Está en la página 1de 4

Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

PRÁCTICA 4.

LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA HUMORAL

I. INTRODUCCIÓN

La respuesta inmunológica adaptativa se clasifica en humoral y celular, están representadas


por anticuerpos (Abs) y linfocitos T, respectivamente. Es inducida por Ag y genera una
respuesta inmunitaria primaria y secundaria.

El Ag es una molécula que se une de manera específica a un anticuerpo (Ab) o interactúa


con el receptor de linfocito T (TCR). Sin embargo algunos Ag no estimulan la producción
de Ab o activación de linfocitos T por si mismos; aquellos que sí lo hacen se llaman
inmunógenos.

Los haptenos son moléculas de bajo peso molecular y poca complejidad estructural, no
inducen por sí mismos una respuesta inmunitaria, pero pueden hacerlo cua ndo se
un en d e f orm a c ova len te a proteínas plasmáticas.

Un anticuerpo es una glicoproteína que se une de manera específica a su antígeno. Son


producidos por células plasmáticas en respuesta principalmente a infecciones o
inmunizaciones.
Un adyuvante es una sustancia que produce inflamación y aumenta la respuesta
inmunitaria adaptativa, incrementando la inmunogenicidad del antígeno. Un ejemplo de
un adyuvante usado en humanos son las sales de aluminio (alumbre) utilizado en algunas
vacunas.

La inmunización es la inducción de una respuesta inmunitaria adaptativa mediante la


administración de un Ag no virulento al organismo, con la finalidad de proteger al individuo
(profilaxis).

La respuesta inmunitaria adaptativa se clasifica en primaria y secundaria. La diferencia


entre estas es el tiempo en que se presentan, la intensidad y la afinidad. La primera vez
que se induce una respuesta inmunitaria adaptativa a un Ag dado se denomina respuesta
primaria, caracterizada por anticuerpos de clase IgM de baja afinidad, que alcanzan su
máxima concentración plasmática alrededor de 15 días posterior a la exposición al Ag.
Contactos posteriores con el Ag inducen una respuesta secundaria, caracterizada por Ab
de clase IgG, IgA o IgE, de mayor afinidad que alcanzan su mayor concentración
alrededor de 5 días después del reencuentro con el Ag, generando linfocitos B y T de
memoria.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 22


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

II. OBJETIVOS

1. Conocer el fundamento de la técnica de precipitación en agar y su utilidad en la


determinación de una respuesta inmunitaria específica.
2. Evidenciar la reacción Ag-Ab entre proteínas del suero humano total y anti-suero
humano de conejo

III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Reactivos Equipo

- Parrilla de
- Portaobjetos con agarosa en solución - Suero humano
calentamiento
salina al 2% - Suero de conejo anti-
- Incubadora a 37°C
- Caja de Petri con papel absorbente suero humano total
húmedo (cámara húmeda) - Suero de conejo anti-
- Pipetas Pasteur con bulbo albúmina humana
- Suero de conejo anti-
gamma globulina humana

IV. PROCEDIMIENTO

Prueba de precipitación en agar

Figura 1. Con la abertura superior de la pipeta Pasteur hacer 3 pozos pequeños en el


portaobjetos con agarosa y colocar 1 gota de suero en cada pozo.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 23


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Figura 2. Agregar los sueros de la siguiente manera:


1: Suero humano (SH)
2: Suero de conejo anti-suero humano (∞SH)
3: Suero de conejo anti-albúmina sérica humana (∞ASH) ó anti-gammaglobulina humana
(∞GGH)

- Incubar la caja de Petri o el portaobjetos en cámara húmeda a 37°C durante 48 a 72 h. Un


integrante de cada equipo pasará a revisar diario su preparación.
- Observar la presencia o ausencia de bandas de precipitación como se muestra en la
figura 2.

V. RESULTADOS

1. Comparar las bandas de precipitación y anotar sus resultados.

VI. CUESTIONARIO ADICIONAL

1. ¿En las condiciones de esta práctica, en caso de no observar precipitación en una


reacción Ag-Ab, a qué puede deberse?
2. ¿Qué diferencia existe entre la técnica de Oüchterlony y la de Mancini?
3. ¿Qué es la agammaglobulinemia y cómo puede evidenciarse por electroforesis?
4. ¿Qué es la faboterapia y para qué se utiliza?
5. Que es el mieloma múltiple y como puede evidenciarse por electroforesis

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 24


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Punt J, Stranford S, Jones P, Owen J. Kuby. Inmunología. 8va. ed. México: McGraw-Hill-
Interamericana., 2020. 805 p. ISBN: 9781456273798.
2. Pavón L, Jiménez MC, Garcés ME. Inmunología (molecular, celular y traslacional). 3ra
ed. Wolters Kluwer., 2020. 700 p. ISNB: 9788416004867.
3. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 9ª ed. España:
Elsevier., 2018. 564 p. ISBN: 9788491132752.
4. Gómez Gutiérrez A., Casas Gómez M.C. Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio.
8a. ed. México: Panamericana., 2014. 830 p. ISBN: 9789588443379
5. Romero C. Vacuna y Vacunación. México: Panamericana., 2013. 400 p. ISBN:
97867774377.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2022-2 25

También podría gustarte