Está en la página 1de 55

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

II : Tecnología, Generación y
Utilización Energética.
TEMA 3: FUENTES DE ENERGÍA

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
 Definición :

Conjunto de técnicas empleadas para la obtención y


distribución de la energía, por lo general eléctrica.
Diseño de los diferentes elementos empleados para
tales fines.
3.1.- Modelos de Fuentes de Energía
MODELO ENERGÉTICO ACTUAL

Carbón FUENTES NO RENOVABLES

Petróleo y derivados FUENTES NO RENOVABLES

GLP

Gas natural FUENTES NO RENOVABLES

Energía
térmica
Gas manufacturado FUENTES NO RENOVABLES
(Combustibles
fósiles) Gas ciudad

Gas pobre

Acetileno

Energía nuclear FUENTES RENOVABLES

Fisión
MODELO ENERGÉTICO ALTERNATIVO
Energía Nuclear FUENTES RENOVABLES

Fusión
Energía Solar FUENTES RENOVABLES

Energía Eólica FUENTES RENOVABLES

Energía
Energía Hidráulica FUENTES RENOVABLES
térmica
(Combustibles
fósiles) Energía Geotérmica FUENTES RENOVABLES

Energía Mareomotriz FUENTES RENOVABLES

Biomasa FUENTES RENOVABLES


 Observaciones:
 La fusión nuclear no está desarrollada.
 El Gas Natural, por su combustión
limpia suele considerarse como una
fuente alternativa.

 La energía eléctrica
• Generación
• Cogeneración
• Distribución
• Consumo
TEMA 4: COMBUSTIBLES FÓSILES

 Carbón
 Petróleo y Derivados. GLP
 Gas Natural

 4.1.- Combustibles fósiles


 Los combustibles fósiles son mezclas
de compuestos orgánicos que se
extraen del subsuelo con el objeto de
producir energía por combustión.
Se consideran combustibles fósiles :
 4.1.1.- Carbón
 Procedente de bosques del periodo
carbonífero, el carbón es un mineral de
origen orgánico, de color negro y
combustible, es muy rico en el elemento
químico carbono.

Suele localizarse bajo una capa de pizarra


y sobre una capa de arena. Se cree que la
mayor parte del carbón fue formada
durante la era carbonífera (hace 280 a 345
millones de años).
Consumo Energía 2009
Consumo Energía 2017
Consumo de energía Primaria España 2018
Cobertura demanda de Energía Eléctrica 2018
La eólica generó el 24,7% de la
electricidad en España en enero
2018
Aplicaciones del Carbón
 El carbón suministra el 24% de la energía
primaria consumida en el mundo, sólo por detrás
del petróleo. Además es la primera fuente de
electricidad, con 40% de la producción mundial.

 Las aplicaciones principales del carbón:


 El primer uso del carbón fue como Combustible
doméstico, se sigue usando para calefacción,
principalmente en los países en vías de desarrollo,
mientras que en los países desarrollados ha sido
desplazado por otras fuentes energéticas más
limpias (gas natural, propano, butano, electricidad).
 Con el proceso de gasificación se obtiene
del carbón un gas llamado gas de síntesis
y compuesto principalmente de hidrógeno y
monóxido de carbono.
 El gas de síntesis es una materia prima
básica que puede transformarse en varios
productos químicos, como:
 Gasolina y gasóleo de automoción.
 Amoniaco.
 Metanol.
Proceso Fischer-Tropsch
 Utilizando el Proceso Fischer-Tropsch
que es un proceso químico se obtienen
hidrocarburos líquidos gasolina, keroseno,
gasoil y lubricantes a partir de gas de
síntesis (CO y H2).
 Fue inventado por los alemanes Franz
Fischer y Hans Tropsch en los años
1920.
 Actualmente la carbo-química es
practicada principalmente en África del Sur
y China.
 Generación de electricidad.
Las centrales térmicas de carbón pulverizado
constituyen la principal fuente de electricidad
mundial.
En los últimos años se han desarrollado otros
tipos de centrales que tratan de aumentar el
rendimiento y reducir las emisiones
contaminantes, entre ellas las centrales de lecho
fluido a presión.
Otra tecnología en auge es la de los ciclos
combinados que utilizan como combustible gas
de síntesis obtenido mediante la gasificación del
carbón.
 Coque. El coque es el producto de la
pirolisis del carbón en ausencia de aire.
 Es utilizado como combustible y reductor
en distintas industrias, principalmente en
los altos hornos.
 El 67% del acero mundial se producen
utilizando coque de carbón,
consumiendo en ello 12% de la
producción mundial de carbón .
 Petróleo sintético. Mediante el
proceso de licuefacción directa, el
carbón puede ser transformado en un
crudo similar al petróleo.
 La licuefacción directa fue practicada
ampliamente en Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial pero en la
actualidad no existe ninguna planta de
escala industrial en el mundo.
 4.1.2.- Petróleo y Derivados. GLP
 El petróleo ("aceite de piedra") es una
mezcla compleja no homogénea de
hidrocarburos, que difieren mucho entre
sí, desde amarillentos y líquidos a negros
y viscosos. Estas diferencias son debidas
a las relaciones entre los tipos de
hidrocarburos.
 Es un recurso natural no renovable, y
actualmente también es la principal fuente
de energía en los países desarrollados.
 Esta mezcla de hidrocarburos aparece generalmente asociada
a grandes burbujas de gas natural, en yacimientos que han
estado enterrados durante miles de años, cubiertos por los
estratos superiores de la corteza terrestre.
 Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en
ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente
Medio.
 Hace 6.000 años los asirios y babilonios lo usaban para pegar
ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles; y las
tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él.
 En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en
Pensilvania, quedándose ésta como la fecha del
"descubrimiento" del petróleo.
 El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Industria petrolera

El Petróleo se extrae mediante la


perforación de un pozo sobre el
yacimiento. Si la presión de la bolsa de
gas es suficiente, forzará la salida
natural del petróleo a través del pozo
que se conecta mediante una red de
oleoductos hacia su almacenamiento,
su transporte mediante buques
petroleros y su refino.
 Durante la vida del yacimiento, la
presión descenderá y será necesario
usar otras técnicas para la extracción
del petróleo.
 Esas técnicas incluyen la extracción
mediante bombas, la inyección de
agua o la inyección de gas, entre otras.
La medida técnica y financiera del
petróleo es el barril que corresponde a
159 litros de crudo.
 Los componentes químicos del
petróleo se separan y obtienen por
destilación mediante un proceso de
refinamiento.
 Se extraen diferentes productos:

 Propano y butano, gasolina,


keroseno, gasóleo, aceites
lubricantes, asfaltos, carbón de
coque, etc.
 Todos estos productos, son de
baja solubilidad.
 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

 Principales productores Mayores exportadores


Estados Unidos Arabia Saudí
Arabia Saudí Rusia
Rusia Iraq
Iraq Estados Unidos
Irán Canada
China Emiratos Árabes Unidos
Canada Kuwait
Emiratos Árabes Unidos Nigeria
Kuwait Qatar
Brazil Angola
Venezuela Kazakhstan
Mexico Mexico
 RESERVA MUNDIAL DE PETRÓLEO
miles de millones de barriles
 La industria petrolera clasifica el
petróleo crudo según su :
 Origen (p.e. "West Texas
Intermediate" o "Brent")
 Densidad o su viscosidad ("ligero",
"medio" o "pesado" o según
 Graduación API, American
Petroleum Institute);
Los refinadores también lo
clasifican como "dulce", que
significa que contiene relativamente
poco azufre, y "ácido", que contiene
mayores cantidades de azufre.
 Crudos de referencia:
 Brent Blend, compuesto de 15 crudos
procedentes de campos de extracción en los
sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar
del Norte. La producción de crudo de Europa,
África y Oriente Medio sigue la tendencia
marcada por los precios de este crudo.
 West Texas Intermediate (WTI) para el crudo
estadounidense.
 Dubai se usa como referencia para la producción
del crudo de la región Asia-Pacífico.
 Tapis (de Malasia), usado como referencia para
el crudo ligero del Lejano Oriente.
 Minas (de Indonesia), usado como referencia
para el crudo pesado del Lejano Oriente.
 ORGANIZACIÓN OPEP:
 Arabia Ligero de Arabia Saudita
 Bonny Ligero de Nigeria
 Fateh de Dubai
 Istmo de México (no-OPEP)
 Minas de Indonesia
 Saharan Blend de Argelia
 Tía Juana Ligero de Venezuela
 La OPEP intenta mantener los precios de su
Cesta entre unos límites superior e inferior,
subiendo o bajando su producción. Esto crea
una importante base de trabajo para los
analistas de mercados. La Cesta OPEP, es más
pesada que los crudo Brent y WTI.
 Reservas
 Si la extracción continúa al mismo ritmo
marcada desde el 2002, salvo que se
encontrasen nuevos yacimientos, las
reservas mundiales durarían
aproximadamente 42 años. Se calcula
que quedan unos 243.000 Millones de
toneladas.
 Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo
por tonelada, en dependencia de la
densidad y calidad del petróleo. Por
tanto, las reservas de crudo se calculan
entre 1,6 y 1,7 billones de barriles de
petróleo.
 Sin embargo el límite de las reservas
podría estar más cercano aún si se
tienen en cuenta modelos de
previsión con un consumo creciente
como ha venido siendo norma a lo
largo de todo el siglo pasado.
 Por otra parte la mayoría de las
principales reservas mundiales han
entrado en declive y solo las de
oriente medio mantienen un
crecimiento sostenido aunque cada
vez más menguante.
 Se espera que incluso esos
yacimientos entren en declive en pocos
años, lo que provocaría que toda la
producción mundial disminuyera
irremediablemente conduciendo a la
mayor crisis energética que nunca
haya sufrido el mundo industrializado.
 Según la Teoría del pico de Hubbert,
actualizada con los datos de la
Asociación para el estudio del pico
del petróleo, el inicio de dicho
declive debería empezar el año 2007,
coincidiendo con lo sucedido a partir
de 2007 - 2008.
 Gas licuado del petróleo GLP
 El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla
de gases condensables presentes en el gas
natural o disuelto en el petróleo. Los
componentes del GLP, aunque a temperatura y
presión ambientales son gases, son fáciles de
condensar, de ahí su nombre. En la práctica, se
puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano.
 El propano y butano están presentes en el
petróleo crudo y el gas natural, aunque una
parte se obtiene durante el refino de petróleo,
sobre todo como subproducto de la
desintegración fluídica catalítica. (FCC, Fluid
Catalytic Cracking).
 GLP en refinerías
 El proceso se inicia con refinación primaria,
donde se obtienen diferentes cortes
(destilados) entre los cuales se tienen naftas o
gasolinas, turbosina, queroseno, gasóleo o
diésel, gas húmedo y gasóleos atmosféricos y
de vacío.
 Estos últimos (gasóleos) son la materia prima
para la producción de gasolinas en los
procesos de craqueo catalítico. El proceso se
inicia cuando estos se llevan a una planta FCC
y, mediante un reactor primario a base de un
catalizador a alta temperatura, se obtiene el
GLP, gasolinas y otros productos más
pesados. Esa mezcla luego se separa en
trenes de destilación.
 GLP de gas natural
 El gas natural tiene cantidades variables de
propano y butano que pueden ser extraídos por
procesos de reducción de la temperatura del gas
hasta que se condensen. Los procesos usan
refrigeración o turboexpansores para lograr
temperaturas menores de -40º C necesarias
para recobrar el propano.
 Posteriormente estos líquidos son sometidos a
un proceso de purificación usando trenes de
destilación para producir propano y butano
líquido o directamente GLP.
 El GLP se caracteriza por tener un poder
calorífico alto y una densidad mayor que la del
aire.
 Aplicaciones
 Los usos principales del GLP son los
siguientes:
 Obtención de olefinas, utilizadas para la
producción de numerosos productos,
entre ellos, la mayoría de los plásticos.
 Combustible para automóviles.

 Combustible de refinería.

 Combustible doméstico.
 4.1.3.- Gas Natural
 El gas natural es una mezcla de gases
que se encuentra en yacimientos fósiles,
solo, con petróleo o con depósitos de
carbón.
 Aunque su composición varía en función
del yacimiento del que se extrae, está
compuesto principalmente por metano en
cantidades que comúnmente pueden
superar el 90 o 95%, y suele contener
otros gases como nitrógeno, etano, CO2,
H2S, butano, propano, mercaptanos y
trazas de hidrocarburos más pesados.
 Como fuentes adicionales de este recurso
natural, se están investigando los
yacimientos de hidratos de metano que
se estima que puede suponer unas
reservas energéticas muy superiores a
las actuales de gas natural.
 Puede obtenerse también con procesos
de descomposición de restos orgánicos
(basuras, vegetales - gas de pantanos)
en las plantas de tratamiento de estos
restos (depuradoras de aguas residuales
urbanas, plantas de procesado de
basuras, de alpechines, etc.). El gas
obtenido así se llama biogás.
 Producción de gas natural
 El gas natural que se obtiene debe ser
procesado para su uso comercial o
doméstico. Algunos gases se extraen
porque no tienen capacidad energética
(nitrógeno o CO2) o porque pueden
depositarse en las tuberías usadas para
su distribución debido a su alto punto de
ebullición.
 El propano, butano e hidrocarburos más
pesados en comparación con el gas natural
son extraídos, puesto que su presencia
puede causar accidentes durante la
combustión del gas natural. El vapor de
agua también se elimina por estos motivos y
porque a temperaturas cercanas a la
temperatura ambiente y presiones altas
forma hidratos de metano que pueden
obstruir los gaseoductos.
 Los compuestos de azufre son eliminados
hasta niveles muy bajos para evitar
corrosión y olores perniciosos. Al igual que
al butano, se le añade unas trazas de
metil-mercaptano, para que sea fácil
detectar una fuga de gas y evitar su
ignición espontánea.
 La materia viva contiene los mismos
componentes básicos de los combustibles
fósiles, lo que contribuiría a explicar el origen
orgánico de esta fuente energética.
Aunque su origen no se conoce con precisión,
algunos estudios señalan que se formaron a
partir de millones de minúsculos organismos
llamados plancton que quedaron atrapados en
estratos de rocas sedimentarias y que al ser
sometidos a altas presiones y altas
temperaturas durante miles de años se
transformaron en hidrocarburos.
 El combustible fósil puede utilizarse
directamente, quemándose para producir calor
y movimiento, en hornos, estufas, calderas y
motores. También se puede usar para obtener
electricidad en las centrales térmicas, en las
que con el calor generado al quemar estos
combustibles se obtiene vapor de agua, el que
conducido a presión, es capaz de poner en
funcionamiento un generador eléctrico.

 La utilización de combustibles fósiles es


responsable del aumento de emisión a la
atmósfera de dióxido de carbono, gas que
contribuye al aumento del efecto invernadero y
al calentamiento global.
 Gas Manufacturado
Se obtiene a partir de la Hulla y se
utiliza como combustible doméstico. A
medida que el petróleo se convierta
en un bien escaso el gas obtenido por
gasificación del carbón parece
destinado a sustituir a éste como
combustible de futuro

También podría gustarte