Está en la página 1de 9
FECHA COMUNICACION | 5TO GRADO COMPETENCIA. | CAPACIDAD | PROPOSITO. CRITERIOS LEE DIVERSOSTIPOS DE | Obtiene informacion del Opinamos criticamente sobre |- iGentifica informacion explcita, relevante y co esc la problemitica de la |complementaria en lot textos expetitivos que TEXTOS ESCRITOS EN SU inseguridad ciudadana en el| lee seleccionando datos y detalies especticos, LENGUAMATERNAL = |infere @ interpreta| nas Inflere e interpreta informacion de los textos Informacién del texto: ‘expasitivas que lee sefalanco el prapdsit, ls ‘eusas y las ideas implicitas de lo que le, Reflexiona y evelda fe forme, Integra informacién oxplcita © implicita de €l contenido y contexto del distintas partes de ls textos expositives y emite texto ‘conelusiones al realizar una leetura intertextual de ests textos. -Opina sobre el contenido de los textos ‘expositivos que lee considerando tanto su ‘experiencia como a validez dela informacién EVIDENCIAS ‘Andis de lecluraeen el caso de Marla, quien fue vitima de le delinevencia msaayIos &> Rho A (Cuando Marfa llegé a su casa, encontré un agujero en una de las paredes. Adentro, ya no estaban la computadora de sus hijas, sus ‘ropas, el material almacenado que iba a vender al dia siguiente y tres mil soles en efectivo que le habfan prestado para mejorar su negocio de jugos en el mercado, La delincuencia habia arrasado con todo, Flla es una mujer emprendedora que acababa de perder «1 total de su capital. Semanas antes, unos ladrones entraron a otras dos casas de la zona. “Estén como gavilanes, mirando a 4quiénes les pueden robar. Ya no sabemos qué hacer — dijo ella — Los veeinos estamos dispuestos a detener estos actos, pero zcomo Jo hatemos sin terminar herides? Necesitamos elaborar un plan de accién vecinal que nos permita prevenir o disminuir estos a MULTISERVICIOS — EL PROFE CARLITOS - 931576351 Qué debe hacer Maria para poner en marcha su plan de accién vecinal? Seeinieen 1 dempliegue de los programas de Barrio Seguro tiene entre sus retos inteasificarlos y articularios entre todos lor alveles de Gobiemo: sin embargo. no se verdn resultados inmediator, t La vietimizacién en las ciudades del Pert se ha reducido, pero sus habitantes ain se sienten vulnerables. Segin las Ultimas cliras del | institute Nacional de Estadistica e Informatica (INE), el 27% de la poblacién urbana declaré haber sido victima de algin deito en el ! 2017, cifra menor al 31% registrado en el 2016, ‘ No obstante, una tltima encuesta del Instituto Integrackén (2018) recogié que el 57% de los peruanos atin se siente inseguro en las | zoras urbanas del pas. De hecho, a pesar de que la delincuencia comin ha caido, los delitos violentos asaciados a crimen organizado ! han ido en aumento. En Tumbes, por ejemplo, la tasa de homicidios crecié de 4,7 a 42,5 por cada 100 000 habitantes entre el 2011y | el 2016. éEstén funcionando las medidas contra la criminalidad? éEs el castigo la principal solucién? ' Le medida que genera mayor expectatva es la estrategia multisectoral Barrio Seguro, que Involucra a le Polls, al serenazgo y alas } juntas vecinales en el combate contra la delincuencia, ademds de contemplar programas de ocho ministers para reducir ls factores | de riesgo locales ‘Mi critica al programa es que la intersectorialidad es muy baja todavia, [aunque] es cierto que es muy dificil hacerlo”, sefalé a Integracién el investigador de le Universidad de Lima Wilkon Hernandez. Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta estrategia es la desercién escolar. Segiin el Ministerio de Educacion (Minedu, 2016}, e! 11.9% de los estudiantes abandonan su educacién bésica. Un estudio de la Universidad del Desarrollo de Chile 2015) advierte que, a nivel latineamericano, el nivel de desercién escolar era de 59%, El reto del Ministerio del Interior (Mininter) sers la coordinaci6n con el Minedu para aplicar la jornada escolar completa, que implica | aque los estudiantes tengan 10 horas semanales mis de clases, en los colegis de las zanas con mayor eriminalidad. Barrio Seguro | también propone otorgar le becar Doble Oportunidac para jOvenes de hasta 25 aflos que no han culminaco sus estucios y estén | inmersos en espacis volentos, si, el ddlogointersectoral resulta determinants. ' Otro factor de riesgo que busca reducir esta estrategia es |a violencia en los hogares. En los tltimos affos, los adultos se han wuelto | mis tolerantes con la idea de goloear als nifios como “correctvo", segin cifras del INI, Enel 2012, por ejemplo, el 143%de los padres | Y’miadres consideraban que el castigo fsico hacia los hijs se justficaba “algunas veces". En el 2036, la proporcin escal6 hacia el 19%, | Ademés, el 23% de ls padres y el 26% de las madres aceptaron “corregir” con golpeso castigosfsicos alos menores delhogar | Fn este sentido, los Centras de Emergencia Mujer o las Defensorias Muniepales de Nii y Adolescentes (Demunas) entran en la | cestrategia de seguridad ' Herndndez explicé que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica desde el 2016, es positiva si bien ain no existe la forma de medi sus resultados por ser una politica muy reciente. Sefal6, ademés, que todavia es necesario invertir més para que crezca de manera ordenada, “Hoy hay aproximaamente 30 distritos [en los que se ha implementado] de los cerca de 1800 a nivel nacional”, afirmé, Otros factores que deben reducirse son eluso indebido del tiempo libre (que requiere dislogo del Mininter con el Ministerio de Cultura, el Minedu y el Instituto Peruano del Deporte), la carencia de oportunidades laborales (Ministerio de Trabajo, entornos violentos ! Ministerio de la Mujer y Ministerio de Inclusién Social), violencia de género (Ministerio de la Mujer), el consumo de alcohol y drogas | De ida), a falta de espacios pUblicos (Ministerio de Vivienda) yla brecha de atencién en salud mental (Ministerio de Salud). \ “Es.un buen momento para decidir desarrollar politicas sociales, no solo programas”, dijo a integracién la abogada criminéloga Lucia! Nuflovero, La especialsta sostiene que la inseguridad debe atacarse desde sus raices, por elemplo, mejorando el actual sistema | educatvoy el sistema de salud. El itimo eens penitenciario (2016) grafca de alguna forma esta problemstica: el 6356 de los presos | no conclu sus estos de educacion bse omunco fs tw | | EL ROL DE LOS GOBIERNOS Locales Los goblernos locales son entidades clave para la prevencién situacional y social de la delincuencia. La razén est en su conocimiento directo del territorio, su relacién directa con la poblacién (Dammert y Arias, 2007} y la capacidad que tienen para influir en caracteristicas culturales, sociodemogréficas, econdmicas y hasta geograficas en su jurisdiccién (Acero, 2006). Para Becker (1974), los crimenes son el resultado de Ia evaluacién racional de los beneficios y costos de delinquir, lo que incluye las ppenas, pero también la faciidad para cometer el delito y la posibilidad de ser atrapado. Otros explican la delincuencia a partir de la cexistencia de oportunidades ilicitas, As|, para que se cometa un delito debe haber un objetivo de robo (target) sin presencia cercana de policias 0 serenos (capable guardians). La teoria de la desorganizacién social, més bien, apuntaa cémo la debilidad de la comunidad para resolver sus conflictos reduce la capacidad de control social, aumentando la criminalidad. Este enfoque ha dado lugar a décadas de politicas preventivas camunitarias, muchas de ellas con efectos exitosos incluso en el corto plaza. La conocida teoria de las ventajas, rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye que los signos de deteriora fisico en espaclos piblicos o incivilidades (zonas oscuras, terrenos baldies, viviendas abandonadas, basurales, urinarios, etc) alertan a los delincuentes sobre el bajo control social ya escasa efectividad policial, trayendo mas actos delictivos. De ahi nace la necesidad de controlar incivlidades para evitar el escalamiento de la violencia. En ocasiones, este enfoque ha llevado a la sobrecriminalizacién y la esterectipificacién de jévenes, minorias étnicas y delincuentes. Las teorfas de las ventanas rotas y de la desorganizacién social han originado una gama de intervenciones en la ciudad, muchas veces agrupadas bajo el enfoque de prevencién del crimen a través del disefio ambiental (CPTED, crime prevention through environmental design). Por lo general, se orientan a le mejora del ambiente fisico, Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, a iuminacién de calles oscuras redujo en 34% la victimizacién, sin que el crimen se desplace a dreas aledafias (Painter y Farrington, 1999). El mismo estudio seffala que, por cada délar invertido en iluminar las calles, se ahorré 44 por robos y asaltos no perpetrados. La propia organizacién vecinal también ha probado ser un medio efectivo para la prevencién. Este componente normalmente es incluido para la prevencién de varios tipos de delincuencia comin, como hurtos, robos al paso, robo a viviendas y delitos en general Muchas de las intervenciones exitosas reportadas por Morgan, Boxall, Linderman y Anderson (2008) Incluyen entre sus actividades dlistintas formas de vigilancia comunitaria. En otros casos, la participacién en comunidad apunta a otros objetivos, Se busca primero ‘mejorar la cohesisn social a nivel local para luego realizar la intervencién y obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena Paz Activa (Berniell, 2014) Gite ie ate kes {Qué factores de riesgo favorecen el ciudadana? Explica en qué consiste el plan que se ha empleado en Inglaterra para reducir los indices de victimizacién, éPor qué se dice que se requiere de un enfoque multisectorial para ‘mejorar la seguridad ciudadana? ECusl es el propésito del texto? (Para qué fue escrito este texto). La intertextualidad’ = e0eseee nenenenee deat os ‘Le iterestunis ola vinclacion entre contenido deus de un toto y tr, Ceun proces ‘Sgn sn i ssrme a ncn ersirar somuegenee Stata Soe res aera seorigace's lego se semen Alsrbojor 9 ntortonuag so eabloce uno reli 0 wncuo anv ss ioas do untotoy CHO. {Esta elocionesbaden se” de verwianzos © cepencencss ‘Prestames stencil eam, Allser exe poems encortraremes rfrercinsitartetinesexplcie que resales 2. (BRUBSREREBE “La prevencién debe ser el eje de las politicas de seguridad ciudadana” y “El plan de accién” que se encuentran en el siguiente texto “Recursos para mis aprendizaje”, Luego relaciona las ideas de ambos textos y completa la siguiente tabla El plan de accién ‘eQué es el plan de accion? lolonde noon esuneheromeraseolntcac onside ons earn 1 enol ce ss arco ae un oe cera ave ete (reves ov qu se apse sess Inlet ue coats (hat racesons pra ere Se ts¥an, Urpin deacon cone anni ea eure tea ‘derercacn ee ecuraequ e eueren e mas pa cane {Sentoreon ws cata ue pris pein oh En oe sen eter eps adecodarent todos ets us se debe considerar para elaborar un lan de accion? (iran ctor tomar ce eponzr i fomacenen tance scan, + Eleoneites otenteacen dae see tence + uote an secure alert coro cone) + Lastenteacny svcocen coe lee aman wreaoae Gr petunia: oe eso Peden orovechns + Laloniteaciny opis de os aos El talento human Son las casaccdade y abitdades de cada ura das personas. comalae actus, inveamscnones a aptudes ios lores lan rootwseonen civ! elect! ‘anda parson esasumi como un recur. slo see constero un mado 10 Howie bos Oopsttes ererocetcics Cou cot ts neers Es bearer Breer ugar reconcear au ln pavtonse sree na leas Que usb” Eur, (rc en ran neicn cet en justifieacton Por qué es una buena idea? 3. Realizamos conexiones intertextuales. Después de leer y deliberar en sesiones anteriores sobre los problemas de inseguridad que como sociedad hemos afrontado a lo largo de muchos aftos, {a qué conclusiones podemos Hegar sobre el actuar de la poblacién, las autoridades policiales y el Estado? 4. Opinamos. Analizando el entorno, gcual de los factores de riesgo es el que se debe atender prioritariamente para solucionar el problema de la delincuencia? Explica. 5, Emitimos un juicio de valor. Segtin el texto “La prevencién debe ser el eje de las politicas de seguridad citudadana’, {cual de los planes ejecutados para contrarrestar la inseguridad ciudadana es més eficaz? {Con qué factores de riesgo se vinculan? omen eee tame Elreto de nuestra Evaluacién Diagnostica es plantear un plan de acci6n cen el que se propongan acciones que realicemos desde nuestra familia hacia la comunidad, para promover la mejora de la seguridad ciudadana. eects integee informacion explicita (que se encuentra en el texto) al Fealizar eonexiones intertextuales con otras textes ledos y emitie ronclusiones sobre el accionar de la poblacion ine sobre los factores de riesgo que se deben atender para Lolucionar los problemas delictivos.. ‘miti un juicio critco sobre la eficacia y valide7 de la informacion del texto leido, contrastandola con mi experiencia y conocimiente del Lontexto. PROPOSITO Escribe diversos tipos de |-Adeciacltextoalasitvacién | Baboramo: nucstro plan de|- Adeoue el plan de accion al destinatario, al, ‘comunicativa accién de seguridad | propésito yal registro lingaistico de mi textos en sulengua | range. y_deserota_fe | cudadanaparalacoraniad | comunidad materna ideas de forma coherente y = Ust fuentes de informacion de las cohesionada actividades realizadas, mi experiencia Utliza convenciones del previa y conocimiento de mi entomo, lenguaje escrito de forma Organice y diferencie los diferentes, pertinent ‘elementos a consicerar en el plan de accién, Refiexiona y evala ls forma, Jos que se relacionan en forma clara y precisa fl contenido y contexto del con el proposit. texto escrito ‘Olen las ideas a través de una secuencia Logica de acciones, sin vactos ¢ ideas| contradictorias| 2. Recordemos Elementos del plan de accion 1 Diagnéstico 2. Justificacién 3. Objetivos 4, Actividades 5, Recursos 6, Potencialidades 7. Planificacién de actividades feelin ect Seleccionamos las propuestas elaboradas en las diversas actividades. Para ello, completaremos un cuadro en el que vamos a parafrasear (reescribir) la informacién obtenida; seguidamente, vamos a relacionarla con uno de los elementos del plan de accién (diagnéstico, justficacién, ete.) con el que se vincule. Por Liltimo, explicaremos la razén de esta eleccién (justi Fjemplo: Fxplicamos la Brinda la informacion que importancia de la seguridad lexplica la necesidad de realizar Jciudadana en mi comunidad ‘un plan de accion para ¥ pais. construir una cultura de paz ‘Analizamos el contexto en el que se dio la inseguriclad. ciudadanaa fines del siglo x Los pasos para redactar -Planificacién -Textualizacién -Revisin Planificamos) {Cuil es el propésito de nuestro de plan de accion? ZA quienes lo dirigiremos? {Qué tipo de registro lingiiistico emplearemos? {Cuil es el tema eje que abordaremos en nuestro plan? Qué informacién adicional emplearemos en nuestro, plan de accién? Podemos incluir investigaciones que realizamos por nuestra propia iniciativa. Textualizamo Ahora que ya planificaste tu texto y ya tienes claridad del contenido, usa el esquema de “plan ae accion , que se encuentra en la secciGn “Recursos para mi aprendizaje” y redacta tu propio plan de accién. Puedes utilizar claplicativo “SmartOffice” Redactamos el plan de accién de seguridad cludadana para la comunidad Plan de aecl6n: ongaatce eee a potas era con rue bao x. Pnleacon de active cronograma SS a i K g Heise ene rte fe et tl aes te ih Q revisar lo siguiente: a Q Que nuestro plan de acct tenga coherencia y cardad en les ideas que x i west i Q @ Que las ideas estén enlazadas, es decir, que demuestren una correcta g ‘Tl ‘cohesion a i i K Con esta actividad previa a la edicion final, vamos a verificar lo siguiente: R w Kg a 4 Lacoherencia y claridad de nuestras ideas, es decir, que no presenten contradicciones entre ellas. q & La cohesidn, que consiste en el uso de conectores que vinculen nuestras ideas y pronombres que eviten [ 4 la repeticién de términos. i 4 Revisidn de recursos ortograficos (signos de puntuacién) y gramaticales 4 gz P= > 4 — Evaluamos i encase eee eee ee ee k podemos mejorar. Colocamos una “X" de acuerdo con lo que se eee oe eet Weta tote Gelfee R ot a Q pg a g a de evaluacion Peieene ql aprendizajes? By [Acecoe ot plan oe accion al desinataro, al propéato y al registro PA ingutstico de mi comunidad. ) Se , eee aeen Neonat deer meen oman 8 ie accién, los que se relacionan en forma clara y precisa con el feat 8 er ee ny jaé de forma adecuada, siguiendo las convenciones de escritura, los iy 1s de puntuacién, tiles, uso de corsonantes, mayiseulasy F)rnniscts g s i i P ‘Excelente! q Con esta actividad hemos culminado nuestra Evaluacién Diagnostica e i MULTISERVICIOS — EL PROFE CARLITOS - 931576351 Benepe reer Pu EEE PPS aS PEPE

También podría gustarte