Está en la página 1de 5

Las Personas Jurídicas

Concepto
Las personas jurídicas son sujetos capaces de adquirir derechos y
obligaciones por parte de la ley y de ejercitar alguna acción jurídica. Según
el artículo 56 del Código Civil de Honduras son personas jurídicas:
1°.- El Estado y las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés
público, reconocidas por la ley.
La personalidad de éstas empieza en el instante mismo en que, con arreglo
a derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.
2°- Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o
industriales, a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de
la de cada uno de los asociados.

¿Cómo se Extingue?
Las personas jurídicas se extinguen por causas legales, usualmente
establecidas dentro del código civil de un estado. El código civil de
Honduras establece lo siguiente acerca de la extinción de las personas
jurídicas:
Artículo º 90
La existencia de las asociaciones y corporaciones, termina por la
destrucción de los bienes dedicados a su sostenimiento.
Artículo º 91
Las corporaciones no podrán disolverse por si mismas, sin la aprobación de
la autoridad que legitimó su existencia.
Pero podrán ser disueltas en virtud de la ley, a pesar de la voluntad de sus
miembros, si llegaren a comprometer la seguridad o los intereses del
Estado, o no correspondieren al objeto de su institución.
Artículo º 92
Si por muerte u otros accidentes quedan reducidos los miembros de una
corporación, a tan corto número que no puedan cumplirse los objetos para
que fue instituida, o si faltan todos ellos, y los estatutos no hubiesen
previsto el modo de integrarla o renovarla en estos casos, corresponderá a
la autoridad que legitimó su existencia, dictar la forma en que haya de
efectuarse su integración o renovación, o declararla disuelta.
Artículo º 93
Disuelta o terminada una asociación o corporación, los bienes y acciones
que a ella pertenezcan, tendrán el destino previsto en sus estatutos; y si
nada se hubiese dispuesto en ellos, los bienes y acciones serán
considerados como propiedad perteneciente al Estado y se aplicarán por el
Poder Ejecutivo, preferentemente, a objetos análogos a los de su
institución.
Atributos
-Domicilio: Según el artículo 69 del Código Civil de Honduras:
El domicilio de las corporaciones, asociaciones, establecimientos bancarios
y demás reconocidos por la ley, es el lugar donde está situada su dirección
o administración, salvo lo que dispusieren sus estatutos o leyes especiales,
con tal que el domicilio que en ellos se termine, esté dentro de la
demarcación territorial sujeta a este Código.
El domicilio de las agencias o sucursales de compañías o instituciones
extranjeras, respecto de las negociaciones verificadas en Honduras, será el
hondureño; y se reputarán como sus representantes legales, los apoderados
o agentes constituidos en la República.
-Poseen capacidad de derecho, no de hecho: Ya que como entes ideales
solo pueden actuar a través de quienes ejercen su representación.
-Nacionalidad: Se discute doctrinariamente si este atributo les pertenece a
las personas jurídicas o es solo de las físicas. Los que entienden que sí la
poseen, la determinan por la nacionalidad de la mayoría de sus integrantes,
el lugar donde fueron constituidas, el país donde se desarrolla su actividad
primordial, o donde tengan su sede. Este último es el criterio adoptado por
la mayoría de los países europeos. En Argentina, la ley 21.382 califica de
empresa local con capital extranjero, a la que tiene domicilio en la
República, pero cuyo capital pertenezca en más de un 49 % a extranjeros.
-Patrimonio: Es algo fundamental, pues sin él no podrán desarrollar sus
propósitos
(“Atributos de las personas jurídicas | La guía de Derecho,” n.d.)
Comienzo de la Personalidad
Toda persona jurídica requiere como primera medida un acto constitutivo
creador de la misma. En este acto se establecerán los estatutos, que son
conjuntos de disposiciones referentes a cada persona jurídica que deberán
establecer el nombre, patrimonio, derechos y obligaciones, etc.
Las personas jurídicas que, para actuar como tales requieren la autorización
del estado, comenzarán a existir cuando el Estado les apruebe sus estatutos
y las autorice a funcionar
(“Resumen para el Segundo Parcial: Personas Jurídicas - Derecho Civil
(Ameal Lopez Castiñeira - 2014) - Derecho - UBA,” n.d.)

Teorias
1) Teoría de la ficción: su mayor exponente fue Savigny. Parte de la idea de
que el único sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre.
Cuando la ley considera y trata al hombre como persona no hace sino
reconocer y confirmar una personalidad preexistente; en cambio, cuando el
derecho otorga la capacidad jurídica a estos entes, está considerando por
medio de una ficción que también son capaces de pensar y querer. Es decir
que por una razón de conveniencia o de interés el derecho los considera
como si fueran personas.
2) Teorías negatorias: al igual que la teoría de la ficción, sostienen que la
única persona real es el hombre. Consideran, sin embargo, que la doctrina
tradicional es superficial y no ahonda la investigación de la realidad que se
esconde detrás de la personería jurídica. Encontramos en esta categoría a
las:
A) Teoría de los patrimonios de afectación: sostiene que los bienes del
hombre pueden estar destinados a lograr fines propios o fines colectivos.
Lo que se denomina “persona jurídica” no sería otra cosa que patrimonios
afectados al cumplimiento de ciertos fines colectivos;
B) Teoría de los derechos individuales: sostiene que la persona jurídica no
es titular de derechos sino que los verdaderos titulares son sus miembros,
puesto que ellos sufren o aprovechan las ventajas o desventajas de la
actividad de la sociedad;
C) Teoría de la propiedad colectiva: sostiene que la persona jurídica es un
sujeto aparente, tres el cual se ocultan los verdaderos titulares del
patrimonio. La persona jurídica sería una propiedad colectiva detrás de la
cual se oculta la propiedad individual de sus miembros;
D) Teoría de Kelsen: para él las personas sean físicas o jurídicas son
construcciones del derecho objetivo a las cuales éste les atribuye un
conjunto de derechos y obligaciones.
3) Teorías de la realidad: sostienen que la persona no es una ficción sino
una realidad, ya que ellas realmente están dotadas de voluntad o bien su
interés es distinto de los individuos que las componen. Podemos encontrar
en esta categoría a las:
A) Teoría organicista: sostiene que la persona jurídica es un organismo
dotado de voluntad propia diferente a la de sus miembros; éstos sólo serían
los medios de los que se vale la persona jurídica para manifestarse.
B) Teoría de la institución: se funda en el concepto de institución, la cual
desde el punto de vista práctico se generaría así: a) surge una idea; b) para
concretar la idea es necesario organizarse, y entonces se crean órganos de
poder y direcciones; c) por último surgen individuos que quieren participar
de la idea común o institucional, y para ellos, se adhieren a la misma y
colaboran con su actividad. De esta manera, las personas irán ingresando a
la institución y actuarán en ella para conseguir sus fines.
(“Resumen para el Segundo Parcial: Personas Jurídicas - Derecho Civil
(Ameal Lopez Castiñeira - 2014) - Derecho - UBA,” n.d.)
Referencia Bibliográfica

-Atributos de las personas jurídicas | La guía de Derecho. (n.d.).


https://derecho.laguia2000.com/parte-general/atributos-de-las personas-juridicas

-Resumen para el Segundo Parcial: Personas Jurídicas - Derecho Civil


(Ameal Lopez Castiñeira - 2014) - Derecho - UBA.
http://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/derecivil/derecivil_2014_res2
p_persjuri.asp

-Codigo Civil de Honduras

También podría gustarte