Está en la página 1de 15

TÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Párrafo 1º B. De la intervención del menor


De la aplicación judicial de medidas En este procedimiento el juez deberá
de protección de los derechos considerar la opinión de los menores, te-
de los niños, niñas o adolescentes niendo en cuenta su edad y madurez.
(arts. 68 y siguientes)
1 Al efecto podrá escucharlos:
a. En la audiencia preparatoria;
En forma supletoria se aplicarán las reglas b. En la audiencia del juicio, o
del Título III que acabamos de comentar. c. Podrá el juez fijar una audiencia es-
pecial al efecto.
A. Ámbito de aplicación de este procedimiento Se procurará en todo caso un ambien-
te adecuado y cautelando la salud física y
Para que proceda la aplicación de este psíquica del menor.
procedimiento especial es necesario que
concurran varios requisitos: C. Amplitud en cuanto a los titulares de la
a. Que la ley exija o autorice expresa- acción
mente la intervención judicial.
Esta intervención será siempre necesa- El proceso de aplicación judicial de me-
ria, además de otros casos, cuando se trate didas de protección puede ser iniciado:
de la adopción de medidas que importen a. De oficio por el juez de familia, y
separar al menor de uno o ambos padres o b. Por “requerimiento”.
de quienes lo tengan bajo su cuidado. Pueden “requerir” la intervención ju-
b. Que se trate de adoptar medidas de dicial las siguientes personas:
protección jurisdiccionales establecidas – El propio menor.
– Los padres de dichos menores.
expresamente en la ley.
– Las personas que lo tengan bajo su
c. Que dichas medidas tengan por ob-
cuidado personal.
jeto preciso proteger los derechos de los
– Profesores o director del estableci-
menores.
miento educacional a que asista.
d. Que esos derechos se encuentren
– Profesionales de la salud que trabajen
vulnerados, o por lo menos amenazados.
en los servicios en que se atienda.
– Servicio Nacional de Menores.
– Cualquier persona que tenga interés
en ello.
Obviamente, este “interés” no puede
ser entendido en el sentido que le da el
1
Véase nuevo auto acordado de la Corte de Código Civil u otros cuerpos legales, sino
Apelaciones de Santiago, de fecha 20 de noviem- que se refiere al “interés superior del niño”,
bre de 2006, publicado en el Diario Oficial el 15 de
diciembre de ese año, sobre distribución de causas en los términos a que se refiere la Con-
entre los nuevos tribunales de familia, cuyo texto se vención de los Derechos del Niño y esta
inserta como anexo 5 de este libro. propia ley.

49
Manual de Tribunales de Familia

D. Del requerimiento b. El juez responderá las dudas e in-


El requerimiento mencionado no precisa quietudes que surjan.
del cumplimiento de formalidad alguna, c. Informará a los menores en un len-
bastando con la sola petición de protección guaje que les resulte comprensible.
para dar por iniciado el proceso. d. Indagará en esta audiencia sobre lo
Creemos que esta “petición” podrá siguiente:
formularse de cualquier manera, concu- – La situación que ha motivado el inicio
rriendo al tribunal de familia respectivo, del proceso.
o aun de alguna manera menos formal, – La forma en que ésta afecta al me-
como mediante alguna petición vía fax o nor.
incluso por teléfono. – La identidad de las personas que se
encuentren involucradas en la afec-
E. De la audiencia preparatoria tación de los derechos del menor.
e. Los citados (aquí la ley no habla ya
Iniciado el proceso, el juez fijará una de partes) expondrán lo que estimen con-
audiencia para dentro de los cinco días veniente.
siguientes. f. El juez, si cuenta con todos los ele-
El Nº 7 de la cláusula cuarta del auto mentos de convicción necesarios, dictará
acordado de la Corte Suprema relativo al sentencia, a menos que estime procedente
funcionamiento de los tribunales de familia la aplicación de la medida contenida en
dispuso que “En los casos del artículo 16 bis el Nº 2 del artículo 30 de la Ley Nº 16.618
de la Ley Nº 16.618, o de cualquiera otra (disponer el ingreso del menor de edad
retención o internación de un niño, niña en un Centro de Tránsito o Distribución,
o adolescente, como asimismo, en caso de hogar substituto o en un establecimiento
adoptarse una medida cautelar de aque- residencial), pues en ese caso citará a au-
llas previstas en el artículo 71 letras c) o diencia de juicio.
h) de la Ley Nº 19.968 antes del inicio del
procedimiento, la audiencia preparatoria F. De la audiencia del juicio
deberá llevarse a efecto a primera hora del
día hábil siguiente a la adopción de dichas F.1. Objeto de la audiencia
medidas. En su caso, el tribunal deberá a. De conformidad con lo que acaba-
conocer acerca de las circunstancias de la mos de decir, esta audiencia tendrá por
retención, internación o medida”. objeto recibir la prueba (en esta audiencia
Véanse, al final de estas páginas, las se podrán objetar los informes periciales,
cláusulas cuarta y quinta del auto acorda- pudiendo el juez hacerse asesorar por el
do referido. Consejo Técnico) y
b. Decidir el asunto sometido a cono-
E.1. Citaciones
cimiento del juez.
El juez citará a las siguientes perso-
F.2. Llamado a conciliación (después de la
nas:
prueba)
a. Al menor.
b. A sus padres. Antes de pronunciar sentencia, el juez
c. A las personas a cuyo cuidado esté. procurará que las partes acuerden la for-
d. A todos quienes puedan aportar an- ma más conducente a la resolución de la
tecedentes para una acertada resolución situación que afecta al menor.
del asunto. F.3. De la sentencia
E.2. De la audiencia misma Si lo anterior no fuere posible, dictará
a. El juez informará “a las partes” (en- sentencia, en los siguientes términos:
tendemos que a los asistentes) acerca de: a. La sentencia será pronunciada oral-
– Sus derechos y deberes. mente, en la audiencia que corresponda,

50
Título IV. Procedimientos especiales

según sea el caso, en los mismos términos y G.4. Enumeración


de la misma forma que hemos comentado
El juez de familia podrá adoptar alguna
al analizar el procedimiento ordinario. o algunas de las siguientes medidas cau-
b. Fundamentará la necesidad y conve- telares:
niencia de la medida adoptada. a. La entrega inmediata del menor a
c. Indicará los objetivos que se preten- sus padres o a quienes tengan legalmente
den cumplir con ella. su cuidado.
d. Determinará el tiempo de su dura- b. Confiar al menor al cuidado de una
ción. persona o familia en casos de urgencia.
e. Explicará claramente a las partes la El juez preferirá, para que asuman pro-
naturaleza y los objetivos de la medida adop- visoriamente ese cuidado, a sus parientes
tada, sus fundamentos y su duración. consanguíneos o a otras personas con las que
el menor tenga relación de confianza.
G. De las medidas cautelares especiales c. El ingreso a un programa de fami-
Al estudiar el procedimiento ordina- lias de acogida o centro residencial, por el
rio ante los juzgados de familia hablamos tiempo que sea estrictamente indispensable.
de las medidas precautorias del Código En este caso, de adoptarse la medida sin la
de Procedimiento Civil, advirtiendo que comparecencia del niño, niña o adolescente
serían aplicables en cuanto no se con- ante el juez, deberá asegurarse que ésta se
tradijeren o sus normas pugnaran con verifique a primera hora de la audiencia
las de esta ley, y además, y en particular, más próxima.
aquellas medidas cautelares especiales a d. Disponer la concurrencia de niños,
que se refiere el artículo 71 de esta ley, y niñas o adolescentes, sus padres, o las per-
las enunciamos. sonas que los tengan bajo su cuidado, a
También nos referimos someramente programas o acciones de apoyo, repara-
a esta materia cuando tratamos las amplias ción u orientación, para enfrentar y superar
facultades que tienen los jueces de familia, las situaciones de crisis en que pudieren
advirtiendo que podían decretar, aun de encontrarse, e impartir las instrucciones
oficio, estas medidas cautelares. pertinentes.
Volvamos sobre ellas. e. Suspender el derecho de una o más
personas determinadas a mantener relacio-
G.1. Fundamento de estas medidas
nes directas y regulares con el niño, niña
Necesidad de proteger los derechos del o adolescente, ya sea que éstas hayan sido
niño, niña o adolescente. establecidas por resolución judicial o no.
f. Prohibir o limitar la presencia del
G.2. Oportunidad para pedirlas o decretar-
ofensor en el hogar común.
las
g. Prohibir o limitar la concurrencia del
En cualquier estado del proceso, y aun ofensor al lugar de estudio del menor, así
antes de su inicio. como a cualquier otro lugar donde éste per-
Cuando sean prejudiciales, el juez deberá manezca, visite o concurra habitualmente.
fijar desde luego la fecha en que deberá En caso de que concurran al mismo
llevarse a efecto la audiencia preparatoria, establecimiento, el juez adoptará las me-
para dentro de los cinco días siguientes con- didas específicas tendientes a resguardar
tados desde la adopción de la medida. sus derechos.
h. La internación en un establecimiento
G.3. Titular de la acción
hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
a. El juez, de oficio. especializado, según corresponda, en la
b. A solicitud de la “autoridad públi- medida que se requiera de los servicios que
ca”. éstos ofrecen y ello sea indispensable frente
c. A solicitud de cualquier persona. a una amenaza a su vida o salud.

51
Manual de Tribunales de Familia

i. La prohibición de salir del país para G.5. Duración de las medidas (art. 71, in-
el menor sujeto de la petición de protec- ciso final)
ción.
En ningún caso la medida cautelar decre-
En ningún caso podrá ordenarse como tada en conformidad a este artículo podrá
medida de protección el ingreso de un me- durar más de noventa días.
nor a un establecimiento penitenciario para Este artículo no contempla la facultad
adultos. del juez de renovarla. Sin embargo, el ar-
j. De conformidad con lo dispuesto en el tículo 80 de la ley, al referirse a la cesación
artículo 58 de la Ley Nº 20.084 antes men- de las medidas, prevé la posibilidad de que
cionada, si se sorprendiere a un menor de éstas sean renovadas,
catorce años en la ejecución flagrante de una Es curioso que la disposición hable de
conducta que, cometida por un adolescente “la medida”, en circunstancias que hemos
constituiría delito, los agentes policiales sostenido y fundamentado antes que el juez
ejercerán todas las facultades legales para bien puede disponer más de una, en cuanto
restablecer el orden y la tranquilidad públi- no resulten incompatibles entre sí.
cas y dar la debida protección a la víctima
en amparo de sus derechos. G.6. De la resolución que las dispone, y de
Una vez cumplidos esos propósitos, la su cumplimiento
autoridad respectiva deberá poner al niño Ésta debe fundarse necesariamente en
a disposición del tribunal de familia a fin de antecedentes que sean calificados como sufi-
que éste procure su adecuada protección. cientes para ameritar su adopción, de los que
Si se tratase de infracciones de “menor se dejará expresa constancia en la misma.
entidad” podrá entregar al niño inmedia- Para el cumplimiento de las medidas
ta y directamente a sus padres y personas decretadas (aquí la ley se expresa en plu-
que lo tengan a su cuidado y, de no ser ral), el juez podrá requerir el auxilio de
ello posible, lo entregará a un adulto que Carabineros de Chile.
se haga responsable de él, prefiriendo a
aquellos con quienes tuviere una relación G.7. Obligación de informar (art. 76)
de parentesco, informando en todo caso El director del establecimiento o el res-
al tribunal de familia competente. ponsable del programa en que se cumpla la
k. Medida excepcional de separación medida de protección adoptada informará
del menor de sus padres (art. 74). al juez, cada tres meses (o más si el juez
Para que el juez de familia pueda dis- lo dispone) (recordemos que la medida
poner esta medida excepcional, y separar de protección no puede durar más de no-
al menor de uno o de ambos padres o de venta días), pero en ningún caso más de
las personas que lo tengan bajo su cuidado, seis meses:
deben concurrir a lo menos los siguientes a. El desarrollo de la medida adoptada.
requisitos o condiciones: b. La situación en que se encuentra el
– Sólo cuando sea estrictamente nece- menor.
sario para salvaguardar los derechos c. Avances alcanzados en la consecución de
del menor. los objetivos establecidos en la sentencia.
– Que no exista otra forma más ade- En la ponderación de dicho informe, el juez
cuada. se hará asesorar por el Consejo Técnico.
– Debe ser siempre por resolución fun- Notemos que en este caso la interven-
dada. ción del Consejo Técnico es forzosa, y no
El juez preferirá a los parientes con- ya facultativa para el juez.
sanguíneos del menor o a otras personas G.8. Incumplimiento de las medidas adop-
con las que aquel tenga una relación de tadas
confianza.
Sólo en defecto de ellos lo confiará a Si los padres, personas responsables o
un establecimiento de protección. cualquiera otro impide la ejecución de la

52
Título IV. Procedimientos especiales

medida, el organismo responsable de su d. Terminación de la medida:


ejecución o seguimiento lo informará al Con todo, la medida terminará, además,
juez, quien entonces podrá tomar alguna en los siguientes casos:
de las siguientes actitudes: – Transcurso del plazo por el que fue
a. Tomar las acciones necesarias para decretada, sin que haya sido modifi-
que la medida de protección se cumpla. cada o renovada.
b. Cambiar la medida. Como dijimos antes, ésta es la única
c. Disponer los apremios necesarios para referencia a la posibilidad de que estas
el cumplimiento forzado de la misma. medidas puedan ser renovadas.
– Si el menor es adoptado.
G.9. Derecho de audiencia del menor – Si el menor alcanza la mayoría de
El menor sujeto a una medida de pro- edad.
tección tendrá derecho a ser recibido por
el juez de familia. H. Obligación de visita de establecimientos
Esta disposición resulta un poco re- (art. 78)
dundante desde el momento en que en Los jueces de familia deberán visitar
los primeros párrafos de esta ley se es- regularmente los establecimientos residen-
tablece el derecho de los niños, niñas y ciales existentes en sus territorios jurisdic-
adolescentes a recurrir al juez de familia cionales en que se cumplan las medidas
personalmente. de protección.
El no cumplimiento de esta función
G.10. Suspensión, modificación y cesación del juez por lo menos cada seis meses se
de las medidas de protección considerará una falta disciplinaria grave.
a. Oportunidad para pedirla: En los lugares donde haya más de un
Cualquier momento, estando vigente juez de familia se implementarán sistemas
la medida. de turno.
b. Titular de la acción: Sin perjuicio de lo anterior, los jueces
– De oficio. podrán siempre visitar los centros, progra-
– A solicitud del propio menor. mas y proyectos de carácter ambulatorio
– A petición de uno o ambos padres. existentes en su territorio jurisdiccional y en
– A solicitud de las personas que lo que se cumplan medidas de protección.
tengan bajo su cuidado. La cláusula séptima del auto acordado de
– A petición del director del estableci- la Corte Suprema antes nombrado dispone
miento. que “En cumplimiento de lo señalado en el
– A solicitud del responsable del pro- artículo 78, inciso tercero, de la Ley Nº 19.968,
grama en que se está cumpliendo la el juez evacuará un informe que contendrá
medida. las conclusiones derivadas de la visita, copia
informativa del cual será remitido a la Corte
c. Peritaje y Audiencia de Apelaciones respectiva, al Servicio Nacional
Si el tribunal lo considera necesario de Menores y al Ministerio de Justicia, para
para resolver, podrá solicitar un informe los fines que estimen pertinentes.
psicosocial actualizado del niño, niña o La obligación judicial de visitar los es-
adolescente. Asimismo podrá citar a una tablecimientos residenciales no obsta a las
audiencia destinada a escuchar a las partes visitas que, de conformidad con lo dispuesto
y recibir los antecedentes que justifiquen en el artículo 76 de la Ley Nº 19.968, deba
lo que se le pide. efectuar el juez para la adecuada pondera-
En su caso, y si así se ha decretado se ción acerca del cumplimiento de las medidas
escuchará el informe del perito a que nos adoptadas.
acabamos de referir, el que en todo caso Las visitas del juez deberán efectuarse
deberá ser entregado con a lo menos cinco en compañía de un miembro del Consejo
días de anticipación a la audiencia. Técnico”.

53
Manual de Tribunales de Familia

I. Deber de información del SENAME (art. Párrafo 2º


80 bis) Del procedimiento relativo a los actos
Para que los jueces puedan aplicar de violencia intrafamiliar
1
alguna de las medidas a que se refiere (arts. 81 y siguientes)
el artículo 71 y que hemos mencionado
es necesario, como se adivina, que el Es-
tado proporcione los centros y recursos 1. LEGISLACIÓN APLICABLE
necesarios. De nada servirá que un juez
disponga por ejemplo la medida de pro- A los procesos de violencia intrafamiliar
tección de un menor consistente en el se aplicarán primeramente estas reglas del
ingreso a una casa de acogida o a una párrafo segundo, y supletoriamente, y en lo
residencia si de hecho no existen tales no previsto en ellas, las del Título III que
establecimientos. hemos estudiado.
Para ello, el Servicio Nacional de
Menores, a través de sus Directores Re-
gionales, informará periódicamente y en 2. R EGLAS DE LA COMPETENCIA
forma detallada a cada juzgado de fami-
lia la oferta programática vigente en la a. Tendrá competencia para conocer
respectiva Región de acuerdo a las líneas de los asuntos de violencia intrafamiliar
el tribunal de familia en cuyo territorio
de acción desarrolladas, su modalidad de
jurisdiccional tenga residencia o domici-
intervención y la cobertura existente en
lio el afectado, y no el del lugar donde se
ellas, sea en sus centros de administración
comete el acto de violencia.
directa o bien en los proyectos ejecuta- b. Sin embargo de lo anterior, cual-
dos por sus organismos colaboradores quier tribunal de familia, aunque no sea
acreditados. competente, lo mismo que cualquier fiscal
Los jueces sabrán de esta manera los del Ministerio Público y cualquier juez
recursos con que cuentan y las medidas de garantía que tome conocimiento de
que podrán aplicar. una demanda o denuncia de violencia in-
Ahora, si el juez estima necesario trafamiliar, deberá adoptar las medidas
decretar alguna medida respecto de la cautelares del caso.
que no existe en la Región oferta de las c. En caso de haber víctimas adultas y
líneas de acción mencionadas (véase la menores, el juez será igualmente competente
Ley Nº 20.032), comunicará tal situación para adoptar las medidas de protección de
al Director Nacional del Servicio Nacio- conformidad con esta ley.
nal de Menores, quien deberá adoptar
las medidas tendientes a generar la oferta
en el menor tiempo posible. Entretanto, 3. DEL INICIO DEL PROCESO
el juez decretará alguna de las restantes
medidas del artículo 71. Pero, si la cautelar El proceso de violencia intrafamiliar
dispuesta es la de la letra h) de dicho ar- puede iniciarse por demanda o por de-
tículo (internación en un establecimiento nuncia.
hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la
medida que se requiera de los servicios
que éstos ofrecen y ello sea indispensable 1
Véase nuevo auto acordado de la Corte de
frente a una amenaza a la vida o salud de Apelaciones de Santiago, de fecha 20 de noviem-
bre de 2006, publicado en el Diario Oficial el 15 de
un niño, niña o adolescente), el SENAME diciembre de ese año, sobre distribución de causas
deberá darle cumplimiento de inmediato entre los nuevos tribunales de familia, cuyo texto se
y sin más trámite. inserta como anexo 5 de este libro.

54
Título IV. Procedimientos especiales

A. Demanda de Chile y de Gendarmería de Chile, y los


miembros de las Fuerzas Armadas.
A.1. Titulares de la acción – Los fiscales y demás empleados pú-
La demanda puede ser presentada por blicos, los jefes de puertos, aeropuertos,
alguna de las siguientes personas: estaciones de trenes o de otro medio de
a. La víctima. locomoción o de carga; los capitanes de
b. Sus ascendientes. naves o aeronaves comerciales que nave-
c. Sus descendientes. guen en el mar territorial o en el espacio
d. Los guardadores o personas que ten- territorial, respectivamente; y los conduc-
gan a la víctima bajo su cuidado. tores de trenes, buses u otros medios de
transporte o carga.
A.2. Requisitos de la demanda (art. 86) – Los jefes de establecimientos hospitala-
La demanda debe contener: rios o de clínicas particulares, y en general,
a. La designación del tribunal ante el los profesionales de la medicina, odontolo-
cual se presenta. gía, química, farmacia y otros relacionados
b. Identificación del demandante. con la conservación o restablecimiento de
c. Identificación de la víctima. la salud; y los que ejercieren prestaciones
d. Identificación de las personas que auxiliares a ellas.
componen el grupo familiar. – Los directores, inspectores y profe-
e. Narración circunstanciada de los he- sores de establecimientos educacionales
chos constitutivos del episodio de violencia de todo nivel.
intrafamiliar que la motiva. B.1.3.2. Quienes ejercen el cuidado
f. Designación de quien o quienes pu- personal de aquellos que en razón de su
dieren haber cometido dichos hechos, si edad, incapacidad u otra condición simi-
fuere conocido. lar, no pudieren formular por sí mismos la
respectiva denuncia.
B. Denuncia
Sanción por incumplimiento
B.1. Titulares de la acción
Quienes estando obligados a denunciar
B.1.1. Los mismos de la demanda.
no lo hicieren sufrirán la pena establecida
B.1.2. Cualquier persona que tenga en el artículo 494 del Código Penal (mul-
conocimiento directo de los hechos que tas).
la motiven.
B.2. Requisitos de la denuncia
Este denunciante responderá por los
delitos que hubiere cometido con su de- a. Los mismos que la demanda, si cons-
nuncia o con ocasión de ella (art. 178 del taren al denunciante.
Código Procesal Penal). b. A lo menos debe contener una rela-
La denuncia de la víctima le dará la ción de los hechos.
calidad de parte en el proceso. B.3. De la “denuncia-parte” (art. 83)
Los otros denunciantes no serán parte
en el proceso. Hemos visto que la policía está obligada
a denunciar.
B.1.3. Obligación de denunciar. Esta norma se refiere a una situación
B.1.3.1. Están obligados a denunciar los distinta, y que dice relación con una fa-
hechos de violencia intrafamiliar de que cultad extraordinaria de la policía, en los
tomen conocimiento en razón de sus cargos, siguientes casos:
las personas mencionadas en el artículo 175 a. Violencia intrafamiliar que se esté
del Código Procesal Penal, esto es: cometiendo actualmente.
– Los miembros de Carabineros de Chile; b. Llamado de auxilio de personas
los miembros de la Policía de Investigaciones que se encontraren al interior de lugar

55
Manual de Tribunales de Familia

cerrado u otros signos evidentes de que – Practicar el control de detención.


se está cometiendo un acto de violencia – Disponer las medidas cautelares a que
intrafamiliar. nos referiremos luego (a pesar de ser
Conforme al artículo quinto de la Ley de resorte de los jueces de familia).
Nº 20.066, “Será constitutivo de violencia Estas medidas son distintas de aquellas
intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida que hemos estudiado antes a propósito de
o la integridad física o psíquica de quien la protección de menores, y están referidas
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge sólo para casos de violencia intrafamiliar.
del ofensor o una relación de convivencia Como vemos, el ejercicio de esta facul-
con él; o sea pariente por consanguinidad tad-deber extraordinaria de la policía no
o por afinidad en toda la línea recta o en supone ni requiere una orden del tribunal
la colateral hasta el tercer grado inclusive, de garantía, haciendo excepción a la regla
del ofensor o de su cónyuge o de su actual general de nuestra legislación común.
conviviente. Como se sabe, el Código Procesal Penal
También habrá violencia intrafamiliar permite estas actuaciones de la policía sin or-
cuando la conducta referida en el inciso den judicial previa sólo en casos de excepción
precedente ocurra entre los padres de un expresamente autorizados, concretamente en
hijo común, o recaiga sobre persona menor casos de delito flagrante (art. 130 del Código
de edad o discapacitada que se encuentre Procesal Penal, que no contempla ciertamente
bajo el cuidado o dependencia de cualquiera casos de “violencia psíquica”).
de los integrantes del grupo familiar”. En caso de que los actos de violencia
Hemos recordado este concepto para intrafamiliar no sean a su vez constitutivos
recalcar que son actos de violencia intrafa- de una acción penalmente típica, como las
miliar tanto aquellos actos de maltrato de mencionadas de violencia psíquica, no se
la salud física como la psíquica. estará pues en un caso de flagrancia, y no
Es así como pueden perfectamente cons- obstante ello el funcionario de la policía ten-
tituir un acto de violencia intrafamiliar los drá la facultad y el deber de “entrar al lugar
insultos, los gritos, las amenazas. en que estén ocurriendo los hechos”.
¿Será el juez de garantía quien, en la au-
B.4. Facultad-deber extraordinaria de la
diencia de control de la detención, deberá pro-
policía
nunciarse en consecuencia con posterioridad
En los dos casos referidos, los funcio- respecto a la legalidad y, aun más, respecto de
narios de Carabineros o de la Policía de la constitucionalidad del acto de detención?
Investigaciones deberán entrar al lugar ¿Respecto de la legalidad de la incautación
donde estén ocurriendo los hechos, con de “objetos que pudieren ser utilizados para
los siguientes fines: agredir a la víctima”? ¿Del allanamiento y
a. Practicar la detención del agresor, descerrajamiento de propiedad privada?
“si procediere”. No estamos diciendo que un vidrio roto
b. Incautar del lugar las armas u objetos o un par de gritos no sean constitutivos de
que pudieren ser utilizados para agredir a violencia intrafamiliar. Lo son, y la víctima
la víctima. merece protección legal, pero parece excesiva
c. Ocuparse en forma preferente de y de dudosa legalidad, y aun constitucio-
prestar ayuda inmediata y directa a esta nalidad, esta facultad extraordinaria de los
última. agentes de la policía, que no es permitida
d. Poner al detenido inmediatamente a ni aun en casos de crímenes.
disposición del tribunal competente (juez La prudencia de los jueces de familia y la
de garantía), o al día siguiente si no fuere jurisprudencia de los tribunales superiores de
hora de despacho, considerándose el parte justicia sabrán sin duda determinar la correcta
policial como denuncia. interpretación y aplicación de esta norma.
Este juez de garantía realizará funda- O quizás sea necesaria la intervención
mentalmente dos cosas: del legislador.

56
Título IV. Procedimientos especiales

B.5. Exámenes y reconocimientos médicos extracto de filiación del denunciado o de-


(art. 85) mandado, y un informe de las anotaciones
especiales que tuviere en conformidad a la
Los profesionales de la salud que traba-
Ley Nº 20.066.
jen en hospitales, clínicas u otros estable-
b. Si los hechos denunciados o deman-
cimientos del ramo deberán practicar los
dados revisten caracteres de delito, enviará
reconocimientos y exámenes tendientes a
de inmediato los antecedentes al Ministerio
acreditar el daño, físico o psicológico, le-
Público.
vantando un acta al efecto, en duplicado. Si tales hechos, además, son constitu-
Una copia le será entregada a la vícti- tivos de un acto de violencia intrafamiliar,
ma o a quien la tuviere bajo su cuidado, y los jueces de garantía tendrán la facultad
conservará la otra, por si le es requerida cautelar que tienen los jueces de familia, y
por el tribunal. a que nos referiremos casi de inmediato.
B.6. Identificación del ofensor (art. 88) c. Ante una demanda o denuncia de un
tercero, el juez la pondrá en conocimien-
a. Si la denuncia se practica en una insti- to de la víctima por el medio más idóneo,
tución policial y no se señalare la identidad directo y seguro para su integridad.
del presunto autor, ésta deberá practicar, de El juez podrá, asimismo, recoger el tes-
inmediato, las siguientes diligencias para timonio del demandante o denunciante,
determinarla: antes de la citada audiencia.
– Procurar la identificación conforme al d. Antes de la audiencia, en verdad en
art. 85 del Código Procesal Penal, o cualquier estado del proceso (“del juicio”,
– Recabar las declaraciones que al dice impropiamente la ley), de oficio o a
efecto presten quienes conozcan su petición “de parte” (por tanto no ya de
identidad. cualquier persona), se puede decretar una
No será común en la práctica, sin em- o más de las medidas cautelares a que se
bargo, que quien formule una denuncia refiere el artículo 92, y a las que pasamos
de violencia intrafamiliar no conozca la a referirnos ahora.
identidad del ofensor, o no la proporcione,
a menos que la denuncia sea formulada
por un tercero. 5. MEDIDAS CAUTELARES EN PROTECCIÓN
b. Reglas comunes a los procesos inicia- DE LA VÍCTIMA Y DEL GRUPO FAMILIAR
dos por denuncia y por demanda. (ARTS. 92 Y SIGUIENTES)
– El tribunal decretará las diligencias
conducentes a determinar la iden- A. Características
tidad del presunto autor, si ésta no
constare. A.1. No son taxativas
– Lo mismo hará el Ministerio Público a. El artículo 92 faculta al juez a dictar
respecto de las denuncias de violencia las medidas que enumera, “sin perjuicio de
intrafamiliar de que tome conocimien- otras que estime pertinentes”.
to. b. Si se trata de proteger a menores, el
En estos casos la policía mantendrá en juez puede decretar una o más de las medidas
reserva la identidad del denunciante o de- cautelares contempladas en el art. 71, a que
mandante. nos hemos referido antes, cumpliendo con
los requisitos previstos en esa disposición,
y que también hemos estudiado ya.
4. DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES c. En caso de concurrir conjuntamente
PREVIAS A LA AUDIENCIA PREPARATORIA como víctimas de violencia intrafamiliar
adultos y menores, el juez podrá siempre
a. Recibida la denuncia o la deman- adoptar medidas de protección en confor-
da, el juez requerirá del Registro Civil un midad a la ley.

57
Manual de Tribunales de Familia

A.2. Objeto amplio


C. Comunicación y ejecución de las medidas
En efecto, estas medidas pueden tener cautelares
por objeto: El juez informará a la víctima la conce-
a. Proteger tanto a la víctima como a sión de la medida en la forma que estime
su grupo familiar. más oportuna y rápida.
b. Cautelar su subsistencia económi- Podrá el juez ordenar el auxilio de la
ca. fuerza pública para su cumplimiento.
c. Cautelar su integridad patrimonial.
A.3. Transitorias D. Incumplimiento de medidas cautelares
En caso de incumplimiento el juez po-
Podrán decretarse hasta por ciento drá ordenar:
ochenta días, renovables por una sola vez, a. Arresto nocturno al denunciado, hasta
por igual plazo. por quince días.
A.4. Son esencialmente provisionales b. Arresto substitutivo en caso de que-
brantamiento de aquél.
Y por tanto podrán ampliarse, modifi- Estas dos medidas parecen estar conce-
carse, limitarse, substituirse o dejarse sin bidas como “de apremio”, y obviamente no
efecto, de oficio o a petición de parte, en como una pena, única manera de justificar
cualquier estado del juicio. por lo demás la existencia de la letra “c”
que sigue.
B. Enumeración Pero de otro lado aparecen claramente
a. Prohibir o restringir la presencia del como sanciones a algún incumplimiento de
ofensor en el hogar común, lugar de estu- una resolución judicial. A diferencia de lo
dios o de trabajo de la víctima, así como en que ocurre con los apremios que pueden
cualquier otro lugar en que ésta permanezca, disponer los tribunales en el evento de no
concurra o visite habitualmente. pago de una pensión alimenticia, que cons-
Si ambos estudian o trabajan en el mismo tituye una medida de apremio propiamente
lugar, se oficiará al empleador o director tal, en cuanto termina de inmediato si el
del establecimiento para que adopte las alimentante paga, estos “arrestos” parecen
medidas de resguardo necesarias. verdaderas penas que puede imponer el
b. Asegurar la entrega material de los juez de familia, sin juicio penal previo.
En consecuencia, creemos que la inter-
efectos personales de la víctima que optare
pretación legal correcta de estas normas es
por no regresar al hogar común.
que las mismas han de ser necesariamente
c. Fijar alimentos provisorios. aplicadas como medidas de apremio, y por
d. Determinar un régimen provisorio de ello dejárselas inmediatamente sin efecto
cuidado personal de los menores (tuición) cuando se cumpla con la medida dispuesta
y establecer la forma en que se mantendrá o se compruebe estar llano a cumplirla.
una “relación directa y regular entre los En caso contrario, parecen facultades
progenitores y sus hijos”. excesivas que la ley ha querido dar al juez
e. Decretar la prohibición de celebrar de familia, y creemos que proliferarían los
actos y contratos. habeas corpus, e incluso las inaplicabili-
f. Prohibir el porte y tenencia de ar- dades por inconstitucionalidad por este
mas de fuego, informando a la autoridad capítulo.
correspondiente. c. Además, el juez pondrá en conocimien-
g. Decretar la reserva de la identidad to del Ministerio Público los antecedentes,
del tercero denunciante. para los efectos previstos en el art. 240 del
h. Establecer medidas de protección Código de Procedimiento Civil (desacato,
para adultos mayores o personas afectadas con una pena de reclusión menor en su
por alguna incapacidad o discapacidad. grado medio a máximo).

58
Título IV. Procedimientos especiales

6. DEL JUICIO ORAL de la víctima, el compromiso de observancia


de una o más de las medidas cautelares a
El juicio oral que hemos estudiado antes que nos hemos referido, por un lapso de
(procedimiento ordinario) se aplicará en entre seis meses y un año.
estas materias, con los siguientes alcances – Asesoría del Consejo Técnico
y diferencias:
Para los efectos de todo aquello que diga
A. De la audiencia preparatoria relación con la suspensión condicional de
Recibida la demanda o denuncia, el la dictación de la sentencia, el juez deberá
juez citará a una audiencia preparatoria, la ser asesorado por uno o más miembros
que deberá efectuarse dentro de los diez del Consejo Técnico, asegurándose que
días siguientes. las partes estén en capacidad para negociar
En este procedimiento, el denunciado libremente y en plano de igualdad.
o demandado deberá comparecer perso- Hay que tener presente a este propósito
nalmente “en todo caso”, debiendo para que la nueva Ley de Matrimonio Civil ha
estos efectos citarlo el tribunal bajo aper- presumido en su artículo 74 que no hay tal
cibimiento de arresto. igualdad en caso de que haya habido violencia
intrafamiliar, e impone al mediador, en ese
caso, proponer o adoptar las medidas nece-
B. Suspensión condicional de la dictación de sarias para que se obtenga ese equilibrio.
la sentencia (art. 96) Inscripción de la resolución que aprueba
El juez puede disponer la “suspensión la suspensión condicional de la dictación
condicional de la dictación de la sentencia”, de la sentencia.
en los siguientes casos y concurriendo los La resolución referida deberá inscribirse
siguientes dos requisitos: en el registro especial que para estos efectos
mantiene el Registro Civil.
a. Que el denunciado o demandado
reconozca ante el tribunal los hechos sobre C. Casos en que no procede la suspensión
los que versa la denuncia o la demanda. condicional de la dictación de la sentencia
b. Que existan antecedentes que per- (art. 97)
mitan presumir fundadamente que no eje-
Dicha suspensión no procederá en los
cutará actos similares en lo sucesivo.
siguientes casos:
Es necesario, además, que se cumpla cual-
a. Si el juez estimare necesaria la con-
quiera de las dos siguientes condiciones:
tinuación del proceso.
1º. Que se hayan establecido y acepta- b. Si ha habido otros procesos de vio-
do por las partes obligaciones específicas y lencia intrafamiliar en contra del mismo
determinadas respecto de sus relaciones de imputado, cualquiera que hubiese sido la
familia y aquellas de carácter reparatorio a víctima.
satisfacción de la víctima. c. Si el demandado o denunciado hu-
biese sido condenado por crimen o simple
– Mediación
delito contra las personas; o bien alguno
Para estos efectos, el juez, con el acuerdo de los delitos previstos en los artículos 361
de las partes, podrá someter a mediación a 375 del Código Penal (violación, estupro
el conflicto, en los términos a que nos re- y otros delitos sexuales e incesto).
feriremos al estudiar la mediación. d. Si el demandado o denunciado incu-
Aprobada el acta de mediación, el juez rre en actos de violencia intrafamiliar en el
suspenderá condicionalmente la dictación período de condicionalidad, se acumularán
de la sentencia. los antecedentes al nuevo proceso, debiendo
2º. Que se haya adquirido por parte del el tribunal dictar sentencia conjuntamente
demandado o denunciado, con el acuerdo respecto de ambos (art. 99).

59
Manual de Tribunales de Familia

D. Efectos de la suspensión condicional de la – Un pronunciamiento sobre la exis-


dictación de la sentencia tencia de hechos constitutivos de
violencia intrafamiliar.
Los efectos serán obviamente diversos
– Establecerá la responsabilidad del
según se hayan o no cumplido las obliga-
demandado o denunciado, y, en su
ciones impuestas al dictaminarse tal sus- caso,
pensión: – La sanción aplicable, en los términos
a. Si transcurrido un año el denunciado a que se refieren los artículos 8º y
o demandado ha cumplido con ellas, el juez siguientes de la Ley Nº 20.066, sobre
dictará una resolución declarándolo así, violencia intrafamiliar.
ordenará el archivo de los antecedentes y d. Por archivo, de conformidad con lo
dispondrá la omisión de la anotación en el dispuesto en el inciso tercero del artículo
certificado referido en el Registro Civil. 21, esto es, por abandono de procedimiento.
b. En caso de incumplimiento, en cam- Si llegado el día fijado para la celebra-
bio, los efectos serán distintos según se trate ción de alguna audiencia, no concurriere
de las medidas a que se refiere la letra a) ninguna de las partes que figuren en el
o la letra b) del artículo 96 que hemos es- proceso, y el actor no pidiere una nueva
tudiado (ver 6.2 B más arriba): citación dentro del plazo fatal de cinco días,
– Incumplimiento de las obligaciones el juez ordenará el archivo provisional de
de la letra a) del art. 96: los antecedentes, pudiendo el denunciante
El juez dictará sentencia, y, atendida su o demandante solicitar, en cualquier mo-
naturaleza, dispondrá su ejecución. mento, la reapertura del proceso.
– Si el demandado o denunciado no Transcurrido un año sin embargo desde
cumpliere con alguna de las medi- que se decrete este archivo provisional sin
das impuestas en conformidad con que se haya pedido la reanudación del pro-
la letra b) del art. 96 mencionado, ceso, declarará el juez, de oficio o a petición
el tribunal establecerá tal hecho y de parte, abandonado el procedimiento,
dictará sentencia. debiendo dejar sin efecto las medidas cau-
telares que hubiese decretado.
E. Del término del proceso
Los procesos de violencia intrafamiliar pue-
den terminar de las siguientes maneras: Párrafo 3º
a. Por haberse cumplido con las con- De los actos judiciales no contenciosos
diciones impuestas o asumidas para la sus- (art. 102)
pensión condicional de la dictación de la
sentencia, en los términos que acabamos
de ver. 1. Á MBITO DE APLICACIÓN
b. Sólo en los casos en que el proceso se
hubiese iniciado por denuncia o demanda Se aplicará a la tramitación de todos
de un tercero, el juez de familia, y duran- aquellos actos no contenciosos cuyo co-
te la audiencia preparatoria, podrá poner nocimiento corresponda a los juzgados de
término al proceso si concurren además familia (art. 8º, a que ya nos hemos refe-
los siguientes requisitos: rido, al estudiar la competencia de estos
– Previo informe del Consejo Técni- tribunales).
co. Se practicará conforme a este procedi-
– A requerimiento de la víctima. miento la notificación al cónyuge expresando
– Si la voluntad de la víctima se mani- la voluntad de poner fin a la convivencia,
fiesta en forma libre y espontánea. para dar fecha cierta a ese hecho, a efec-
c. Por sentencia ejecutoriada. tos del cómputo del plazo necesario para
La sentencia debe cumplir con los si- impetrar una demanda de divorcio (art. 25
guientes requisitos especiales: de la Ley de Matrimonio Civil).

60
Título IV. Procedimientos especiales

Otro caso importante dice relación con La mencionada ley estableció un siste-
el procedimiento de adopción de meno- ma de responsabilidad de los adolescentes
res (con algunas reglas especiales), que, por infracción a la ley penal, entregando a
como veremos al final de estas páginas, es los Tribunales de Familia la competencia
no contencioso, por cuanto no permite para conocer, salvas algunas excepciones
oposición. previstas en el artículo 102 A, de las faltas
que ellos cometan.
2. LEGISLACIÓN APLICABLE A. Concepto de “contravención de carácter ad-
ministrativo”
a. Se les aplicarán primeramente las Las faltas contenidas en la legislación
reglas de la presente ley. vigente que sean cometidas por adolescentes,
b. Supletoriamente, y a falta de texto constituirán contravenciones de carácter
en ésta, se les aplicarán las reglas dadas por administrativo para todos los efectos legales,
el Libro IV del Código de Procedimiento y su juzgamiento se someterá al procedi-
Civil, a menos que resulten incompatibles miento regulado en este Párrafo.
con la naturaleza de los procedimientos
que esta ley establece, particularmente en B. Competencia
lo relativo a la exigencia de la oralidad.
a. Los procesos a que den lugar dichas
faltas serán conocidos por el tribunal del lugar
3. PROCEDIMIENTO en que se hubiere cometido el hecho.
b. Los procesos a que den lugar las cues-
a. Solicitud, oral o escrita. tiones a que se refiere el numeral 9 del
En efecto, desde el momento en que artículo 8º (asuntos en que se impute un
la ley dice que la solicitud “podrá ser pre- hecho punible a niños, niñas o adolescen-
sentada por escrito” significa que podría tes exentos de responsabilidad penal) y la
igualmente ser en forma verbal, en cuyo aplicación, cuando corresponda, de medi-
caso se deberá levantar un acta al efecto. das de protección, serán de competencia
b. El juez la resolverá de plano, a menos del tribunal de familia del domicilio del
que menor, sin perjuicio de la potestad cautelar
c. Considere necesario oír a los intere- que pudiere corresponder al tribunal que
sados, en cuyo caso citará a una audiencia, inicialmente conozca del asunto en razón
a la que deberán concurrir con todos los del lugar donde se cometió el hecho.
antecedentes, a fin de resolver en ella la La mencionada Ley Nº 20.084 dio com-
cuestión no contenciosa sometida a su de- petencia para conocer de los crímenes y
cisión. simples delitos cometidos por adolescen-
tes a los tribunales ordinarios, y reservó,
como se ve, a los Tribunales de Familia el
Párrafo 4º conocimiento de las “contravenciones de
carácter administrativo” (faltas).
Procedimiento Contravencional ante los Sin embargo, serán los Tribunales de
Tribunales de Familia Familia, y no los ordinarios, quienes co-
(arts. 102 A y siguientes) nozcan de los asuntos en que se impute
un hecho delictivo, cualquiera que sea su
gravedad, a un menor de edad (incluso el
1. Á MBITO DE APLICACIÓN adolescente) exento de responsabilidad
penal. Por ello es que el artículo 102 C se
Este procedimiento especial fue incor- ha referido al “domicilio del menor” al fijar
porado mediante la Ley Nº 20.084, publi- la competencia, y no del niño o niña.
cada en el Diario Oficial Nº 16.590 de 7 de c. De conformidad con lo dispuesto en el
diciembre de 2005. artículo 102 N, en los casos en que un niño,

61
Manual de Tribunales de Familia

niña o adolescente inimputable incurra en Civil, en la medida en que no resulten in-


una conducta ilícita, el juez de familia deberá compatibles con las disposiciones de esta
citar a su padre, madre o a quien lo tenga a ley, especialmente en cuanto al principio
su cuidado a una audiencia, para los fines de la oralidad que hemos visto.
previstos en el artículo 234 del Código Civil,
que se refiere a la facultad que tienen los pa-
dres para corregir a sus hijos, “cuidando que 3. PROCEDIMIENTO
ello no menoscabe su salud ni su desarrollo
personal”. Esta facultad excluye toda forma A. Del inicio del proceso
de maltrato físico y sicológico y deberá, en
todo caso, ejercerse en conformidad a la ley El proceso podrá iniciarse de dos ma-
y a la Convención sobre Derechos del Niño. neras:
Si se produjese tal menoscabo o se temiese
a. Por parte policial
fundadamente que ocurra, el juez, a petición
de cualquier persona o de oficio podrá de- Este parte a su vez puede tener dos
cretar una o más de las medidas cautelares fuentes de origen:
especiales del artículo 71 a que nos hemos – Aquel que dé cuenta de alguna denuncia
referido antes, con sujeción, termina diciendo interpuesta por un particular, y
el Código Civil, al procedimiento previsto en – Aquel producto de alguna falta fla-
el Párrafo primero del Título IV de la Ley grante en que se haya sorprendido
Nº 19.968, y a que nos hemos referido en a algún adolescente.
páginas anteriores (procedimiento especial
de la aplicación de medidas de protección En ambos casos, la policía procederá
–arts. 68 y siguientes–). a citar al adolescente para que concurra
a primera audiencia ante el tribunal, lo
que deberá quedar consignado en el parte
2. LEGISLACIÓN APLICABLE respectivo.
A diferencia de lo que ocurre con los
A. Será aplicable al proceso contraven- procesos de violencia intrafamiliar, según
cional lo dispuesto en los Párrafos 1º, 2º y hemos visto, la ley no ha señalado el plazo
3º del Título III de esta ley, en lo que no dentro del cual habrá de realizarse esta
sea incompatible con lo dispuesto en este “primera audiencia”.
Título y con la naturaleza infraccional de A ella podrán ser citadas otras personas,
las faltas a juzgar. por lo que habrá que dar tiempo suficiente al
Así, tendrán aplicación los principios tribunal para practicar dichas citaciones.
En efecto, de la realización de la pri-
del procedimiento (arts. 9º y siguientes),
mera audiencia a que deba comparecer el
las reglas generales a que nos hemos refe-
imputado deberá notificarse también a sus
rido (artículos 17 y siguientes) y las reglas
padres o a la persona que lo tenga bajo su
que hemos estudiado respecto de la prueba
cuidado, y al denunciante o al afectado,
(artículos 28 y siguientes). según corresponda, para que concurran a
A propósito de los principios del pro- la del juicio con sus medios de prueba.
cedimiento, el artículo 102 G consagra un
derecho fundamental a los adolescentes, b. Los particulares podrán presentar
cual es el de guardar silencio. Dicho silencio sus denuncias al tribunal.
influirá substancialmente en el procedi-
miento, según veremos luego. B. De la audiencia única
A diferencia de lo que ha ocurrido con
B. Lo mismo que los otros procedimien- otros procedimientos que hemos estudia-
tos a que nos hemos referido, se aplicarán do, el juicio se desarrollará en una única
en forma supletoria las reglas generales, audiencia, en la que la presencia del ado-
previstas en el Código de Procedimiento lescente es esencial.

62
Título IV. Procedimientos especiales

Si el adolescente no concurriere a la C. De la sentencia


primera citación, el tribunal podrá orde- A diferencia del caso en que el adoles-
nar que sea conducido a su presencia por cente que reconoció su participación, en
medio de la fuerza pública. En este caso se que no se pudo imponer una pena supe-
procurará que la detención se practique en rior a la de amonestación, salvo en caso de
el tiempo más próximo posible al horario reincidencia, según hemos visto, en esta
de audiencias del tribunal. segunda eventualidad el juez podrá imponer
Es importante recordar ahora dos princi- al adolescente (únicamente) alguna de las
pios esenciales: la presunción de inocencia siguientes sanciones contravencionales:
y el derecho a guardar silencio del adoles- a) Amonestación;
cente (art. 102 G), pues la audiencia y la b) Reparación material del daño;
sentencia misma variarán según la actitud c) Petición de disculpas al ofendido o
del adolescente imputado. afectado;
Al inicio de la audiencia, el juez explicará d) Multa de hasta 2 Unidades Tributarias
al adolescente sus derechos, y sin perjuicio Mensuales;
de su derecho a callar, lo interrogará sobre e) Servicios en beneficio de la comu-
la veracidad de los hechos imputados por nidad, de ejecución instantánea o por un
el requerimiento. máximo de tres horas, y
a. En caso que el adolescente reconozca los f) Prohibición temporal de asistir a
hechos, el juez dictará sentencia de inmedia- determinados espectáculos, hasta por tres
to, la que no será susceptible de recurso meses.
alguno (art. 102 H). El tribunal podrá aplicar conjuntamente
En la sentencia se podrá imponer la más de una de estas sanciones, lo que deberá
sanción de amonestación si ésta resulta pro- fundamentarse en la sentencia.
porcionada a la gravedad de los hechos y
a la edad del adolescente para responsabi- D. Substitución de la condena
lizarlo por la contravención, a menos que A solicitud de parte (jamás de oficio) el
mediare reiteración, en cuyo caso deberá juez podrá substituir una sanción por otra
imponerse alguna de las restantes sanciones durante el cumplimiento de la misma.
previstas en el artículo 102 J y a que nos Para que proceda, entonces, es necesario
referiremos luego. que concurran los siguientes requisitos:
Como vemos, en esta audiencia no se a. Debe ser a solicitud de parte. El juez
rendirá prueba. no puede substituir la sanción de oficio.
b. Si en cambio negare los hechos o b. Se trata de una facultad privativa del
guardare silencio, se realizará el juzgamiento juez.
de inmediato. c. Debe solicitarse durante el tiempo
En esta audiencia el juez procederá a en que se esté cumpliendo la condena y
oír a los parientes y a recibir la prueba, tras no antes.
lo cual se preguntará al adolescente si tiene Por ello, esta substitución sólo será posi-
algo que agregar. ble en la pena signada con la letra f) recién
Con su declaración o sin ella, el juez mencionada.
pronunciará sentencia de absolución o
condena. E. Quebrantamiento de condena
En este caso el límite no es tan amplio –a En caso de incumplimiento de la sanción
diferencia de la sentencia anterior, que no impuesta, el tribunal remitirá los antece-
admitió recurso alguno–, pues la ley sólo im- dentes al Ministerio Público para los efectos
pide la apelación (art. 102 K), mas no prohíbe previstos en el inciso segundo del artículo 240
otro eventual recurso que pueda interponerse del Código de Procedimiento Civil (delito
conforme a las reglas generales. de quebrantamiento de condena).

63

También podría gustarte