Está en la página 1de 7

AVANCE NÚMERO I TÉCNICO CONSTRICTIVO II – QUÍMICA

POLIMEROS

MARIA CRISTINA NACAZA GÓMEZ


JHEFERSON SANTIAGO MUÑOZ
PAULA CATALINA MOSQUERA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
DISEÑO INDISTRIAL
PASTO, NARIÑO
2021
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad exponer la definición y clasificación del tema de

proyecto final asignado: Polímeros y cómo éstos se encuentran en ejemplos de nuestra vida

cotidiana, esta actividad se desarrolla como un preámbulo de investigación y familiarización a

nuestro proyecto final.


¿Qué son los polímeros?

Los polímeros son macromoléculas las cuales están formadas por cadenas en las que se

repite una unidad básica. A esta unidad se le llama Monómero los que se ubican a lo largo de una

cadena de estas mismas y la reacción por la que se forman es la reacción de polimerización; por

ejemplo:

En este caso el polímero se llama polietileno compuesto por muchas moléculas de etileno

juntas y formando este tipo de reacciones

Propiedades generales de los polímeros:

Cada polímero tiene sus propiedades bien definidas para un uso particular, diseñándose

una síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando unas propiedades especificas que

cumplan las condiciones requeridas; es muy común asociarlos con propiedades elásticas pero las

propiedades de los polímeros son mucho mas amplias y no todos los polímeros son elásticos.
Entre las diferentes propiedades que pueden poseer se encuentran: la elasticidad,

reflectante, resistencia, dureza, fragilidad, opacidad, transparencia o translucides , maleabilidad,

aislante y otras características y propiedades requeridas en ciertos casos.

Polimerización

Un polímero esta formado por la unión repetida de moléculas de un mismo monómero

conformando una cadena larga. La unión de estos monómeros se llama el proceso de

polimerización. Existen varios métodos de polimerización: La polimerización de crecimiento en

cadena y la polimerización por crecimiento en etapas.

La primera se presenta cuando los monómeros se unen en cadena uno a uno. Así se pasa

de monómero a dinero (dos monómeros unidos) luego a trímero, luego a tetrámero, etc.

La segunda se forma similarmente al anterior método, pero los monómeros pueden unirse

de forma diferente. Por ejemplo, un dImero se podría unir a otro dimero para formar un

tetrámero, haciendo una unión entre oligómeros entre si y con otros monómeros. Este

procedimiento es mucho más rápido

Al elegir un método u otro dependerá de las características físico-químicas de las

moléculas y de la tecnología disponible.


CLASIFICACIÓN DE LOS POLIMEROS

Los polímeros se clasifican de acuerdo a sus propiedades físicas o al uso que se les da:

termoplásticos y termoestables, adicionalmente se distinguen los elastómeros en los que se

podrán encontrar polímeros de los dos grupos anteriormente mencionados.

Termoplásticos: se caracterizan porque no se descomponen con la temperatura, sino que

se vuelven fluidos, lo cual hace que se puedan moldear y procesar varias veces.

Estructuralmente, son cadenas largas, sencillas o ramificadas que se disponen desordenadamente

en una especie de madeja. Al aumentar la temperatura, la madeja se vuelve laxa, mientras al

disminuir se contrae, pero no se funde.

Ejemplo:

Polietileno: representa el 40% de la producción de termoplásticos. Es un polímero de adición que

se obtiene de la polimerización del eteno

Es traslúcido, resistente y estable frente al ataque de gran numero de productos químicos,

propiedades que lo convierten en un material muy adecuado para la fabricación de envases y

bolsas

Termoestables: se diferencian de los termoplásticos en que por encima de una cierta

temperatura se descomponen, por lo que solo pueden moldearse inmediatamente después de ser
preparados. Estructuralmente son cadenas largas con conexiones cortas entre ellas formando un

retículo.

Ejemplo:

Resinas fenólicas, que constituyen el 35% de la producción, la baquelita es una de ellas,

empleada en la fabricación de manijas para utensilios de cocina, enchufes y objetos electrónicos

en general.

Elastómeros: su principal característica es su gran elasticidad. Pueden ser termoplásticos

o termoestables según la manera como sean procesados.

Ejemplo:

Caucho natural: se encuentra como látex exudado del tronco de algunas plantas como la Hevea

brasiliensis. Es un polímero de 2-metil-1,3-butadieno o isopreno, un alqueno con dos enlaces

dobles. Recién extraído es sólido, amarillo pardo y termoplástico, por lo que no tiene muchas

aplicaciones. Con el fi n de mejorar sus propiedades, para hacerlo más duro, más resistente a la

degradación o simplemente para darle coloraciones diversas, el caucho natural se somete a un

procedimiento conocido como vulcanización, que consiste en la adición (en caliente) de azufre.

El azufre forma enlaces cruzados entre las cadenas lineales, dándole al polímero una estructura

reticulada, como consecuencia de lo cual, éste se vuelve termoestable. De esta manera, el caucho

se utiliza para preparar adhesivos, hilos, tejidos, guantes para cirugía y llantas.
BIBLIOGRAFIA

https://adiccionalaquimica.wordpress.com/2012/04/02/clasificacion-de-los-polimeros/

http://tareserickb.blogspot.com/2018/03/quimica.html

http://olimpiadasquindio.ddns.net/principal/bibliotecags/Hipertexto%20Quimica%202.pdf

También podría gustarte