Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA (INEB)

CENTRO SANTA MARÍA CHIQUIMULA, TOTONICAPÁN

Área: Teatro
Grado: Tercero básico
Facilitador del curso: Prof. Alejandro Chivalán Tecun
Unidad: 1ra.
Ciclo: 2022
Jornada: plan diario
Correo electrónico: chivalan05@hotmail.com
Teléfono. 51533501

I. DESCRIPCION GENERAL

El teatro desarrolla integralmente a la persona humana ya que nos hace utilizar, mezclar y
organizar todos los niveles de consciencia con un fin primordial: la comunicación. La
pregunta clave que debe formularse es: ¿Para qué hacer teatro y en qué, concretamente,
beneficiaría a la educación formal? “Los hombres se disfrazan entonces de animales, se
revisten de una piel, se cubren la cabeza con una máscara esculpida, imitando,
caracterizados de esta manera, los movimientos del animal que representan: su paso, su
rugido, su manera de conducirse. Así comenzó en todas partes el teatro”1 Este primer
teatro que por medio del tiempo y el rito se transformara integralmente en el origen de la
danza, la música y el drama; inició con una regla primordial: la supervivencia. Salirle al
paso día a día a la naturaleza para sobrevivir ha sido, es y será una tarea ardua para la
mayoría de seres, la cual ha exigido, además de fuerza e instinto, una personalidad
creativa, inventora y visionaria.

I. COMPETENCIA
Utiliza sus habilidades corporales y su autodeterminación en el montaje y la producción de
obras teatrales. 2. Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral,
corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno. 3. Participa
voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo creativamente, diferentes roles
producción, actuación, dirección, entre otros. 5. Valora los antecedentes del teatro
universal expresando con sentido crítico el impacto sensorial, cognoscitivo y físico que le
provoca participar propias y ajenas a su comunidad.

II. Contenidos y programación

Sesión Conceptuales Procedimentales Actitudinales


fecha
15/02/22 El cuerpo: el cuerpo Realización de diferentes actividades Valora su cuerpo
entrenado. Dramaturgia que ayuden al cuidado del cuerpo. como medio de
del actor. expresión en las
Utilización de las múltiples obras teatrales.
Partituras de acción. consecuencias y habilidades del
dominio psicofísico sobre escena.
Expresión corporal versus
calistenia. Representación de situaciones
imaginarias y de la vida real a través
Juego dramático. del juego dramático.

Utilización del juego dramático para Interés en participar


transmitir mensajes. en los diversos
roles.
Improvisaciones de escena sobre
propuestas de personajes y
situaciones.

Juego escénico Participación en la producción de


obras de teatro.
Anecdotario de la
comunidad. Presentación de obras de teatro.
Valoración y
aceptación de las
Recopilación de anécdotas posibilidades
comunitarias y del grupo. expresivas y
comunicativas del
Transmisión y recepción de cuerpo.
anécdotas, de la propia, y distintas
comunidades.

Utilización del conocimiento de la


tradición oral en propuestas
escénicas desde su propia
concepción.
Textos narrativos y su Aplicación de un lenguaje
adaptación a la dramaturgia. dramatúrgico a textos trasladados de
Temporalidad conflictos y la tradición oral.
diálogos. Valora la
El teatro vivencial, sus Organización y realización de talleres narraciones orales o
características. para creación de obras teatrales con escritas de su
temas de actualidad. comunidad que
El monólogo.
pueden ser
Talleres de lectura. trasladas a una
A Disfraces, utilería Organización y realización de talleres obra.
maquillaje. para creación de obras teatrales con
temas de actualidad. Interpretación y
análisis de obras de autores clásicos.
Luminotecnia Materiales Redacción de guiones en torno a
en general. temas de teatro-foros, videos,
conferencias. Adaptación de
temáticas, a situaciones reales y
ficticias en su establecimiento
educativo y en su entorno familiar.
Selección y cuidado de: utilería,
disfraces, maquillajes. Mantenimiento
de materiales y objetos de
luminotecnia.
Creación colectiva. Realización de procesos de creación
Relación de temáticas. colectiva en sus diferentes niveles.
Creación de estructura Proposición constante sobre los procesos
dramática. y los resultados esperados. Producción y Disponibilidad de
presentaciones de un montaje teatral. tiempo libre para
Ejecución de un proyecto teatral
Creación sobre universo
colaborando en distintas áreas.
ensayos periódicos.
dramático.

Montaje teatral. Ensayo.


Convocatoria para Planificación de actividades. Delegación
de funciones para alcanzar metas.
participación de otros Ejecución de actividades.
establecimientos.

Bibliografía adecuada
Títeres y marionetas: Determinación del origen, historia y
origen, historia y tradición de títeres y marionetas.
Demostración de las técnicas de Disponibilidad de
tradición. Historia del
títeres y marionetas. Producción de tiempo libre para
teatro: • Orígenes del
títeres y marionetas con materiales ensayos periódicos.
teatro en las distintas reciclables. Utilización de títeres y Interés por realizar
culturas de la antigüedad marionetas para transmitir mensajes. manifestaciones
• El teatro en la Grecia Investigación de los procesos teatrales que tienen
Clásica • El teatro en históricos del teatro. Comparación de relación con la
Europa • El teatro en las diferentes épocas del teatro.
comunidad.
América Latina • El teatro Presentación de los diferentes
en Guatemala orígenes del teatro. Asociación de
obras teatrales específicas con la
época histórica a la que pertenecen.
El hecho teatral. El Observación e indagación de
espectador; tipologías. diferentes expresiones teatrales en el
Formas de organización y circuito profesional. Análisis colectivo
funcionamiento de festivales del hecho teatral profesional. Interés por participar
inter- escolares. El teatro y Apropiación de las manifestaciones en obras teatrales y
las expresiones culturales. escénicas diversas como parte de su asumir diversos
identidad cultural multiétnica. roles.
La acción. 1.1.2. El conflicto. Realización de montajes e
1.1.3. El personaje. 1.1.4. El intercambios culturales con otros
cronotipo: tiempo y espacio. establecimientos educativos y
1.1.5. Inicio, nudo y comunidades. Análisis del hecho
desenlace. 1.2.1. Cuadros. teatral realizado por ellos mismos y
1.2.2. Escenas. 1.2.3. Actos. por alumnos y alumnas los de otros
1.3.1. Monólogo o establecimientos.
unipersonal. 1.3.2.
Soliloquio. 1.3.3. Diálogo.
2.1.1. Proceso para montaje
de una obra teatral. 2.1.2.
Selección de actores. 2.1.3. Se interesa por
Elementos de producción de temas de
una obra teatral. 2.2.1. actualidad, para la
Dramaturgia colectiva. 2.2.2. formación integral
El método de la creación de la población
colectiva o método de Cali.
estudiantil
2.2.3. Improvisación grupal
de escenas. 2.3.1.
involucrada.
Interpretación del texto.
2.3.2. Experimentación del Disfruta de todas las
29-04- texto. 2.3.3. Improvisación actividades del
2022 dentro del texto. 3.1.1. El proceso de
café teatro. 3.1.2. El teatro confección de
del jajaja. 3.1.3. El teatro figuras, rostros,
serio. 3.1.4. Teatro de decoraciones y
denuncia social y politico.
3.1.5. El teatro musical.
vestuarios.
3.1.6. Hecho dramático: Comparte y
comedia del arte, teatro del transmite Su alegría
distanciamiento, teatro de la en las funciones que
vivencia, entre otros. presenta en su
2.2.1. Sófocles, Aristófanes . establecimiento y al
2.2.2. William público de su
Shakeaspeare, Lope de comunidad.
Vega. 2.2.3. Moliere, Valoración de la
Cervantes. 3.3.1. Contextos historia de las artes.
históricos 3.3.2. Lectura
expresiva e interpretativa.
3.3.3. Contextos políticos.
Aprecia los distintos
3.3.4. Contextos sociales. hechos escénicos
3.3.5. Contextos culturales. como parte de su
imaginario y canal
expresivo
generacional.

Fechas actividades ACTIVIDAD ACADEMICA Actividad académica

15-02-2022 1. Realizar ejercicios de expresión corporal Exposición en


combinando el uso de luces, sonidos y sombras. 2. equipo
Ejercitación de la propia voz con el uso de
resonadores naturales
3. Ejercitación de la respiración correcta improvisación artes
oxigenando y purificando la sangre, alcanzando escénicas
mejor resistencia física, nivel de energía,
atención y proyección de la voz; uso de la
respiración con fines terapéuticos. 4. Lectura
coral de poemas, parlamentos y otros
fragmentos narrativos o dramáticos
5. Interpretar mensajes expresados solamente Investigación
con gestos y con mímica. 6. Exploración de las científica
posibilidades sonoras mediante el uso de
objetos o la habilidad vocal de los y las
participantes para la creación de ambientes
sonoros.
7. Realizar variantes, con calidades de energía, Análisis de
sonido, tema, otros, con la finalidad de que los y las meditación,
estudiantes aprehendan que el arte escénico es concentración y
acción hasta en la inmovilidad. 8. Recopilar historias, relajación.
anécdotas, leyendas o mitos de la comunidad, para Neurociencia,
realizar desde el principio un anecdotario de la psicología
comunidad que pueda ser utilizado en montajes pedagogía en el
teatro.
teatrales, tanto del grupo que recopila la
información como del grupo entrante.
9. Diseñar, implementar y evaluar montajes Ensayo y tecnicas
escénicos en los cuales fabrican instrumentos y se
adaptan equipos necesarios para la práctica teatral.
10.Analizar montajes y presentaciones según el uso
que hagan de otros recursos de expresión artística,
tales como la plástica, la música de acompañamiento
y el vestuario utilizados
11.Investigar las distintas actividades artísticas de Investigación digital
diferentes ramas y orígenes para nutrir el imaginario
artístico de los estudiantes y utilizar referencias.
12.Recolección, adaptación y creación de equipo
técnico para la representación teatral: sonido,
iluminación, escenario, utilería, vestuario y otros
13.Promover intercambios y festivales con otros entrevista
centros educativos, grupos profesionales y
tradicionales, para compartir la visión artística y
humana del hecho escénico
14.Promover en las y los estudiantes la observación Entretenimiento,
de espectáculos diversos. motivación y
emoción

VI. Mediación pedagógica:

Clases de conversación e inversión. Lecturas dirigidas trabajo en equipo

Discusión en clase construcción de la antología foros y prosa

Elaboración de escenografía auto preparación de los estudiantes Técnica exegética

Técnica de Organización Dramatización y obra teatral didáctica lúdica

Oratorias 3 Técnicas de Periodismo 3 Dicción 3

Elocuencia 3 trabalenguas 3

V. EVALUACION
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a
los y las docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y
nivel de aprendizajes alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el Currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las
estrategias de enseñanza. Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes
Criterios de Evaluación
Entrevista 5
Exámenes parciales 5
Feria de exposición 5
Investigación 5
Ilustración Teatral 10
Ensayo 5
Debate de la antologia 5
Meditación, concentración y relajación y en el teatro. 5
Técnicas de la neurociencia, psicología y pedagogía 5
Coevaluacion 20
Examen final 30
Total 100

VI. Bibliografía
1. De León Pérez, Hugo Leonel. Crónicas para la historia de la danza teatral en Guatemala (1859-1918).
Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Editorial Cultura, 2003. 2. Ministerio de Educación
Herramientas Educativas de Danza y movimiento, Música, Literatura, Artes Plásticas. Guatemala 2006.
3. Navarro, M. R. (2005). El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la Núñez Cubero,
L. y Romero, C. (2004). 4. Núñez Cubero, L.; Bisquerra Alzina, R.; González Monteagudo, J. y Gutiérrez
Moar, M.C. (2006). Emociones y educación: una perspectiva pedagógica. 5. Núñez Cubero, L. y
Navarro, M.R (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la Educación, 19, 225-
252. 6. José Cañas: “Didáctica de la expresión dramática”. Ed. Octaedro. 1992 AAVV “Animación a la
lectura teatral”. Ed. Ñaque. 2001. 7. García Carrasco, J. (2006). El escenario emocional y la dramática
de la formación. En J.M. Asensio; J. García Carrasco; L. Núñez Cubero y J. 8. Larrosa (Coords.), La
vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana (pp. 87-126). Ariel: Barcelona. 9.
Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. 10. Guil, A. y
Navarro, M. R. (2005). Habilidades sociales en educación a través del juego dramático. Vídeo

VII. Reglamento básico


1. Presentarse puntual a clase
2. Participar de manera activa y efectiva en el desarrollo de los temas de clase
3. Entregar trabajos y tareas en el tiempo y fecha de entrega asignadas
4. Las tareas deben entregarse por escrito (impreso o a mano)
5. Evitar el uso del teléfono celular por respeto al docente y a los compañeros
6. Se debe presentar los trabajos corregidos para la asignación de su ponderación
7. Trabajos iguales o copiados quedaran anulados sin oportunidad, alguna de que se vuelvan a
realizar
8. Para aprobar el curso, es requisito indispensable haber asistido a, por lo menos, el 85% de las
clases, es decir, no se pueden tener más de 4 ausencias.

Facilitador del curso


PEM. Alejandro Chivalán Tecun

Vo. Bo. PEM. Lucas Antonio Itzep Felipe

También podría gustarte