van a ser competentes para entender en ese litigio con tal competencia territorial.

De manera tacita no hay acuerdo de voluntades. El actor que inicia el proceso lo inicia ante un juez incompetente, el
juez le comunica a la otra parte que se ha iniciado un proceso en su contra para darle la posibilidad de que se
defienda. La parte podría presentarse y decir que el juez no es competente y le dice que se desentienda y que
tramite la causa al juez competente. Cuando no comparece o cuando hay silencio se prorrogo tácitamente la
competencia, porque al no decir nada sobre la competencia esta quedo fija en este juez que, en principio, no era
competente.

¿Como se comporta el juez en el caso de que el reciba un caso en el que no es competente? Salvo que sea un caso
de prorroga expresa o tácita de la competencia, el juez debe declararse incompetente de oficio.

¿Como alego la incompetencia?

- Declinatoria: se presenta ante el juez que está entendiendo en la causa, ante el juez que se considera
incompetente. Para poder plantear esta incompetencia lo tiene que hacer dentro de un plazo de 15 días
desde que se le notifico la demanda
- Inhibitoria: se presenta ante el juez que yo creo competente.

Diferencia con recusación y excusación: tiene que ver con la garantía constitucional de juez imparcial.

HART

El sistema jurídico le otorga capacidad a determinados órganos para ejercer su función:}

Tres tipos de reglas secundarias:

-tipo de normas que otorgan capacidad a un órgano para ejercer sus funciones.

Diferencia entre normas primarias y secundarias: la primaria trae aparejada la sanción y la segunda confiere
potestades.

Dentro de las reglas de adjudicación están las reglas de jurisdicción y competencia.

Regla de adjudicación. Ante un conflicto, no habría quien la aplica. Eso llevaría a que cada persona resuelva el
conflicto por sus propios medios y eso tiende mas a la venganza que a la justicia.

Sociedad sin tribunales---- sistemas de cohercion social, los demás nos tenemos que poner de acuerdo sobre como lo
vamos a solucionar. Sociedad primitiva, si las personas no respetan las conductas van a poder ejercer una presión
social.
JUEZ:

Es el funcionario de resolver los litigios establecido por la constitución. A todo esto, el juez debe ser imparcial. Las
actividades más importantes que tiene el juez son las instructoras, ordenatorias y decisorias. Los jueces tienen los
siguientes caracteres:

- Son sedentarios: solo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripción territorial establecida como
sede del juzgado o tribunal respectivo.
- Son inamovibles, sin perjuicio de su duración por razones de edad, conservan su empleo mientras dure su
buena conducta y no pueden ser separados del cargo sino solo por juicio político
- Son permanentes (sin embargo, esto no apunta a los jueces como personas físicas sino a los órganos que
integran)
- Son abogados.

El principal deber que tiene el juez es el de administrar justicia cuando tal actividad sea requerida en un caso
concreto. Otros deberes y facultades de los jueces son las que están establecidas en el artículo 34 del Código
Procesal, todos giran en torno a la imparcialidad del juez en el proceso.:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este Código u otras leyes
ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.

En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo justifican, podrá derivar a las
partes a mediación. Los términos del expediente judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días contados a
partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez vencido. Este
plazo podrá prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias
establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.

3. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las normas
vigentes y el principio de congruencia, entre otras.

Un requisito constitucional es que los jueces sean imparciales, y los elementos de la imparcialidad son:

-imparcialidad propiamente dicha, que no tenga preferencia por ninguna de las partes. No puede basarse en
prejuicios para dictar sentencia, dictar sentencia basada en los hechos. Tiene que dar los motivos que lo llevaron a
tomar tal decisión.

-independencia respecto de las partes y de los demás poderes.

-impartialidad: el juez no es parte. Principio de no contradicción. El juez no puede probar, porque esta función la
tienen las partes.

Recusación y excusación.

La finalidad es mantener la imparcialidad de los jueces.

Se llama recusación a la herramienta que tienen los litigantes para excluir al juez del conocimiento de la causa en el
supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con alguna de las partes o con la materia del proceso sean
susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones. La excusación, en cambio, es cuando concurriendo
estas circunstancias el juez se inhibe espontáneamente (es decir, de oficio) de conocer en el juicio.

Para la recusación, se puede hacer con causa (artículo 17)


1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus
mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o
en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la
sociedad fuese anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por éste con
anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones
acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos. En ningún
caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del
asunto.

El patrón en todas es el temor de la parcialidad por partes de las partes.

O también se puede recusar SIN CAUSA. Puede pasar que una de las partes crea que haya una causa pero ésta no
está incluida dentro del art 17, no la puedo probar o no tengo suficientes pruebas, entonces es posible recusar aun
así al juez. Se puede recusar sin causa a los jueces de primera instancia, no puede recusarse sin causa en los procesos
ejecutivos, en los procesos sumarísimos. No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo
ni en las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.

Se tiene que plantear por escrito y en la primera oportunidad, el efecto que tiene es que el juez se va a excusar y lo
manda a otro juez. Funciona una sola vez. Se debe realizar por el actor al entablar la demanda o en su primera
presentación y por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo de contestar la demanda. Las partes
pierden la facultad de recusar sin causa cuando no hacen uso de ella al cumplir cualquier acto procesal anterior a la
presentación de la demanda o de la contestación. De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 puede usarse solo
una vez esta facultad. Una vez hecha la recusación sin expresión de causa, el juez recusado debe inhibirse y pasar las
actuaciones, dentro del primer día hábil siguiente, al juez que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se
suspenda el trámite, los plazos, ni el cumplimiento de las diligencias que ya fueron ordenadas (articulo 16 CP)

En cuando a la recusación con causa, debe plantearse en las mismas oportunidades previstas para la recusación sin
causa, salvo que la causa sea sobreviniente, en cuyo caso puede hacerse valer dentro del quinto día de haber llegado
a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

La recusación debe deducirse ante el juez recusado o ante la Corte Suprema o cámara de apelaciones respectiva,
cuando lo fuese uno de sus miembros. El incidente de recusación se inicia mediante un escrito en el cual la parte que
recusa debe expresar la causa de recusación y proponer y acompañarlo con prueba. El tribunal competente para
conocer la recusación esta habilitada para desecharla cuando en el escrito no se alegase concretamente alguna de
las causales previstas por la ley, la causa invocada fuera improcedente o el recusante se hubiese presentado fuera de
las oportunidades establecidas. Si la recusación fuese desechada, corresponde hacer saber la resolución al juez
subrogante para que devuelva los autos al juez recusado. Si fuese admitida, los autos quedan radicados ante el juez
subrogante con noticia al juez recusado, aun cuando con posterioridad desaparezcan las causas que la originaron.
El tramite es que el juez tiene dos opciones. Recocer la existencia de la causal (la manda a otro juez) o no reconocer.
Si es recusado lo manda a otro juzgado,antes de mandarlo saca copia del expediente y contesta los argumentos de la
recusación. Luego lo eleva a la cámara de apelaciones, para ver si hace lugar o no. Si hace lugar es al juez al que se lo
dieron y sino queda en el mismo juez. Se hace un tramite, pero la misma causa sigue.

Excusación: el juez tiene el deber de excusarse, es el elemento que tiene la parte para lograr que el juez se aparte de
la causa, aunque el juez tendría que hacerlo desde el inicio.

Ministerio público: es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada la defensa de intereses vinculados al
orden público y social. Funciona como un extrapoder ya que es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera. Esta compuesto por el Ministerio Publico Fiscal y el Ministerio Publico de Defensa.

PARTES PROCESALES:

Hay por lo menos en el proceso, dos sujetos. Uno imparcial y dos parciales. El sujeto imparcial es el juez o el árbitro.

La parte son aquellos sujetos que intervienen en el proceso pretendiendo o a cuya parte de pretende. La parte es un
centro de imputación de interés, lo que caracteriza a la parte es que está interesada y ese interés va a ser común,
por más que sean antagonistas. Como hay dos partes en el proceso, a cada una de ellas les podremos imputar un
interés. Las partes están integradas por sujetos, ya sean personas jurídicas o humanas y son aquellos que, ya sea de
manera permanente o transitoria ejercen por si o a través de un tercero una pretensión en el proceso y aquellos de
los cuales se pretende.

Calidades propias de las partes:

-Son dos partes, siempre va a haber una parte actora (la que inicia el proceso) y parte demanda (la que el juez
integra al proceso a través del ejercicio de a jurisdicción)

-Esas dos partes tienen intereses antagónicos, opuestos.

-Estan en pie de perfecta igualdad, ambas van a tener las mismas facultades en el proceso. Si una puede probar la
otra también, etc. Los dos tienen perfecto conocimiento de las acciones de la contraparte.

Requisitos para ser parte:

-Tener capacidad. Hablamos de capacidad procesal, si por si mismo están en condiciones de actuar en el proceso
(capacidad de ejercicio). Aquellos sujetos que no sean capaces pueden intervenir en el proceso a través de un
representante. La capacidad procesal supone la aptitud legal de ejercer los derechos y de cumplir los deberes y
cargas inherentes a la calidad de parte. Por ejemplo, no van a tener capacidad procesal las personas por nace,
aquellas que no tengan el grado de madurez suficiente, la persona declarada incapaces por sentencia firme. como
estas personas no pueden actuar en los procesos, tienen que hacerlo su representante (padres, tutores, apoyo,
curadores)

-Legitimación procesal. Se define como aquellos sujetos que son parte de la relación jurídica sustancial. Las partes
procesales se colocan en un extremo de la situación jurídica sustancial y acreditan que lo que dicen es cierto. Hay
dos tipos de legitimación: pasiva y activa. La activa va a tener que estar en la parte actora y la pasiva en la parte
demanda.

Clasificaciones de las partes:

-Partes originarias o sucesivas: si integran el litigio desde el primer momento van a ser originarias y si lo integran
con posterioridad van a ser partes sucesivas.

-Partes unipersonales y plurales: en el caso de unipersonales, las partes van a estar integradas por un solo sujeto
(actor y demandado) y en el otro caso podrán estar integradas por más de un sujeto.
¿Que pasa si los sujetos que integran las partes se van modificando? Este fenómeno se puede dar por sucesión o por
sustitución. Cuando hablamos de sucesión nos referimos a que se modifican la legitimación activa o pasiva, que se
modifican las partes de la relación jurídica sustancial. Se puede dar esta modificación a título universal (por la
muerte de una de uno de los sujetos que integran las partes, el cual va a ser reemplazado por uno de los sucesores),
o por transmisión de un objeto litigioso de un objeto singular (se vende la cosa durante el trámite del proceso). Se
necesita la conformidad de la contraparte para que se pueda operar la sucesión, si no sr la da la conformidad puede
actuar el cesionario en el proceso, pero interviene de la parte originaria y con límites.

En cuanto a la sustitución, en este caso no se opera un cambio en la relación jurídica sustancial, sino que al lado de
las partes originarios intervienen otros sujetos, que tienen una relación con una de las partes ya sea por la ley o por
un contrato. (ejemplo, compañía de seguros, en el caso del contrato, que interviene en el proceso colocándose al
lado del asegurado, del demandado)

Domicilio: cuando ingresan a un proceso las partes tienen cargas procesales, una de esas cargas es la de denunciar
su domicilio real y constituir su domicilio procesal. Dentro del proceso las partes van a tener la carga de indicar un
domicilio en el cual van a recibir siempre las notificaciones. Hoy también existe la carga de denunciar el domicilio
electrónico que va a ser el cuit del letrado que intervenga. Si no constituye el domicilio procesal todas las
resoluciones que deban notificarse a ese domicilio, no se le envía notificación sino que solo quedan notificados los
días martes y viernes. Si no denuncia el domicilio real pero si el procesal, las resoluciones juridiciales van a ser
notificados al domicilio procesal. Si se constituye un domicilio nuevo tiene que notificarse mediante cédula la
constitución de este domicilio nuevo. Art 40 y 41 código procesal.

Representación procesal: se va a dar siempre que un tercero intervenga en el proceso en defensa de los intereses o
derechos alguna de las partes y nunca en intereses o derechos propios, ya sea porque la parte no puede actuar
personalmente o bien no quiera. Hay dos tipos

Representación legal o necesaria: se requiere que esté presente porque de lo contario la parte no podría estar en el
proceso. Aca se tiene que distinguir la representación de las personas humanas y de las personas jurídicas. La de las
personas humanas se va a dar cuando no tengan capacidad procesal, es decir, cuando no puedan participar en el
proceso, por ejemplo, a los declarados incapaces. En el caso de personas jurídicas no pueden estar por si en el
proceso sin que intervenga una persona física en el proceso. El representante va a estar establecido en los estatutos
o en las actas constitutivas de las personas jurídicas. Por ejemplo, la SRL, que seria el o los gerentes. Esta
representación tiene que ser acreditadas en la primera presentación del representante. En el caso del incapaz, el
curador va a presentar la sentencia que asi lo declara y en el caso del gerente para las personas jurídicas debe llevar
el acto de constitutivo de la sociedad y si no estuviera en el la designación del gerente.

Representación voluntaria: esta otorgada por una persona que puede estar personalmente en el proceso, pero no
quiere hacerlo. La representación voluntaria tiene relación con el contrato de mandato. La representación la pueden
ejercer los abogados o los escribanos. Esta representación se otorga a través de un instrumento que se llama poder y
la parte lo va a otorgar a favor del abogado, del representante. El poder puede ser general (cuando esta otorgado
para que el representante pueda intervenir en todos los actos en el que este asi debe hacerlo) y es especial cuando
se otorga para un juicio o varios determinados. Lo tiene que hacer en su primera presentación, o si el representante
todavía no lo puede acreditar el juez le otorga un plazo de 20 días para hacerlo y si no lo hiciese se declara nulo todo
lo actuado y se imponen la costas.

Facultades que están dentro del poder:

-recurrir resoluciones judiciales.

-Actuar en todos los incidentes del proceso

-actuar en la secuela del juicio.

-actuar en todos los actos judiciales que sean necesarios en el proceso.

Obligaciones del apoderado:

-concurrir a todas las audiencias en que se lo citara.


-apelar la sentencia cuando fuera adversa para su mandante o representante.

Cese de representación:

-por revocación del poder: la parte revoca el poder al apoderado.

-renuncia del mandado: el abogado decide extinguir esa relación.

-por cesar la personalidad por la cual se había otorgado. Es el caso de los padres cuando los hijos menores de edad
cumplan la mayoría de edad y tengan ya capacidad procesal.

-por agotamiento del objeto del mandato (se cumple la causa)

-por muerte o incapacidad del poderdante. El apoderado debe denunciar ese hecho. El juez suspende el proceso y
ordena y cita a sus herederos. El abogado debe denunciarlo dentro d ellos diez días desde que se enteró.

-muerte o incapacidad del apoderado. El juez suspende el proceso y cita a la parte que representaba personalmente
para que comparezca. Si no comparece se lo declara rebelde y se continua el juicio sin su representación.

Patrocino letrado: el abogado apoderado es aquel que interviene en nombre y representación de la parte a la que
pretende beneficiar con su actuación.

El abogado interviene en el proceso porque conoce el método a través del cual tiene que canalizar los conflictos, es
decir, conoce las reglas del proceso. La actuación del abogado no tiene otro fundamento que el ejercicio del derecho
de defensa en juicio. La actuación del abogado es necesaria en el proceso. Una de las maneras de actuar del abogado
es a traves del patrocinio letrado. El abogado actúa junto con la parte, sino que la asesora y la acompaña en el
proceso. No es representante de la parte. Le explica las posibles acciones que puede tomar y las consecuencias de
ese obrar. La que actúa ante el tribunal es la parte, y el abogado lo que va a hacer es refrendar esa actuación a traves
de su presencia en una audiencia o de una firma en un escrito. Si no está la parte o no está la firma de la parte, el
abogado no puede actuar porque no es representante. Quien toma las decocciones y quien actúa ante el tribunal es
la parte.

El abogado también puede actuar como gestor procesal. En este caso el abogado se presenta en el expediente e
indica al juez cuales son los motivos por los cuales las parte no se puede presentar personalmente o los motivos por
los cuales le fue imposible a la parte hacerle un poder. Si el juez considera que esos motivos son atendibles, le da al
abogado la posibilidad de estar en el proceso como gestor procesal y de esa manera puede llevar adelante la defensa
de su parte. Esta facultad, sin embargo, es limitada ya que una vez presentado como gestor, su actuación debe ser
ratificada por la parte, dentro de los 40 días de que haya actuado como primera vez como gestor. Puede ser
ratificada por la parte, cuando pueda presentarse o por el abogado si luego la parte lo constituye como su
representante. Si no se ratifica, se anula todo lo actuado e impone las costas del proceso al gestor. También esta
figura es limitada porque en el ámbito federal el código establece que esta figura puede utilizarse solo una sola vez.

Es un instituto de interpretación restrictiva.

Litisconsorcio: una o ambas partes están integradas por más de un sujeto, y los sujetos que integran cada una de las
partes van a correr una suerte común en la sentencia. Las pretensiones de estos sujetos están conectadas por la
causa, es decir, la causa es la misma. Como la causa es común, el legislador pretende que se dicte una sola sentencia
para evitar la posibilidad de que se dicten pronunciamientos contradictorios.

Se puede clasificar al litisconsorcio en distintas maneras:

- De acuerdo a la parte se puede clasificar en litisconsorcio activo que es cuando la pluralidad de sujetos esta
en la parte actora solamente y consorcio pasivo cuando la pluralidad de sujetos esta en la parte demandada,
y litisconsorcio mixto cuando la pluralidad de sujetos se da tanto en la parte demandada como en la actora
- De acuerdo al momento en el que se produce el litisconsorcio. Es originario cuando esa pluralidad de
sujetos se da desde el inicio del proceso y el sucesivo que es cuando la pluralidad de sujetos se da con
posterioridad o durante el trámite del proceso.
- Puede ser voluntario cuando la constitución del litisconsorcio depende exclusivamente de la voluntad de las
partes, solo las partes pueden hacer que se constituya el litisconsorcio, el juez de oficio no podría hacerlo
nunca. La causa es común a las pretensiones. Los efectos de este tipo de litisconsorcio es que la sentencia
que haya que dictarse con respecto a la causa va a ser común a todos ellos, independiente de que la
atribución de responsabilidad sea la misma o diferente.
- Puede ser necesario se da en aquellos casos en que la sentencia a dictarse en el proceso no pueda ser útil si
no intervienen en el todos los sujetos que tienen integrado el litisconsorcio. Esa necesariedad puede darse o
bien porque lo establece la ley o bien porque lo establezca la naturaleza de la relación jurídica. La ley lo
establece cuando se va a demandar la filiación matrimonial, por ejemplo el actor tiene que demandar al
padre y a la madre, es decir, a los dos conjuntamente. Se da por la naturaleza de la situación jurídica cuando
por ejemplo hay un tercero que pretenda la nulidad de un contrato porque dice que ha habido simulación.
En ese caso, el actor tiene que demandar a un contratante como al otro, o por ejemplo el caso de la división
de condominios en donde se debe demandar a todos los condóminos, ya que si no se hace la sentencia que
se dicte seria nula. Esa necesariedad hace que el juez pueda ordenar este litisconsorcio de oficio, a esto se lo
llama integración de la litis, el juez se asegura que en cada una de las partes intervengan los sujetos que
tienen que intervenir para que la sentencia sea útil. Los efectos que tiene es que no solo se va a dictar una
sentencia común a todos sino que también la suerte de todos ellos va a ser común, por ejemplo, en el caso
del contrato si se dicta la nulidad va a ser nulo para uno y también nulo para el otro contratante.

La citación de evicción puede ser pedida tanto por el actor como por el demandado el primero debe hacerlo al
deducir la demanda y el segundo dentro del plazo fijado para la contestación de la demanda. La respectiva
resolución debe dictarse sin sustanciación previa y sólo cabe hacer lugar a la citación si ella es procedente. La
resolución denegatoria es apelable en efecto devolutivo en el proceso ordinario e inapelable en el juicio sumarísimo.

Requisitos para los escritos:

-hoja a4, márgenes simétricos. Letra 12, interlineado 1,5 margenes superior 4 izquierdo 4 inferior 2 derecho 2.

Se realizan sin espacios, sin claros.

ACCION:

Teoría clásica de la acción: se tomaba a la acción como una parte del derecho subjetivo. Ante el incumplimiento de
una prestación el derecho subjetivo activa la acción y puede pedir el cumplimiento incluso forzoso de esa prestación.
Acción y derecho subjetivo eran una misma cosa. Criticas: como se explica que una sentencia rechaza la demanda.
Niega al derecho procesal como una rama autónoma del derecho.

Teoría de la acción autónoma concreta: Derecho separado de las obligaciones. Reconoce la autonomía del derecho
procesal. Es autónoma porque no es parte del derecho subjetivo y es concreta porque únicamente es titular de la
acción procesal aquel que es titular del derecho subjetivo violado

Teorías abstractas de la acción: la acción procesal es abstracta. Porque no tiene causa en la violación de un derecho
subjetivo. Cualquiera puede ir y ejercer su derecho de acción asi no sea el titular del derecho alegado. Surge del
derecho de peticionar ante las autoridades. Art 14 cn.

El actor es titular del derecho de acción, pero el demandado cuando contesta la demanda también tiene derecho de
acción.
Teoría de la acción garantista: la acción es una instancia que se pide ante el juez, que no se hace directamente ante
el demandado, sino que se pide ante el juez, que le da la posibilidad a la parte contraria para que se defienda
(proyecta la instancia) es una instancia pre- proyectiva. Es bilateral, bilateralita la instancia para que el otro ejerza su
defensa en juicio. La acción es una instancia proyectiva necesariamente bilateral que tiene por objeto la resolución
del litigio.

El proceso es una serie lógica y consecuencial de acciones que tienen por objeto el dictado de una sentencia. Es
lógica porque está dirigida a un fin. Es consecuencial porque en ese proceso hay una cadena de acciones, cada acto
proceso es la consecuencia necesaria del siguiente.

Toma como centro del proceso a las partes y no al juez.

Pretensión: la acción no es otra cosa que el derecho en cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la
consideración de un órgano judicial. Tampoco la pretensión puede ser identificada con la demanda, porque esta no
solo constituye el objeto del proceso, sino que es solo un medio de promoverlo, es un mero acto de iniciación
procesal.

Entonces la pretensión se refiere a la declaración de voluntad de unas de las partes la voluntad ajena a la propia a la
intervención de un tercero. Los sujetos que son parciales y entran al proceso a través de la acción son los titulares
de la pretensión ( el juez no lo es). La pretensión es una manifestación de la voluntad realizada ante un juez o un
árbitro para que resuelva un conflicto intersubjetivo de intereses. Pretenden que se dicte una sentencia a su favor y
esta sea cumplida y ejecutada.

No constituye un derecho, sino que es un acto que puede caracterizarse como una declaración de voluntad petitoria.
Tiene que tener también una afirmación de derecho o de consecuencia jurídica derivada de una determinada
situación de hecho.

Elementos.

Sujetos: 3 sujetos, las partes y el juez. Partes actor y demandado. El juez tiene que ser competente y las partes
capaces y sino representante. Las partes tienen que estar legitimadas.

Objeto: inmediato y mediato. Inmediato es el tipo de pronunciamiento que las partes esperan del juez (estimatorio
o desestimatorio de la demanda) el mediato, está constituido por el bien de la vida que persiguen las partes. En una
pretensión reivindicatoria, es objeto inmediato la sentencia de condena correspondiente y el objeto mediato es la
cosa (mueble o inmueble)

Causa: esta determina por los hechos invocada por cada una de las partes a la cual el actor asigna una determinada
consecuencia jurídica. En el ejemplo de la pretensión reivindicatoria la causa estaría constituida por la propiedad
invocada por el actor sobre la cosa, por el hecho de haber sido desposeído de ella por el demandado, por las
circunstancias en que la desposesión se produjo, etc.

Pluralidad de pretensiones:

Conexas por el sujeto, objeto o causa. Esto da lugar a la acumulación de pretensiones y a la acumulación de
procesos.

 Acumulación de pretensiones: es que en un mismo proceso se pretenden muchas pretensiones, o la


pluralidad de sujetos activos o pasivos que las interponen, o frente a quienes se interponen. Puede ser
originaria (se da desde el inicio del proceso). A su vez puede ser objetiva, que es cuando el actor dirija contra
el demandado diversas pretensiones. Esos objetos no pueden ser excluyentes entre si, tienen que ser de la
competencia material del mismo juez, y tienen que poder tramitar a través del mismo procedimiento.
También la acumulación originaria puede ser subjetiva es cuando pretendiendo de un solo objeto se
demanda a varias personas, o varias personas demandan a varias personas, se origina el litisconsorcio.
También está la acumulación sucesiva de pretensiones que se da por inversión de pretensiones, es decir, a
las pretensiones originarias se les suma otras. Se da cuando el actor amplia su demanda en el proceso. Por
ejemplo, el actor inicia la demanda con una pretensión y luego modifica la demanda y agrega más
pretensiones, esto es válido.
 Acumulación de procesos: cuando hay diferentes pretensiones conexas por la causa, el sujeto y el objeto o
el titulo se tramitan en diferentes procesos. Esos procesos no pueden tramitar separado porque se podrían
emitir sentencias con diferentes sentidos y eso no es bueno. Una vez que se detecta la conexidad entre las
pretensiones que pudiese haber en los diferentes procesos, se ordena la acumulación de procesos ante un
juez, que va a ser el primero ante el cual se haya notificado el traslado de la demanda en el respectivo
proceso. Si no se pueden acumular durante el trámite, se acumulan antes de dictar sentencia.
Requistos:
- Que sean de la competencia material del mismo juez
- -que puedan tramitar por el mismo tipo de proceso
- Que se encuentren en la misma instancia.

Requistos de la pretensión:

 De admisibilidad: la pretensión es admisible cuando posibilita la averguacion de su contenido, y por lo tanto,


la emisión de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto sometido a la decisión del tribunal.
 Fundabilidad: es fundada cuando en razón de su contenido resulta apropiada para obtener una decisión
favorable a quien la ha planteado.

Extinción de la pretensión:

-renuncia del actor (que desista)

- por acuerdo o conciliación entre las partes

-que sea por la heterocomposición y es la demanda la que ponga fin a la pretensión.

Elementos de la acción VER

Sujetos: las partes, actor y demandado.

Objeto: hay que hacer una distinción entre el objeto inmediato de la pretencion y el mediato. El mediato es el tipo
de pronunciamiento que pretendo obtener.

Causa fuente: . Es la violación del derecho material.

La demanda es el acto procesal por el cual se da inicio al proceso.

La acción es el derecho q tengo a petisionar ante el juez y la demanda es la concrecion de la accion y además en la
demanda esta la pretensión.

INTERVENCION DE UN TERCERO:

Puede ocurrir que en un proceso existan terceros que estén interesados en el resultado de un proceso en el cual no
participan. Esta intervención del tercero puede ser voluntaria o provocada. Va a ser voluntaria cuando este de
manera espontánea comparezca en el proceso y sea incorporado en él y va a ser provocada cuando el tercero sea
citado en el proceso a pedido de alguna de las partes o por el juez.

Esta intervención se da cuando en un proceso en marcha se inserta un tercero ya sea de manera voluntaria o
provocada ya sea para defender un derecho propio o bien ayudar a la parte del lado de que se coloca para obtener
un mejor resultado posible porque un resultado contrario de la parte puede afectar un interés del tercero.

Art. 90. - Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que
éste se encontrare, quien:
1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.

2) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio

Intervención voluntaria: La pueden pedir en cualquier momento, pero no pueden pedir que el proceso se
retrotraiga. Lo piden a través de un escrito que tiene que cumplir los requisitos de la demanda y tienen que
acompañar los documentos y la prueba.

Hay tres categorías:

- intervención principal: el tercero hace valer un derecho propio y una pretensión incompatible con la interpuesta
por el actor. Por ejemplo, si en un juicio las partes discuten sobre la propiedad de una cosa el tercero alega ser su
propietario

Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial: la participan del tercero en el proceso tiene por objeto hacer
valet un derecho propio frente a alguna de las partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro
litigante. Como por ejemplo puede ser el caso del acreedor solidario que interviene en el juicio entablado por otro
acreedor contra el deudor. La característica es que el tercero habría gozado de legitimación propia para demandar o
ser demandado en el proceso a título individual o juntamente con el litigante a quien adhiere.

-Intervención adhesiva siempre: tiene lugar cuando un tercero en razón de ser titular de un derecho conexo o
dependiente respecto de las pretensiones articuladas en el proceso, participa en éste a fin de colaborar en la gestión
procesal de alguna de las partes. Como por ejemplo la intervención del fiador en el juicio pendiente entre el deudor
y el acreedor sobre la existencia o validez de la obligación principal.

Art 94. Puede citarse a aquel tercero a cuyo respecto las partes consideren que el conflicto es común. Las partes van
a solicitar que el juez cite a un tercero que no es parte originaria para que se coloque en el lugar de parte o bien el
juez lo hace de oficio. Las partes tienen que pedirlo en sus escritos de demanda y de contestación. Se lo cita con las
mismas formalidades con las que se cita al demandado para comparecer al proceso. Si comparece el tercero,
interviene como una parte originaria y tiene una participación litisconsorcial. Si no comparece la sentencia lo alcanza
igualmente a el asi como también a las partes originarias. Solo se sustrae de los efectos de la demanda cuando
demuestre que no puede ejercer su defensa en juicio.

Se lo cita por dos finalidades:

- Para vincularlo a los efectos de la sentencia (denuncia litigio, por ejemplo cuando se demanda a una persona
que es un dependiente suyo)
- Para que asuma la defensa de alguna de las partes. Por existir su respecto una obligación de garantía.
(citación en garantía o evicción) el garante puede asumir la defensa de su garantizado. Se puede citar en la
demanda o en el plazo para contestar demanda, de la misma forma que se cita al demandado. Si no
comparece o no asume la defensa, su responsabilidad se evalúa en un proceso posterior. Si asume la
defensa se coloca en litisconsorte ( obra conjunta o separadamente con la parte)

Terceria: es la pretensión de un determinado sujeto que no actúa en un determinado proceso para que en el se
levante un embargo que se haya trabado sobre su propiedad o bien para que se pague con preferencia de un crédito
con el producido de la venta del bien embargado.

Las características salientes de esto es que hay un proceso en marcha, hay un embargo trabado y hay terceros
interesados en el levantamiento del embargo o en ser pagados con preferencia a quien obtuvo el embargo.

Hay dos clases de tercerías:

Tercería de dominio: la pretensión de ese sujeto ajeno es que se levante el embargo que se trabo sobre un bien de
su propiedad.

Tercería de mejor derecho: la pretensión del derecho se elimina a ser pagado con preferencia a la parte que obtuvo
el embargo.
La admisibilidad de la tercería, cualquiera sea, está condicionada a la existencia de un embargo.

La forma es a través de una promoción de una demanda que tiene como demandados a las partes del proceso. El
tercerista tiene que acompañar el instrumento que acredita su pretensión o bien ofrecer información sumaria
tendiente a acreditar esa información. Si no hiciese eso el juez no va a dar tramite a la tercería. Sin embargo, existe
la posibilidad para el tercerista garantizar el pago de los eventuales daños y perjuicios que se pudieran hacer por la
promoción de la tercería. Se puede interponen en el caso de a tercería de dominio hasta el momento en que se
entreguen los bienes y en el caso de la tercería de mejor derecho, hasta el momento en que se pague.

El juez competente es el mismo que el que esta en el proceso principal. El tramite lo va a designar el juez y va a ser
ordinario o incidental.

Los efectos que van a producir las tercerías:

Tercería de Dominio: se suspende el proceso hasta que se decida la terceria La excepción es cuando los bienes se
pueden perder o la conservación sea onerosa. Si es así se venden los bienes pero su producido se reserva a las
resultas de la tercería.

Tercerías de mejor derecho. Previa citación del tercerista, pueden venderse los bienes y solo corresponde
suspender el pago hasta que se decida sobre la preferencia invocada, salvo que el embargante otorgue fianza para
responder a las resultas de la terceria.

Las tercerías se limitan a estas dos cuestiones.

EL PROCESO, SISTEMAS, PRINCIPIOS Y REGLAS TECNICAS PROCESAL.

Se lo define como el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre si de acuerdo con reglas prestablecidas,
que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del
sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que han pedido la intervención de éste en un caso concreto, así como la conducta
del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención. Es el conjunto
de actos que tienen por objeto la decisión de un conflicto o litigio.

Sin embargo, se adoptaron a lo largo del tiempo, varias teorías para definir el proceso.

Teoría de la relación jurídica. Se una a tres sujetos, al actor y al demandado y al juez. Se trata de una relación
jurídica procesal. Algunos autores dicen que es una situación jurídica, no una relación ya que las partes tienen
cargas. El proceso seria como un cumulo de posibilidades que tienen las partes para lograr una sentencia favorable,
esas posibilidades están dadas de antemano. Las partes no necesariamente tienen que ceñirse a esa forma de
relación, sino que es optativo hacerlo o no hacerlo. En caso de no hacerlo, la sentencia probablemente se va a dictar
en su contra (la situación procesal va siendo cada vez más desventajosa) esta teoría explicaría el proceso
contencioso. Esta teoría no serviría para explicar los procedimientos de jurisdicción voluntaria en donde no hay
litigio.

Palacio dice que es un fenómeno único complejo.

En el proceso el juez o el árbitro resuelven pretensiones antagónicas, ante la existencia de 2 sujetos con
pretensiones antagónicas concurren al juez para que este lo resuelva y que estos acaten su decisión. El proceso es un
método pacifico de resolución de conflictos. No es un fin de sí mismo, sino que tiene por finalidad resolver el
conflicto. Hay un debate entre dos partes en pie de perfecta igualdad y que tiene por objeto que un tercero ajeno a
esas pretensiones resuelva el conflicto.

Elementos del proceso:


- Elemento subjetivo: son las personas facultadas para iniciar el proceso, impulsarlo o extinguirlo y decidirlo.
En los procesos contencioso hay necesariamente dos partes: la actora y la demandada.
- Elemento objetivo: puede hallarse constituido por una pretensión o por una petición o una petición
extracontenciosa.

Relación con acción: lo que hace el juez es conectar instancias hasta llegar a la sentencia, y en esas instancias estaba
la contraprestación

El legislador al momento de regular el proceso tiene dos sistemas procesales en los cuales afiliar al proceso (modos
que elige el legislador para el juzgamiento):

- Inquisitivo: la autoridad puede iniciar el procedimiento, no es necesaria la instancia de la parte para que se
inicie el proceso, se puede iniciar de oficio. El derecho material es indisponible, porque la finalidad del
proceso es llegar a la averiguación de la verdad real el tribunal o la autoridad puede probar independiente
de la actividad probatoria de la parte. El que investiga, juzga ya que es parte porque investiga. No habría una
correcta separación entre los sujetos procesales y la actividad que desarrollan. Ante la duda, el juez absuelve
(indubio pro reo)
- Dispositivo: no hay proceso si no hay instancia de parte. Sin acción no hay jurisdicción. Son las partes las que
delimitan el tema a decidir el tema por el juez, porque son las partes las que dan los hechos, el juez no
puede salirse de los hechos alegados por las partes, ni tampoco salirse de los límites que indican las partes,
porque si no su sentencia podía ser nula. Las partes son las que prueban exclusivamente porque son las que
están interesadas en el sentido de la resolución final. El derecho material en juego es disponible, pueden
transar sobre el objeto litigioso.

El legislador opto en el código por un sistema mixto. Es predominantemente dispositivo con rasgos inquisitivos.
Sin acción no se abre el proceso, son las partes las que delimitan el tema a decidir, el juez no puede salirse de
esos hechos ni de sus pretensiones, las partes pueden con limitaciones disponer del derecho material del litigio,
pero en determinados casos no pueden, por ejemplo cuando está involucrado en las pretensiones el orden
público (temas de filiación, nulidad de matrimonio) el juez puede probar en el proceso con limitaciones pero no
sale a probar por instancia propia, sino que puede dictar las medidas para mejor proveer, el juez cuando tenga
dudas sobre cómo resolver puede ordenar que un determinado medio de prueba desarrollado por las partes se
desarrolle más porque considera que no es suficiente.

El proceso tiene que ver con la constitución. Hay ciertas reglas que se deben respetar. Hay ciertos principios
procesales que no pueden dejarse de lado porque sino no se estaría respetando la constitución.

- Principio de disponibilidad: tiene que ver con la iniciativa (el proceso civil solo puede iniciarse a instancia de
parte), con la disponibilidad del derecho material (una vez que se inicia el proceso, el órgano judicial se halla
vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de aquel o tendientes a la
modificación o extinción de la relación del derecho material en la cual se fundo la pretensión), impulso
procesal ( es la actividad que tiene que ser cumplida para que, cuando se ponga en marcha el proceso, aquel
pueda superar los distintos periodos de que se componen y que lo conducen a la decisión final. ,
delimitación del “themus decidendum” (las partes van a determinar el tema a decidir debiendo el juez
limitar su pronunciamiento a esto), aportación de los hechos por parte de los sujetos que intervienen y
aportación de la prueba.
- Principio de bilateralidad: el juez no puede dictar sentencia sobre la cuestión sin haber escuchado a ambas
partes. Para poder defenderme tengo que tener perfecto conocimiento de los actos de los demás en el
proceso. Necesito conocer, tengo que poder ser oído en toda su amplitud antes de que se dicte una
sentencia. Tengo que conocer los actos realizados por la autoridad y por la contraparte.
- Imparcialidad: del juez, no debe tener preferencia por ninguna de las partes. No puedo tener el temor de la
preferencia. principio de no contradicción, si el juez resuelve no puede pretender.
- Igualdad de las partes: las partes en el proceso son iguales. La igualdad se materializa en igualdad de armas
(por ejemplo, uno demanda, el otro contesta y demanda, si uno ofrece prueba el otro también y así)
- Transitoriedad del proceso: no es un proceso infinito sino finito. Esta establecido para poder resolver
conflictos.
- principio de escritura: el juez o el tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de
actos escritos
- principio de publicidad: los actos procesales tienen que ser presenciados o conocidos incluso por quienes no
participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares.
- Principio de economía procesal: se tienen en cuenta todas las previsiones que tienden a la abreviación y
simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela d ellos
derechos e intereses comprendidos en él.

reglas técnicas procesales.????

ACTOS PROCESALES.
Es un acto jurídico. Es un hecho voluntario que tiene por efecto directo e inminente la
constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que proceda de las partes
o de sus auxiliares, del órgano judicial o arbitral, de sus auxiliares o de los terceros
vinculados aquel por una designación, citación, etc. Estos actos constituyen
manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen. Aquellas actividades cumplidas fuera
del ámbito del proceso no se consideran actos procesales, aunque puedan producir efectos
luego en el proceso. Por ejemplo, no es un acto procesal la elección de un domicilio
especial, el otorgamiento de un poder para estar en un juicio o una confesión extrajudicial.
Elementos del acto procesal:
- Sujetos: pueden ser las partes, el juez, sus auxiliares y los terceros que intervengan.
Todos los sujetos que intervienen en el proceso realizan actos procesales. Escritos
judiciales (los q realizan las partes) resoluciones judiciales (los actos que realizan los
jueces) Hay que ver los requisitos de cada uno de los sujetos q tiene que tener para
que su actuación este bien, por ejemplo, en el caso de las partes que sean capaces,
que estén legitimados, en el caso del juez que sea competente, etc.
- Objeto del acto: se relaciona con su finalidad. Se refiere a la idoneidad o a la eficacia
del acto procesal. Es la finalidad pretendida por el acto procesal. Es la aptitud para
conseguir el fin buscado(eficacia)
- Actividad cumplida: la actividad cumplida incluye al tiempo (cuando) forma (como) y
lugar(dónde) de los actos procesales.
Tiempo: la eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento
oportuno. Los actos procesales tienen que ser realizados en días y horas hábiles. Los
días hábiles son los días de la semana, excepto fines de semana, ferias judiciales o los
que la corte establezca que sean días inhábiles. Las horas hábiles dentro del tribunal
7:30 a 13:30, fuera del tribunal 7 a 20hs
Hay excepciones: habilitación expresa y tácita de días y horas inhábiles. Es expresa
cuando el juez dicta una resolución judicial habilitando días u horas . Es expresa
porque el juez lo manifiesta. La tacita se da en los casos en que este previsto en la ley
por la naturaleza del acto procesal. El juez no dice nada. Es decir que se da por
disposición de la ley.
También cuando hablamos de tiempo nos remitimos a los plazos de los actos
procesales. Todo acto procesal debe tener un plazo determinado para su realización,
porque de lo contrario sería ineficaz. El día cero a partir desde el cual se empieza a
contar es el día desde el cual se ha notificado, pero no se cuenta ese mismo día ya
que es el día 0, sino que el plazo comienza a correr a partir del día siguiente.
En principio el plazo es perentorio. Los plazos perentorios son aquellos que fenecen o
finalizan por su propio transcurso, es decir, que no requiere ninguna declaración judicial,
una vez cumplido se pasa a la siguiente etapa.
Los plazos no perentorios, como por ejemplo, el plazo probatorio no cierran con la etapa
una vez concluidos. De esta manera, el plazo puede extenderse una vez transcurrido, con el
objetivo de, en este caso, extender la posibilidad de probar a lo largo del proceso.
Después están los plazos comunes e individuales (corren para cada parte en particular, no
es lo mismo para los dos) comunes es que corren para las dos partes igual, las dos tienen el
mismo plazo.
Plazos improrrogables: no pueden ser modificados por las partes, esa es la regla general,
pero sin embargo, hay plazos que si son prorrogables en donde las partes tienen que llegar
a un acuerdo para suspender el proceso, abreviación de algún plazo, etc.
Plazos legales: surgen de la ley.
Plazos judiciales: en caso en que la ley no lo establece, lo señala el juez.
Plazos convencionales: las partes acuerdan abreviar un determinado plazo o extenderlo.
Notificaciones: nos referimos a el conocimiento de las resoluciones judiciales que tienen las
partes, ya sea que la ley los presuma o porque en tribunales se los informa. Lo único que se
notifican son las resoluciones judiciales, no así los actos de las partes.
Como se notifican: 133 del código procesal. Notificación por ministerio de la ley, porque lo
establece la ley independiente del conocimiento que las partes tengan de esa resolución
judicial, las resoluciones judiciales en todas las instancias quedan notificadas a las partes los
días martes y viernes, tengan o no conocimiento de esa resolución judicial. Si alguno de
esos días es feriado o inhábil ocurre que la resolución judicial queda notifica al segundo día
hábil de nota (es decir al segundo día martes o viernes)
Excepciones:
- Si el expediente no se encuentra en el tribunal (lo retiro alguna de las partes, por
ejemplo)
- Cuando el expediente está en el juzgado pero no está a disposición de las partes.
- Notificación por cedula: implica que a la persona que se pretende que quede
notificado se le envía un documento que contiene la resolución judicial y una serie de
requisitos. Se envía al domicilio de la persona que se quiere notificar. Art 13 código
procesal. El art 135 del CPN establece en 19 inc los supuestos obligatorios de
NOTIFICACIÓN PERSONAL O POR CEDULA. Este tipo de notificación se establece para
proteger el derecho de defensa en juicio, ya que le otorga la posibilidad al
demandado de conocerla y defenderse.
La cedula es un documento confeccionado por las partes que se envía al domicilio del
demandado. La cedula debe contener los datos que sirven para individualizar al
receptor, como su nombre y su domicilio. Además, debe indicarse en ella desde que
órgano se envía. Por otra parte también debe consignarse de que tipo de domicilio se
trata. A su vez, debe contener la caratula con el número de expediente y de causa. Y
debe contener la transcripción de la resolución judicial a notificar (No debe
transcribirse toda sino solo la resolución). Y por último también debe contener la
firma.
- Notificación tacita: se da por el retiro del expediente de la causa.
- La notificación por cedula puede ser suplantada por telegrama con acuse de recibo o
carta documento o por acta notarial.

Lugar
Por regla general es el juzgado donde tramita la causa, porque el juez es sedentario, por lo
tanto las partes y los terceros deben trasladarse a ese lugar. Pero hay excepciones como
por ejemplo la cedula que la lleva el oficial notificador al domicilio que la persona que hay q
notificar. También es una excepción el caso del desalojo o también que un testigo este en
un hospital y el juez deba trasladarse allí para que le pueda tomar declaración.
Cuando el acto procesal tiene que llevarse a cabo en una distinta jurisdicción territorial el
decreto ley 22.172, que contiene un convenio entre los tribunales con distintas
jurisdicciones territoriales. En estos casos, el juez lo que va a hacer es delegar parte de su
competencia al otro juez, para que lo auxilie y lo revise el.
Forma: método de debate formal, las formas están impuestas para garantizar el pleno goce
de la defensa en juicio y la actividad procesal.
- Los actos procesales se realizan de manera escrita, y aun los que no son de manera
escrita, son registrados (por ejemplo, las audiencias se graban)
Un escrito formal debe cumplir con sus requisitos propios para ser válido.
-Individualización de la parte
-Individualización del abogado
- El domicilio constituido
-La mención del expediente
-La petición concreta
-La firma de la parte y del abogado
Cuando el tribunal recibe un escrito, el secretario o el oficial administrativo efectúa
una testación en el escrito en donde va a dejar constado en que juzgado se presentó,
quien lo hizo y si tiene firma de letrado o no. Asi se convierte en instrumento publico
y lo agrega al expediente.
- Actos procesales que son orales: se desarrollan oralmente y cuya realización se deja
constancia. Esas audiencias las fija el juez con menos de 3 días de anticipación. Se
notifican por regla general salvo en los casos de falta de constitución de domicilio, se
notifican con cedula. La audiencia se lleva a cabo en la hora fijada (hay media hora de
tolerancia para el tribunal, no para las partes). La audiencia se lleva adelante ante el
juez pero el juez lo puede delegar en otros funcionarios. De la audiencia se levanta
acta, que se refleja lo que ocurre en la audiencia. Si se hace el acta, todos los
comparecientes la firman y se la dan al testigo para que la lea. Una vez que el testigo
presta la conformidad firman. Esa acta se agrega al expediente.
El expediente es una serie de documentos que están compilados y ordenados
cronológicamente, que contienen actos procesales o registrados en actas. El expediente
se enumera, es decir, las hojas se enumeran para verificar que no falte ninguna fojas. El
expediente se encuentra en la sede del tribunal, art 127 las partes pueden solicitar el
expediente para alegar, cuando el juez lo autoriza y para practicar liquidación (¿
Clasificación de los actos procesales:
De acuerdo a quien los realiza.
- Del juez: actos de decisión, de comunicación, de documentación. Los primeros son
las resoluciones judiciales, el juez dispone algo a través de este acto. Los actos de
comunicación pueden ser vistas o traslados o comunicaciones a terceros. Cuando
hablamos de traslado es un acto que permite el ejercicio del derecho a defensa, el
juez proyecta la instancia, es decir, le da la posibilidad a las partes de expedirse sobre
una determinada pretensión. Este traslado tiene un plazo de 5 días y la parte puede
contestarlo o no. Las vistas son cuando el tribunal pide que algunos terceros opinen
sobre un determinado tema (puede ser el ministerio público, un perito, un fiscal). Se
le envía el expediente, emite su dictamen y lo devuelve al tribunal. Comunicaciones a
terceros son ciertas citaciones que se le hacen a terceros. Luego están los actos de
documentación, los jueces pueden firmar de manera remota (sin tener el expediente
a la vista) quien da fe es el secretario. Los actos de DOCUMENTACIÓN se refieren a la
agregación del acto procesal o del acta de audiencia por parte del secretario.
- De las partes: se pueden clasificar en actos de obtención y de disposición. Los
primeros son las peticiones. Los de disposición es cuando las partes disponen del
derecho material.
- De terceros: dependerá del tercero que lo realiza. Se incorpora mediante ellos
información al expediente y sino son terceros que realizan peticiones al expediente.
Los terceros auxiliares del tribunal también realizan actos procesales .
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:
Las resoluciones judiciales son actos procesales que dicta el juez como consecuencia de un
acto procesal, de un procedimiento o de un proceso.

Las resoluciones judiciales se dictan como consecuencia de un acto procesal porque las
partes realizan peticiones, y esas peticiones hacen que se genere el deber en el juez de
expedirse al respecto, por eso la resolución judicial puede ser consecuencia de ACTOS
PROCESALES.

Las resoluciones judiciales pueden también ser consecuencia de un PROCEDIMIENTO, por


ejemplo, si el demandado opone excepciones de previo comportamiento, entonces lo que el
juez va a hacer es dictar otra resolución judicial rechazando la excepción. De modo que esta
última sentencia judicial se va a dictar como consecuencia de un procedimiento.

Hay otros funcionarios que excepcionalmente pueden dictar resoluciones judiciales. Por
ejemplo, el SECRETARIO, que según establece el CPN, el secretario dicta todas las
resoluciones judiciales simples durante la ETAPA PROBATORIA.

Otro funcionario que puede dictar resoluciones judiciales es el jefe de despacho.

Para definir quién puede o no dictar resoluciones, podríamos utilizar como parámetro al
elemento de la jurisdicción. De modo que si se implica un poder jurisdiccional solo puede
dictar la resolución el juez, y si no hay una implicancia de ese poder jurisdiccional, pueden
hacerlo tanto el juez, como los funcionarios anteriormente nombrados.

Clasificación de resoluciones judiciales:

 Por su FORMA, existen resoluciones judiciales DISPOSITIVAS, FUNDADAS Y


COMPLETAS.
Las DISPOSITIVAS son aquellas que únicamente conectan instancias, suponen algún acto
de ejecución. Pero no contienen el fundamento de por que se dispone esa decisión.

En cambio las resoluciones judiciales FUNDADAS disponen algo pero justifican el


“porque” de esa resolución.

Las COMPLETAS son aquellas que resuelven el fondo de la cuestión, y que dan lugar a la
COSA JUZGADA, es decir, pone fin al litigio.

 Por sus EFECTOS las resoluciones judiciales pueden clasificarse en


PROVISORIAS Y REVISABLES,
Las PROVISORIAS Y REVISABLES, no causan estado, es decir, que como su nombre lo
indica pueden ser revisados con posterioridad.

Las PREXCLUSIVAS, son aquellas que ponen fin a la posibilidad de realizar actos
procesales con una determinada finalidad.
Las DEFINITIVAS van a adquirir la fuerza de COSA JUZGADA, lo que las hace
INMUTABLES E IRRECURRIBLES.

 Resoluciones judiciales en el CPN: SIMPLES, INTERLOCUTORIAS,


OMOLOGATORIAS
-SENTENCIAS SIMPLES

ARTICULO 160.-“Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al


desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras
formalidades que su expresión escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez
o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.”

*Son aquellas que sirven para que el juez conecte instancias, pueden definirse como
resoluciones judiciales que se dictan sin previa sustanciación que tienden al desarrollo del
proceso u ordenan actos de mera ejecución. Son requisitos de este tipo de resolución los
formales y los materiales( lugar fecha y firma) y los sustanciales
-SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

ARTÍCULO 161.-“Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren


sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos
enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

1) Los fundamentos.

2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.

3) El pronunciamiento sobre costas.”

*Nunca remiten al fondo de la cuestión.


*La sustanciación se entiende como sinónimo de controversia o de debate previo.

*Debe contener la imposición y a su vez la razón de ellas, es decir, su fundamento y su


“porque”
-SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS

ARTICULO 162 .-Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305,
308, y 309, se dictarán en la forma establecida en los artículos 160 o 161, según que,
respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la transacción o la conciliación.

*Ocurre cuando las partes deciden ponerle el fin al litigio, y el juez debe corroborar si ese
acuerdo violenta o no el orden público, en base a ello lo homologará o no.

-SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA


ARTÍCULO 163.-La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:

1) La mención del lugar y fecha.


2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.

4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso


anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en


hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y
concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad
con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá
constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la
procedencia de las respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones


deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho
de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su
caso, en todo o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o


extintivos, producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados,
aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la


declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34, inciso 6.

9) La firma del juez.

 Clasificación de las SENTENCIAS DEFINITIVAS: DECLARATIVAS,


CONSTITUTIVAS Y de CONDENA
La sentencia DEFINITIVA declara algo, de modo en algún aspecto se torna declarativa. Se
puede clasificar como sentencia DEFINITIVA DECLARATIVA a aquellas que únicamente
se satisface con la declaración judicial, es decir que no va a haber otra exteriorización que la
declaración judicial.

Las sentencias definitivas CONSTITUTIVAS se refieren a la creación o a la extinción, o que


colocan a la persona en un determinado estado jurídico.

Las sentencias DEFINITIVAS DE CONDENA, son aquellas que condenan a hacer o no


hacer.

Requisitos sustanciales de las sentencias definitivas:


1) Identificación de las partes

2) Las pretensiones de cada parte, ESTO SE RELACIONA CON LA CONFLUENCIA?


(QUE IMPLICABA QUE LA SENTENCIA VA A RECAER SOBRE QUIENES FUERON
PARTES EN EL PROCESO).

3) Debe hacer mención de la MOTIVACIÓN y la FUNDAMENTACIÓN. De esta forma a la


luz de los hechos expuestos dictará si son acreditados o no e indicará el camino lógico que da
lugar a una determinada resolución

Hay también requisitos accesorios como la imposición de las costas, se va a expedir sobre
los intereses, montos, capitalización. También se va a referir hacia la conducta de las partes,
sobre los plazos de cumplimiento, sobre la suma de dinero, la regulación de los honorarios.

Como se estructura la sentencia definitiva:

1) En primer lugar se encuentra el lugar y la fecha. Lo que sirve para verificar la


competencia y la temporalidad del acto

2) El juez va a designar el expediente en el cual está fallando, es decir que debe


individualizar ese expediente.

3) Debe contener los RESULTADOS, es decir, que debe designar cuales son los hechos
alegados, las pruebas ofrecidas, el derecho invocado y las pretensiones.

4) Luego vienen los CONSIDERANDOS, en ellos va a motivar la sentencia y fundarla, es


decir, si es necesario aplicar el derecho invocado por las part es o no.

5) Y por último el FALLO propiamente dicho, haciendo lugar o rechazando la demanda.

6) Y finaliza con la FIRMA del juez.

Proceso de conocimiento.

Es aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial o arbitral
declaré, mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y,
eventualmente, discutidos el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las
partes.

Es una declaración de certeza acerca de la existencia o inexistencia del derecho reclamado


por el actor, declaración que requieren por parte del órgano decisorio una actividad
cognoscitiva tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes incorporan al proceso
mediante sus alegaciones y pruebas.

El proceso tipo, dentro de los que el código de nómina de conocimiento es el proceso


ordinario.
El artículo 319 establece que todas las condenas judiciales que no tuvieran señalada una
tramitación especial serán ventiladas en juicio ordinariosalvo cuando se autoriza al juez a
determinar la clase de proceso aplicable. ejército cuando les especiales para Nissan al juicio
o proceso sumario se entenderá que el litigio tramitará conforme al procedimiento del juicio
ordinario.

Con la nueva reforma del código quedaron 2 tipos de procesos: el ordinario y el sumarísimo
que está establecido en el artículo 321. A este proceso quedarán sometidos los procesos de
conocimiento en la que el valor cuestionado no exceda la suma de $5000, el amparo
deducido contra actos de particulares, y los demás casos previstos por el código.

Requisitos para iniciar una demanda:

-Requisitos formales: son aquellos requisitos que tienen que tener todos los individuos para
estar en el proceso

-Requisitos sustanciales. Son los que surgen del artículo 330 del CPCYC:

1) El nombre y domicilio del demandante.

2) El nombre y domicilio del demandado.

3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

6) La petición en términos claros y positivos.

-Requisitos fiscales: tienen que ver con la tasa de justicia, se abona un 3% de lo que se
reclama o lo que se pide. Si no puede ser abonada por carencias, se puede solicitar la
eximición del pago.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación
dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese
imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
excepción de defecto legal.

Estructura de los procesos de conocimiento.

El proceso ordinario tiene tres etapas introductiva, probatoria y decisoria.


La estapa introductiva comienza con la interposición de la demanda de la cual se cobra
traslado al demandado por un plazo de 15 días. En la contestación el demandado deberá
oponer las excepciones así como las restantes defensas, pudiendo además en el mismo
escrito deducir reconvención.

La etapa probatoria tiene lugar cuando se hayan alegado hechos contundentes acerca de los
cuales no hubiere conformidad entre las partes. El juez debe fijar los hechos sobre las cuales
aquella versará. Entre las pruebas admisibles están la documental, la de informes, la de
confesión la de testigos, la de peritos, y la de reconocimiento judicial.

Luego comienza la etapa decisoria se cierra la discusión y no podrán presentarse más


escritos ni producirse más pruebas salvo las que dispusiere el jue. Éste debe dictar sentencia
dentro del plazo de 40 días contados desde que quede fieme el llamamiento de autos para
sentencia. Contra la sentencia definitiva se pueden realizar diversos recursos, como por
ejemplo, de aclaratoria ante el propio juez que la dictó, los recursos de apelación y nulidad
ante la cámara de apelaciones.

En el código se enumeran varias medidas qué tienen carácter previo a la interposición de la


demanda. Pueden dividirse en preparatorias y conservatorias y también pueden ser pedidas
tanto por el actor con el demandado las medias Las preparatorias tienen como objetivo
asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma más precisa y
eficaz, persiguen la determinación de la legitimación procesal de quiénes intervienen en el
proceso, entre otras cosas. Art 323.

Las medidas conservatorias, ante la posibilidad de que desaparezcan determinados elementos


probatorios durante el transcurso del proceso, procuran que estos queden adquiridos antes de
que ese riesgo se produzca, o también buscan impedir mediante el secuestro que la cosa
mueble se pierda o deteriore en manos de poseedor.

Ley de mediación:

En el articulo 1 se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso


judicial. Este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes para la
solución extrajudicial de la controversia. El mediador tiene que explicar de que se trata el
procedimiento, en que va a consistir, va a ser una negociación asistida e informada.

Luego, en el articulo 7 de la ley se establecen los principios que rigen el procedimiento de


mediación prejudicial obligatoria. El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se
ajustará a los siguientes principios:
a) Imparcialidad del mediador en relación a los intereses de las partes intervinientes en el
proceso de mediación prejudicial obligatoria;
b) Libertad y voluntariedad de las partes en conflicto para participar en la mediación;
c) Igualdad de las partes en el procedimiento de mediación;
d) Consideración especial de los intereses de los menores, personas con discapacidad y
personas mayores dependientes;
e) Confidencialidad respecto de la información divulgada por las partes, sus asesores o los
terceros citados durante el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria;
f) Promoción de la comunicación directa entre las partes en miras a la búsqueda creativa y
cooperativa de la solución del conflicto;
g) Celeridad del procedimiento en función del avance de las negociaciones y cumplimiento
del término fijado, si se hubiere establecido;
h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas presencien el
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.
En la primera audiencia el mediador deberá informar a las partes sobre los principios que
rigen el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

Proceso de conocimiento:
Se dividen en dos: el ordinario y el sumarísimo.
Los procesos de conocimiento son aquellos en los cuales la discusión no esta limitada por
cuestiones causales ni formales, sino que se pueden debatir todos los temas que desean las
partes. No hay limitaciones en cuanto a la discusión.
Nuestro sistema es escrito y la regla que predomina es la preclusión.
Hay una primera etapa que es una etapa de postulación, en donde las partes indican sus
pretensiones, cuales son los hechos. Se da el principio de bilateralidad, ya que el
demandado se opone a los documentos que presenta el actor. Esta etapa se cierra cuando
se contesta la demanda o en el plazo en el que estad debía ser contestada (por eso se habla
de preclusión)
Luego hay una etapa a prueba, en donde las partes van a intentar acreditar lo que
afirmaron. Puede ocurrir que no sea necesario la etapa de prueba porque no se necesite,
entonces se declara la cuestión de puro derecho, se llama a autos para sentencia y se dicta
la sentencia.
Si se produjese la prueba, luego de eso, se le da la oportunidad a las partes de alegar y
luego dicta sentencia.
El proceso ordinario es el que tramitan todas las causas que no tengan establecido un
procedimiento especial ya sea designado así por el código o por una ley especial.
El proceso ordinario permite mayor amplitud de debate, de prueba y de derecho de
defensa. Sin embargo, aunque este previsto el juicio sumarísimo, se puede solicitar que se
tramite por el juicio ordinario justamente por la amplitud de medios que hay en este tipo
de procesos.
Diligencias preliminares:
son medidas preparatorias que se solicitan antes de iniciar demanda a fin de obtener un
dato necesario para una mejor elaboración de esta y también la producción de prueba
anticipada que va a consistir en la posibilidad de producir prueba en anterioridad a la
demanda o, si el proceso estuviese iniciado, a la etapa o periodo probatorio
correspondiente.
Las medidas preparatorias persiguen la individualización de los sujetos del proceso, su
capacidad y legitimación, también la determinación de datos sobre el objeto o sobre el tipo
de proceso a iniciar. A pesar de que quien pide a medida es el que pretende demandar, se
autoriza también a que lo haga quien, con fundamento, prevea que será demandado.
Para poder demandar es necesario contar con cierta información y a veces es necesario
verificar un estado determinado de cosas para demandar adecuadamente o para que el
proceso sea eficaz. (que sea más rápido)
Estas diligencias no se refieren al fondo de la cuestión, sino que son para preparar el
proceso, para obtener un resultado favorable, por ejemplo, demandar a la persona
adecuada, describir el objeto mediato de la pretensión, etc.
Estas diligencias no son demanda, sino que sirven para prepararla. Sin embargo, se puede
decir que interrumpe la prescripción.
Estas diligencias tienen que pedirse por escrito, ante el juez que es competente para
entender en la demanda principal, no determina la competencia. Las actuaciones se
archivan y luego se inicia la demanda. Se tiene que indicar el nombre del futuro
demandado, también debe indicarse su domicilio, cual es la demanda que se va a iniciar con
posterioridad.
El código enumera una serie de diligencias preliminares:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada,
por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad,
sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su
depósito o de la medida precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o
legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.
4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros
instrumentos referentes a la cosa vendida.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o
comunidad, los presente o exhiba.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija
conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué
título la tiene.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio
dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el
artículo 41.
9) Que se practique una mensura judicial.
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.
-Podria solicitarse al juez q intime al demandado o a la parte contraria para que brinde
declaración de acuerdo a un hecho relativo a su personalidad. Esto podría versar sobre si
es capaz o no, para ver si se le va a asignar un representante o no. Esto se hace por escrito.
se le podía requerir que informe sobre si su animal causo algún daño y entonces
demandarlo por su responsabilidad.
Puede contener preguntas para la contraparte y también puede afirmarse los hechos para
que la parte contraria admita que son ciertos o no. Una vez presentado estas diligencias
preliminares, el juez puede admitirla o rechazarla sin traslado. Si las proveyere
favorablemente se notifica por cedula al demandado para que se expide por estas
cuestiones. Las consecuencias de no cumplir, es que, ante los hechos que fueron afirmados
se los van a tener por reconocidos, independientemente que en el futuro se pueda
defender.
-Se puede solicitar la cosa mueble para que se pueda determinar o para ordenar el
secuestro para que no haya prejuicios irreparables, se puede solicitar la exhibición de un
testamento.
Caducidad: las diligencias preliminares caducan. Si no se promueve la demanda principal
después de los 30 días de la diligencia preliminar, la parte que obtuvo la diligencia
preliminar no puede ejercerla. En el caso d ellos incisos 9, 10 y 11 en estos casos no
caducan las diligencias preliminares.
Cumplimiento: se pueden tomar medidas como el secuestro de la cosa o se pueden
imponer sanciones conminatorias a quien no cumple de manera de llevarlo a cumplir.
Prueba anticipada:
Art 326:
Ofrecimiento de la prueba: las partes le dan a decir al juez como pretenden acreditar los
hechos que narraron. El juez luego va a verificar si esas formas en la que las partes quieren
probar es correcta, y si es correcta lo que va a hacer es ordenar su producción. Es decir,
que se lleve a cabo un procedimiento para luego incorporar esa información al proceso.
El ofrecimiento lo encontramos en la demanda y en la contestación. Por el contrario, la
producción la encontramos en la etapa postulatoria. Va a ser necesaria cuando existan
hechos alegados por las partes que sean controvertidos y conducentes
Antes de que se ordene la producción de la prueba el código prevé que se pueda probar
justamente para asegurar esa prueba. Esta prueba se da siempre se sea necesaria su
producción antes de la etapa correspondiente (antes de la etapa probatoria).
Se pide por escrito, en ese escrito se tiene que designar cual es la prueba que se solicita, se
tiene que establecer el porque se quiere hacer anticipadamente, se tiene que designar
quien va a ser la contraparte, se tiene que denunciar el domicilio y la pretensión principal.
Se interpone ante el juez que es competente para el proceso principal, le da la posibilidad a
la contraparte para que se defienda.
Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren motivos
justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy
dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las
siguientes:
1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o
próximo a ausentarse del país.
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.
3) Pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la
pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.
Demanda:
Es el acto procesal por el cual se da inicio al proceso. Una vez que se demanda se abre la
instancia. Es un acto procesal y es el mas importante del proceso. Plazo de prescripción: 5
años.
Efectos:
-El hecho de que el actor promueva la demanda ante un juez acepto que el juez es
competente y por lo tanto no puede pedir la incompetencia.
-El juez debe expedirse sobre esa demanda
-Se abre con ésta la serie procedimental.
Requisitos extrínsecos: debe ser escrita, en tinta negra, en idioma nacional, no puede
contener tachaduras, suma que se reclama, contener un encabezado, redactada en tercera
persona, firma de la parte en caso de patrocinio letrado. Son aquellos requisitos que tienen
que tener todos los individuos para estar en el proceso
-Requisitos sustanciales o intrínsecos Son los que surgen del artículo 330 del CPCYC:
1) El nombre y domicilio del demandante. Esto es para garantizar el derecho de defensa en
juicio del demandado. La individualización del actor interesa tanto al juez como al
demandado, al actor porque debe examinar la legitimación y la capacidad de quien
presenta y al segundo porque, una vez notificado, tiene que estar en condiciones de oponer
las defensas y excepciones pertinentes. El demandante tiene que denunciar su domicilio
real
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud: se debe individualizar con
precisión lo que s ereclama ya sea la suma de dinero que se pide, el bien cuya restitución se
requiere, etc.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente. Es importante tener en cuenta que
los hechos los fijan las partes y no el juez.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias. Ya que el juez
conoce el derecho
6) La petición en términos claros y positivos.
También tiene que acompañar la demanda con los documentos que esten a su poder y que
lo puedan favorecer.
Con la demanda tiene que ofrecer también toda la prueba de la que pretenda valerse el
actor en el proceso.
-Requisitos fiscales: tienen que ver con la tasa de justicia, se abona un 3% de lo que se
reclama o lo que se pide. Si no puede ser abonada por carencias, se puede solicitar la
eximición del pago.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación
dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda
fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no
procederá la excepción de defecto legal. Tiene que estar próxima a prescribir la obligación y
para determinar la suma de dinero el abogado no lo puede hacer solo.
La demanda se puede ampliar o transformarla siempre y cuando no cambie
diametralmente los hechos que puse. Hasta que el momento de la notificación del traslado
de la demanda. Si lo hago después de ese momento no tiene ningún efecto. A esto, el
articulo 331 establece:
Art. 331. - El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá,
asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos
plazos o cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los
trámites que la hayan precedido y se sustanciará únicamente con un traslado a la otra
parte.
Hay 3 casos: transformación o modificación, cambio y ampliación de la demanda
La transformación de la demanda es un acto procesal unitario qué sobre la base del
conservar inmutables algunos de los elementos esenciales el anterior, modifica otros.
La demanda se modifica cuando se alteran los fundamentos sin cambiar la causa ni el
objeto del litigio. Esta demanda modificada conserva todos los efectos materiales y
procesales producidos por su interposición.
Cambio de demanda: habra esto cuando se sustituyen los sujetos, la causa o el objeto del
litigio.
En cuanto a los sujetos la incorporación de nuevos a la relación procesal o la modificación
de la situación jurídica de los que actúen como partes, origina un cambio de demanda.
Causa: la afirmación de hechos nuevos o distintos que se agregan a los anteriores o las
modifican.
Objeto: el cambio de la cosa o bien que se pide
Ampliación de la demanda: la ley contempla la posibilidad de ampliar la suma reclamada
cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones de tracto
sucesivo, como por ejemplo, la consignación de alquileres.
Rechazo in limine de la demanda: cuando se rechaza antes del traslado. Puede pasar
cuando no hay pretensión en la demanda, porque sea materia no justiciable, de
cumplimiento imposible, cuando no se cumpla con alguno de los requisitos esenciales de la
demanda y el juez vea que no se puede arreglar o no pueden ser suplidos en ese proceso.
Una vez que se inicia la demanda, se corre traslado de la demanda para que el demandado
se pueda defender. El día en que se notica es el día 0, no se cuenta y a partir del día
siguiente se cuentan 15 días hábiles judiciales. El traslado de la demanda se notifica por
cedula o por acta notarial. Por cedula dirigida hacia el domicilio real del demandado junto
con la que se tienen que acompañar la copia de la demanda y copia de la documental que
haya hecho el actor.
Por acta notarial se va a realizar a través del escribano, levanta acta de que s ele hace
entrega de todas las copias de la demanda y de la documentación.

Efectos de la interposición de la demanda:


Sustanciales y procesales.
Procesales:
-Abre la apertura de instancia: esto significa que el juez debe expedirse respecto de su
admisibilidad
-Para el actor implica la imposibilidad de pedir la incompetencia ante el juez.
-genera ante el juez el deber de dictar una resolución judicial.
-Establece las pretensiones del actor y designa la calidad de demandante o demandado que
asumen las personas que aquel indica.
-El actor debe abonar las costas ocasionadas cuando el proceso no continue
Efecto sustancial:
-Interrumpe el curso de la prescripción.
-Impide la caducidad del derecho
-Extingue el derecho de opción del actor: en las obligaciones alternativas, cuando la
elección fue dejada al actor, la presentación de una demanda implica el ejercicio
irrevocable de ese derecho
Efectos de la notificación:
Procesales:
-el juez no se puede declarar mas incompetente. Salvo la competencia federal.
-se pierde la posibilidad de modificar de ampliar o modificar la demanda
-nace en el demandado la carga de contestar la demanda, y oponer excepciones,
comparecer al juicio.
Sustanciales:
En el caso de obligaciones alternativas, la elección esta acargo del acreedor.

Traslado de la demanda, el juez pone en conocimiento a la otra parte por cedula al


domicilio real y lo hace el oficial notificador.
Traslado de la demanda artículo 338: “Presentada la demanda en la forma prescripta, el
juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la conteste dentro de
QUINCE (15) días. Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1)
municipalidad, el plazo para comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60)
días.”
La notificación del traslado de la demanda impone al demandado una doble carga:
comparecer al proceso y contestarla
En cuanto a la notificación se le notifica al demandado por cédula qué se le otorga en su
domicilio real, o por acta notarial, o personalmente o por edictos cuando se trata de
personas inciertas o cuyo domicilio se ignora. El plazo establecido para el proceso ordinario
son 15 días y el plazo establecido para el proceso sumarísimo es de 5 días.
Requisito: la persona a la cual se le da la cedula tiene que vivir ahí, en ese domicilio, sino no
puede dejar la demanda. Se notifica al domicilio no a la persona. En el articulo 339 se
establece que: La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en
su domicilio real, [..] si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día
siguiente y si tampoco entonces se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo
141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará
todo lo actuado a costa del demandante.
Una vez notificado, el demandado puede adoptar varias actitudes.
Entre ellas está la de contestar demanda.
Las dos primeras posibilidades son no comparece o comparece.
No comparece: no va a la citación que estaba indicada la demanda. El trámite continua y se
denomina proceso en rebeldía (se lo notificó pero no comparece)
Si comparece se divide en dos: contesta y no contesta. Citación para que comparezca o
emplazamiento para que conteste. Todas estas son cargas para el demando, no son
obligaciones. El incumplimiento acarrea una consecuencia negativa para su posición en el
proceso.
Puede ser que comparezca y no conteste, pero no puede contestar sin comparecer
Incontestacion propiamente dicha: se lo puede declarar rebelde
Allanamiento: implica el reconocimiento de la veracidad de la otra parte, reconoce los
hechos de la demanda. Me someto a la pretensión. Puede ser que reconozca la pretensión,
pero no los hechos. Art 307.Cumple o manifiesta su intención de cumplir aquello que le
reclama el actor, pero tal actitud no implica que aquel admita como ciertos los hechos
expuestos en la demanda ni reconozca el derecho invocado.
Oposición de excepciones: son una serie de defesas que sin implicar la contestación se
oponen a la continuidad del proceso (excepciones de previo y especial pronunciamiento)
346 y 347. Oponer una defensa sin contestar demanda
Se oponen todas juntas, en el plazo que tengo para contestar demanda, no suspende el
plazo para contestar demanda.
Excepciones art 347
• incompetencia del juez
• falta de personaría en el demandado: cuando por ejemplo carece de capacidad, como
por ejemplo un menor. El juez no puede continuar y tiene que darle un representante. O
un abogado que no acredite correctamente su representación
• falta de legitimación: quien se presenta no es el titular del derecho que invoca, el proceso
concluye x falta de legitimación activa o pasiva.
• litispendencia: no pueden existir dos procesos al mismo tiempo por el mismo objeto.
• Defecto legal en el modo de proponer la demanda: la demanda interpuesta no permita
conocer quien es el demando, o los hechos están mal, no me puedo defender de lo que no
conozco. En este caso suspende el plazo para contestar demanda, porque no es posible
realizarlo de manera y lógica.
•Cosa juzgada: ymediante esta excepción se impide al actor plantear de nuevo una
cuestión ya resulta definitivamente
• Transacción, conciliación: llegar a un acuerdo que tiene efecto de sentencia.
•Arraigo: art 348: no se le requiere al extranjero otros requisitos que los son argentinos.
art 2610. El art 348 esta en colision con el 2610. Si el demandante no tuviere domicilio ni
bienes inmuebles en la Republica, el demandado puede oponer esta excepción a fin de que
se imponga al actor una caucion real o personal para garantizar el pago de los gastos y
honorarios que se ocasionen con motivo de la promoción del juicio.
Requisitos de admisión:
No se dará curso a las excepciones:
1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el
documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se
presentare la libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo
fuere por haberse fijado de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello
es admisible, y no se hubiere presentado el documento correspondiente.
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del
juicio pendiente.
3) Si la cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de
los instrumentos o testimonios que las acrediten.
En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se
solicitare la remisión del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde tramita.

SIGUE CUADRO!!!
Actitudes del demandado:
Contestación de demanda:
Se presenta el demandado oponiendo a la pretensión del acto su defensa de rechazo de la
pretensión, solicita quw se rechace la pretensión. Para poder esto tiene que reconocer o
negar cada uno de los hechos que el actor introdujo en la demanda, lo tiene que
individualizar.
Supuesto de cumplimiento con los hechos o con la documentación.
Silencio: no me expido, no digo nada. El juez puede tenerlos por reconocidos. Con los
hechos.
Con documentos los tiene que tener como reconocidos
Respuestas evasivas: el demando está realizando sobre un hecho personal eso, ejemplo
decir no me consta (ejemplo lo del alumno), ejemplo que el demandado no recuerde
haberse casado
Negativa meramente general: no tiene validez porque tiene que ser pormenorizada.

Se contesta la demanda para resistirse a una pretensión. Se puede ampliar el plazo para
contestar demanda en razón de la distancia.
Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de
que intente valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las
cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas
evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se
los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el


defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título
universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o
telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la
prueba.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.
En la contestación también se tendrá que:
-Negar todos los hechos categóricamente.
-Negar la autenticidad de los documentos q se le atribuyen al demandado.
-Negar la recepción de las cartas documentos y los telegramas que se hayan enviado. Si no
se los tiene x recibidos. Si no se niega la autenticidad de estos documentos, se los va a tener
por auténticos.

Reconvención: se encuentra en el artículo 357: “En el mismo escrito de contestación


deberá el demandado deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se
creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después,
salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma
relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.”
Significa insertar en el proceso originario una nueva demanda contra el actor para que sea
resuelta por el mismo juez que conoce la demanda originaria con los mismos trámites y en
una sola sentencia. Se acumulan pretenciones autónomas: una es la propuesta por el actor
y otra por el demandado.
En principio, la finalidad es facultativa no impide que en otro proceso el demandado
reclame su pretensión y en su caso se acumulen ambos.
Se le reconoce al demandado la posibilidad de discutir en un mismo pleito las diversas
pretensiones que pueda tener contra el actor, siempre que sean conexas con la de éste.
El código procesal no admite de deducir por via reconvenciónal una pretensión
absolutamente independiente de la deducida en la demanda principal, aquella debe derivar
de la misma relación jurídica o estár conectada con ésta

Efectos: importa la deducción de una nueva demanda y por lo tanto tiene algunos efectos
que la demanda principal
•Prorroga la competencia territorial del juez qué entiende en la demanda principal
•Las partes adquieren un nuevo carácter; el actor se convierten demandado y viceversa
•el juez deberá resolver en una sola sentencia a las pretensiones incluidas en la demanda y
la reconvención.

Requisitos de admisibilidad: en cuanto al artículo 357 dice que debe deducirse en el mismo
escrito de contestación de la demanda y que las pretensiones tienen que provenir de la
misma relación jurídica o ser conexas con las invocadas por el actor.
Sin embargo también hay otros requisitos:
• competencia el juez ante quien tramita la demanda principal: debe ser competente para
entender en la reconvención tiene que ser competente en razón de la materia del territorio
y del fuero de atracción
•Otro requisito es el trámite: tiene que seguir los mismos trámites que la demanda
principal
•Partes: sólo se puede reconvenir al actor sin ampliarse la demanda contra un tercero
•Existencia de una causa principal pendiente: es necesario que exista un proceso iniciado
con la demanda. Al deducirse la reconvención, el proceso principal no debe haber
concluido por ningún motivo
Es importante aclarar que la falta de contestación de la demanda no impide la
reconvención siempre que se haga dentro del plazo fijado ya que el demandado puede
guardar silencio sobre la demanda principal y no obstante reconvenir.

Prueba
Los hechos son el motivo de la prueba. Los hechos quedan registrados en algún objeto
como documentos (fotos, memoria de las personas)
La prueba es una actividad procesal tendiente a crear convicción sobre la existencia o
inexistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamento de una pretensión.
La prueba son los distintos medios con los cuales puede ser acreditada la existencia de un
hecho. La prueba judicial es el conjunto d ereglas que regulan la admisión, producción y
valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicccion
sobre hechos que interesan al proceso.
En el proceso civil, los hechos que son objeto de prueba deben haber sido afirmados por las
partes. En principio, el juez no investiga ni averigua sino que verifica las aafirmaciones de
los litigantes.
Ante uno de los supuestos controvertidos y afirmados por las partes, el expediente se
abrirá a prueba. También los hechos tienen que haber sido admitidos y pertinentes.
La principal audiencia de la prueba es la primera.
El articulo 359 dice que una vez contestado el traslado de la demanda o reconvención, en
su caso, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión
pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se decidirá se llamará autos para sentencia.
Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad
entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de
acuerdo a lo preceptuado en el artículo 360. La audiencia allí prevista se celebrará también
en el proceso sumarísimo.
Entonces hay dos caminos: o se abre a prueba o se declara de puro derecho.
Los medios de prueba son de los que se valen las partes. Van a ser:
Prueba documental, prueba informativa, prueba confesional, prueba testimonial, prueba
pericial y la prueba de reconocimiento.
Es importante distinguir entre medios y fuentes de prueba. Los medios son la actividad del
juez, de las partes y de terceros, desarrollada dentro del proceso, para traer fuentes de
prueba. Las fuentes son las personas o las cosas, cuyas existencias son anteriores al proceso
e independientes de él, que tienen conocimiento o representan hechos que interesan en el
proceso, como por ejemplo testigos, documentos, etc.
En el Art. 360. Se establece que el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con
carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia,
debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia.
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de
conflictos que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del
conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se
suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación
del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará
el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin
sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria. (posibilidad de que el
juez invite a las partes de llegar a un acuerdo a partir de una conciliación)
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo
361 del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del
juicio sobre los cuales versará la prueba. (determina cuales son los hechos que las
partes introducen y decide cuales van a ser las pruebas)
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia
de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia
preliminar. (la prueba confesional es provocar la confesión por parte de la otra parte,
reconocer un hecho que me es perjudicial)
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en
una sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez
en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá
delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser
resuelta como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.
El articulo 360 bis habla de la consciliacion, que es un acuerdo celebrado en el expediente
donde las partes llegan a una situación en donde ellas renunciar a determinados intereses
para llegar a un punto en común que es el modo en el que se va a concluir el proceso. El
juez luego tiene que homologarlo.
CLAUSURA DEL PERIODO DE PRUEBA
Art. 363. - El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad
de declaración expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las partes
renunciaren a las pendientes.
PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA
Art. 364. - No podrán producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido articulados por
las partes en sus escritos respectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o
meramente dilatorias.
La pertinencia se puede referir tanto a los hechos como a la prueba. En el caso de los
hechos, ellos deben servir para justificar la pretensión o defensa propuesta por las partes.
En cuanto a la prueba, debe referirse a los hechos que han sido articulados por las partes
en sus escritos respectivos. Los hechos públicos o notorios, es decir, si salió en un diario o
algo asi no se necesita que se pruebe. Por ejemplo, la inflación.

El articulo 365 habla de los llamados “hechos nuevos” ( hechos que habían ocurrido y yo no
los conocía) y dice que cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o
reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese
relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de
notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código, acompañando la
prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 377. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de
conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Los que tienen la carga de probar los hechos entonces son los litigantes y en segundo lugar
el juez, en el momento de dar la sentencia. Esto ultimo solo en el caso de que la prueba no
se haya producido, ya que si se produjo no importa quien la trajo al juicio; el juez la
apreciara sin que le interese quien tenga la carga de la prueba respectiva.
Las partes tienen la carga de la alegación y de la prueba. No se puede producir prueba
sobre hechos que no han sido articulados en los escritos respectivos.
La falta de prueba perjudica a la parte que tenía la carga probatoria.

El juez apreciará la prueba en el momento de dar la sentencia definitiva. Esto no excluye


que también la aprecia durante su producción. Existen normas que imponen al juez vigilar
el desarrollo del proceso y juzgar el valor de las pruebas que se ofrecen y que se van
produciendo
Excepción: inversión de la carga de la prueba, por ejemplo se prueba que yo no lo produci
el daño o que no fue mi culpa.

NEGLIGENCIA
Art. 384. - Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del
plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los
interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte
que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.
La negligencia en la prueba consiste en la perdida del derecho a producirla que tiene el que
la ofrecio, cuando ha ocasionado una demora injustificada, ya sea por acción o por omision.
Junto con el pedido de negligencia, el código establecio una serie de supuestos de
caducidad objetiva por incumplimiento de ciertas cargas que la ley impone a quien la
ofrecio. Siempre la causa de la caducidad será la negligencia de quien propuso la prueba,
pero en una hipótesis la desidia es apreciada libremente por el juez y en otra esta trazada
por la ley.
PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA
Art. 385. - Se desestimará el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba se
hubiere producido y agregado antes de vencido el plazo para contestarlo. También, y sin
sustanciación alguna, si se acusare negligencia respecto de la prueba de posiciones y de
testigos antes de la fecha y hora de celebración de la audiencia, o de peritos, antes de que
hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible. En los demás, quedará a salvo el
derecho de los interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del
artículo 260, inciso 2
Prueba documental: es un registro que puede estar en cualquier lado, por ejemplo la
prueba del impacto de tal golpe, etc. Es toda representación material destinada e idónea
para reproducir una cierta manifestación del pensamiento. La prueba documental no se
limita a los instrumentos públicos y privados sino que se incluyen también los demás
elementos que sirven para representar hechos.( planos, cuadros, discos, películas, etc)
Si conozco la existencia, pero no esta en mi poder, pido el un archivo (se reemplaza la
prueba documental por la prueba informativa porque esa prueba esta en otro lado,
ejemplo en el registro nacional de las personas y se la trae al expediente)
Puede ser que ese documento este en la parte contraria, entonces se le intima a la
presentación en el plazo en que el juez lo establezca. La parte puede decidir si lo trae al
juicio o no.
Si el domento esta en poder de un tercero se le intimará para que lo presente. Si lo
acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva
propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio.
Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.
Documentos con firma y sin firma
REDARGUCION DE FALSEDAD
Art. 395. - La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente
que deberá promoverse dentro del plazo de DIEZ (10) días de realizada la impugnación,
bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Será inadmisible si no se indican los
elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a demostrar la falsedad.
Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para
resolver el incidente juntamente con ésta.
Esto es el acto tendiente a obtener que se declare la invalidez de un instrumento publico.
La falsedad de los instrumentos puede ser material o ideológico, la primera a su vez puede
ser absoluta cuando la persona que indica como interviniente en el acto es ajena a el o
relativa cuando el instrumento ha sido adulterado.
La falsedad ideológica se refiere al contenido del instrumento, se da cuando las
enunciaciones hechas en el no son verdaderas. La falsedad puede provenir de una actitud
dolosa de una de las partes intervinientes o tratarse de una falsedad querida por ambas
partes, como en el caso de un acto simulado.
Preguntas:
¿Qué hechos son objeto deprueba? Los hechos que sean conducentes, que no hayan sido
reconocidos. Los hechos notorios no requieren prueba
¿que es la prueba?
¿Quién tiene la carga de probar? Art 377 recae sobre quien afirma la existencia del hecho
controvertido
¿en que momento se debe ofrecer la prueba? Al inicio.
¿Cuál es la dif entre la negilencia y caducidad? La negligencia en un supuesto general y la
otra un supuesto especial. Para que haya caducidad tiene que haber negligencia.
¿dif entre fuente y medios de prueba. En el testigo, el medio seria su declaración. El medio
seria la forma de introducción de la fuente en el proceso.

Audiencias de prueba:
Preliminar: el juez la presidirá con carácter indelegable, si el juez no esta no se realiza la
audiencia. Primero el juez invita a las partes a que solucionen el conflicto ( a pesar de que
ya han tenido la oportunidad de realizar mediación, el juez los invita nuevamente a realizar
una conciliación) las partes le ponen fin al conflicto de manera acordada. El juez debe
homologar esa conciliación si la hubiera.
Lo de la conciliación esta establecido en el 360 bis.
. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361
del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del
juicio sobre los cuales versará la prueba.
(etapa posterior al intento de conciliación)
Luego viene la audiencia confesional. Confesar significa reconocer un hecho que me es
perjudicial, es posible que se quiera provocar a partir de una afirmación.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de
uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una
sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las
condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en
el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta
como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva. ( de puro
Los hechos públicos o notorios, es decir, si salió en un diario o algo asi no se necesita que se
pruebe. Por ejemplo, la inflación.
Medios de prueba:
No hay que confundir medios de prueba con fuente de prueba. La fuente es el testigo y el
meio es la declaración testimonial.
Son los distintos supuestos q el código establece para traer esas fuentes al proceso.
MEDIOS DE PRUEBA
Art. 378. - La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y
por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral,
la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos
para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones
de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.

PRUEBA DE TESTIGOS.
La prueba testimonial es aquella en la que el testigo aporta información subjetiva al juez, ya
que estos percibieron hechos por cualquiera de sus sentidos.
La partición o no de los testigos en el proceso, será determinada por el juez en la
AUDIENCIA PREELIMINAR, ya que es en ese momento cuando define que medios de prueba
utilizará (art 360).
En el Art 333, último párrafo se establece que "si se ofreciera prueba testimonial, se
indicará que extremos quieren probarse con la declaración de cada testigo.
Se llama prueba de testigos a las declaraciones emitidas en el proceso por personas físicas,
distintas de las partes, y sin vinculación con el órgano judicial, acerca de sus percepciones
de hechos pasados o de lo que han visto u oído sobre éstos. Vale aclarar que las personas
jurídicas no pueden ser llamadas como testigos aunque si se les puede requerir informes o
confesiones por medio de sus representantes, tampoco pueden ser testigos las partes, y el
testimonio puede versar sobre cualquier clase de hechos con las limitaciones propias de la
prueba. Se puede decir entonces que el testimonio es un medio de prueba por el cual quien
no es parte en un proceso declara lo que conoce.
Dichas declaraciones deben ser hechas ante un juez o un funcionario que tenga la autoridad
de recibirlas.
Objeto del testimonio: el testigo puede declarar sobre los hechos que no haya percibido
directamente sino que le han sido narrados por otros, también su declaración puede
contener deducciones de el mismo, también s elo puede interrogar sobre el concepto que
le merece determinada persona, etc. Sin embargo, estos juicios y deducciones del testigo y
sus declaraciones de “oídas” van a ser valoradas por el juez y en determinados casos,
podrán ser ineficaces, pero no dejan de ser testimonios.
Testigo técnico: en el caso de que el testigo, por razón de su oficio, tenga conocimientos
especiales en determinada materia, sus observaciones pueden ser muy importantes. Sin
embargo, no es un perito.
En el caso de que haya un testigo único, esto es valido y sus dichos no quedan privados de
eficacia probatoria. Pero en algunos casos, la ley exige la declaración de mas de un testigo
para acreditar el hecho.
Requisitos para ser testigo:
Articulo 426: Toda persona mayor de CATORCE (14) años podrá ser propuesta como testigo
y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por ley.
Los testigos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de
un radio de SETENTA (70) kilómetros, están obligados a comparecer para prestar
declaración ante el tribunal de la causa, si lo solicitare la parte que los propone y el testigo
no justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal.
El carácter de testigo se adquiere cuando el juez ordena recibir la declaración, es decir, una
persona no puede presentarse a declarar espontáneamente; el testimonio debe solicitarlo
alguna de las partes u ordenarlo el juez de oficio.
Testigos excluidos:
Art. 427. - No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea
directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se
tratare de reconocimiento de firmas.
Las declaraciones no pueden considerarse hechas a favor ni en contra de ninguna de las
partes; el testigo declara lo que sabe, sin tener en cuenta las consecuencias que sus
declaraciones pueden tener en el proceso.
Ofrecimiento:
Art. 429. - Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una
lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos,
bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin
dilaciones y sea posible su citación.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban
presentarse los testigos.
Los requisitos establecidos por este articulo son para identificar a los testigos y asi
garantizar la defenza en juicio y la igualdad de las partes, ya que la contraria puede
oponerse a la prueba o al testimonio de alguno de los testigos propuestos.
Numero de testigos: no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiera propuesto
mayor numero, se cita a los ocho primeros y luego de examinarlos el juez de oficio o a
petición de parte, podrá disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos si
lo estima necesario.
Hay dos etapas en el interrogatorio del testigo: El interrogatorio preliminar(art 441), donde
se realiza una acreditación del testigo preguntándole cosas personales, para poder
entender quién está declarando.
Y en segundo lugar el interrogatorio sobre los hechos controvertidos, y siempre deben
aportar información de calidad (442)
Deberes de los testigos:
 deber de comparecer: consiste en asistir a la audiencia asignada para prestar
declaración, esto es una carga publica. Sin embargo, hay excepciones a este principio:
una es la imposibilidad física del testigo y otra es por el cargo que desempeña quien
ha sido propuesto (funcionarios que determine la reglamentación de la CSJN, como
presidente, vicepresidente, ministros y secretarios del PEN, etc)Para el primer caso el
articulo 436 del Codigo establece que: Si alguno de los testigos se hallase
imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a
juicio del juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el secretario,
presentes o no las partes, según las circunstancias. Si se comprobara que pudo
comparecer, se le impondrá una multa y se fijara audiencia de inmediato.
Otras causas de inasistencia son que la citación fuese nula y si el testigo fuese citado
con intervalo menor de tres días, salvo que la audiencia se hubiere anticipado por
razones de urgencia y constare en la cedula esta circunstancia. También pueden
haber otras causales de justificación, es decir, no es una enumeración taxativa.
 Deber declarar: el testigo tiene que prestar declaración, cualquiera que sea la forma
en que s elo requiera, sino será sancionado penalmente. Sin embargo, el testigo
podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico,
artístico o industrial.
En estos supuestos, el testigo debe comparecer al proceso y cuando lo interroguen
puede abstenerse de declarar.
 De decir verdad: el testigo, antes de declarar, debe prestar juramento o formular la
promesa de decir verdad y serán informados de las consecuencias penales a que
pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes. La negativa del testigo a
prestar juramento o formular la promesa que se le requiere impondrá la negativa a
declarar y se le impondrá una sanción. Esto es una cuestión que hace a la eficacia del
testimonio.

Citación de testigo:
La citación a los testigos se efectuará por cédula. Esta deberá diligenciarse con TRES (3) días
de anticipación por lo menos, y en ella se transcribirá la parte del artículo 431 que se refiere
a la obligación de comparecer y a su sanción. No obstante, si se o ha notificado con
posterioridad pero concurre a la audiencia, se tiene que recibir su declaración. Lo mismo
sucede en caso de comparecer sin estar citado.
La citación de los testigos se notifica por CÉDULA, y debe contener una fecha principal y una
fecha supletoria de la principal, además debe notificarse como mínimo con 3 días de
anticipación. En el caso de que el testigo no comparezca se lo multa, o apercibe, y es
posible forzarlo a Comparecer por la fuerza pública
El testigo va a ser citado por el juzgado salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la
carga de hacerlo comparecer a la audiencia, si no concurriere sin justa causa, de odicio o a
pedido de parte, se lo tendrá por desistido. Cuando la parte asume la carga de hacer
comparecer al testigo, se prescinde de cedula.
Oposición: si el juez admitió la prueba testimonial, aunque era inadmisible, o permite la
declaración de una persona excluida, la parte contraria a la que ofrecio el testimonio puede
oponerse a la declaración hasta la celebración de la audiencia.
Audiencia: si la prueba de testigos fuese admisible, el juez mandara a recibirla en la
audiencia. El juzgado preverá una audiencia supletoria con carácter de segunda citación
para que declaren los testigos que faltaren a aquella. Al citar al testigo se le notifican ambas
audiencias con la advertencia de que si no va ala primera sin causa justificada tendrá que ir
a la segunda por medio de la fuerza publica y se le impondrá una multa.
Si fuesen muchos testigos, se podrá continuar con la audiencia en los siguientes días.
-interrogatorio: la parte que ofrecio al testigo debe presentar un interrogatorio con las
preguntas que se formularan, firmado por ella y por su abogado. Al testigo hay que
interrogarlo de tal modo que relate lo que sabe en torno a los hechos controvertidos y
conducentes.
-Preguntas sugestivas: se deben evitar las contestaciones por si o por no, salvo que sea muy
necesario
-Repreguntas: no obstante el interrogatorio presentado por la parte que ofrecio el testigo,
éste puede ser interrogado libremente por el juez. Tambien, la parte contraria a la que
ofrecio el testigo podrá solicitar que se formulen las preguntas que considere pertinentes
-Forma de las respuestas: el testigo va a contestar sin poder leer notas, a menos que por la
índole de la pregunta, se le autorice hacerlo.
-Interrupción de la declaración: al que interrumpe al testigo en su declaración podrá ser
multado
-Careo: cuando haya contradicción entre las declaraciones de los testigos o las de ellos con
las de las partes, el juez puede decretar el cargo. También puede proceder el careo cuando
el juez considere necesaria la confrontación de los testigos entre si o con las partes, a fin de
esclarecer las respectivas declaraciones.
-Falso testimonio: si las declaraciones tuvieren claros indicios de falso testimonio u otro
delito, el juez podrá decretar la detención de los presuntos culpables.
¿Como se deben formular las preguntas a los testigos?
1- Deben realizarse de forma interrogativa, es decir no pueden contener afirmaciones
2- No pueden ser sugestivas, ni inducir la respuesta. Tampoco pueden ser contestadas por
si o por no
3- Pueden ser abiertas o cerradas. Si son abiertas voy a tener mas información, pero pierdo
el control. En cambio, si son cerradas tendré menos información, pero ditecciono el
testimonio a mi conveniencia.
El juez también puede preguntar, aunque no debería.
Lo que se suele hacer es que el tribunal pregunte lo mismo que la parte actora quiere que
pregunte, o bien, solo preguntar sobre aspectos que hagan a la personalidad del testigo.
Cada vez se utiliza menos esta herramienta, ya que cuando el juez pregunta, está probando,
de modo que prejuzga y pierde la imparcialidad, ya que si pregunta quiere llegar a una
determinada conclusión
Caducidad de la prueba testimonial:
art. 432. - A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida del testigo a
la parte que lo propuso si:
1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no
requiere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare
nueva audiencia dentro de quinto día.
Art. 437. - Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia por sí o por
apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin
sustanciación alguna.
Apreciación de la prueba
La valoración debe ser hecha desde tres puntos de vista.
-Cumplimiento de los requisitos: el juez debe examinar si se han cumplido los requisitos
formales, si declararon los testigos propuestos, si lo hicieron en audiencias fijadas para cada
uno de ellos, si las partes pudieron controlar al prueba, etc.
-Examen del testigo: el juez debe ver las condiciones personales d ellos testigos y su
idoneidad, debe examinar la aptitud física y moral del testigo.
-Examen de la declaración: corresponde al juez evaluar la declaración, el grado de
verosimilitud de los hechos narrados, su posible contradicción con los hechos normales, el
cumplimiento del requisito del juramento previo o promesa de decir la verdad. El juez va a
examinar si el testigo respondió espontáneamente o lo hizo influenciado por un
interrogatorio sugestivo, las contradicciones en sus declaraciones o entre ellas con y la de
las partes u otros testigos, etc.

Prueba documental:
Documento es toda representación material destinada e idónea para reproducir una cierta
manifestación del pensamiento. La prueba documental no se limita a los instrumentos ya
sean públicos o privados sino que incluye también los demás elementos que sirven para
representar hechos (planos, cuadros, películas cinematográficas, discos, etc)
En el Codigo Civil y Comercial establece que los instrumentos particulares pueden estar
firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información.
Un ejemplo de instrumento particular no firmado es por ejemplo un boleto de colectivo
Los instrumentos privados pueden ser reconocidos o desconocidos con la sola prueba en
contrario. En los instrumentos públicos no es así.
En cuanto a la firma, se establece que si yo la inserto quiere decir que presto conformidad
con el contenido del documento. También existe la firma digital.
Valor probatorio:
Si la firma es autentica, tiene valor probatorio: ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor
probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando,
entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad
técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
ARTICULO 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado
para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que
es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no
pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si
es confidencial.
En cuanto a los Instrumentos públicos, son aquellos que son pasados por un oficial público.
ARTICULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión
ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

Oportunidad para la agregación de la prueba documental. Exibicion de documentos. El


Codigo Procesal dispone que la prueba documental se deberá acompañar con la demanda,
reconvención y contestación de ambas.
El código establece que las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos
esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el
protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la exhibición de los
documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.
Si el documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le intimará su
presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio
resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a presentarlo,
constituirá una presunción en su contra.

DOCUMENTOS EN PODER DE TERCERO


Art. 389. - Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le
intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución
dejando testimonio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva
propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio.
Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.

Traslado: ante la presentación de un documento, se deberá dar traslado a la parte contraria


y en el caso de que ésta se negase a la firma de un instrumento privado o manifiesta
desconocer la que se atribuye a otra persona, se deberá proceder a la comprobación del
documento. (cotejo)
El litigante que acompaño el docuemnto deberá, en el mismo acto, ofrecer pericia
caligráfica e indicar los documentos que sirvan para ella.
Los instrumentos públicos gozan de la presunción de autenticidad, pero para el caso d ellos
instrumentos privados esto no es asi, de modo que carecen de todo valor probatorio
mientras la firma no haya sido reconocida o declarada autentica por el juez.
Documentos indubitarios:
Art. 393. - Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la elección de
documentos para la pericia, el juez sólo tendrá por indubitados:
1) Las firmas consignadas en documentos auténticos.
2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que
sea objeto de comprobación.
3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a
quien perjudique.
4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.
Esta enumeración en taxativa

Otro sistema es la redargución de falsedad

REDARGUCION DE FALSEDAD
Art. 395. - La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente
que deberá promoverse dentro del plazo de DIEZ (10) días de realizada la impugnación,
bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Será inadmisible si no se indican los
elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a demostrar la falsedad.
Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para
resolver el incidente juntamente con ésta.
Será parte el oficial público que extendió el instrumento.
La redargución de falsedad es el acto tendiente a obtener que se declare la invalidez de un
instrumento público.
La falsedad de los instrumentos puede ser material o ideológica. La primera puede ser a su
vez absoluta (cuando la persona que se indica como interviniente en el acto es ajena a él ya
sea el oficial publico en los instrumentos públicos o uno de los firmantes en los
instrumentos privados) y también puede ser relativa que es cuando el instrumento ha sido
adulterado.
La falsedad ideológica se refiere al contenido del instrumento y se da cuando las
enunciaciones hechas en él no son verdaderas. Puede provenir de la actitud dolosa de una
de las partes intervinientes o tratarse de una falsedad querida por ambas partes (acto
simulado) (se va a llamar en este caso, falsedad intelectual)

Prueba de informes:
Es el medio de aportar al proceso datos sobre hechos concretos, claramente
individualizados y controvertidos, que resulten de la documentación, archivos o registros
contables de terceros o de las partes.
Los datos pueden ser requeridos por oficiales públicos, escribanos con registro, entidades
privadas y, eventualmente, otras personas físicas.
El dato necesariamente debe constar en el registro o archivo del informante, ya que si es
solo de su conocimiento personal, el medio de prueba es el testimonio.
No se trata de acompañar documentos, sino de que quien tiene esos documentos
suministre el dato que se les pide. Es una prueba de carácter autónomo

El código establece que las oficinas públicas y las entidades privadas deberán contestar el
pedido de informes o remitir el expediente dentro de los diez días hábiles, salvo que la
providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza del
juicio o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos que no estuvieran
autorizados por ley. Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su
presentación.
El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso
injustificado en las contestaciones de informes. La apelación que se dedujera contra la
resolución que impone sanciones conminatorias tramita en expediente separado.
Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en el Registro de la
Propiedad, los oficios que se libren a Obras Sanitarias de la Nación (e.l.) al ente prestador
de ese servicio y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o Municipio de que se trate,
contendrán el apercibimiento de que, si no fueran contestados dentro del plazo de diez
días, el bien se inscribirá como si estuviese libre de deudas

ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES


De acuerdo con lo establecido en el articulo 400 del Codigo Procesal de la Nacion se delego
en los letrados patrocinantes la facultad de pedir informes, testimonios y certificados, asi
como la remisión de expedientes ordenados en el juicio, y la de firmar de oficio los dirigidos
a bancos, oficinas publicas o entidades privadas que tuvieran por objeto acreditar el haber
sucesorio y, en este ultimo caso, sin necesidad de previa petición judicial. En todas estas
oportunidades, el oficio deberá estar firmado y sellado por el profesional que lo ha de
diligenciar.
El tramite debe ser cumplido con todos los recaudos legales, previéndose para el caso de
que los profesionales se apartan de lo establecido en la providencia que ordena el oficio, o
de las formas prescriptas, su responsabilidad disciplinaria, la que se hara efectiva de oficio o
a petición de parte.

PRUEBA PERICIAL
Es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que tengan conocimiento en alguna
ciencia, arte o profesión y que han sido previamente designadas en un proceso
determinado, perciben, verifican hechos y los ponen en conocimiento del juez y dan su
opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de éstos.
La prueba de peritos tiene que ser ordenada por el juez en un proceso determinado, en
este sentido, no constituyen prueba pericial los informes producidos fuera del proceso por
personas o entidades especializadas. Como médicos, academias, etc.
El perito va a emitir un dictamen que es la opinión, es decir, la explicación detallada de las
operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Se refiere a un medio de prueba técnico, aquel que va a hacer utilizado para cuando sea
necesario un conocimiento científico técnico sobre una determinada industria o practica de
un hecho dado por la parte.
Se espera que el perito establezca que se debería haber hecho en un determinado caso,
que paso allí
Lo más importante de la prueba pericial es verificar el razonamiento lógico que hace el
perito, lo hace a través de los procedimientos establecidos en su ciencia para eso, las reglas
tienen que ser aquellas que son actuales. El perito actúa como medio de prueba, la
prueba pericial no es una fuente de prueba.
Consultor tecnico: en el articulo 458 del Codigo Procesal se establece que cada parte tiene
la facultad de designar un consultor técnico, que es un asesor de quien lo propuso. Es decir,
de la misma forma que las partes en el aspecto jurídico cuentan con el patrocinio letrado,
pueden tener el apoyo de un experto en cuestiones técnicas.
El abogado puede que buscar peritos propios (consultor técnico) para que vea como
plantear el informe o para que vea que preguntas exactas debe realizarle al perito que
ordeno el juez. Para realizar esto, le tiene que avisar al juez que que se va a valer de un
profesional con la misma profesión que el perito. Dicho consultor técnico le va ayudar con
los puntos de pericia y con la impugnación de los puntos de pericia si fuera necesario.
Quien propuso al consultor técnico podrá reemplazarlo por otro sin ningún problema, pero
el reemplazante no podrá pretender una intervención que importe retrogradar la práctica
del peritaje.

Los puntos de pericia deben ser redactados de manera clara, precisa, hechos de manera
interrogativa, no puede contener más de un hecho, tiene que referirse a hechos de prueba
alegados y conducentes, no se pueden dar por ciertos hechos que son controvertidos.
Perito es el que designa el juez de oficio, los demás, como se dijo, van a ser consultores
técnicos.

Los peritos deben inscribirse en una lista que arma la cámara de apelaciones. Quedan
excluidos de estas listas los peritos que no acepten el cargo o que hubiesen sido sustituidos
o removidos, o se negaren a dar explicaciones.
Recusación: el perito designado por el juez podrá ser recusado por justa causa dentro del
quinta día celebrada la audiencia preliminar. Las causales de recusacion van a ser las
mismas que se prevén para los jueces (articulo 17) y también lo serán la falta de titulo y la
incompetencia en la materia de que se trate.
Ofrecimiento de la prueba: La prueba pericial se ofrece cuando lo hacen las demás pruebas
en los escritos de demanda y reconvención, en su caso, y en las contestaciones de éstas.
Al ofrecer la prueba se deben cumplir con los siguientes requisitos:
-Señalar la especialidad técnica del perito que se solicita
-Proponer los puntos sobre los que se expedirá el perito
-Cotejo: si la prueba tiende a demostrar la autenticidad de un documento, se indicaran los
que han de servir para su realización.
-Designación de consultor técnico
La parte contraria a la que propuso la prueba pericial puede asumir las siguientes posturas:
-proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de la prueba u
observar los mencionados por quien la ofreció
-designar consultor técnico
-Impugnar la procedencia de la prueba por no corresponder
-Manifestar que no tiene interés en el peritaje y que se abstendrá por tal razón de
participar en el
se tienen que ofrecer puntos de pericia, tiene que establecer sobre que puntos quiere que
se expida el perito.
Remoción del perito: puede ser removido si:
-después de aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible
-Si se rehúsa a dar su dictamen
-Si no presenta el peritaje dentro del plazo fijado.
La remoción del perito puede ocasionar que se lo excluya de la lista de nombramiento de
oficio
Carácter de la prueba: en principio se trata de prueba individual, pero si la contraria adhiere
expresamente a ella o propone nuevos puntos de peritaje, entonces se transforma en
común.

Ser perito en algo significa ser un especialista en determinada área.


Por ejemplo, en un accidente de auto puedo pedir pericia mecánica, medica, de los locales
por las cámaras.
Una vez que pido los puntos de pericia, el juez corre traslado de esos puntos. Puede
impugnarlo, atacarlo, demostrar el desinterés sobre esa prueba.
Una vez que se corre traslado se debe proveer la prueba pericial que se hace en la
audiencia preliminar. Si se ordena, la pericia, el juez v a sortear un perito de la lista y lo va a
designar. El perito puede ser recusado.
Una vez que se designa se lo notifica por cedula en el domicilio que haya establecido
cuando se anotó. Tiene tres días para aceptar el cargo, se presenta y firma y le dan el cargo.
Se puede excusar por los presupuestos del art 17. El problema se da cuando no acepta y no
da ningún motivo ahí se lo excluye de la lista.
Una vez que acepto, tiene 15 días para realizar el dictamen sobre los puntos de pericia
fundada en los conocimientos de su ciencia, actividad y profesión actual.
Si no presenta el dictamen en el tiempo debido, se lo puede intimar a que cumpla con su
cometido o luego se puede solicitar la remoción.
Cuando se presenta el dictamen, el juez corre traslado, le da la posibilidad a las partes de
que se expidan, de que lo ataquen, se notifica con cedula. Hay 5 días para impugnar el
dictamen para que complete, para pedir explicaciones, para que desarrolle más.
El juez puede convocar a una audiencia o por escrito que es la más general.
Una vez que el dictamen ya está acabado, no hay más puntos por los cuales trata. El juez
debe valorar la prueba.
Valor de la prueba pericial: no es vinculante el dictamen pericial para el juez, se puede
apartar de lo que diga el perito ya sea porque contradiga todo lo anterior o porque no
respeta las reglas de la lógica de como realizar el dictamen. Generalmente no se aparta
igual.
Cuando no quedan pruebas por producir se cierra la etapa probatoria, se porque s ehayan
producido todas, por la delcaracion d enegligencia o porque hayan caducado. En ese caso,
se certifica esa situación. El secretario certifica que no queda prueba pendiente para
producir. Esto lo hace por escrito y se agrega al expediente. Una vez que pasa esto, el juez
les da la posibilidad a las partes de alegar. Por medio de una resolución, el juez pone a
disposición de as partes el expediente para alegar. La notificación para alegar se notifica por
cedula. Pueden retirar el expediente las partes por seis días en el orden en el que se fueron
presentando en el expediente.

Alegatos:
Se denomina alegato al escrito en que las partes examinan la prueba rendida con relación a
los hechos afirmados en la demanda y contestación para demostrar su exactitud o
inexactitud. Se trata de una exposición escrita, en donde se debe analizar la prueba frente a
los hechos afirmados, estableciendo las conclusiones que de ella deriven. No pueden
afirmarse hechos ni deducirse pretensiones que no fueron introducidos en los escritos
constitutivos del proceso. Cada parte establece cual seria la sentencia que el juez debe
dictar.
Cuando se cierra la etapa de prueba, vienen los alegatos. El secretario se asegura que no
haya quedado pendiente ningún medio de prueba.
Allí, los abogados en base de los hechos y de las pruebas, le dicen al juez porque debe
dictar una sentencia a su favor.
Plazo para alegar: es común para todas las partes que deben hacerlo, no hay un plazo
predeterminado. El día cero es el día de la última notificación por cedula de la providencia
que pone los autos en la secretaria para alegar. Para establecer el plazo se cuenta 6 días por
cada sujeto procesal. Si por ejemplo hay dos sujetos procesales serian 12 días y ese es un
plazo genérico para todas las partes
Perdida del derecho a alegar: la parte que no devuelve el expediente pasado el termino de
seis días establecido por el artículo 482 del Código Procesal pierde el derecho a alegar.
Una vez presentados los alegatos o vencido el plazo para presentarlo, se agregan al
expediente. Una vez que están agregados el juez dicta una resolución judicial la cual llama
actos para dictar sentencia. Aquí cesa la actividad de las partes, estas ya no pueden realizar
mas nada, ya que el juez esta estableciendo que el posterior acto después de ese va a ser la
sentencia. Una vez dictada esta resolución comienza a correr el plazo para dictar sentencia.
Una vez que esta resolución queda firme, quedan purgados todos los vicios del proceso que
se hubieran dado. Se notifica por ministerio de la ley. El plazo para dictar sentencia
definitiva es de 40 días. Una vez que se dicte esta sentencia se notifica al tercer día de
haber sido dictada de oficio por el tribunal por cedula con transcripción de la parte
resolutiva de la sentencia. Las partes pueden solicitar una copia de la sentencia al tribunal.

Sentencias.
Definitivas de primera instancia: el juez se pronuncia haciendo lugar o desistiendo de la
pretensión, ya sea estimatoria o desestimatoria.
Tipos de sentencia que tienen que ver con la pretensión.
Constitutivas: aquellas que constituyen un estado jurídico que no existía como por ejemplo
la filiación.
Declarativas: se declara la existencia del derecho, por ejemplo la prescripción. Se
denominan sentencia declarativas a aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la
existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico. La
declaración contenido en este tipo de sentencia puede ser positiva o negativa, es positiva
cuando afirma la existencia de determinado efecto jurídico a favor del actor y es negativa
cuando afirma ya sea a favor del actor o del demando, la inexistencia de un determinado
efecto jurídico contra ellos pretendido por la contraparte.
Sentencia de condena: tienen por fin el reconocimiento de una obligación de dar, de hacer
o de no hacer.
La sentencia se divide en 3 partes
-Resultandos: es una narrativa de los hechos del proceso. Tiene que aparecer el lugar, la
fecha y el nombre de quien se presentó. Es una crónica sin valoración. Es costumbre,
además, que entre los resultandos se incluya una breve relación de los tramites
sustanciales cumplidos en el expediente.
Art. 163. - La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
-Considerandos: Considerandos en base a operaciones lógicas. Si los hechos probados en el
expediente le dan al juez que existieron los hechos establecidos en la norma, el juez debe
aplicar la consecuencia jurídica. Si x provocó un daño, debe repararlo. Hay razonamiento y
hay valoración. Constituyen la parte más importante de la sentencia, ya que en ella el juez
debe exponer los motivos que lo determinan a adoptar una u otra solución para resolver la
causa. El juez debe remitirse a los hechos invocados por las partes, confrontarlos con la
prueba que se haya producido, apreciar el valor de esta y aplicar finalmente la norma o
normas jurídicas mediante las cuales considera que debe resolverse el pleito.
Los incisos 4 y 5 del artículo 163 establecen que:
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos
reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren
convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir
un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las
respectivas pretensiones.
-Fallo propiamente dicho: tiene que tener coherencia y congruencia entre lo peticionado y
lo dicho por el juez. Decisión expresa y precisa. Esta establecido en el inciso 6 del articulo
163.
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas
en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes
y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,
producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no
hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

Luego de que el juez resuelve debe otorgar un plazo para el cumplimiento que se establece
en la misma sentencia.
El juez también se pronuncia sobre las costas y debe estar si o si su firma.
Las costas representan los gastos del proceso: puede estar compuestos por la tasa de
justicia, por el envió de cartas documentos, por los honorarios. Las costas son abonadas por
quien pierde
Intereses: el juez tiene que tener en cuenta el tiempo y los intereses que se van suscitando
Sentencia que dio el profe, daño punitivo, no es una suma de dinero para reparar el daño
sino que es una suma que constituye una sanción.
Modos anormales de terminación del proceso:
Primer modo anormal es el desistimiento:
Desistimiento de la pretensión: es el acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad
de poner fin al proceso sin que se dicte una sentencia de fondo respecto del derecho
material invocado como fundamento de aquella. No impide el planteamiento de la misma
pretensión en otro proceso ulterior, de idéntico contenido, salvo, que haya operado la
prescripción. Quedan sin efecto los actos procesales cumplidos pero las pruebas
incorporadas al proceso que mediante él se extinguen pueden ser utilizadas en un proceso
posterior (como ocurre en el caso de que opere la caducidad de la instancia)
Desistimiento del derecho: el actor renuncia al derecho material invocado como
fundamento de la pretensión. Es la declaración formulada por el actor de que su pretensión
es infundada. El desistimiento del derecho trae aparejado el desistimiento de la pretensión.
El efecto que produce es que en lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el
mismo objeto y causa.
Para que esto sean validos tienen que ser homologados por el juez.
Transacción: contrato por el cual las partes, para evitar un litigio o ponerle fin, haciéndose
concesiones reciprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. La transacción produce
los efectos de la cosa juzgada in necesidad de homologación judicial. Es de interpretación
restrictiva. Dicho efecto se produce a partir de la presentación de la transacción ante el juez
de la causa. Sin embargo, no se le puede desconocer al juez la facultad de examinar la
capacidad y la personería de quienes realizaron el acto, así como también la transigibilidad
de los derechos de que se trate.
Por lo tanto, sin perjuicio de que la transacción surta sus efectos desde el momento de la
presentación del escrito o de la suscripción del acta ante el juez, ella se integra
procesalmente mediante la homologación judicial. En ausencia de resolución
homologatoria el proceso no se extingue, y tampoco cabe la posibilidad de obtener el
cumplimiento de la transacción por vía de la ejecución de sentencia.
Conciliación: es un modo anormal de terminación de los procesos solo en el sentido de que
ella supone la iniciativa y la intervención del juez en la celebración del acto. Mediante la
conciliación las partes pueden concretar un desistimiento, una transacción o un
allanamiento
Efectos: el juez debe verificar la capacidad de los intervinientes en el acto o la suficiencia
del mandato de sus representantes, así como la disponibilidad de los derechos sobre los
que aquel verso y dictar, en caso afirmativo, la correspondiente resolución homologatoria,
la cual debe contener, además, la regulación de honorarios por los trabajos realizados por
los profesionales.

(faltan temas, ver si el profe los explica)

RECURSOS:
Son medios de ataque, herramientas para impugnar resoluciones judiciales, no cedulas, ni
demandas, ni oficio. El fundamento de la existencia del recurso es el error del juez
Para poder presentar un recurso, tengo que tener un perjuicio, para poder recurrir a esa
resolución judicial. Este perjuicio tiene que ser actual y concreto (tengo que decir cual es el
error en esa resolución)
Se denomina asi recurso al acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada
por una resolución judicial pide su reforma o anulación total o parcial, seaal mismo juez o
tribunal que la dicto o a un juez o tribunal jerárquicamente superior
Requisitos:
-que quien lo realice sea una parte
-que dicha persona tenga un perjuicio concreto resultante de la decisión
-Que se interponga dentro de un plazo perentorio que comienza a correr a partir de la
notificación respectiva y que tiene carácter individual.
Clasificaciones de recursos:
Recursos ordinarios y extraordinarios.
Rercursos ordinarios: Sirven para atacar errores de hecho como de derecho, hay un aspecto
muy amplio para atacar resoluciones judiciales. Se hallan establecidos para los casos
corrientes y tienen por objeto reparar cualquier irregularidad procesal o error de juicio.
Recurso de aclaratoria: sirve para corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros,
suplir omisiones. Lo que no se puede hacer el juez es modificar la resolución judicial. Si por
ejemplo, el juez dijo hago lugar a la demanda a través de la aclaratoria no puedo pretender
que se revoque esa decisión. Se tiene que hacer dentro de los tres días de la notificación.
Asimismo, mientras la resolución no haya sido notificada el juez o tribunal puede subsanar,
de oficio, esa misma clase de errores u omisiones. Si se trata de sentencia definitiva de
segunda instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de cinco días.
Se llama errores materiales a los errores de copia o aritméticos, aquellas equivocaciones
que haya tenido el juez acerca de los nombres y calidades de las partes (como por ejemplo,
que s ehaya referido al actor como demandado)
Por concepto obscuro se hace referencia a cualquier discordancia que resulte entre la idea
y los vocablos utilizados para representarla
Se interpone por regla general por escrito y fundado, se interpone ante el juez que dicto la
resolución judicial y resuelve el mismo juez.
Revocatoria o reposición: es el remedio procesal tendiente a que el mismo juez o tribunal
que dicto una resolución subsane “por contrario imperio” los agravios que aquella haya
inferido a alguna de las partes, ya que la resolución judicial posee un error. Dicho recurso
procede solo respecto de las providencias simples que son aquellas resoluciones judiciales
que se dictan sin sustanciación previa. No están incluidas aquí las sentencias definitivas. El
recurso procede en cualquier instancia, incluso en las instancias extraordinarias. Se debe
deducir dentro de tres días contados desde el siguiente al de la notificación de la respectiva
providencia, y el escrito mediante el cual s elo interpone. Debe estar fundado. Si la
resolución se dicta en el curso de una audiencia, el recurso debe interponerse verbalmente
en el mismo acto. Si el recurso es inadmisible, el juez lo puede rechazar.
Se admite también por el principio de eventualidad que conjuntamente con el pedido de
revocatoria se interponga el recurso de apelación, para el caso de que el primero no
prospere.
Se interpone en 3 dias con posterioridad a la notificación por ministerio de la ley y luego de
dictada la resolución. Se interpone por escrito y esta fundado (se expone los motivos por
los cuales las partes consideran que hay un error)
Si el recurso de reposición es interpuesto por la misma parte que solicito la resolución, no
hay traslado, en cambio, si la interpone la parte contraria a la que pidió la resolución
entonces hay traslado (se pone en conocimiento de la otra parte ese acto)
Art 239: se puede interponer verbalmente en una audiencia.
TRAMITE
Art. 240. - El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia
recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de TRES (3) días si el recurso se
hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió,
será resuelta sin sustanciación.
Subsidiariamente se puede interponer recurso de apelación siempre que este permitido.
Recurso de Apelación: tiende a que un tribunal jerárquicamente superior revoque o
modifique una resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación
del derecho o en la apreciación de los hechos o de la prueba. Supone la doble instancia,
pero el tribunal de apelación debe limitarse a examinar la decisión impugnada sobre la base
del material reunido en primera instancia. Dicho recurso procede solamente de las
sentencias definitivas, las interlocutorias y las providencias simples que causen un
gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva. Algunos ejemplos de
resoluciones inapelables son las que admiten la intervención de terceros, las que hacen
lugar a la acumulación de procesos, las que admiten un hecho nuevo , las relativas a la
producción, denegación y sustanciación de las pruebas, etc. Tienen legitimación para apelar
las partes, también los representantes del ministerio publico (asesores de menores y
agentes fiscales) con respecto a las resoluciones que se dicten en los procesos en que
intervienen. Los terceros no tienen legitimación para deducir el recurso, salvo que se
incorporen al proceso mediante alguna de las formas de intervención (voluntaria o forzosa)
El plazo para interponer el recurso es de cinco días. La excepción solo rige para los procesos
sumarísimos en los cuales el plazo para apelar es de tres días. El plazo es perentorio, lo que
significa que una vez que se venció el plazo para apelar, la sentencia queda firme, aunque
las partes pueden prologar el plazo de común acuerdo. Se puede interponer por escrito o
verbalmente. En este ultimo caso se hará constar por la diligencia que el secretario
administrativo asentara en el expediente. No se puede fundar en el acto de interposición,
solo ante el tribunal de primera o segunda instancia corresponde expresar los motivos en
virtud de los cuales procede, a juicio del apelante, revocar o modificar la situación.
Es decir, el recurso de apelación cuenta con dos pasos:
-interposición
- una vez concedido se pasa al segundo paso que es la fundamentación.
DENEGACION DE LA APELACION
Art. 282. - Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá
recurrir directamente en queja ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado y se ordene la remisión del expediente.
El plazo para interponer la queja será de CINCO (5) días, con la ampliación que corresponda
por razón de la distancia.
Art 242. Suma 300 mil, si los procesos tienen una suma menor no van a poder ser
aplelados.
Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda el
desalojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones procesales.
Forma y efectos:
Dos tipos de formas, forma libre que procede contra las sentencias definitivas. Es la
posibilidad de abrir el debate sobre otras cuestiones se crea así un nuevo debate. La otra
forma procede para las demás sentencias apelables que no sean definitivas y se llama en
relación. Aquí solo se debaten cuestiones que ya se trataron (en las otras sentencias) solo
s4 trata de ver si la sentencia está bien o mal redacta o el tema de la motivación.

La regla general es que el tramite se concede en relación y la excepción es libremente.


¿Cuando ocurre la excepción? Cuando se apela la sentencia definitiva dictada en juicio
ordinario.
Los rasgos diferencias es que cuando se concede en relación la fundamentación y la
contestación se da en primera instancia, se llama sustanciación (realizar un trámite para
obtener un resultado) y una vez sustanciado se manda a la cámara de apelaciones para que
resuelva
Cuando es concedido libremente no se sustancia en primera instancia sino ante la cámara
de apelaciones.
En relación, no tengo la oportunidad de proponer prueba, me limito a argumentar no
puedo agregar nada, en cambio, cuando es concedido libremente tengo la oportunidad de
agregar hechos nuevos, pedir que se abra la causa a prueba, se puede hacer un nuevo
proceso aunque lo anterior no queda sin efecto.
Efectos:
El recurso puede ser concedido por dos efectos, suspensivo o no suspensivo
Suspensivo: se suspende la ejecución de la resolución judicial atacada,
no suspensivo: implica que el juez debe ejecutarla mas allá de lo que decida la cámara, es
decir, la sentencia cumple sus efectos
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la cámara y quedará en el
juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La
providencia que conceda el recurso señalará las piezas que han de copiarse.
2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del
expediente y de lo que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas
copias y los memoriales serán remitidos a la cámara, salvo que el juez considerare más
expeditivo retenerlos para la prosecución del juicio y remitir el expediente original.
3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no
presentare las copias que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo
hiciere el apelado, se prescindirá de ellas.
Sin embargo, según el Codigo Procesal procederá siempre en efecto suspensivo, a menos
que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.La regla general es que tiene que ser
concedido de forma suspensiva.
Cuando lo fundo? Inmediatamente después de concedido o mas adelante. El recurso puede
ser concedido con efectos inmediatos o diferidos.
El principio general es que tengo que fundar de manera inmediata, no hay tramites.
Efecto diferido: no se fundamenta de manera inmediata, se funda recién dentro del 5 dia
de haber sido notificado de que el expediente ya se encuentra en la cámara para q nosotros
expresemos agravios cuando el recurso se funda libremente. Por ejemplo, si el juez tiene un
error en cuanto a las costas (le adjudica las costas a la parte ganadora) dicha parte puede
apelar esa resolución y el juez le puede decir que se concede el recurso pero con efectos
diferidos, lo que significa que va a transucurrir todo el proceso, se va a dictar la sentencia
definitiva que va a ser apelada y dentro d ellos primeros cinco días en que tengo que fundar
el recurso contra la sentencia definitiva, tengo que fundar ese recurso de apelación
concedido anteriormente.
Ejemplo costas u honorarios para efectos diferidos.
En relación, se funda en primera instancia de forma inmediata. El concedido libremente se
funda en la cámara de apelaciones y es por efecto diferido.
En relación/libremente: ante que órgano se funda
Inmediato/efecto diferido: en qué momento se fundó.
Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así
lo disponga.
Plazo: 5 dias para apelar y 5 dias para fundamentar.
Efecto diferido: el trámite de la apelación va a ocurrir en el momento de la sentencia
definitiva. De acuerdo con la oportunidad en que el recurso de apelación debe ser suscitado
y resuelto, aquel puede ser concedido en efecto inmediato o diferido. En el efecto diferido
la sustanciación y decisión del recurso no tiene lugar inmediatamente después de dictada la
providencia que lo concede, sino en oportunidad de encontrarse radicado el expediente en
la cámara con motivo de la apelación interpuesta contra la sentencia definitiva. La
apelación en efecto diferido solo procede cuando aquella deba ser concedida en relación y
lo prevea la ley específicamente. El plazo para presentar el escrito de interposición del
recurso es de 5 días contados desde la notificación de la resolución que se intenta impugnar
Tramite:
En el caso del recurso de apelación concedido libremente: una vez concedido se eleva el
expediente a la cámara de apelaciones. La fundamentación del recurso se produce en
segunda instancia
En el caso del recurso de apelación en relación: la fundamentación y la contestación se dan
en primera instancia.

REMISION DEL EXPEDIENTE O ACTUACION ¿??


Art. 251. - En los casos de los artículos 245 y 250, el expediente o las actuaciones se
remitirán a la cámara dentro de quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza
separada, en su caso, mediante constancia y bajo la responsabilidad del oficial primero. En
el caso del artículo 246 dicho plazo se contará desde la contestación del traslado, o desde
que venció el plazo para hacerlo.
Si la cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y
dentro del mismo plazo, contado desde la presentación del apelado constituyendo
domicilio o contestando el traslado, o desde que venció el plazo para cumplir tales actos.
La remisión por correo se hará a costa del recurrente.
10 dias para el ordinario, 5 para el sumarisimo.
Las medidas de prueba no son apelables, pero se puede reeplantiar.
FUNDAMENTO DE LAS APELACIONES DIFERIDAS, ACTUALIZACION DE CUESTIONES Y PEDIDO
DE APERTURA A PRUEBA
Art. 260. - Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo
anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren,
quedarán firmes las respectivas resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales
hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los
términos de los artículos 379 y 385 in fine. La petición será fundada, y resuelta sin
sustanciación alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de
autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes
conocimiento de ellos.
4). Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto
de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se
tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 366;
b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo o.

Recurso de nulidad: se establece a las impugnaciones dirigidas contra los defectos de lugar,
de tiempo o de forma que pudieran afectar a alguna resolución en si misma. El recurso seria
admisible, por ejemplo, si la sentencia omite la indicación de la fecha en la que es dictada y
tal omisionocasiona algún perjuicio a las partes. El objeto consiste en lograr la rescisión o
invalidación de una sentencia por haberse dictado sin sujeción a los requisitos de lugar,
tiempo y forma prescriptos por la ley.
Sin embargo, hoy en día es innecesaria la interposición expresa del recurso de nulidad, pues
él se halla implicito en el de apelación. Ello, sin embargo, no exime al apelante de la carga
de invocar ante el tribunal de segunda instancia, en el memorial o expresión d ellos
agravios los defectos de actividad que a su juicio afecten la sentencia, porque sino éstos
van a quedar convalidados.

Recursos extraordinarios:
Extraordinario federal: es intervenir por apelación a la corte en el conocimiento y
decisiones de las cuestiones federales. Esta contemplado en la ley 48. El carácter
extraordinario del recurso esta dado fundamentalmente por hallarse circunscripta la
competencia de la Corte cuando interviene mediante esta vía procesal, al conocimiento y
decisión de las cuestiones federales. Por eso es que no solo el recurso extraordinario tiene
por objeto mantener la supremacía constitucional sino también determinar la inteligencia
que corresponde a las normas contenidas en las leyes federales del Congreso. procede
siempre, sino que únicamente procede en circunstancias específicamente determinada por
la ley. Como por ejemplo el recurso extraordinario federal.
Es un recurso que surge a partir del fallo Marbury vs Maddison. Las premisas del fallo
fueron:
-constitución es ley suprema
-un acto legislativo contrario a la constitución no es ley
-es el tribunal q decide estos conflictos el Poder Judicial
-el tribunal no puede aplicar un acto legislativo q es contrario a la Constitución
-si no fuese así, el sistema se destruiría y cambiaria
Hay un control judicial difuso e inter partes y reparador (para el caso) la declaración de
inconstitucional no deroga la norma.
Requisitos:
-procede contra las resoluciones de los tribunales de justicia, es decir, los órganos
permanentes del poder judicial ya sea de Nación o de las provincias.
-es necesario que el gravamen subsista en el momento en que la Corte debe dictar
sentencia.
Ley 48:
Cuestión federal simple: la corte interviene para interpretar el alcance de una norma y si
esa norma de por si tiene alcance que interpreto un juez o tribunal. No hay colisión de
normas. Se refiere solamente a las leyes federales dictadas pro el congreso y también a los
reglamentos de las mismas, también rige para tratados internacionales
Cuestión federal compleja que se divide en directa (cuando hay una colisión de una norma
con la cn) y la indirecta es cuando hay una colisión de dos normas siendo una de ellas
preminente según la Constitución.
Modalidad del control de constitucionalidad:
-la forma es por escrito, el plazo es de 10 días y tiene la característica de interponerse y
fundarse en el mismo acto y el trámite es presentado ante el tribunal que dicto la
resolución que tiene el carácter agraviante a la Constitución Nacional. Se presenta ante el
tribunal que dicto la resolución, ese tribunal tiene que ser el de mayor jerarquía a nivel local
(excepción, salto de instancia) Art 257 código procesal. El tribunal decide si procede o no.
Si procede lo eleva a la corte en el plazo de 5 días.
LLAMAMIENTO DE AUTOS Y MEMORIALES

Art. 280. - LLamamiento de autos. Rechazo del recurso extraordinario. Memoriales en el


recurso ordinario. Cuando la Corte Suprema conociere por recurso extraordinario, la
recepción de la causa implicará el llamamiento de autos. La Corte, según su sana discreción,
y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta
de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales
o carentes de trascendencia.
Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será puesto en
secretaría, notificándose la providencia que así lo ordene personalmente o por cédula.
El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ (10) días, del que se
dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su
insuficiencia traerá aparejada la deserción del recurso. Contestado el traslado o
transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.
En ningún caso se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
La corte puede decidir no tratar el recurso incluso cuando haya sido concedido por la
instancia anterior y también para esto no tiene plazo. Si no se concede, se puede realizar un
recurso de queja por denegación de recurso ante la corte suprema.
Art 285: Cuando se dedujere queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema, la
presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo que establece el
segundo párrafo del artículo 282.
La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si
fuere necesaria, la remisión del expediente.
Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este
recurso en los supuestos y forma previstos en el artículo 280, párrafo segundo. Si la queja
fuere declarada procedente y se revocare la sentencia, será de aplicación el artículo 16 de
la Ley N. 48.
Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del proceso.
DEPOSITO
Art. 286. - Cuando se interponga recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, por
denegación del recurso extraordinario, deberá depositarse a la orden de dicho tribunal la
suma de PESOS NOVECIENTOS MIL ($ 900.000). El depósito se hará en el Banco de
depósitos judiciales.
No efectuarán este depósito los que estén exentos de pagar sellado o tasa judicial,
conforme a las disposiciones de las leyes nacionales respectivas.
Si se omitiere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente, se hará saber al
recurrente que deberá integrarlo en el término de CINCO (5) días. El auto que así lo ordene
se notificará personalmente o por cédula.
Recurso por salto de instancias: aun cuando no sea la decisión del máximo tribunal, desde
la primera instancia y por gravedad institucional la corte puede intervenir aun cuando falte
una instancia para ello (salto de instancia).
Artículo 257 bis: Procederá el recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo
del recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de competencia federal en las que se
acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva
y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único remedio eficaz para la
protección del derecho federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible
o insuficiente reparación ulterior.
Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el
interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que
por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema
republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución
Nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados.
La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.
Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias
definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y
aquellas dictadas a título de medidas cautelares.
No procederá el recurso en causas de materia penal.
Recurso de inaplicabilidad de la ley: permite unificar los criterios de las cámaras, mediante
los fallos plenarios cuando existan dos sentencias de la cámara que sean contradictorias
tiene aplicación obligatoria para los jueces inferiores y para las salas del fuero.
Constituye un medio de impugnación que se acuerda contra las sentencias definitivas de las
cámaras de apelaciones y tribunales de instancia única de la provincia, respecto de las
cuales se considera que han aplicado de forma errónea la ley. El objeto es mantener la
uniformidad de criterio de la jurisprudencia en el territorio de la provincia y asegurar a las
partes una correcta aplicación de la ley a los hechos de la causa.
La corte, entonces, verifica y rectifica los errores de derecho en que pudieran incurrir las
cámaras
Debe fundarse en alguna de las siguientes causas:
-que la sentencia haya violado la ley o la doctrina legal de la causa
-que la sentencia haya aplicado erróneamente la ley o la doctrina legal
La sentencia que contradiga tiene que ser de 10 años anteriores a la fecha del fallo
recurrido para que el recurso sea admisible.
El recurso deberá interponerse por escrito ante el tribunal que haya dictado sentencia
definitiva y dentro de los diez días siguientes a la notificación.
Admisibilidad:
Art. 288: El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible contra la sentencia
definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas de la cámara en los
diez (10) años anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que el precedente se
hubiere invocado con anterioridad a su pronunciamiento.
Si se tratare de una cámara federal, que estuviere formada por más de una (1) sala, el
recurso será admisible cuando la contradicción exista entre sentencias pronunciadas por las
salas que son la alzada propia de los juzgados civiles federales o de los juzgados en lo
contencioso-administrativo federal.
RECURSO DE QUEJA:
Se interpone el recurso extraordinario de acuerdo con los requisitos para hacerlo y luego
del tramite (traslado a la otra parte), el propio tribunal me lo deniega, ya sea por agravio
federal o por cualquier otro funamdento que me diga que no prospera. De esa manera me
esta impidiendo llegar a la Corte y para ese supuesto esta previsto el recurso de queja para
que la corte modifique esa resolución, la cambie y decida, para el caso que lo considere,
que si es procedente el recurso extraordinario. Reemplaza la denegatoria por la aceptación
del tramite. Lo mismo pasa con los recursos ordinarios, se va ante el superior del órgano
que dicto la resolución. El recurso se interpone y se funda a la vz en el plazo de cinco días.

Sentencia arbitraria:
Una decisión judicial que no es razonablemente fundada seria arbitraria, una sentencia
equivocada en cuanto a la aplicacione los hechos o en cuanto a la interpretación de la
prueba porque la omitio, porque decidio en contra d ellos hechos alegados o en contra d
ela prueba producida. Lo que corresponde es que se dicte una nueva sentencia en función
de que ésta queda descalificada.
Es una excepción al recurso extraordinario porque no es una sentencia que se apoye en una
cuestión federal sino que esta vinculada al ordenamiento jurídico en general, ya que es
ilegal.

Procedimientos ejecutivos:
En este tipo de procesos, el conocimiento de los hechos esta suplido por el titulo. El
proceso ejecutivo se inicia sobre la base de un titulo extrajudicial al que la ley le otorga
fuerza ejecutoria. El proceso de ejecución puede definirse como aquel que consiste en
hacer efectiva la sanción impuesta por una sentencia de condena.
El objeto del proceso de ejecución consiste en modificar una situación de hecho existente a
fin de adecuarla a una situación jurídica resultante, sea de una declaración judicial o de un
reconocimiento consignado en un documento a que la ley le asigna fuerza ejecutoria. Ya no
se trata, como en los procesos de conocimiento de obtener un pronunciamiento acerca de
un derecho discutido, sino de actuar, de traducir en hechos reales un derecho que, pese a
haber sido judicialmente declarado o voluntariamente reconocido, quedo insatisfecho.
Tiene tres etapas:
Demanda, intimación de pago: solo actúa el acreedor, aunque el juez puede llamar al
deudor para contemplar el titulo
Oposición de excepciones: se va la intervención al deudor para que haga valer sus derechos
Ejecución de sentencia de remate: se procede a la subasta de los bienes embargados o al
pago directo del acreedor del capital, interés y costas si lo embargado fuera dinero.

Se busca la satisfacción de la pretensión. Se basa en la existencia de un título o documento


este proceso
Todos los documentos contienen obligaciones de dar sumas de dinero
Se puede acceder al proceso ejecutorio siendo tenedor de algunos documentos como
cheque, pagare. La ley le otorga a ciertos documentos cierta presunción de legalidad.
El titulo se llama título ejecutorio, si no existe no se puede acceder a este tipo de procesos
Se puede acceder mediante una sentencia de condena a dar, hacer o no hacer.
Se extiende al pago de multas procesales y a la regulación de honorarios.
Primero tengo que tener un embargo al título ejecutorio y después accedo a la ejecución de
la sentencia.
Ejecución de sentencia:

Se tiene un titulo ejecutorio, el titulo va a estar constituido por una resolución judicial y se
tiene un embargo trabado, se vecio el plazo y no me paga y esta en mora, recurro al juez.
Se inicia una demanda de ejecución de sentencia ante el juez que dictó la sentencia salvo
que sea mas conveniente presentarlo ante otro juez. El juez recibe la demanda y da
traslado de la demanda a la contraparte para que se defiende. Esto se denomina citación
de venta. Se notifican por cedula y, una vez notificado, tiene 5 días para defenderse y
únicamente puede oponer excepciones. Art 506 del cpcyc.
Art. 506. - Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:
1) Falsedad de la ejecutoria.
2) Prescripción de la ejecutoria.
3) Pago.
4) Quita, espera o remisión.
Tiene que ofrecer, además de la excepción prueba que puede ser el recibo o la constancia
de depósito porque sino se rechaza la excepción.
Introducida la prueba, se abre a prueba. Y si no se abrió la prueba el juez dicta una
sentencia en la cual mande a llevar adelante la ejecución. Si lo embargado es en suma de
dinero le paga, cumple con la suma de la prestación.
Liquidación: se tiene que expresar cual es el capital, cuáles son los intereses. Por ejemplo,
se puede liquidar un inmueble a partir de la subasta del bien

Juicio ejecutivo:
El titulo no es judicial es un título que goza de una presunción de legitimidad. Son títulos no
judiciales en cuya creación participa el deudor por eso se le otorga esta presunción de
legitimidad art 523. Solo se puede ejecutar de dar sumas de dinero liquidas (expresada en
moneda) o fácilmente liquidable y tiene que ser exigible es decir, que estén mora.
El título es necesario, lo tengo que tener para poder acceder, lo tengo que tener en mi
poder
VER JUICIO EJECUTIVO
MEDIDAS CAUTELARES
Es aquel proceso que tiende a impedir que el derecho, cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de otro proceso, pierda su eficacia durante el tiempo que
transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva
Es un instituto separado del tipo de procedimiento en el que se encuentra
Las medidas cautelares son herramientas cuya finalidad es asegurar el objeto del litigio o
bien asegurar el efectivo cumplimiento de una eventual sentencia de condena
Es un proceso que no es autónomo porque su finalidad consiste en asegurar el resultado
mas practico de la sentencia que debe recaer en otro proceso.
 CARÁCTERÍSTICAS
 Son provisorias: subsisten mientras duren las circunstancias que las determinaron y si
éstas cesaran, se puede requerir su levantamiento.
 son accesorias, no son autónomas. Tienen todas las características propias de lo
accesorio al derecho, sigue la suerte de lo principal
 No puede vivir sin un proceso principal
 no afecta al mundo exterior
 son mutables: se adaptan a las necesidades de cada caso en particular, puede ir
modificándose a lo largo del tiempo. El Codigo concede al acreedor la facultad de
pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar decretada, si justifica
que ésta no cumple la función de garantía a que esta destinada. También se le da la
facultad al deudor de requerir la sustitución de una medida cautelar por otra que le
resulte menos perjudicial, siempre que ésta garantice suficientemente el derecho al
acreedor. El deudor también puede pedir la sustitución por otros bienes del mismo
valor o la reducción del monto por el cual la medida ha sido trabada, si
correspondiere. La resolución debe dictarse, previo traslado a la otra parte, por el
plazo de cinco días.
 El juez puede, a fin de evitar perjuicios al titular de los bienes, disponga una medida
distinta de la solicitada, o también a puede limitar teniendo en cuenta la importancia
del derecho que se intenta proteger. Dicha facultad, sin embargo, no puede eejrcerse
cuando la medida ya ha sido cumplida y notificada, en cuyo caso va a estar a cargo el
afectado de pedir la sustitución.
 se decretan sin audiencia de la contraparte, no se sustancian
 tramitan por vía incidental, tramitan por un expediente separado y las actuaciones
deben ser reservadas hasta tanto las medidas se ejecuten

 REQUISITOS
2 necesarios para la procedencia

 verosimilitud en el derecho (“humo del buen derecho”)

El otorgamiento de una medida cautelar no requiere la prueba terminante y plena del


derecho invocado, sino que basta la simple apariencia o verosimilitud del derecho a cuyo
efecto el procedimiento probatorio es meramente informativo y sin intervencion de la
persona contra la cual se pide la medida.

 peligro en la demora

la posibilidad de que, en caso de no adoptarse la medida cautelar, sobrevenga un


perjuicio o daño inminente que transformara en tardío el eventual reconocimiento
del derecho invocado como fundamento de la pretensión. A veces no es necesario
que se acredite de una la existencia de peligro en la demora, ya que hay
situaciones en las que éste se presume por las circunstancias del caso, como por
ejemplo el caso del embargo preventivo en el supuesto de que la verosimilitud del
derecho alegado surgiere de la confesión o admisión de los hechos.
demora el tiempo que insume la tramitación en el proceso y peligra por ej. que el
deudor se insolvente y el acreedor por ello no pueda cobrar por más que tenga
una sentencia favorable
si se cumplen estos 2 el juez va a dictar un acto procesal por el cual va a trabar una
medida cautelar

 es necesario para la efectivización : contracautela

garantía de que si causa un daño desproporcionado con esa medida cautelar (por
haberla pedido de mala fe) va a responder por los daños y perjuicios ocasionados
Puede ser real (por ej. entregar un inmueble, deposito en dinero o valores, hipoteca),
personal (una persona que sea solvente va a responder) o juratoria (prevista para
aquellos casos donde no se puede prestar una contracautela, ej. quien actúa con
beneficio de litigar sin gastos) se exime de prestar caución juratoria previa al
solicitante que en los casos de mayor verosimilitud del derecho como lo es en los
casos del embargo preventivo.

 Documentos de notificación
oficio: lo realiza el juez y lo entrega el peticionario de la medida para que este lo lleve
por ej. al lugar donde está registrado el bien
 mandamiento: del juez al oficial de justicia para que este vaya al domicilio de quien se
trabó la medida y la efectivice (puede hasta allanar)

Clasificación:
-embargo
-secuestro
-intervención judicial
-inhibición general de bienes
-anotación de litis
-prohibición de innovar y de contratar
-protección de las personas.

 OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA MEDIDA CAUTELAR


 siempre se puede pedir: antes, durante y después de iniciado el proceso a menos que
de la ley resulte que ésta debe entablarse previamente. En el escrito en que se
soliciten debe expresarse el derecho que se pretende asegurar, la medida que se
pide y la disposición de la ley en que se funde y se debe acreditar también el
cumplimiento d ellos requisitos que la ley establece con respecto a la medida
solicitada
 es competente para disponer de las medidas cautelares el juez que lo sea respecto
de la pretensión principal
 el código establece que si hubiese peligro en la perdida o desvalorización de los
bienes afectados o si su conservación fuera gravosa o difícil, a pedido de parte y
previo traslado a la otra, el juez podrá ordenar la venta en la forma mas
conveniente, abreviando los tramites y habilitando días y horas

 PLAZO DE CADUCIDAD
los días empiezan a contar desde que se efectiviza la medida
la caducidad opera de pleno derecho, basta con que haya vencido el plazo para que la
medida caiga (los 10 días siguientes al de su traba)
 si se dicta la medida cautelar antes de iniciado el proceso, tiene 10 días corridos para
iniciar la demanda, si no la medida va a caducar

MEDIDAS CAUTELARES:
Embargo: es una medida judicial que tiene por fin la indisponibilidad jurídica del bien para
el deudor. Si bien este puede continuar con el uso del bien, no puede disponer del bien
jurídicamente. Si esto no lo cumple, lo hace incurrir en el delito de estafa.
La idea del embargo preventivo es asegurar el objeto del juicio NO ES EL OBJETO DEL JUICIO
Entonces, el embargo preventivo es la medida cautelar en donde se afectan e inmovilizan
uno o varios bienes de quien es demandado en un proceso de conocimiento o en un
proceso de ejecución, que tiene como fin asegurar la eficacia practica de las sentencias que
se dicten en tales procesos.
Entre el embargo ejecutivo y el preventivo hay un par de diferencias:
- El ejecutivo procede cuando en el caso de demandarse el cobro de una suma de
dinero y el preventivo se halla autorizado para asegurar el cumplimiento tanto de
obligaciones consistentes en dar una cosa cierta y determinada. Si se trata de
obligaciones de dar suma de dinero, el embargo ejecutivo, ademas, se halla
condicionado al requisito de que tales sumas sean liquidas o fácilmente liquidables y
exigibles y esto no sucede en el embargo preventivo.
PROCEDENCIA
Art. 209. - Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie
que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:
1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.
2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público o privado
atribuído al deudor, abonada la firma por información sumaria de DOS (2) testigos.
3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la misma
forma del inciso anterior, debiendo en este caso probarse además sumariamente el
cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que éste ofreciese cumplirlo, o que su
obligación fuese a plazo. (se contempla el supuesto de mandar el cumplimiento del
contrato y no la rescicion)
4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el
actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que éstos
puedan servir de prueba, o surja de la certificación realizada por contador público nacional
en el supuesto de factura conformada.
5) Que aún estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que el
deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes, comprometiendo la garantía, o
siempre que se justifique del mismo modo que por cualquier causa ha disminuído
apreciablemente la solvencia del deudor, después de contraída la obligación.

Embargo que se decreta por las situaciones derivadas del proceso:


-Reberldia
-Confesión expresa (si le doy la razón del actor)
-Sentencia favorable de primera instancia, aunque estuviere recurrida.
La traba de la medida va a ser sobre bien o bienes que cubran el crédito o se refieran al
objeto del reclamo asi como también las costas.
Como se traba el embargo: por un mandamiento de embargo, se transcribe y es
diligenciado por el oficial de justicia.
Bienes inembargables: arte, profesión del deudor, ver las demás características. Bien de
familia art 219.
1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su
indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que
ejerza.
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción
o suministro de materiales.
3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.
Mandamiento de embargo:
-Va dirigido a quien lo va a trabar, es decir, al oficial de justicia.
Los embargos muebles se embargan en la propiedad del deudor.
Partes del mandamiento o contenido:
-Individualización: tiene que individualizar el objeto del embargo
-Tiene que estar claramente quien es el embargante y el juez que ha solicitado el embargo
-Apercibimiento del deudor para el caso de que el no cumpla con el articulo 214 “En el
mandamiento se incluirá siempre la autorización para que los funcionarios encargados de
ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de
resistencia, y se dejará constancia de la habilitación de día y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier
acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la
garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que correspondieren.”
Todos los embargos contienen una orden para el allanamiento de la morada, tiene que
pedir el auxilio de la fuerza pública. El oficial de justicia tiene que ir a una comisaria y un
policía de allí se dirige a la casa del deudor y si no logra convencerlo para dejarlo entrar, lo
hará por la fuerza
-Debe incluirse la utilización de la fuerza pública en caso de resistencia.
-Ante solo pedido del juez, el obligado tiene que entregar el bien al juzgado, al tribunal.
Art. 217. - El depositario de objetos embargados a la orden judicial deberá presentarlos
dentro del día siguientes al de la intimación judicial.
No podrá eludir la entrega invocando el derecho de retención.
Si no lo hiciere, el juez remitirá los antecedentes al tribunal penal competente, pudiendo
asimismo ordenar la detención del depositario hasta el momento en que dicho tribunal
comenzare a actuar.
-es un requisito de forma en donde se establece la fecha y la firma del juez.

Siempre la medida cautelar es asegurar el objeto pero no es el objeto del juicio. Sin
embargo, antes situaciones impostergables, se creó la teoría de la pretensión urgente que
establece que no alcanza con el asegurar solo ese bien porque si sigue transcurriendo el
tiempo se pierde el derecho.
Caso Camacho Acosta.
El actor exige la indemnización de daños y perjuicios reclamó que se dictara una medida
cautelar innovativa que impusiera a los demandados el pago de una prótesis en reemplazo
de su antebrazo izquierdo que había sido amputado por una máquina de propiedad de
aquéllos.
Se estaba demandado una indemnización contra esa empresa. Lo que pide no es asegurar
el resultado sino que directamente se quiere el resultado y el juez le dice que no, quiere
que adelante su sentencia pero le dice que no. El juez le dice que puede trabar un embargo
de dinero pero no puede adelantar una sentencia.
El caso llega a la Corte y ésta tiene los siguientes argumentos:
“El recurrente ha puesto de manifiesto que la tardanza en la colocación de la prótesis hasta
el momento de la sentencia definitiva le provocará un perjuicio irreversible en la posibilidad
de recuperación física y psíquica de su parte, como también que la permanencia en su
situación actual -hasta el momento en que concluya el proceso- le causa un menoscabo
evidente que le impide desarrollar cualquier relación laboral, todo lo cual reclama una
decisión jurisdiccional eficaz para modificar el estado de hecho en que se encuentra
La corte cambia esta idea en aquellos procesos en los cuales la postergación, significaba la
perdida absoluta o la frustración del derecho. De esa manera, cuando la verosimilitud del
derecho es muy grande y la demandada encima lo había reconocido, el juez probablemente
iba a coincidir que la indemnización le correspondía. Además no solo había peligro en la
dmeora sino que directamente había una perdida del derecho.
Pero, con este fallo se crea una nueva medida cautelar que se llama sentencia anticipatoria
se le pide al juez que adelante la sentencia.
ESTO ES IMPORTANTE PARA EL PARCIAL
Esta teoría contradice la idea de que las medidas cautelares aseguran el derecho, no es así
en todos los casos. En algunos casos y por situaciones específicas, las medidas cautelares
pueden entregar el objeto y no asegurarlo.

Protección de personas:
Es una medida cautelar dirigida a la proteccion de ciertas personas expuestas a peligros o
amenazas sobre su integridad física o moral o sobre su libertad de determinarse en un
asunto de orden privado.
Hay una situación de peligro para un incapaz (menores o aquellos que no tengan
representantes) el juez establece de manera cautelar la guarda de la persona en peligro,
llevarlo a un lugar en donde la persona no este peligro y también fijarle una cuota
alimentaria a su favor de manera provisoria e inmediata:
Art. 237. - Al disponer la medida, el juez ordenará que se entreguen a la persona a favor de
quien ha sido ordenada, las ropas, útiles y muebles de su uso y profesión. Ordenará,
asimismo, que se le provea de alimentos por el plazo de TREINTA (30) días, a cuyo
vencimiento quedarán sin efecto si no se iniciare el juicio correspondiente.
No solo la guarda en si, sino que permite dictar medidas de toda necesidad como alimentos
y otras medidas urgentes
PROCEDENCIA: Art. 234. - Podrá decretarse la guarda:
1) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad abandonados o sin
representantes legales o cuando éstos estuvieren impedidos de ejercer sus funciones;
2) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad que están en pleito con sus
representantes legales, en el que se controvierta su curatela.
Las medidas se pueden dar como resultado la suspensión y remoción de curadores,
provision de curatela, entre otras cosas.
Es juez competente para decretar la guarda el del domicilio de la persona que haya de ser
amparada. La medida se debe interponer con intervencion del asesor de menores e
incapaces y sin mas tramite y provisionalmente cuando existiere urgencia o circunstancias
graves.
La legitimacion para pedir la medida corresponde a cualquier persona, pudiendo la solicitud
ser formulada verbalmente ante el asesor de menores e incapaces.

Otras medidas:
•Secuestro: se denomina secuestro a la medida judicial en cuya virtud se desapodera a una
persona de una cosa litigiosa embargada o de un documento qué tiene el deber de
presentar o de restituir. Procederá toda vez que sea indispensable traer a la guarda o
conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva, también puede
proceder cuando el embargo no asegurare por el derecho invocado por el solicitante,
siempre que se presenten instrumentos que hagan verosímil el derecho cuya efectividad se
quiere garantizar.
•Intervención judicial consiste en la intromisión de un tercero en la esfera de actividad del
órgano de administración a efectos de que informe sobre supuestas irregularidades, actúe
conjuntamente con la administración o la sustituye por decisión judicial. Está dirigida a la
protección de los intereses de la sociedad y los derechos del socio.
•Inhibición general de bienes se aplica en todos los casos qué habiendo lugar embargo
este no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor o por no cubrir estos
el importe del crédito reclamado consiste en la inhibición general de vender o gravar los
bienes la cual se tiene que dejar sin efecto de presentarse a embargo tiene suficientes o si
se da caución bastante
•Anotación preventiva de litis tienen por objeto asegurar la publicidad de los procesos
relativos a bienes inmuebles o muebles registrables la anotación en el registro qué da
cuenta sobre la existencia de un litigio qué afecta un bien inmueble permitirá advertir a los
interesados en su adquisición sobre el riesgo qué tal operación importa
•Prohibición de innovar tiene el propósito de no modificar el "status quo" o estado de
cosas existentes emanada de autoridad judicial a pedido de parte interesada . Se aplica
cuando existe peligro de que si se mantiene o se altera una situación de hecho o de
derecho la modificación pueda influir en la sentencia, por ejemplo en casos en donde se
cuestionan decisiones qué tienen que ver con la salud de las personas.
FALLO COTO:
RESULTANDOS:
Jorge barrera compro en el supermercado Coto dos cajas de sorrentinos y cuando se
dispuso a consumirlas noto que ambas cajas estaban en estado de descomposición. Volvió
a chequear la fecha de vencimiento del producto (la cual ya había chequeado previamente
antes de comprarlos) y vio que efectivamente, decía que vencían una semana después.
Pero al fijarse bien, pudo ver que debajo de esa etiqueta había otra donde había otra fecha
de vencimiento. El producto había sido re etiquetado. Inmediatamente, se dirigió al
supermercado en donde no obtuvo una correcta respuesta por parte del personal, por lo
que se dispuso a iniciar acciones contra el supermercado reclamando daño moral, material
y DAÑO PUNITIVO.
El supermercado se defendio utilizando, principalmente, el argumento de que lo que en el
caso había pasado es que las cajas de sorrentinos no habían sido correctamente
conservadas por el actor.

CONSIDERANDOS:
La cuestión a tratar involucra dos obligaciones básicas de los fabricantes o vendedores que
son la obligación de informar y la de seguridad. En este caso, el fabricante se aprovecha
económicamente poniendo un bien en el mercado y generando un peligro con ese
producto.
La Corte habla de daño punitivo, cuyo principal antecedente es el fallo Grimshaw vs Ford en
donde se impuso una considerable sanción a la empresa que había decidido no hacer las
modificaciones debidas a un modelo de sus autos que tenían un defecto de fabrica ya que
esto les era mas oneroso que pagar los eventuales daños que pudieran surgir, ya que
arreglar los autos significa un gasto mayor debido a que estos ya se encontraban en
circulación.
El daño punitivo se trata de una suma de dinero adicional a los daños sufridos por el
damnificado que tiene el propósito de penar inconductas graves del demandado y prevenir
que hechos similares vuelvan a ocurrir en un futuro.
Se basa en que la sola reparación del daño puede resultar insuficiente, para aquellos casos
en que el daño es causado aporposito ya que se busca obtener un beneficio económico.
Para poder reclamar el daño punitivo, es necesario:
- Que exista una victima del daño
- Que la finalidad sea sancionar conductas graves
- Y que se busque prevenir que hechos similares ocurran en el futuro.

FALLO:
Se hace lugar parcialmente a la demanda. Se condena a Coto a pagar una suma
considerable de dinero a Jorge en un plazo de 10 dias desde que la entencia queda firme.
Ademas, el juez se pronuncia sobre las costas que se las adjudica a Coto y sobre los
honorarios de los profesionales.

Recursos:
Una vez notificado, apelación nulidad 5 dias.
La revocatoria son 3 dias
Aclaratoria son tres días salvo en segunda instancia que son 5 .
Queja: 5 dias
Revocatoria y apelación es muy importante.
En el juicio sumarísimo la apelación es de tres días.
Efecto de la apelación:
La regla general es que el tramite se concede en relación y la excepción es libremente.
¿Cuando ocurre la excepción? Cuando se apela la sentencia definitiva dictada en juicio
ordinario.
Los rasgos diferencias es que cuando se concede en relación la fundamentación y la
contestación se da en primera instancia, se llama sustanciación (realizar un tramite para
obtener un resultado) y una vez sustanciado se manda a la cámara de apelaciones para que
resuelva
Cuando es concedido libremente no se sustancia en primera instancia sino antes la cámara
de apelaciones.
En relación, no tengo la oportunidad de proponer prueba, me limito a argumentar no
puedo agregar nada, en cambio, cuando es concedido libremente tengo la oportunidad de
agregar hechos nuevos, pedir que se abra la causa a prueba, se puede hacer un nuevo
proceso aunque lo anterior no queda sin efecto.
El recurso puede ser concedido por dos efectos, suspensivo o no suspensivo
Suspensivo: se suspende la ejecución de la resolución judicial atacada, no suspensivo
implica que el juez debe ejecutarla mas allá de lo que decida la cámara.
La regla general es que tiene que ser concedido de forma suspensiva.
Cuando lo fundo? Inmediatamente después de concedido o mas adelante. El recurso puede
ser concedido con efectos inmediatos o diferidos.
El principio general es que tengo que fundar de manera inmediata, no hay tramites.
Efecto diferido: no se fundamenta de manera inmediata, se funda recién dentro del 5 dia
de haber sido notificado de que el expediente ya se encuentra en la cámara para q nosotros
expresemos agravios cuando el recurso se funda libremente. Por ejemplo, si el juez tiene un
error en cuanto a las costas (le adjudica las costas a la parte ganadora) dicha parte puede
apelar esa resolución y el juez le puede decir que se concede el recurso pero con efectos
diferidos, lo que significa que va a transucurrir todo el proceso, se va a dictar la sentencia
definitiva que va a ser apelada y dentro d ellos primeros cinco días en que tengo que fundar
el recurso contra la sentencia definitiva, tengo que fundar ese recurso de apelación
concedido anteriormente.
Ejemplo costas u honorarios para efectos diferidos.
En relación, se funda en primera instancia de forma inmediata. El concedido libremente se
funda en la cámara de apelaciones y es por efecto diferido.
En relación/libremente: ante que órgano se funda
Inmediato/efecto diferido: en qué momento se fundó.
Prueba:
Negligencia y caducidad: la negligencia es el genero, la caducidad es la especie, en la
caducidad esta presente la negligencia. La negligencia requiere una cierta discusión para
averiguar si existió o no, en la caducidad no ya que esta previsto de antemano que si se
realiza o no una determinada conducta tiene como consecuencia que se decrete la
caducidad.
Con la negligencia se pena la falta de impulso de la prueba.
Requisitos:
Que se haya vencido el plazo de prueba y que éste no la impulse y que el otro haya
producido a la vez toda su prueba.
Las dos son a pedido de parte.

También podría gustarte