Está en la página 1de 61

Colegio Particular Bautista Mixto, Cantón La Cruz San Miguel Chicaj B.V.

Tema Eje: “Los objetivos para el Desarrollo de comunidades sostenibles ” en el


marco del Bicentenario

Subtema: Deforestaci San Miguel y el Bicentenario

Presentado por: Bani Laureano Adriel Rodríguez Xitumul

Carné: C521TCJ

Perito Contador

Seminario
1

Septiembre 2021
Colegio Particular Bautista Mixto, Cantón La Cruz San Miguel Chicaj B.V.

Tema Eje: “Los objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-” en el marco del


Bicentenario

Subtema: Contaminación del río San Miguel y el Bicente na rio

Presentado por: Bani Laureano Adriel Rodríguez Xitumul

Carné:C521TCJ

Licda. Karen Yadira Nineth Toj Sique


Asesora

Licda. Blanca Esmeralda Rodríguez


Directora

Perito Contador

San Miguel Chicaj, B.V. Septiembre 2021


Índice
2

Dedicatoria ................................................................................................................................................ 4
Agradecimiento ......................................................................................................................................... 5
Justificación ............................................................................................................................................... 7
Introducción .............................................................................................................................................. 8
Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 9
1. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 9
1.1. Ventajas de la Problemática ................................................................................................... 10
1.2. Desventajas de la problemática .............................................................................................. 10
1.3. “Los objetivos del desarrollo sostenible –ODS-” en el marco del Bicentenario.................. 11
1.4. Vida de Ecosistemas Terrestres ............................................................................................. 11
1.5. Subtema ................................................................................................................................... 12
Tipos de Contaminantes en el río San Miguel Chicaj, B.
V. ............................................................ 12
1.6. Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 12
1.6.1. Objetivo General .................................................................................................................
12
1.6.2. Objetivos Específicos ..........................................................................................................
12
1.7. Metodología trabajada ............................................................................................................ 13
1.8. Variables de la Investigación .................................................................................................. 13
1.9. Describir Tres Compromisos ................................................................................................. 14
Capítulo
2 ................................................................................................................................................ 17
2. Marco Teórico ................................................................................................................................. 17
2.1. Bicentenario Patrio ................................................................................................................. 17
2.1.1. Indígenas en el acto de declaración de la Independencia en
1821 ...................................... 18
2.1.2. Pueblos Indígenas en la convocatoria a la conmemoración del
bicentenario .................... 20
2.2. Fuentes de Contaminación ..................................................................................................... 23
2.3. Tipos de Contaminación Ambiental. ...........................................................................................
23
3

2.3.1. La Contaminación del


Agua:................................................................................................. 23
2.3.2. Principales Contaminantes del
Agua .................................................................................... 24
2.3.3. Efectos de la contaminación del agua en la
salud ................................................................ 25
2.3.4. Contaminación del
Suelo ....................................................................................................... 26
2.3.5. Causas de la contaminación del
suelo ................................................................................... 28
2.3.6. Efectos de la contaminación del
suelo ................................................................................... 29
2.4. Valores Aplicados a la Investigación y Ejecución de Proyectos.................................................
30 Capítulo
3 ................................................................................................................................................ 32
3. Presentación de Resultados ............................................................................................................ 32
Gráfica y análisis de encuesta ............................................................................................................
32
3.2. Autoevaluación ........................................................................................................................ 39
3.3. Aprendizaje obtenido .............................................................................................................. 40
4. Conclusiones .................................................................................................................................... 41
5. Recomendaciones ............................................................................................................................ 42
6. Referencias ...................................................................................................................................... 43
7. Apéndice .......................................................................................................................................... 45
4

Dedicatoria

A Dios: Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud,

por regalarnos la fuerza espiritual y la sabiduría, iluminando con luz

divina nuestros pensamientos y darme lo necesario para seguir

adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus


A mi Madre: valores, la motivación constante que me ha permitido ser una persona
de bien, entender la importancia de superarse cada día, permitirme
seguir adelante con mis estudios, y por haberme dado la oportunidad
de cumplir y lograr este sueño.

Por haberme apoyado en todo momento, por los consejos, valores, la


Al Colegio motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,
entender la importancia de la superación personal, permitirme seguir
Particular Bautista
adelante con mis estudios, y haberme dado la oportunidad de cumplir
y lograr este sueño.
Mixto:

A mi hermano: Por haber formado en mí un joven que siempre dé lo mejor en cada


momento de la vida, y haber luchado por mi durante todo este año.
Agradecimiento
5

A mi Hermano: Por brindarme de todo su apoyo en cuanto a conocimiento, apoyo


moral y apoyo espiritual a lo largo de mis estudios; además de su
inagotable apoyo económico en este último año.

Por la oportunidad de poder tener una educación de calidad, por su


A los directores del inagotable entusiasmo con la educación, la niñez y adolescencia,
además del apoyo material y moral brindado a través de los años.
Colegio Particular

Bautista Mixto:

Porque a lo largo de la carrera, han dejado huella en mi persona, me


A los docentes Luis han transmitido lo mejor de ellos en conocimiento, han sabido
escucharme y corregirme de la mejor manera, y más que eso, me han
Mejía, Claudia
dado consejos para la vida, deseándome siempre lo mejor.
Ceballos, y Karen

Toj:

A la familia Ordoñez Por brindarme siempre de su apoyo moral y material para que yo
Canahuí: pudiera cumplir con todas mis tareas en este último año escolar, y
proporcionarme de los servicios básicos indispensables para poder

tener una educación con buena preparación.

A la familia Xitumul Por brindarme de su apoyo moral, espiritual y económico a lo largo


de mi preparación académica, y siempre apoyarme con los servicios
Larios: básicos indispensables para mi educación, y con las herramientas que
6

me hicieron falta para poder dar lo mejor de mí.

A la familia López
Reyes:
Por brindarme durante este último año de mi carrera, su apoyo moral
y espiritual, además de brindarme los servicios básicos para tener
una educación de mejor calidad.

A la familia
Por brindarme siempre de su aprecio, de apoyo moral, material, y
Rodríguez Canahuí económico a lo largo de la carrera, y por nunca darle la espalda a mi
familia.

Justificación

La siguiente investigación se realizo en base a los objetivos del desarrollo sostenible en el

marco del bicentenario, para ello se eligió el objetivo del ecosistema terrestre para iniciar con la

problemática la cual fue identificar los tipos de desechos sólidos que existen en el río San

Miguel, fue de suma importancia poder realizar dicha investigación ya que con ello se pudo
7

conocer la situación actual que sufre nuestro ecosistema debido a la contaminación provocada

por el ser humano, como complemento de la investigación se realizó una charla para concientizar

a las personas sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.

Al seguir contaminando los recursos, estos se van deteriorando cada día y probablemente

entre unos 20 años necesitaríamos más de tres planetas para poder sobrevivir, es por ello que se

realizo la investigación para dejar un informe descriptivo y quizás mas adelante puedan

consultarlo para tomar acciones que mejoren las condiciones que se viven actualmente.

La independencia que se vive en Guatemala debe ser para mejorar las condiciones de vida

no para seguir deteriorando lo único que aun nos queda, es importante poder enseñarles a las

futuras generaciones con el ejemplo como cuidar la naturaleza.

Introducción

El presente informe contiene los pasos que guiaron el desarrollo del tema eje y el subtema

de investigación el cual fue, la contaminación ambiental y el Bicentenario el cual contiene lo

siguiente: en el capítulo uno encontrará el planteamiento del problema, el tema que se le dio a la

investigación, el objetivo elegido para la realización del informe, el subtema, los objetivos de la

investigación que se subdivide en el objetivo principal y específicos, y las variables.


8

En el capítulo dos podrá encontrar lo siguiente: el marco teórico de la investigación, el

cual contiene información acerca del Bicentenario de Guatemala, información acerca del tema de

investigación elegido, y los valores aplicados a la investigación. Y en el capítulo tres la

tabulación de datos en gráficas, basado en la encuesta que se realizó a diferentes personas.

Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, referencias del informe y anexos que

evidencian cada uno de las actividades realizadas durante el proceso de la investigación.

Capítulo 1

1. Planteamiento del Problema

En los últimos años se han visto muchos proyectos por la conservación de los ríos en

Guatemala, pero lamentablemente al visitar los diferentes ríos en los diferentes municipios y

comunidades, nos cuestionamos realmente si se ha dado el inicio o el seguimiento de tales

proyectos.
9

Se investigará cuáles son los contaminantes que están afectando al río San Miguel, en el

área del Cantón Sandoval, los recursos innecesarios que se utilizan y afectan al ecosistema

terrestre para disminuir la contaminación en dicha área.

Los sistemas destinados al tratamiento de aguas residuales en el municipio de San Miguel

Chicaj, B. V. se han quedado estancados en cuanto a innovación se trata, ya que sus sistemas se

han vuelto obsoletos antes la gravedad de los contaminantes y la falta de empatía por parte de los

habitantes y sus gobiernos locales.

Entre los tipos de contaminantes que se pudieron observar están los residuos como los

detergentes de lavado que utilizan con frecuencia los habitantes cercanos al lugar, envases de

plástico, botellas, desechos fecales, calzado viejo semienterrados, etc.

1.1. Ventajas de la Problemática

Dar a conocer los diferentes tipos de contaminantes con los vecinos que viven a un

costado del río San Miguel, para hacer conciencia del daño que estos causan.

Concientizar a la población de cuidar el río y no ser mal uso de él, demostrar con el

ejemplo el cuidado hacia la biosfera marina para que esta se conserve y que las futuras

generaciones puedan ver un maravilloso paisaje.

Conocer la historia de Guatemala sobre la independencia y así saber como estaba el

río anteriormente, que cuidados le daban nuestros ancestros y como es la realidad de hoy.
10

1.2. Desventajas de la problemática

No existe voluntad para cuidar el medio ambiente, son varias las personas que aún no

cuentan con una educación ambiental y eso hace que los hijos de estas personas repitan los

mismos actos, sin embargo, no son todos por la educación que se recibe en las escuela e

institutos, cambia en algunos casos la situación.

No es un problema prioritario para las instituciones el cuidado del río San Miguel, se

realizan otros proyectos a beneficio de la población que es olvidado la contaminación que se

realiza en el sistema hídrico esta el caso de la planta de tratamiento que esta pero no se le esta

dando un mantenimiento y por lo que se pudo observar no se le está dando uso.

1.3.“Los objetivos del desarrollo sostenible –ODS-” en el marco del Bicentenario

Son diferentes objetivos que buscan el ponerle fin a la pobreza, proteger al planeta y

garantizar la seguridad de las personas. Cada uno es integral, ya que su participación en un área,

afectará a otras y su desarrollo debe de ser equilibrado en el medio ambiental, económico y

social. Estos objetivos se han extendido en los diferentes países para ponerle fin a la pobreza,

hambre, SIDA, entre otros.

1.4.Vida de Ecosistemas Terrestres

Su objetivo es la conservación y valoración de los ecosistemas, ya que como humanos

dependeremos de la tierra y el océano para sobrevivir. El caso más dado es el de la agricultura ya


11

que además de la siembra, representa recurso económico y un medio de desarrollo muy

importante.

Cada año, la tierra pierde una cantidad significativa de hectáreas de bosques, las tierras

secas han dado lugar a la desertificación de millones de hectáreas, afectando a las comunidades

más pobres. Algo similar ocurre con la biodiversidad de la tierra, ya al año 7 mil especies de

animales y plantas son el objetivo del comercio ilegal. A la actualidad, la contaminación

existente en los ríos ha dado lugar a la perdida de la diversidad de vida submarina, ya que estas

especies de animales y plantas, mueren, o dejan su lugar en busca de otro.

La basura que se encuentra tirada en la tierra cerca del río provoca su descomposición, y

esto a su vez, como desechos descompuestos, se convierten en un líquido extremadamente

contaminante llamado lixiviado; que es muy tóxico y también produce un olor muy desagradable,

que penetra el suelo, lo infecta, y como consecuencia los animales y plantas que viven en el

ecosistema terrestre no puedan extraer los nutrientes necesarios para sobrevivir.

1.5. Subtema

Tipos de Contaminantes en el río San Miguel Chicaj, B. V.

1.6. Objetivos de la Investigación

Estos son los objetivos que guiaron la investigación sobre los contaminantes del río

San Miguel Chicaj y con él se pudo lograr cada uno de los fines de la investigación de

Seminario.
12

1.6.1. Objetivo General

Identificar los contaminantes del Río San Miguel Chicaj, ubicado en cantón
Sandoval.

1.6.2. Objetivos Específicos

• Investigar los tipos de contaminantes que deterioran el ecosistema terrestre y

acuático.

• Realizar un monitoreo mediante una guía de observación para verificar los tipos

de desechos que existe en el río.

• Impartir una charla sobre el cuidado del ecosistema terrestre a jóvenes y

familiares del Cantón San Pedro del municipio de San Miguel Chicaj.

1.7. Metodología trabajada

La investigación realizada fue de tipo cualitativo para describir los diferentes datos

que se obtuvieron mediante guía de observación, encuesta y consultas en diferentes

documentos relacionados al tema.

La metodología utilizada fue la aplicación de técnicas como el árbol de problema,

árbol de objetivos y FODA para identificar el problema principal, asimismo se realizo la

gráfica de Gantt para establecer las fechas en cada actividad, otro de los pasos en la

investigación fue la observación en el lugar donde ocurre la problemática, asimismo se

aplico las normas APA para estructurar el informe final.


13

Se tuvo que practicar valores para el desarrollo de la misma, asimismo la tabulación

de datos de las encuestas realizadas y finalmente se da la charla como la ultima actividad de

los objetivos que fue dar a conocer los diferentes contaminantes y la importancia de cuidar

nuestro medio ambiente.

1.8. Variables de la Investigación

Educación: La educación es esencial para todas las personas, ya que regula nuestra conducta

ante la sociedad y hacía el medio ambiente, y nos hace conocer sobre la importancia del cuidado

de los ecosistemas, evitando contaminarlos con desechos.

Higiene: Al momento de realizar cualquier tipo de compras o consumir algún recurso o alimento

fuera de casa, es importante conocer acerca de las formas en las cuales se puede cuidar el entorno

y priorizar su conservación, evitando contaminarla con basura.

Organización: Es esencial para el buen desenvolvimiento en el área, puesto que de esa forma se

pueden tomar medidas que eviten la contaminación en exceso del río San Miguel y de muchos

otros que no pueden abarcarse en la presente investigación.

Tiempo: Conocer el tiempo de descomposición de los diferentes tipos de contaminantes es

esencial para poder crear conciencia y evitar su presencia excesiva alrededor del área.

Conciencia: Es primordial para iniciar con un proceso de mejoramiento, el cual será notable

cuando podamos conocer que como humanos los ecosistemas no dependen de nosotros, sino que

caso contrario, nosotros somos totalmente dependientes de ella.


14

Economía: Conocer el costo de las formas de tratamiento del agua contaminada, junto con el

dinero que se invierte de parte de las organizaciones municipales es primordial para poder darle

un nuevo rumbo a las inversiones que esta tiene, para dirigirlas a otros sectores, como el de la

educación.

1.9.Describir Tres Compromisos

Tomando en cuenta el tema central de “Los objetivos del desarrollo sostenible -ODS- en

el marco del bicentenario”, y como subtema: La contaminación ambiental y el Bicentenario

A continuación, se detallan los compromisos que se deben de tomar para afrontar la

problemática planteada sobre: La contaminación del río San Miguel.

1.9.1. Compromiso personal

Identificar los diferentes tipos de contaminantes en el río San Miguel y darlos a

conocer en el presente informe, para que en el momento consultado puedan tener

conocimiento sobre la investigación.

Concientizar a jóvenes y familiares sobre la importancia de cuidar la biosfera

marítima y dar a conocer el daño que se causa al contaminar la vida terrestre como la

marítima.

1.9.2. Compromiso familiar


15

Involucrar a los integrantes de la familia para que ellos también sean parte de la

investigación mediante el relato de la historia, de cómo era antes el río y como es

ahora, y cuáles son las causas por las cuales se encuentra el rio San Miguel actualmente

según lo que ellos saben.

La familia es un pilar fundamental para ser ejemplo en el cuidado y

conservación del medio ambiente es por ello que fueron parte de la charla impartida y

con su apoyo se pudo realizar dicha actividad, es un compromiso familiar como

ciudadano seguir cuidando el medio ambiente.

1.9.3. Compromiso de la comunidad

Con la charla impartida se pretendió que los que escucharan lleven el mensaje

hacia los demás para que ellos también cuiden nuestro ecosistema, es responsabilidad

de todos por cuidar y proteger lo único que nos queda actualmente, asimismo se

pretende concientizar a la comunidad mediante un video sobre la importancia del

cuidado del medio ambiente y una de las formas de llevar la información hacia sus

hogares por la situación que se vive actualmente.

La independencia depende de cada uno y los cambios que se dan también, con

la celebración de los doscientos años de libertad nos indica a ser mejores ciudadanos y

a buscar un cambio de desarrollo, solo podemos conseguirlo si se practican hábitos


16

que ayuden a cuidar el medio ambiente y todo lo demás que existen en nuestro

entorno.

Capítulo 2

2. Marco Teórico

2.1. Bicentenario Patrio

La celebración del Bicentenario se declara un 15 de septiembre hace 200 años, fecha en

que Guatemala se desliga de la Corona española, lo cual es de gran importancia para nosotros

pues nos indica el inicio del camino propio de nuestro país. “La independencia de Guatemala se

declaró el 15 de septiembre de 1821, en esa fecha se desligó del vínculo con la Corona española.

Por este motivo, el 15 de septiembre de 2021 llegaremos al bicentenario y lo celebraremos por

todo lo alto, porque significa para Guatemala cumplir doscientos años desde que empezó a forjar

su propio camino.” (Guatemala, consultado el 14 de septiembre de 2021).


17

Desde 1524, inicia para los pueblos originarios de esta región de Mesoamérica, hoy

llamada Guatemala, una historia que aún no conoce final. El encubrimiento iniciado en 1492 ha

ocultado la existencia, la identidad, el ejercicio de los derechos, el carácter de sujetos políticos…

de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna. Durante la Colonia, la relación entre españoles, primero,

y criollos y mestizos, luego, fue de sometimiento en todos los órdenes de la vida, además del

desprecio del que los indios fueron víctima de forma permanente.

La declaración de la Independencia de Guatemala en 1821 no modificó en absoluto la

relación colonial. Continuó la estructura colonial dividida en la república de españoles y la

república de indios, como mecanismo de ocultamiento de las diferencias étnicas bajo una sola y

uniformadora categoría: indios. Y bajo esa categoría obligó al pago de impuestos, a vivir en

reducciones, al sometimiento religioso, económico y político y al trabajo forzado. Después de

1821 la estructura colonial continúa.

La celebración del bicentenario no tiene incluida propuestas de mejoramiento de las

relaciones entre nación, Estado y Pueblos Indígenas. “La conmemoración oficial del bicentenario

de la Independencia de 1821 no incluye, ni por asomo, una propuesta de transformación

estructural de las relaciones entre la nación y el Estado guatemaltecos y los Pueblos Indígenas.”

(Guatemala, consultado el 09 de septiembre de 2021).

La exclusión de los Pueblos Indígenas en el acto de declaración de la Independencia en

1821 es la marca que caracteriza desde sus inicios a la nación y al Estado guatemaltecos. En

2021, los actos relacionados con el bicentenario muestran un tratamiento folclorista de la cultura
18

maya y la continuidad de la práctica de usurpación de la cultura y la simbología de los pueblos

Maya, Xinka y Garífuna.

Por eso, y a partir de las reflexiones hechas en distintos ámbitos, incluyendo el

académico, los Pueblos Indígenas tienen claro que deberán impulsar por sí mismos sus propios

movimientos de emancipación.

2.1.1 Indígenas en el acto de declaración de la Independencia en 1821

En el IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, llevado a cabo

en la Ciudad de Antigua Guatemala, en octubre del 2010, en el acto de apertura se refirió al

Bicentenario de la Independencia de Guatemala.


Guillermina Herrera, a cargo del discurso marco del congreso, se pronuncio acerca del

Bicentenario de la Independencia como una oportunidad para entender la educación intercultural

bilingüe y repensarla.

Oportunidad para reconocer que han sido los pueblos originarios los que han dado lugar a

reflexiones en cuanto a la construcción de sociedades diversas que ejerzan una auténtica

participación ciudadana.

Por una parte, en el acto de la firma del Acta de Independencia en 1821 había

representantes del poder político y de la Iglesia y de otras áreas de la élite del momento. El

pueblo había hecho acto de presencia, pero en las calles, en la plaza, en el patio, en los correderos

y en la antesala del palacio para repetir el grito de viva la Independencia.


19

La población indígena estaba ausente, enfocada en satisfacer las exigencias de los

colonizadores, sin tiempo para ocuparse de construirse un lugar en las decisiones públicas.

La independencia de 1821 es una acción de la élite criolla, la cual se define a sí misma

como El pueblo de Guatemala, y considera la independencia del gobierno español como su

voluntad. La afirmación de que la independencia es voluntad general del pueblo de Guatemala es

una falacia como las que suelen utilizar funcionarios de gobierno cuando atribuyen alguna

decisión a todo el pueblo para darle una legitimidad que todo mundo sabe que no tiene.

Desde el punto de vista conceptual, pues, el acto de declaración de la independencia en

1821, no admite la presencia de pueblos originarios. No los toman en cuenta, los encubre bajo un

concepto generalizador e invisibilizador: El pueblo de Guatemala. Esta es una idea que se repite

hoy, que los funcionarios gustan de repetir: en el país, todos somos guatemaltecos, todos somos

iguales. Una media verdad que oculta, invisibiliza, encubre y excluye identidades específicas del

60% de la población: los Pueblos Indígenas.

Las intenciones de la independencia de 1821 tampoco permiten la presencia ni el rol

fundamental de la población indígena en la consolidación del sistema de vida colonial, ni en

ninguna lucha por la independencia. En el acta se indica al señor jefe político que haga pública la

proclamación de la independencia realizada por la élite para prevenir las consecuencias que

serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo. Si hubiese habido

líderes indígenas formando parte del pueblo que eventualmente hubiera buscado la

independencia, habrían quedado al margen de hecho.


20

2.1.2 Pueblos Indígenas en la convocatoria a la conmemoración del bicentenario

En Guatemala, la convocatoria oficial para la celebración del Bicentenario de la

Independencia se lanzó en el año 2010. Fue una convocatoria realizada en forma conjunta por el

Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Educación, y la oficina de la UNESCO en

Guatemala.

Según el discurso del Gobierno de Guatemala de entonces, la conmemoración del

bicentenario trata de enaltecer al conjunto de protagonistas sociales, intelectuales, mujeres,

jóvenes, indígenas, afro guatemaltecos, gestores todos del movimiento independentista. Entre los

protagonistas de la independencia incluye indígenas y afro guatemaltecos, de quienes no hay

novedad, porque hasta ahora no conocemos una versión de la gesta independentista que recupere

a todos los actores sociales, a intelectuales valiosos, a las lideresas o los líderes que tuvieron un

rol en nuestra historia.

No tenemos esa versión, efectivamente. Lo que tenemos es un acta que identifica a los

presentes en el acto de proclamación de la independencia. Y entre ellos no hay referencia a

personas indígenas ni afroguatemaltecos. No puede ser de otra forma, tomando en cuenta el

desprecio que los mayores propiciaban para con estos seres descalzos y raídos, que olían a sudor.

Este desprecio era recomendado por padres y abuelos cuando llegaban a las casas de españoles

como portadores de algún beneficio, sudorosos y jadeantes y se les veía descargar de sus

espaldas la leña, los granos, las legumbres, la leche, la panela y muchos otros bienes sin los

cuales la existencia no habría sido todo lo agradable que en realidad era (Martínez, La patria del

criollo).
21

La servidumbre era el lugar asignado a los indios en la estructura social de la Colonia, al

igual que hoy lo es en la estructura social y política nacional. Y había que tenerlos a raya y

patentizarles en todo momento su subordinación. Esa era instrucción cotidiana de padres y

abuelos a los hijos y nietos (Martínez, La patria del criollo). Lo mismo que hoy, aun cuando

exista una institucionalidad indígena, ocupada, sin embargo, por indios permitidos, cuya

obligación es la servidumbre política, útil para legitimar el discurso oficial y para mostrar un

Estado con una cara incluyente ante la comunidad nacional e internacional.

Para las instituciones que convocan a la conmemoración, la idea fundamental es que el

Bicentenario de la Independencia de Guatemala es una oportunidad para repensar la acción del

Estado y de la República. Consideran también que es una señalada oportunidad para abrir la

reflexión entre todos los ciudadanos en torno al Estado de la nación. Por ello, debe estimular la

discusión entre los guatemaltecos.

El tema del debate es nada menos que el Estado que, tras doscientos años de existencia,

aún no se agrupa como institución rectora de la nación. La naturaleza del Estado, como la

institución política de la nación guatemalteca, es un tema presente desde hace algún tiempo en

distintos ámbitos de la sociedad. Especial atención ha ocupado en la agenda de organizaciones y

comunidades de los Pueblos Indígenas.

Estas se asemejan con otras organizaciones e instituciones al considerar al Estado de

Guatemala como un Estado fallido. Aunque su carácter fallido desde la perspectiva indígena se

debe también a que no ha logrado, o no ha querido lograr, reconocer la ciudadanía de los Pueblos

Indígenas.
22

Como Estado de la nación ladina-mestiza, en las manos de una élite, ha institucionalizado

un conjunto de mecanismos basados en la ley, políticos, económicos y sociales para mantener

sistemáticamente a los Pueblos Indígenas al margen de las decisiones políticas estatales.

Y mantener su estatus como ciudadanos tercermundistas. O, incluso, como no

ciudadanos, habitantes naturales de un territorio que les ha sido usurpado, sin posibilidades de

ejercer sus derechos como ciudadanos, y como pueblos, con carácter de sujetos políticos.

Por eso, se ha insistido hasta la satisfacción en que el Estado guatemalteco ha sido

instrumentalizado por los poderes, tanto los legales como los paralelos, para conservar la

hegemonía de unos sectores sobre toda la sociedad.

2.2 Fuentes de Contaminación

2.2.1. Fuentes naturales

Dependiendo de los terrenos por los que pasa el agua puede contener

componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej.

Sales minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud,

en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.

2.2.2. Fuentes artificiales.

Producidas a causa de las actividades humanas. El desarrollo industrial ha

provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos para el medio

ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar.


23

2.3 Tipos de Contaminación Ambiental.

Existen diferentes clases o tipos de contaminación dependiendo del medio al que

afecte, del método contaminante y la extensión de la fuente.

2.3.1 La Contaminación del Agua:

El agua representa para la humanidad un recurso primordial para cada hogar, y por

lo tanto las personas consideran que debería ser tomado como un derecho humano básico,

ya que actualmente se ha convertido en un bien preciado, que hoy en día se ha vuelvo

muy escaso. “El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una

necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los derechos

humanos básicos. En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien

primordial, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo

económico está supeditado a la disponibilidad de agua.” (Masón,2021, pág.1).

El agua como tal, puede sostenerse a sí misma, ya que tiene capacidad de

purificarse naturalmente, pero por ser de esa forma, las personas se han aprovechado de

ella excesivamente. “El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación.

Pero esta misma facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el

vertedero habitual de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos

radiactivos, etc.” (Masón,2021, pág.1).

2.3.2 Principales Contaminantes del Agua

a. Desechos orgánicos.
24

Son el conjunto de residuos orgánicos que son producidos por los seres humanos,

ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por

bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de

desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no

pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos

índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno

disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

b. Compuestos orgánicos.

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,

disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, por

largos lapsos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el humano, tienen

estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

b) Nutrientes vegetales inorgánicos.

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para

su desarrollo y crecimiento, pero si se hallan en cantidad excesiva inducen el crecimiento

desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.

Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los

microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El

resultado es un agua maloliente e inutilizable.

c) Contaminación térmica.
25

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales

aumenta, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su

capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

2.3.3 Efectos de la contaminación del agua en la salud

La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los

mecanismos de transmisión de las enfermedades pueden ser:

a) Directos.

Por el consumo de agua contaminada, procedente de abastecimientos de grandes

poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto cutáneo o mucoso

(con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico) pudiendo causar

infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en personas con problemas de

inmunodepresión.

b) Indirecto.

El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a través de

alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los moluscos

acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser consumidos y afectar a los seres

humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son transmisores de

enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.

La susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de

factores como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa un muro para la
26

mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización intestinal al

contribuir con la eliminación de los microorganismos) la inmunidad (desempeña un papel

importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad).

2.3.4 Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la

presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos

químicos, de origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo

potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.

Cuando se trata de la contaminación del suelo, se producen al momento de introducir

sustancias o desechos en diferentes clases que afectan sus propiedades y que afecta a la

biodiversidad. “Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos

de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida

animal y la salud humana.” (Guatemala, consultado el 17 de septiembre de 2021).

El suelo por lo general se contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de

almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y

pozos ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.

Los productos químicos más usuales de ver incluyen derivados del petróleo, solventes,

pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado

de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. En lo que concierne a la


27

contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en

contacto con fuentes de agua potable.

Los principales culpables de la contaminación del suelo son: los plásticos arrojados sin

control, vertidos incontrolados de materia orgánica proveniente de depuradoras o actividades

agropecuarias, aplicación de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) sin seguir las

instrucciones de seguridad o sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares.

La contaminación del suelo se ha establecido como una importante alteración que se ve

reflejada directamente en la superficie terrestre, a partir de variedad de causas que estiman

empeorar con el paso del tiempo si no se toman las medidas respectivas.

2.3.5 Causas de la contaminación del suelo

• Pruebas atómicas, como las llevadas a cabo por los británicos en Australia, que provocan

que el suelo no pueda someterse a procesos de la descontaminación por miles de años.

• Accidentes nucleares como Chernóbil demuestran la increíble y descomunal

contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia del nulo conocimiento del tema

y de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.

Las causas más comunes de contaminación del suelo son:


28

• Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados; uso

descontrolado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).

• Carencia o mal uso de sistemas de eliminación de basura


urbana.

• Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de desechos.

2.3.6 Efectos de la contaminación del suelo

Los contaminantes presentes en el suelo significan amenazas para el hombre, ya que

sus efectos llegan a ser muy dañinos dependiendo del tipo de contaminantes y de cuanta

cantidad de ellas haya acumuladas. “La presencia de contaminantes en un suelo supone la

existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la

vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada

contaminante y de la concentración del mismo.” (Guatemala, consultado el 18 de

septiembre de 2021).

En general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa

sobre la vegetación llevándola a su degradación, a la reducción de las especies presentes, y

también a la consolidación de contaminantes en las plantas, sin que generen daños notables

en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en


29

algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por

compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado

puede ser más importante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes

del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían realizarlo por ingestión

de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al

incrementarse las concentraciones de contaminantes de forma que ascendemos en la cadena

trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

2.4 Valores Aplicados a la Investigación y Ejecución de Proyectos

Respeto:

Aplicado desde el momento en que se solicitó el permiso para la visita del lugar,

respetando el entorno, a las personas que viven cerca del lugar, y respetando al lugar como tal,

sin dejar residuos ni basura cuando se realizó la observación y las encuestas.

Paciencia:

Se dio el tiempo necesario para realizar cada etapa en la investigación, en la visita del

lugar y su examinación, y en la creación de propuestas e ideas para mejorar la situación actual del

lugar.

Tolerancia:
30

Aplicado al momento de recibir opiniones de las personas, junto con las críticas que

surgieron por las ideologías de los mayores hacia el estudiante.

Honestidad:

Aplicado al momento de actuar con sinceridad bajo los límites del área de investigación y

para dirigirse a las familias y demás personas que formaron parte de las encuestas y de la charla.

Humildad:

Aplicado desde el inicio, ya que se tuvo presente en todo momento las limitaciones,

debilidades y carencias para realizar la investigación y el proyecto.

Bondad:

Aplicado al momento de obrar, ya que se tuvo la oportunidad de ser solidarios con las

demás personas y con el medio ambiente y ecosistema especificado anteriormente.

Perseverancia:

Aplicado desde el inicio ya que nunca se dejó a medias la investigación y consolidación

del informe, de igual manera con el proyecto, ya que se tuvo perseverancia para empezar y

concluir la observación, examinación y realización del proyecto.


31

Capítulo 3

3. Presentación de Resultados

Las siguientes gráficas detallan cada una de las preguntas que se realizaron en la encuesta,

asimismo la interpretación de cada una de ellas.

Gráfica y análisis de encuesta

Figura 1

Frecuencia con que las personas visitan el río San Miguel.


32

El 60% de las personas indican visitar a veces el río San Miguel mientras que el 40%

de las personas manifiesta no visitar nunca el río San Miguel.

Figura 2

Conocimiento acerca de los servicios de recolección de basura en la comunidad

El 50% de las personas indican conocer acerca de los servicios de recolección de

basura en la comunidad. El 40% de las personas desconoce de los servicios de recolección de

basura, mientras que el 10% de las personas no está segura de conocer tales servicios.

Figura 3

Ocupación de algún servicio de recolección de basura comunitario


33

El 60% de las personas ocupan un servicio de recolección de basura. El 20% de las

personas no ocupan servicios de limpieza, mientras que el 20% de las personas no están

seguras de estar ocupando algún servicio de recolección de basura.

Figura 4

Conocimiento del costo de los servicios de limpieza en la comunidad

El 40% de las personas indican conocer del costo de los servicios de limpieza

comunitarios, mientras que el 60% de las personas desconocen totalmente el costo de estos

servicios.
34

Figura 5

Conocimiento de los tipos de contaminación existentes

El 90% de las personas conocen los tipos de contaminación existentes mientras que el

10% de las personas desconocen del tema.

Figura 6

Frecuencia en la que se utilizan los recipientes propios al momento de realizar compras para

evitar el nylon.

El 30% de las personas utilizan siempre recipientes propios al momento de realizar

compras fuera de casa. El 60% de las personas a veces utiliza recipientes propios para realizar

compras, mientras que el 10% de las personas nunca utiliza recipientes propios para realizar

compras, si no que necesitan de bolsas de nylon, entre otros.


35

Figura 7

Conocimiento acerca de las técnicas de reciclaje

El 100% de las personas conocen acerca de técnicas de reciclaje.


Figura 8

Frecuencia en la que las personas realizan acciones para evitar la contaminación de los

ecosistemas

El 30% de las personas siempre realizan acciones que evitan la contaminación. EL 60% de

las personas a veces realizan actos que evitan la contaminación, mientras que el 10% de las

personas nunca realizan actos que puedan evitar la contaminación de los ecosistemas.
36

Figura 9

Implementación del Reciclaje de la Basura

El 40% de las personas implementa el reciclaje en su hogar y/o comunidad. El 30% de las

personas no recicla su basura, mientras que el otro 30% de las personas no están seguras de

realizar actos de reciclaje en su hogar y/o comunidad.

Figura 10

Cantidad de personas que comparten información acerca del cuidado del medio ambiente a su

familia.

El 70% de las personas comparten información que apoya a la conservación del medio

ambiente con su familia, mientras que el 30% de las personas no están seguras de haber

contribuido con información a su familia sobre el cuidado del medio ambiente.


37

3.1. Propuesta de Solución

De acuerdo con la investigación realizada se dan las siguientes propuestas de solución o para

minimizar el problema.

• Aplicar una multa a cada una de las personas que tiren basura o contaminen al río San

Miguel.

• Darle mantenimiento a la planta de tratamiento que se encuentra en el río para hacer uso

de ella, asimismo, que el drenaje pueda ser conducido hacia otra área y no en el río.

• Gestionar mediante autoridades comunitarias y alcaldía municipal el apoyo para dar

seguimiento a la problemática del río San Miguel.


38

3.2. Autoevaluación

Durante el proceso de investigación se pudo desarrollar diferentes valores para

desarrollar el proceso de investigación, asimismo conocer la problemática que actualmente

tiene el país ya que daña la vida tanto del ecosistema natural como la del ser humano;

dependemos del ecosistema terrestre para obtener los recursos que ahora se tienen.

Asimismo se desarrollo una charla donde se pudo dar conocer los diferentes tipos de

contaminantes y así concientizar a las personas sobre la importancia del cuidado del medio

ambiente, con ello se fortalece la seguridad al hablar ante el público, con esta investigación

se pudo aprender en varios aspectos a pesar de lo complicado que pareciera se pudo aplicar

las normas APA, quizás no en su totalidad pero se trató la manera de hacer lo mejor que se

pudo para que el informe este bien estructurado; se tuvo iniciativa para continuar con el

proceso, la situación actual permite que seamos responsables y se practique actitudes

positivas para realizar las diferentes actividades.


39

3.3. Aprendizaje obtenido

Durante el proceso de investigación se adquirieron varios aprendizajes, pero los

principales son los siguientes: la realización de encuestas mediante el formulario de

Google, aplicación de normas APA, seguridad al hablar en público, la estructura de como

debe estar un informe, esto en cuanto al informe final escrito.

En cuanto a la investigación se pudo identificar los tipos de contaminantes, cuales

son las fuentes que provoca la contaminación, la principal es la actividad antropológica del

ser humano, asimismo los tipos de contaminantes que van deteriorando poco a poco el

suelo y la vida marítima.

Finalmente se reconoce que se pudo realizar este informe con el apoyo de

familiares, compañeros y docentes, con esto se aprendió el trabajo en equipo o en conjunto,

ya que gracias a sus orientaciones se pudo concluir con el informe.


40

4. Conclusiones

• Se logró identificar los contaminantes existentes en el río San Miguel, como lo fueron las

bolsas de nylon, el plástico tanto de botellas como de calzado viejo, cartón, heces fecales,

botellas de vidrio, empaques farmacéuticos, y la más impactante de ellas, las aguas

residuales que suponen una cantidad considerable de contaminación en el río.

• Se logró realizar la investigación acerca de los contaminantes que deterioran los

ecosistemas, como los pesticidas e insecticidas de uso agrícola, y el uso de aguas

contaminadas para el riego de la misma; y los desechos humanos de basura en alta cuantía

como de las empresas que practican el desecho de basura en el río.

• Se logró realizar la charla con un grupo de personas de cantón San Pedro con la finalidad

de dar a conocer el cuidado del medio ambiente, realizando las debidas investigaciones

para brindar información verídica acerca de la realidad por la que pasa el río San Miguel.
41

5. Recomendaciones

• A los vecinos que habitan cerca del río San Miguel Chicaj:

El evitar dejar desechos esparcidos será fundamental para lograr una mejoría en las

condiciones del agua que corre por el río San Miguel Chicaj, y puede dar lugar a futuras

oportunidades de saneamiento del agua.

• Al equipo de trabajo de la Municipalidad de San Miguel Chicaj:

Tomar cartas en el asunto en cuanto a la limpieza del río san Miguel que corre y pasa por

el cantón Sandoval, accionar con medidas que refuercen la higiene en esta área y que pueda

hallarse una forma para mejorar el sistema de tratamiento de aguas residuales para que esta

misma no caiga nuevamente al río como tal.

• Charla de parte de las instituciones encargadas del medio ambiente:

Es importante seguir orientando y concientizando a las personas sobre el cuidado del

medio ambiente, las instituciones como el Ministerio de Agricultura Ganadería y alimentación,


42

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales continúen con charlas a niños, jóvenes y padres de

familia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

6. Referencias

Arellano, Jorge Eduardo, (2008). Apuntes sobre la independencia de Centroamérica,

elnuevodiario.com.ni, Consultado el 12 de septiembre de 2021).

Biagini, Hugo E. y Roig, Arturo A., compiladores, (2007). América Latina hacia su segunda

independencia. Memoria y autoafirmación. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,

Alfaguara. (Consultado el 12 de septiembre de 2021).

Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda. México, Panamá,

Colombia, España, 1991. http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13. 28004 Madrid. CIF G-82257064. (2020)

Conoce cuáles son los tipos de contaminación ambiental | Ayuda en Acción

(ayudaenaccion.org)
43

García, G. (2002). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Archivo PDF)

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1090/Contaminacion%2520del%

2520agua.pdf

García, G. (2002). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Archivo PDF) LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (unican.es) LA CONTAMINACIÓN DE LAS

AGUAS (unican.es)
Gobierno GT y UNESCO, (2010). Acto de convocatoria Conmemoración de la Independencia de

Guatemala 1821 – 2021. Guatemala: Gobierno de Guatemala – UNESCO. LA

CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

O LA HISTORIA DE UN ENCUBRIMIENTO QUE CONTINÚA (usac.edu.gt)

http://caminante.usac.edu.gt/index.php/2021/04/26/la-conmemoracion-del-

bicentenariode-la-independencia-nacional-o-la-historia-de-un-encubrimiento-que-

continua/

Mejicanos Quiroz, Diana Karina. Contaminación Visual producida por medios publicitarios.

Guatemala. (2006). Tesis de Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar.

Microsoft Word - CONTAMINACION numerado.doc (url.edu.gt)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2021) Objetivo 15: Vida de ecosistemas

terrestres | PNUD (undp.org) (18 de septiembre de 2021).

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-

15life-on-land.html
44

Protección del suelo y el desarrollo sostenible: Seminario Europeo: Soria, 15-17 de mayo de
2002

IGME. 1 de enero de 2005. ISBN 9788478405732. Consultado el 17 de septiembre de

2021.U5 pp 121 contaminación del suelo.pdf (mineduc.gob.gt).

(https://books.google.es/books?id=ACfeIJyxn0UC&pg=PA25&dq=La+contaminaci%C3

%B3n+del+suelo+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSm8HTtfnRAhXCz4MKHVVKAP

EQ6AEIPjAH#v=onepage&q=La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20suelo%20es&f

=false).

7. Apéndice
45

Figura 1 Gráfica de Gantt


DIAGRAMA DE GANTT
Julio Agosto Septiembre

No. Línea de Acción Referencias 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Planificado X


1 árbol de problemas
y Objetivos. Ejecutado X
Elaboración del Planificado X
Subtema en base al
2
marco del
Ejecutado X
Bicentenario.

Planteamiento del Planificado X


3
Problema.
Ejecutado X

Planificado X
Elaboración de
4
Objetivos. Ejecutado X

Descripción de Planificado X
5
Variables.
Ejecutado X

Elaboración de Planificado X
6 encuestas y guía de
observación. Ejecutado X

7 Aplicación de las Planificado X


46

Técnicas de
Ejecutado X
Investigación.
47

Figura 2

Árbol de problema
E FECTOS

Incremento en la
Contaminación de la
vida terrestre y
marítima. La basura se degrada e
Falta de Conciencia en el
cuidado de los ríos . inician un proceso de
descomposición.

Falta de conocimiento acerca de la


contaminación de los ríos y la vida
submarina.

Falta de Educación Precarias condiciones de


Ambiental . vida en familias del área
Rural.

Falta de Depósitos de Basura .

CAUSAS
48

Figura 3

Árbol de objetivo

FINES

Dar a conocer la
importancia del cuidado
de los ecosistemas

Concientizar a los Concientizar a padres de


vecinos de esa área familia acerca del mejor
sobre el cuidado del río cuidado de los
San Miguel. ecosistemas.

Concientización acerca del


impacto de la contaminación.

Limpieza en el área donde Charla acerca de la


se realizó la investigación. importancia de evitar la
contaminación.

Realizar carteles con mensajes


de conciencia y fotografías.

MEDIOS
49

Figura 4
FODA
Conservación de los Ecosistemas
• Fortalezas Oportunidades

Los ecosistemas proveen fuentes de Existen muchas formas de reutilización o

• alimentación y consumo. reciclaje de la basura.



La creación de recursos que se degraden en Fundaciones que luchan por la

• poco por parte de las empresas. conservación de los ecosistemas.



Algunas empresas apoyan con el factor Diversidad de formas en las que se pueden
generar recursos económicos por desechos
económico para mejorar las formas de que puede ser reciclados.

tratamiento del agua, tierra y aire.

• Debilidades Amenazas

Mala coordinación para el mejoramiento Personas inconscientes que ignoran e

de los sistemas de purificación del agua y irrespetan las leyes que se tiene para

aire, junto con la renovación de los suelos proteger los ecosistemas.

• a nivel municipal.

Falta de compromiso en cuanto a multas y Contaminación excesiva por parte de
personas que no tienen conocimiento del
sanciones por el irrespeto de los impacto de estos actos.

ecosistemas.
50

Figura 5
Colegio Particular Bautista Mixto
Perito Contador
Guía de observación

Problema: Desconocimiento de las consecuencias que causan los contaminantes

Nombre del observador: Bani Laureano Adriel Rodríguez Xitumul

Objetivo: Observar el comportamiento de personas que contaminan los ecosistemas con desechos
sólidos, y los que luchan por la conservación de estos.

No. Aspectos a Evaluar Si No Talvez Observaciones


Existen comerciantes que
1 Utilización de Nylon. X extienden aun en la actualidad
bolsas de nylon normales.
La falta de conciencia y
Las personas desechan recipientes de basura, causa
2 X
su basura en las calles. que las personas dejen tirada
su basura en la calle.
Utilización de empaque Se han implementado en la
3 biodegradables en las X mayoría de los negocios, las
tiendas. bolsas biodegradables.
Conservación de la Algunas personas guardan su
4 basura propia por parte X basura y las transportan hasta
de las personas locales su hogar.
Existe una cantidad El lugar donde es más
5 grande de basura y X frecuente encontrar basura es
desechos en las calles. en las calles de la comunidad.
Es normal que las personas
El nylon es el desecho
exijan bolsas al momento de
solido más utilizado
6 X comprar pero no las utilizan
pero con el que se tiene
de manera correcta, sino que
menos cuidado.
simplemente las desechan.
Hoy en día, no es común ver a
El conocimiento sobre
niños y jóvenes que realicen
7 educación ambiental en X
actos de conservación de los
niños y jóvenes.
ecosistemas
Inculcación del cuidado Son muchos los padres que
8 de los ecosistemas de X educan a sus hijos, pero no
los padres a los hijos. muchos los hijos que ponen en
51

práctica lo aprendido de los


padres.
9 Conocimiento público En la comunidad no se cuenta
de la prevención de la con información pública sobre
contaminación. X el cuidado de los ecosistemas.
10 Existencia de botes de
basura público con No existen botas de basura en
mantenimiento en las las comunidades.
comunidades. X
52

Figura 6 COLEGIO PARTICULAR BAUTISTA MIXTO PERITO CONTADOR

Encuesta dirigida a padres de familia para obtener información sobre el tema:

Contaminación de los Ecosistemas.

1. ¿Con qué frecuencia visita usted el río San Miguel?

Siempre. A veces. Nunca.

2. ¿Conoce usted los servicios de recolección de basura en la comunidad?

Si. No. Talvez.

3. ¿Ocupa algún servicio de recolección de basura?

Si. No. Talvez.

4. ¿Conoce usted el costo de los servicios de limpieza en la comunidad?

Si. No. Talvez.

5. ¿Conoce usted los tipos de contaminación que existen?

Si. No. Talvez.

6. ¿Cuándo usted sale a comprar, lleva su propia bolsa, canasta, caja y otro recurso?

Siempre. A veces. Nunca.

7. ¿Conoce usted acerca de técnicas de Reciclaje?

Si. No. Talvez.


53

8. ¿Con que frecuencia realiza usted acciones que eviten la contaminación de los

ecosistemas?

Siempre. A veces. Nunca.

9. ¿Recicla usted la basura de alguna forma?

Si. No. Talvez.

10. ¿Enseña usted a sus familiares o amigos acerca del cuidado del medio ambiente?

Si. No. Talvez.


54

Figura
7

Presupuesto del sistema de tratamiento de aguas residuales

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Resumen del proyecto y presupuesto detallados del mejoramiento del sistema de

tratamiento de aguas residuales, en cantón Sandoval, San Miguel Chicaj Baja Verapaz.

Figura 8

Condición actual del sistema de tratamiento de aguas residuales

Fuente: tomada por Bani Rodríguez


Parte del proceso, en el que se recibe de los diferentes cantones, las aguas residuales.
55

Figura

Destino de las aguas residuales.

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Desecho de las aguas residuales tratadas del lugar directamente al río San Miguel.

Figura 10

Vista panorámica del río San Miguel.

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Aguas que corren por el río San Miguel.


56

Figura

11

Desechos Plásticos contaminando el río San Miguel

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Conjunto de desechos, en su mayoría plásticos, encontrados entre plantas situadas a las

orillas del río San Miguel.

Figura 12

Calzado viejo desechado

Fuente: tomada por Bani Rodríguez


57

Figura
Desecho material de plástico de calzado de señorita, encontrado entre los cercos del lugar

destinado al tratamiento de aguas residuales.

13

Nylon encontrado en el medio ambiente

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Bolsas de nylon desechadas entre las plantas cercanas al río San Miguel.

Figura 14

Lugar que ha sido tomado como un basurero clandestino

Fuente: tomada por Bani Rodríguez


58

Figura
Conjunto de desechos acumulados en grandes cantidades dentro de un lugar donde pasa

la corriente del río.

15
Vidrio arrojado en las inmediaciones del río San Miguel.

Fuente: tomada por Bani Rodríguez

Contaminantes de vidrio encontrados en el camino, antes de la llegada al río San Miguel.

Figura 16

Empaques y cartón; químicos que dan lugar a la posible toxicidad del agua.

Fuente: tomada por Bani Rodríguez


59

Figura
Desechos químicos de farmacéuticos y cartones que no se quemaron totalmente.
60

Tabla 1

Presupuesto de informe final


No. Nombre Unidad Total

1 Hojas tamaño carta 100 hojas Q.5.00

2 Impresiones 55 hojas Q. 102.50

3 Galletas 10 Q. 10.00

4 Gaseosas 5 Q. 15.00

TOTAL Q. 132.50

La presente tabla describe los que se utilizo y el costo que tuvo cada uno para la

presentación final del informe de seminario.

También podría gustarte