Está en la página 1de 10

ANESTESIOLOGIA / DR JULIO MENDOZA PAZ

CLASE 06-12-21

POST - OPERATORIO
UNIDAD DE RECUPERACION POS ANESTESICA – URPA

Es importante en la sala de operaciones, para el fin de la anestesia una vez acabe la


operación es necesario revertir al paciente.
RECUPERACION:
Proceso por el cual los pacientes deben regresar a su estado preoperatorio y lograr el
nivel funcional más adecuado del cual sean capaces.
Primero dejamos de administrar sevoflurano, levoflurano, una vez que dejamos de
administrar, empieza a disminuir la anestesia a los 3 - 5 min
Fases:
1.- Ventilación espontanea ================ Quirófano
2.- Recupera conciencia y estabilidad pulmonar ============== URPA
3.- Recupera capacidad- psicomotora =================== Piso

URPA Definición : Sala destinada a proveer cuidados posanestésicos inmediatos a


pacientes que han sido sometidos a cirugías o procedimientos diagnósticos o
terapéuticos bajo anestesia general, anestesia regional o sedación profunda, hasta que
se alcancen criterios de alta predefinidos.
Objetivos:
 Señalar la importancia de la vigilancia post.anestesica en una unidad de
recuperación post.anestesica
 Explicar las principales características estructurales y funcionales que presenta
una unidad de recuperación post-anestesica (URPA).
 Mencionar y explicar cada uno de los parámetros considerados en el puntaje de
recuperación post anestésica.
 Indicar las complicaciones producidas durante la URPA.
Sale un puntaje de 5 parámetros; debe salir de puntaje 10 o 9, cuando sale ese puntaje
se da de alta el paciente.
Características físicas:
Plataforma:
1) Localización:
 Cerca al quirófano
 Acceso a UCI y ayudas diagnósticas.
2) Diseño:
 Puertas amplias
 Iluminación
 Eficiente control ambiental
 Cada cama: oxigeno, aire y succión
 2 camas por quirófano
 2 camas por cada 4 procedimientos en 24 horas
 Sala abierta
 Habitación de aislados
 Zona de materiales
 Central para personal
3) Equipamiento:
-Equipos y elementos para el manejo de la via aérea y la ventilación:
 Fuente de oxigeno
 Balones de oxigeno
 Elementos para oxigenoterapia
 Succión.
-Equipos y elementos para monitorización
 Oximetro pulso
 Equipamiento para evaluar la presión arterial
 Termómetros
-Elementos para el manejo de una emergencia cardiorrespiratoria.
-Medicamentos para el control del dolor y otras complicaciones posibles.
 AINES, opiáceos, anestésicos locales, antieméticos, antagonistas.
Características funcionales:
1) Personal:
 Medico (conformado por uno o más anestesiólogos), (Coordinador de la SRPA
sea un anestesiólogo).
 Enfermera
 Servicios de apoyo

Interacción con otros servicios:


Relaciones de la URPA con otros servicios y aéreas del hospital.
 Salas de cirugía
 Banco de sangre
 Terapia respiratoria
 Cuidados intermedios
 Radiología
 Laboratorios
 Unidad de cuidados intensivos

TRASLADO DEL PACIENTE DE LA SALA DE CIRUGÍA A LA URPA


➡ El traslado de la camilla se hace cuando el paciente recupera parcialmente
sus reflejos autonómicos
➡ Antes de su traslado, la enfermera del quirófano informara al personal de
la SRPA
➡ El paciente debe ser trasladado a la SRPA si permanece estable, ventilado
adecuadamente
Admisión de pacientes
Registrar los signos vitales: PA FC, FR, SaO2, al ingreso y luego cada 15 min.
Anestesiólogo brindara reporte completo y resumido:
 Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico
realizado
 Descripción y localización de catéteres IV
 Administración de medicamentos
 Evolución intraoperatoria
 Naturaleza del procedimiento quirúrgico
 Balance de líquidos
- RESPIRACION: Se debe de restaurar el intercambio respiratorio de gases a la
normalidad, es un paso esencial hacia la recuperación.
Se realiza una valoración:

VALORACIÓN PUNTAJE
Capaz de respirar profundamente o toser libremente 2
Disnea, respiración limitada o Taquipnea 1
Apneico o con respirador artificial. 0

Los pacientes que están con cánula se les colocan el puntaje de 0, ya que no pueden
respirar por si solos, se les coloca oxígeno y con mascara de reservorio, se debe de
separar las vías aéreas (cánula binasal) para aperturarlas.

- CIRCULACION: las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la


medida representativa de esta compleja función, ya que este signo ha sido medido
antes, durante y después de la anestesia.

VALORACIÓN PUNTAJE
+- 20% del nivel preanestésico 2
+- 20 - 49% del nivel preanestésico 1
+- 50% del nivel preanestesico 0

La presión arterial no debe de variar más del 20% de lo que ingreso el paciente, si
hay una hemorragia profusa se tiene que estar preparado para administrar
electrolitos.

- CONCIENCIA: Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser repetido


cuantas veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de
actividad y respiración.

VALORACIÓN PUNTAJE
Despierto 2
Despierto al llamado 1
No es capaz de responder 0

- SATURACION DE OXIGENO: en el pasado (Aldrete y Kroulik 1970) el nivel de


oxigenación se evaluaba con el color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez = 1 y
cianosis = 0); la necesidad de una medida más objetiva se resolvió con la utilización
generalizada de oximetría de pulso,

VALORACIÓN PUNTAJE
Capaz de mantener saturación de O2 > 92% en aire ambiente 2
Necesita instalación de O2 para mantener saturación de O2 > 1
90%
Saturación de O2 < 90% incluso con suplemento de O2 0
ESCALA DE RECUPERACION POS-ANESTESICA DE ALDRETE

GUIAS SEGURAS PARA DAR DE ALTA DESPUES DE LA CIRUGIA AMBULATORIA


Los signos vitales del paciente deben haber estado estables por lo menos una hora.
El paciente debe de estar:
- Orientado en espacio, tiempo y lugar.
- Capaz de aceptar oralmente líquidos suministrados.
- Capaz de evacuar.
- Capaz de vestirse por sí mismo.
- Capaz de caminar sin asistencia.
El paciente no puede tener:
- Mínima nausea o vomito.
- Dolor excesivo
- Sangrado

CUIDADO POST-OPERATORIO DESPUES DE ANESTESIA REGIONAL: Escala o


Score de Bromage
COMPLICACIONES EN URPA:
RESPIRATORIAS; obstrucción de la VA (vía respiratoria)
- Obstrucción laríngea; causada por un desplazamiento hacia atrás de lengua flácida.
 Pacientes con efecto de anestesia general.
 Somnolencia y abolición parcial de reflejos vitales.
Terapéutica:
 Colocación de cánula de Guedel.
 Oxigenoterapia a P+ (con reservorio Ambu)
- Laringoespasmos, causado por reactividad VA x sangre y secreciones de faringe.
Terapéutica:
 Medidas anteriores.
 Aplicación de Succinilcolina (10 – 20 mg)
 Intubación orotraqueal
 Cricotirotomia de urgencia.
- Broncoespasmos, es raro.
 En pacientes con antecedentes de hiperreactividad y mantienen su tto.
Terapéutica:
 Broncodilatador inhalado.
- Hipoxemia, se detecta con pulsioximetria (SaO2 < 90%), causado por baja FiO2
respiratoria y alteraciones en la relación ventilación/perfusión por:
 Atelectasia
 Neumotórax
 Edema pulmonar cardiogénico
 Embolismo pulmonar.
Terapéutica:
 Conseguir el agente causal
 Fisioterapia respiratoria.
 Colocación de drenaje torácico
 Oxigenoterapia.
- Hipoventilación; disminución de la ventilación alveolar - A (PO2) en sangre. La
clínica HTA, sudor convulsiones, PCO2.
Causada por una depresión del CR por efecto residual de la anestesia o analgésicos
y por la disminución de la función de los músculos respiratorios por:
 Mala frecuencia respiratoria, secundaria ala cirugía.
 Efecto residual de relajantes musculares.
Terapéutica:
 Administrar fcos que reinviertan el efecto depresor del CR.
 Atenuar los factores irritantes de la ventilación.
 Tto broncodilatador.

CIRCULATORIAS:
- Hipotensión, causado por la disminución de la precarga.
 Dism. De la contractibilidad cardiaca.
 Dism. De la post carga.
Terapéutica:
 Transfusión de sangre o administración de solución salina.
 Apoyo inotrópico con dopamina o efedrina
 Administración de efedrina en vasoplejia leve transitoria.
- Hipertensión; es secundaria a la descompensación de HTA previa por la presencia de
dolor, hipercapnia, hipoxemia.
Terapéutica:
 Dx causa desencadenante.
 Oxigenoterapia, broncodilatadores y diuréticos.
 Fco antidepresivo – nitroglicerina.
- Arritmias; es un problema de primer orden en el acto anestésico. Están asociados a
alteraciones:
 Iónicas o metabólicas (hipopotasemia, acidosis)
 Patología cardiaca predisponente; isquemia, hipertrofia.
El 70% de arritmias bradicardia y taquicardia en pacientes que usan ASA I y II.
Terapéutica:
 Dx causa desencadenante.
 Fcos antiarrítmicos.

RETARDO EN LA RECUPERACION DE LA CONCIENCIA:


Efectos residuales de los anestésicos. El paciente aun esta eliminado la anestesia
(sevoflurano) por vía respiratoria y se debe de administrar fcos que aceleren la
eliminación de la anestesia. También se debe de descartar alteraciones metabólicas,
ACV.
- Dolor; probabilidad de primera magnitud en URPA. Dentro de los factores puede
estar la edad, tipo de cirugía, preparación psicológica.
Terapéutica:
 Dolor leve: AINEs VO u opioides menores (codeína)
 Dolor moderado; AINEs IV (keterolaco, metamizol)
 Dolor severo; opioides mayores IV (Mepiridina)
- Nauseas – vómitos; complicación más frecuente observada en la URPA.
Terapéutica:
 Fcos antieméticos procinéticos (metoclopramida 10mg)
- Hipotermia – temblor; causado por anestésicos que aumentan el umbral
termorregulador en 2,5°C lo que determina que los mecanismos termogénicos de la
pérdida de calor (vasoconstricción periférica) no se activen hasta alcanzar una
temperatura de 34.5°C.
Terapéutica:
 Medidas de calentamiento pasivas (aislamiento)
 Medidas Activas como mantas térmicas o flujo aéreo cálido continúo.

DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL – URPA


- La recuperación postanestesica es el comprendido entre el término de una anestesia
general, anestesia regional o sedación profunda y el momento en que el paciente se
encuentra en condiciones de ser trasladado al servicio clínico o unidad de origen (alta
interna). Desde el momento que el paciente sale de sala de operaciones y se le esta
extubando inicia su proceso de recuperación.
- El tiempo de permanencia en la sala de recuperación es variable.
- En cada recinto asistencial donde se administre anestesia general, regional y
sedación profunda debe de existir una sala de recuperación pos anestésica o un
recinto que cumpla las mismas funciones (unidades de cuidados intermedios u otras)
- La sala de recuperación pos anestésica es un recinto o sala destinada a proveer
cuidados pos anestésicos inmediatos de pacientes que han sido sometidos a cirugías
o procedimientos diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia general, regional o
sedación profunda hasta que alcancen criterios de alta predefinidos.

NORMAS PARA CUIDADOS POSANESTÉSICOS EN 1988 (ASA)


 ESTÁNDAR I:
Todos los pacientes que reciben anestesia general, anestesia regional o asistencia
anestésica monitorizada precisan un tratamiento posanestésico adecuado.
 ESTÁNDAR II:
Un paciente transportado a la Unidad de cuidados posanestésicos debe ir
acompañado por un miembro del equipo de anestesia que conozca el estado del
paciente.
 ESTÁNDAR III:
Al llegar a la unidad de cuidados posanestésicos el paciente debe ser evaluado de
nuevo, y el miembro del equipo de anestesia que acompaña al paciente debe
proporcionar un informe verbal a la enfermera.
 ESTÁNDAR IV:
En la unidad de cuidados posanestésicos debe evaluarse continuamente el estado
del paciente.
 ESTÁNDAR V:
Un médico debe ser el responsable del alta del paciente de la unidad de cuidados
posanestésicos.

VIGILANCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS POSANESTÉSICOS (UCPA):


Se debe vigilar todos los parámetros:
 Oximetría de pulso.
 Signos vitales cada 15 minutos.
 Presión arterial.
 Frecuencia cardiaca.
 Frecuencia respiratoria y falta de ventilación espontánea.
 Obstrucción de las vías respiratorias.
 Nivel de conciencia.
 Electrocardiograma.
 Temperatura corporal.
 Nivel de dolor (escala visual análoga).

INFORMACIÓN REQUERIDA POR LA ENFERMERA DE LA UCPA (UNIDAD DE


CUIDADOS POSANESTESICOS):
 Nombre del paciente y tipo de la operación.
 Aspectos relevantes de la historia médica (ejemplo: cardiopatías, neumonías,
alergias, etc.)
 Anormalidades físicas notables.
 Catéteres y drenajes.
 Tipo de anestesia (general y/o regional).
 Fármacos y anestésicos administrados.
 Grado de recuperación anestésica (ejemplo: apertura ocular, tos, etc.).
 Problemas especiales que se presentaron durante la anestesia o emergencia
(broncoespasmo).
 Requerimientos (oxigeno terapia).
 Oxigenoterapia y saturación por oxímetro de pulso mínima deseada.
 Líquidos administrados durante su estancia en la unidad.
 Analgesia.

RECUPERACIÓN INMEDIATA:
 Transcurre completamente en la sala de recuperación pos anestésico u otro
recinto que cumpla las mismas funciones.
 Durante este periodo la vigilancia es intensiva, con control permanente de
saturación de oxígeno y de las condiciones clínicas de la vía aérea, la ventilación,
la circulación y la actividad motora.

RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA:
 La recuperación de la anestesia suele ocurrir sin incidente. Se inicia con la
suspensión de la administración de los anestésicos y la extubación traqueal,
mientras el paciente permanece en sala de operaciones.
 La velocidad del decremento de la concentración alveolar (presión parcial) de un
anestésico inhalado, como reflejo de la recuperación, depende de la ventilación
del paciente, la solubilidad en sangre y lípidos del anestésico, la magnitud del
metabolismo de este y la duración de la anestesia.
 La recuperación de los efectos anestésicos de los fármacos inyectados depende
de la dosis administrada, el tiempo transcurrido desde la última inyección, y la
liposolubilidad del fármaco, así como de su inactividad residual de estos agentes.
 Se administra relajantes musculares, es importante evaluar la actividad residual
des estos agentes; esta evaluación se hace con frecuencia en la sala de
operaciones, antes de permitir el retorno espontaneo de la ventilación o
considerar la extubación traqueal.

EVALUACIÓN POSTANESTÉSICA:
 Al centrar la atención en las unidades de cirugía el confort y seguridad del
paciente antes del egreso a casa, se han desarrollado varias escalas de
evaluación que permita el egreso con un margen de seguridad elevado.

ESCALA DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA:


 La vigilancia del estado físico de un paciente en el periodo post anestésico
inmediato es importante, independientemente del tipo de anestesia recibido.
 Aldrete y Kroulik, han propuesto un método para valorar cuantitativamente, el
estado físico de un paciente durante la recuperación post anestésica como se
muestra en la siguiente tabla.

CLASIFICACIÓN DE RECUPERACIÓN POSANESTÉSICA (PUNTUACIÓN)

La valoración se realiza de la siguiente forma:


 Entre 0 a 6 puntos es calificado como pacientes deprimidos.
 Calificados entre 7 a 8 puntos se consideran moderadamente deprimidos.
 Calificados entre 9 a 10 puntos son considerados como vigorosos.

CRITERIOS DE ALTA DE LA SALA DE RECUPERACIÓN:


 CONCIENCIA: El paciente se encuentra vigilia o abre los ojos al estímulo verbal o
táctil. Si es un adulto capaz de responder ordenes simples.
 VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN: El paciente ventila espontáneamente, sin dificultad
o ha retornado a su condición basal. La saturación de oxígeno suplementario en
concentraciones bajas.
 CIRCULACIÓN: El pulso y la presión arterial se encuentran en rango de 20% de su
condición basal. No hay evidencias de arritmias.
 TEMPERATURA: La temperatura central es mayor a 35.5 ºC o inferior a 38 ºC.
 DEBERÁ MOVILIZAR LAS EXTREMIDADES en caso de bloqueo neuroaxial.
 LAS PACIENTES OBSTÉTRICAS SOMETIDAS A ANESTESIA REGIONAL: luego
del parto por vía vaginal, fórceps u operación cesárea deberán ser provistas de
cuidados posanestésicos acorde con la magnitud de la cirugía.
EQUIPO DE LA SALA DE RECUPERACIÓN:
 Equipos y elementos para el manejo de la vía aérea y la ventilación.
o Fuente de oxigeno con flujómetro conectado a la red o a balones, uno por cada
paciente que requiera oxigeno suplementado.
o Balones de oxígeno con flujómetro para traslado y emergencia (mínimo 1)
o Elementos para oxigenoterapia, manejo de la vía aérea y ventilación con presión
positiva.
 Mascarillas de oxígeno, nariceras, otros.
 Bolsa autoinflable, Mapleson D (Jackson Rees).
 Mascarillas faciales de todos los tamaños, cánulas orofaríngeas.
 Laringoscopio completo en buen estado de funcionamiento con set completo de
hojas.
 Tubos endotraqueales, conductores, pinza Magil, otros elementos para acceder a la
vía aérea en forma invasiva.

EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA MONITORIZACIÓN:


 OXÍMETRO PULSO: En cantidad suficiente para monitorizar a todos los pacientes en
la fase inicial de la recuperación post-anestésica y durante el tiempo necesario para
estabilizar la ventilación y la oxigenación que corresponda al periodo de recuperación
post-anestésica mediata (reflejos de la vía aérea presente y respuesta al dolor
aunque no al comando verbal).
 EQUIPAMIENTO PARA EVALUAR LA CIRCULACION mediante medición de la
presión arterial no invasiva y cardioscopio deben estar disponibles para ser utilizados
en los pacientes que lo requieran.
 EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA ASISTIR LA CIRCULACIÓN:
o Elementos para acceso venoso, desinfección y fijación de los mismos.
o Soluciones para expandir volumen y aportar glucosa.
o Drogas vasoactivas de acuerdo a normas vigentes de resucitación
cardiopulmonar.
Las unidades de cuidados post anestésicos deben estar bien equipados.

PROTOCOLOS DE ACTUACÓN:
 Traslado al paciente desde el quirófano hasta la URPA por el anestesiólogo.
 Informe verbal al anestesiólogo responsable de la URPA aportando pruebas
documentales de su estado (documento de registro de eventos y monitorización
durante la anestesia).
 Monitorización continúa del paciente durante su estancia en la URPA.
 Registro de cuidados practicados (documento de registro de eventos y
monitorización durante la estancia en URPA).
 Firma del alta por parte del anestesiólogo responsable cuando el paciente cumpla los
criterios de alta de la unidad).

COMPLICACIONES FRECUENTES EN URPA:


 RESPIRATORIAS:
o Obstrucción de la vía aérea.
o Hipoxemia.
o Hipoventilación.
 CIRCULATORIAS:
o Hipotensión.
o Hipertensión.
o Arritmias.
 AGITACIÓN:
 DOLOR:
 NÁUSEAAS Y VÓMITOS:
 HIPOTERMIA Y ESCALOFRÍOS:
 OLIGURIA:
 SANGRADO:

También podría gustarte