Está en la página 1de 7

Grado en Historia Universidad de Salamanca

5. Arte Romano
El arte romano está muy influido del arte griego. Esta influencia griega convivirá con la influencia
oriental en la cultura etrusca como el sarcófago de los esposos. Los romanos retomarán la base
griega e incluirán innovaciones. La civilización romana influye en toda la cultura occidental por
la romanización que fue un proceso de unificación territorial por la cuenca del Mediterráneo y
la difusión de su cultura. La cultura romana actuó como receptora y transmisora de la cultura
griega (Grecia conquistada en el s. I a.C.). Hay etapas concretas con un mayor filohelenismo,
pero siempre está presente. El arte romano tenía un carácter ecléctico al tener influencias de
occidente y de oriente. En Grecia había una mentalidad más idealista (teatros) y los romanos la
tenían más práctica (calzadas).

Los romanos retoman la construcción de templos (con cambios) y los teatros como base de su
arquitectura de espectáculos de una forma más desarrollada: con monumentos
conmemorativos (columnas y arcos del triunfo), basílicas (de origen civil serán inspiración para
las basílicas cristianas), anfiteatros, termas, puentes y acueductos.

Cronología
• Monarquía (753-509 a.C.) que acaba con la muerte de lucrecia violada por Tarquino el
Soberbio.
• República (509-27 a.C.) que acaba con la muerte de Julio César y el ascenso al trono de
Octavio Augusto.
• Imperio (27 a.C.-476 d.C.) que acaba con la caída del imperio de occidente, aunque
seguirá el Imperio bizantino.

En la República el arte se usó para hacer propaganda colectiva de Roma, en la monarquía se


ensalza al emperador.

Arquitectura romana
sus características tienen partes de la arquitectura griega, pero con cambios: a los romanos les
interesa crear obras más grandiosas y duraderas. Su intención era que se les recordara con el
paso del tiempo, la idea de “Roma Aeternitas”.

La arquitectura romana tiene un sentido más práctico en cuanto a las tipologías constructivas
desarrolladas: calzadas, puentes, termas, etc., pero con menos decoración. La finalidad suele ser
que el arte sea vehículo que canalice las ideas políticas. En la República tiene un carácter
colectivo, en el imperio se da culto al emperador (divinizado). En la República se ponían las
esculturas importantes en las calles porque se consideraba que pertenecen a la Urbs (pueblo)
que merecía verlas. En cambio, en el imperio los emperadores se las llevan a sus villae (ej.:
Nerón). En el arte romano interesan más las personas a glorificar que los artistas que lo realizan
por lo que se conocen menos nombres de estos, con la excepción de algunos arquitectos
romanos.

En cuanto a los materiales se observa influencia griega con novedades por la idea de
perdurabilidad (los griegos estaban obsesionados por la belleza, los romanos por la práctica).
Utilizan materiales tanto pobres como ricos. Al modo de Grecia se usaba la piedra sobre todo
tufo y travertino. El mármol también se usaba para recubrimientos al que se le valoraba el color
natural y el veteado del material, aunque usaron algo de policromía.

Elisa Esther Bartolomé Fernández


1
Grado en Historia Universidad de Salamanca

El uso del ladrillo tiene tradición tanto oriental como latina (propia). Era barato y fácil de usar.
A menudo se creaban muros dobles rellenos por otro material para hacerlos más resistentes.

El mortero es una novedad, realizado con cal, agua, guijarros y arena. Era poco elegante, pero
muy resistente y se usaba para muros y cubiertas. Estos materiales se podían combinar de
distintas maneras, configurando aparejos romanos (opus).

Elementos arquitectónicos
Hay un eclecticismo. Los muros son muy gruesos y resistentes para que perduren. Las cubiertas
son adinteladas y también se usan arcos de medio punto y las cubiertas arquitrabadas, bóvedas
de cañón (con forma de cilindro cortado por la mitad), de arista (dos arcos de medio punto
cruzados), cúpulas semiesféricas encasetonadas (Panteón con cúpula reticulada), etc.

Los soportes usados son de los tres órdenes griegos más los órdenes toscano y compuesto.
Parten de la tradición (griega, oriental, etrusca, latina) pero con innovaciones para darle

Elisa Esther Bartolomé Fernández


2
Grado en Historia Universidad de Salamanca

practicidad. El orden toscano es de proporciones dóricas, pero con basa y sin estrías (la columna
es lisa) y el orden compuesto fusiona el orden jónico y el corintio (volutas más cesta de flores en
el capitel) con volutas separadas por 90º en las esquinas de gran tamaño.

Tipologías de edificios
Existe una gran variedad.

• Arquitectura religiosa: templos (ej.: Panteón).


• Arquitectura civil: edificios para espectáculos como teatros, anfiteatros y circos.
• Monumentos conmemorativos: para celebrar victorias, son columnas y arcos del
triunfo. Como la columna de trajano que celebra las campañas de la Dacia y el arco de
tito que conmemora la victoria sobre los judíos el saqueo del templo de Jerusalén.
• Edificios públicos: basílicas y termas.
• Edificios domésticos: ínsulas (manzana de edificios), domus (casa familiar para
patricios) y villas (Villa de Adriano en Tívoli).
• Edificios funerarios: tumbas (con diferencias sociales), nichos fuera de la ciudad (vía
Apia, Vía i sepulcri en Pompeya).
• Otras obras de ingeniería sin componente artístico: calzadas, puentes, acueductos.
Muy importantes para la romanización por el movimiento del ejército y de las ideas.

Los templos (carácter religioso)


Muy influidos por los templos griegos. Siguen la disposición rectangular griega y de planta
circular (tholos) pero con cambios: solo hay un pórtico con columnas en la parte delantera,
suelen ser pseudoperípteros en vez de perípteros (columnas embebidas en el muro), por
influencia etrusca poseen una triple cella para Juno (Hera), Júpiter (Zeus) y Minerva (Atenea),
las gradas (krepis) son sustituidas por un alto pódium al que se accede por una escalera
delantera (como el altar de Zeus en Pérgamo). Seguirán teniendo cubiertas a dos aguas. Ej.:
Maison Carrée en Nimes que fue importante por influir en la construcción de edificios en el
neoclasicismo.

Panteón de Agripa (s. II a.C.)

Está muy bien conservado y es de gran tamaño. La cúpula es de hormigón y fue la más grande
jamás construida hasta que se construyó la cúpula del Vaticano. Su planta es una excepción
dentro de los teatros romanos. La inscripción del pórtico “Marco Agripa” nos dice que fue

Elisa Esther Bartolomé Fernández


3
Grado en Historia Universidad de Salamanca

mandado construir por el yerno de Octavio Augusto para adorar a los dioses de la gens Julia
(Julio César): Venus, Marte y al Divus Julius. El templo se quemó y solo se conservó el frontón.
En el s. II, Adriano mandó construir la planta circular.

Se concibe como un lugar para adorar a todos los dioses. Se ha mantenido hasta nuestros días
porque se actualizó su función en el s. VI se convirtió en iglesia cristiana, se incluyó mármol en
el interior en el barroco y están enterrados personajes importantes como Rafael.

Está compuesto por tres partes: una con una pared cilíndrica con cúpula en su parte superior,
una segunda rectangular de transición y una tercera con un pórtico de entrada próstila que es
el frontón original. La primera parte consta de una rotonda con muros muy gruesos. Para
sostener la enorme cúpula se realizan exedras en el muro (combinando rectas y semicirculares)
y cámaras vacías en forma de champiñón para repartir el peso.

La cúpula de hormigón está revestida de piedra y es muy impresionante en el interior con forma
de esfera perfecta, en el exterior no es tan impresionante porque está rodeada de contrafuertes.
Brunelleschi, arquitecto de la cúpula de Florencia, quedó impresionado y exclamó “parece que
el óculo se va a caer”, pero es una cúpula que se sujeta a sí misma. Por el óculo entra la luz solar
y está abierta. La decoración de la cúpula está compuesta por casetones (retículas de piedra)
con espacios en el centro que debieron llevar bronce. Debajo del óculo hay un sumidero y el
suelo está un poco hundido en el centro para canalizar el agua.

Los cristianos conocen el templo como Santa María de la Rotonda. En el barroco se cambia el
tambor con alternancia de mármoles y uso de frontones curvos y rectos.

Teatros
Los teatros se encuentran repartidos por todo el imperio, tienen influencia griega con cambios.
No se aprovechan las faldas de las colinas, sino que se levantan en cualquier sitio gracias al uso
del arco y la bóveda con túneles internos. La orchestra es semicircular y sirve para los asientos
importantes (no para el coro). La cávea (koilon) también es semicircular en vez de
ultrasemicircular como la griega y se puede dividir en summa cavea, media cavea e ima cavea

Elisa Esther Bartolomé Fernández


4
Grado en Historia Universidad de Salamanca

ocupadas según el estatus. Se accede a los asientos por vomitoria en vez de por los diazoma
exteriores. La skené del fondo es mucho mayor, como un decorado, sirve de telón de fondo con
columnas y esculturas.

Teatro de Mérida (s. I


a.C.)
De planta semicircular, posee
un skené proyectada cerrando
el teatro con columnas
retranqueadas para hacer
juegos de claroscuros con
nichos para alojar ánforas y
estatuas de Apolo y de las
musas.

Anfiteatro
Los anfiteatros son dos teatros unidos entre sí creando un edificio circular u ovalado. Es un
edificio propio de los romanos que servía para los combates de gladiadores o contra fieras para
poder observarse desde cualquier parte. La acústica deja de ser importante y se prima la visión
y la acción (prima la agresividad). También tenían la finalidad de representar naumaquias
(batallas navales). Por ejemplo, inundaban el coliseo cercándolo con maderas. Los barcos y sus
tripulantes representaban batallas navales victoriosas. El anfiteatro tiene las mimas partes que
el teatro, pero duplicadas. También añadían galerías subterráneas cubiertas de madera y arena
ocultando jaulas de fieras, lugares de espera para los gladiadores y zonas para preparar los
espectáculos. Había plataformas unidas a poleas para la aparición espectacular de gladiadores
importantes. Es el hipogeo.

Coliseo (s. I d.C.)


se observa una proyección hacia arriba y hacia el interior. El anfiteatro es un concepto nuevo y
el Coliseo es su mejor ejemplo. Está situado cerca de los foros romanos. Su nombre real es
Anfiteatro Flavio. El nombre de Coliseo viene de un coloso de Nerón que se situaba cerca de él.
Fue una obra espectacular y muy exitosa en su época. Con el paso del tiempo se abandonó,
durante la edad media se usó de cantera cogiendo sus sillares de travertino. A lo largo del tiempo
se usó de viviendas de gente sin
hogar dividiéndolo con tabiques.
En el s- XIX estaba tomado por la
vegetación. A comienzos del s. XX,
con el régimen de Mussolini se
empieza a conservar por la idea
del pasado glorioso y el
nacionalismo. Se ha perdido la
mitad de su parte exterior. Hoy se
puede ver el sistema bajo la arena
(hipogeo) donde se encontraban
los gladiadores al perderse la
arena. También se realizaban

Elisa Esther Bartolomé Fernández


5
Grado en Historia Universidad de Salamanca

naumaquias con una visión de 360º (los griegos daban importancia a la acústica). Por fuera todos
los arcos contaban con esculturas. Tenía un sistema de toldos sobre la cavea para evitar el sol
accionado por marineros.

Los circos
También son una creación romana caracterizada por:

• Se destinan a las carreras de caballos, carros y competiciones atléticas, de manera que


tienen una forma alargada.
• La pista es ahusada, con una franja central conocida como spina que delimita dos carriles
y se adorna con obeliscos, estatuas y demás ornamentos.
• En los extremos de la spina había un pilar cónico, la meta.

Circo Máximo de Roma (s. V a.C.)


Situado cerca del Foro Romano. Apenas quedan restos ya que durante el Renacimiento se usaba
como cantera para otros edificios. Solo se conserva la spina.

Columna conmemorativa
Es una invención romana con la misma función que los arcos de triunfo: propagandística. Se
trata de una columna enorme, cuyo interior puede ascenderse, con el fuste recorrido por
relieves en sentido ascendente y helicoidal. En lo alto se colocaba una escultura del emperador
en bronce.

Columna de Trajano (s. II d.C.)


El emperador aparece a lo largo de todo el relieve. No tiene una calidad
escultórica excesiva. Combinan un altorrelieve en la parte superior y
bajorrelieve en la parte inferior. Conmemora las victorias de Trajano
contra los Dacios, que corresponde con la temática de los relieves.

Columna de Marco Aurelio (s. II d.C.)


Los relieves son más
profundos, lo que da una
sensación de más claroscuro.
Conmemora las victorias de
Marco Aurelio contra los
Germanos. Fue mandado
construir por su hijo Cómodo.
Se sustituye la escultura de
marco Aurelio por la de San
Pablo. Fue copiada por
Napoleón incluyendo sus
victorias con cañones y fusiles.

Elisa Esther Bartolomé Fernández


6
Grado en Historia Universidad de Salamanca

Arco de Triunfo
Otra invención romana con carácter propagandístico. Solían situarse en los foros y lugares
importantes para conmemorar las victorias de los emperadores.

Consistían en una puerta de ciudad aislada del resto de la muralla, con 1, 2 o 3 vanos. Esta
estructura, que combina el arco con un entablamento adintelado, se adornaba con columnas
adosadas y relieves. En las enjutas del arco se colocan Victorias Aladas.

Arco de Tito (s. I d.C.)


Se construye para conmemorar la
conquista de Jerusalén y el saqueo
de su templo. El tesoro del templo
fue introducido en la ciudad a través
de un desfile triunfal. Este arco se
sitúa en el foro romano.

Arco de Septimio Severo (s. III d.C.)


El interior de los tres arcos está
decorado con casetones. La
decoración está compuesta por
victorias con trompetas en las
enjutas, inscripciones, columnas
a los lados y relieves que se nos
han perdido.

Arco de Constantino (s.IV)


Muy fácil de recnocer por los
clípeos circulares.

Elisa Esther Bartolomé Fernández


7

También podría gustarte