Está en la página 1de 5

Grado en Historia Universidad de Salamanca

1. Arte prehistórico
Cronología
Prehistoria:
• Paleolítico: 2.500.000 a.C. – 6000 a.C.
• Neolítico: 6000 a.C. – 2500 a.C.
Protohistoria:
• Edad de los Metales: 2500 a.C. – 500 a.C.
Iberia Prerromana:
• Tartessos, Iberia y colonizaciones griegas, fenicias y cartaginesas: 1000 a.C. – 218 a.C.
Todas estas fechas pueden variar dependiendo de las fuentes a consultar.

Arte Paleolítico
Es un arte muy espiritual, mágico. No existía el concepto del “arte por el arte”.
Finalidad del arte paleolítico
Hay distintas teorías:
• Totenismo: asociar cualidades a los animales que un colectivo humano considera como
propias.
• Chamanismo: apoyo visual al chamán de la tribu en su comunicación con los espíritus.
• Fecundidad: aumentar la fertilidad de las mujeres para que la tribu crezca y se
propague.
• Magia propiciatoria: cuanto más realista fuera el arte, más objetivos podían cumplir
(más caza, más recolección…)

Los artes más desarrollados fueron el arte mueble (aquel que se puede transportar; armas,
símbolos de poder…); y el arte parietal (aquel realizado directamente sobre la roca de la cueva:
relieve, pintura…)

Arte mueble
Características:
• Localizado en enterramientos y en el interior de las cuevas.
• Además de una finalidad práctica, tenían una intención decorativa.
• Piezas de pequeño tamaño (4-25cm)
• Utilización de materiales orgánicos: hueso, asta, madera…
• Armas, fragmentos recortados, puntas de flecha…

Podemos encontrar diversos ejemplos:


Bastones perforados (23.000-12.000 a.C.)
Realizados con astas de ciervo. Sus posibles funciones son:
propulsores de lanzas, bastones de mando… Podían estar
cubiertos por diseños abstractos o animales grabados con
buril.

Bastón perforado

Elisa Esther Bartolomé Fernández


1
Grado en Historia Universidad de Salamanca

Venus
Figuras de pequeño tamaño halladas en toda Europa. Representaba el ideal de belleza femenino
de la época. Eran amuletos relacionados a la Diosa Madre para aumentar la fertilidad de la tribu.
Realizadas en madera, piedra, terracota, asta y marfil. Podemos encontrarlas en relieve y de
bulto redondo. Las caras no están trabajadas y su anatomía es muy opulenta: pechos, vientre y
pubis muy marcados (esencia de la feminidad). Los brazos y las piernas son casi inexistentes.
Tienen una forma romboidal. Su finalidad era plasmar lo femenino, plasmar a la Diosa Madre.
La Venus más común es la Venus de Willendorf (27.500-25.000 a.C.), pero tenemos otras como
la Venus de Brassempouy (29.000-22.000 a.C.), que es una excepción respecto a las demás. Está
realizada en marfil, con rasgos faciales mucho más marcados. El cabello está más trabajado,
simulando trenzas o algún tocado ceremonial.

Venus de Brassempouy (29.000-22.000 a.C.)


Venus de Willendorf (27.500-25.000 a.C.)

Arte parietal
Características:
• Localizadas en zonas concretas como la cornisa franco-cantábrica. (30.000 a.C.)
• Situadas en zonas recónditas del interior de las cuevas.
• Su finalidad era la magia propiciatoria.
• Colores más empleados: ocre, amarillo, rojo y negro. Eran de origen vegetal (carbón),
mineral (arcilla, hematita, manganeso), corporal (heces); mezclados con aglutinantes
como resina o grasa.
• Se aplicaba directamente sobre la pared mediante diversas técnicas rudimentarias:
- Soplado
- Buril
- Tampón
- Untado
Solían mezclar estas técnicas. La elección del color no obedece a algo simbólico.
• Aprovechaban los salientes de las rocas para darle profundidad a la representación.

Las formas de representación del arte parietal fueron evolucionando: en un primer momento,
se plasmaban líneas como abstracciones de animales, personas… Más tarde, se delimitan los

Elisa Esther Bartolomé Fernández


2
Grado en Historia Universidad de Salamanca

contornos de esas figuras, aunque no se rellenen con color. Posteriormente, se realiza un relleno
monocromo (ocre/negro). Finalmente, coincidiendo con el momento de mayor realismo, se
aplican sombras, claroscuros, matices…
Como ejemplos tenemos las Cuevas de Altamira (13.000 a.C.) o las Cuevas de Lascaux (35.000
a.C.).

Cuevas de Altamira (13.000 a.C.)

Cuevas de Lascaux (35.000 a.C.)


Arte en el neolítico
Es una etapa entre el 6000-2000 a.C., con cambios de mentalidad respecto al Paleolítico:
• La sociedad pasa a ser recolectora.
• Al no ser necesaria la magia propiciatoria, el arte deja de ser tan realista para volverse
más abstracto e ideográfico.
• Siguen desarrollándose el arte muele y el parietal, pero encontramos nuevas
modalidades artísticas: cerámica en barro cocido, manipulación de los primeros metales
y primeras construcciones arquitectónicas.

Elisa Esther Bartolomé Fernández


3
Grado en Historia Universidad de Salamanca

Arquitectura megalítica
La elevación de estas grandes piedras se considera la primera manifestación arquitectónica
consciente del ser humano. Existen tres tipologías diferentes: menhir, dolmen y crómlech.
Reciben estos nombres del bretón, ya que la mayoría de las manifestaciones se encuentran en
Gran Bretaña. Su finalidad tiene una interpretación muy variada:
• Sepulturas
• Símbolos de estatus social
• Enclaves religiosos
• Observatorios astronómicos
• Balizas para la navegación (próximas al mar)
• Hitos para delimitar los terrenos de los mercados

De todas estas teorías, la más aceptada es la de la sepultura.


Menhir
“Piedra larga”. Consiste en grandes
piedras alargadas, en bruto o
mínimamente talladas para darles un
aspecto prismático, e hineadas en el
suelo para que no caiga. Podían estar
cubiertas de grabados o esculpidas para
asemejarse a una figura humana,
aunque en ese caso habría que hablar
de tótems o ídolos.
Como ejemplo tenemos el
Alineamiento de menhires de Carnac
(5000-3000 a.C.). Formado por 2900
menhires aproximadamente con
yacimientos de restos humanos.
Alineamientos de Carnac (5000 – 3000 a.C.)

Dolmen
“Mesa grande de piedra”. Se denominan así por ser estructuras que recuerdan a una mesa, con
una piedra grande tumbada sobre las otras dos. A menudo se encuentra cubiertos de tierra a su
alrededor para aumentar la estabilidad de la estructura. Posiblemente se tratara de
enterramientos grupales, o bien de
construcciones erguidas para servir de
símbolo a una comunidad. Cuando a la
cámara cubierta por un túmulo se le
añade un pasillo que comunica con el
exterior, a modo de avenida fúnebre, se
le conoce como “tumba de corredor”.

Dolmen

Elisa Esther Bartolomé Fernández


4
Grado en Historia Universidad de Salamanca

Crómlech
“Corona de piedra”. Conjunto de menhires formando un círculo. Se dieron sobre todo en la zona
de Bretaña, la Península Ibérica, Dinamarca y Suecia; aunque son mucho más escasos. Su función
sería la de rodear un dolmen funerario, convirtiéndose con el tiempo en recintos sagrados.
Como ejemplo tenemos el Crómlech de Stonehenge (3000-1500 a.C.). Se emplean tipos de
piedras variadas. En él encontramos diversos enterramientos de diferentes etapas. Le cubre un
misticismo astronómico.

Crómlech de Stonehenge (3000 – 1500 a.C.)

Elisa Esther Bartolomé Fernández


5

También podría gustarte