Está en la página 1de 10

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION: _________________________________________________________


MODULO DE FORMACION: _________________________________________________________
INSTRUCTOR: _________________________________________________________
ESTUDIANTE : ________________________________________________________________

OBJETIVO GENERAL:
➢ Identificar los aspectos relacionados las relaciones interpersonales y con el Acoso Sexual en el
trabajo y las diferentes estrategias para manejarlo de acuerdo con los estatutos laborales de la
empresa.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
➢ Identifica situaciones de acoso sexual en el entorno laboral teniendo en cuenta los aspectos de
trato y el nivel del daño sicosocial.
➢ Identifica diferentes estrategias para manejar el acoso sexual laboral de acuerdo con normas
administrativas de la empresa.
➢ Desarrolla estrategias para manejar una adecuada relación interpersonal con los miembros de la
empresa de acuerdo con las directrices y reglas de la compañía.

INTRODUCCIÓN
La sexualidad es algo importante en nuestras vidas; ser sexual hace parte de nuestra naturaleza humana,
es una dimensión importante de nuestra personalidad. Enfoca una serie de conceptos generales y
culturales arraigados en torno a la sexualidad que abordan el desarrollo del ser humano teniendo en
cuenta las dimensiones biológica, psicológica y social. Ya que este está íntimamente relacionado con el
bienestar y la calidad de vida en las áreas física, mental y social como en el hecho de ejercer y hacer
respetar los derechos sexuales y reproductivos.
Esto implicaría que en la medida que te eduques para comprender el propio cuerpo enriquecerás la
capacidad de sentir, táctil y corporalmente, modificar las concepciones de género sexuales desarrollar
una adecuada autoestima, etc., contribuyendo a la formación de una mejor sexualidad desde otra mirada.
Se produce un acoso sexual cuando una persona - hombre o mujer - realiza en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona afectada - hombre o
mujer - y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
La persona víctima de acoso sexual debe hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa,
establecimiento o servicio en que trabaja o a la respectiva Inspección del Trabajo. El empleador puede
optar entre hacer directamente una investigación interna o, dentro de los 5 días siguientes a la recepción
de la denuncia, derivarla a la Inspección del Trabajo, la que tiene 30 días para efectuar la investigación.
La investigación interna efectuada por el empleador debe realizarse en un plazo de 30 días. Una vez
concluida la investigación, los resultados deben enviarse a la Inspección del Trabajo. Si la denuncia es
hecha por el afectado - hombre o mujer - o derivada por el empleador a la Inspección del Trabajo, ésta
efectuará una investigación en los mismos términos descritos anteriormente. Finalizada la investigación la
Inspección del Trabajo le comunica los resultados al empleador y de haber comprobado la existencia del
acoso sexual le sugerirá adoptar medidas concretas.

1
METODOLOGIA
Estudiantes:
• Consultarán en la plataforma Web Inca la guía para desarrollar la formación humana.
• Entregarán por plataforma del Aula Virtual las actividades desarrolladas en las fechas establecidas
por la Institución.
• Presentarán un Sociodrama como calificación final de la formación humana.
Instructor:
• Asignará la temática de formación humana la primera o segunda semana de clases.
• El instructor suministrará a los estudiantes los enlaces que permitan visualizar videos sobre
ACOSO SEXUAL LABORAL con una guía de cómo realizar el guion para el Sociodrama.
• Seleccionará los mejores guiones y dividirá el curso en varios grupos, cada uno de ellos
representará a través de un Sociodrama el guion asignado.
• El instructor evaluará con lista de chequeo cada grupo presentado y asignará una calificación.
• El instructor realizará el cierre de la actividad con una conclusión.

Actividades:
1. Ver los videos sobre ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL LABORAL (Ver enlaces en sección
bibliográfica).
2. Elaborar y entregar en archivo electrónico y por la plataforma institucional el guion para el
Sociodrama con base a los videos sobre ACOSO SEXUAL LABORAL.
3. Presentar el Sociodrama en el salón de clases en la fecha establecida por la institución.
4. Realizar una socialización con unas conclusiones acorde al tema desarrollado.

PRIMERA ACTIVIDAD Y ENTREGA DE DESARROLLO TEÓRICO PARA TRABAJO EN GRUPO Y


PENSAMIENTO CRÍTICO – TALLER.

Desarrollar y responder las siguientes Preguntas de acuerdo con lo visto en los videos:
1. ¿Qué implicaciones tiene para una persona sufrir un Acoso Laboral o un Acoso Sexual Laboral?
2. ¿Cómo se puede enfrentar una situación de Acoso laboral o de Acoso Sexual Laboral en una
Empresa?
3. ¿Con qué aspectos legales se puede contar si se le presenta una situación de Acoso Sexual
Laboral?
4. ¿Cuáles son las diferentes formas en que se puede presentar el Acoso Sexual Laboral en una
empresa?
5. ¿Qué connotación legal implica un acoso sexual en el trabajo?
6. ¿Qué connotación emocional tiene un acoso sexual?

SEGUNDA ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO DEL SOCIODRAMA – TALLER PRÁCTICO:


1. Elaborar un guion para un Sociodrama con base al tema de la formación humana y a lo aprendido
en los videos sobre ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL LABORAL.
2. Una vez asignado el guion el grupo preparará el Sociodrama acorde a este.

2
3. Presentar el Sociodrama en el salón de clases en la fecha establecida por la institución.
4. Realizar una socialización con unas conclusiones acorde al tema desarrollado.
5. Presentar un trabajo físico que contenga los siguientes componentes:
a. Hoja de presentación formal
b. Tabla de contenido
c. Objetivo general y específicos (mínimo tres)
d. Introducción
e. Explicación de la trama
f. Guion de la trama
g. Enseñanza final de la trama (Socio drama)
h. Aspectos positivos por destacar
i. Aspectos negativos por destacar
j. Mensajes de grupo a compañeros
k. Conclusión

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
• Conocimiento:
Resolución de las preguntas contempladas en la temática
• Producto
Elaboración del guion
Presentación del Socio drama
• Desempeño:
Observación durante la presentación del Socio drama del nivel de percepción adquirido por el
estudiante en el desarrollo del tema.

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


• Ambientes de aprendizaje:
Aulas de clase.
• Medios virtuales:
Guía de aprendizaje – Sitios Web en Internet relacionados al tema
• Recursos equipos:
Computador - Impresora
8. Gestión Bibliográfica Virtual

✓ Bibliografía Sobre Abuso Sexual . Violencia y Maltrato ...


✓ http://www.codajic.org/node/1583

Básica recomendada: (VIDEOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD PROGRAMADA)

✓ Hostigamiento sexual laboral

3
www.youtube.com/watch?v=TPWeWNfBZ6c
✓ Acoso sexual de mujeres a hombres
www.youtube.com/watch?v=kGdp6PWGa6E

✓ Código Penal Artículo 210-A. Acoso sexual Lea más:


https://leyes.co/codigo_penal/210-A.htm

ANEXO DE COMPLEMENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORMACIÓN DEL


CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN
EL ENTORNO EMPRESARIAL.

Las sanciones al acoso sexual en Colombia


Actualizado: 23 de octubre de 2020
El acoso sexual es una conducta que la sociedad reprocha porque genera en el acosado graves
afectaciones que perturban sus derechos humanos y libertades individuales. En Colombia, se
sanciona el acoso sexual en el marco del derecho penal, laboral, disciplinario o policivo,
dependiendo del ámbito en el que se ocasione y su gravedad.
Por: Alejandro García Hernández
El acoso sexual son todas las conductas indebidas que tienen un carácter sexual,
desagradable, ofensivo y no deseado o no tolerado por el sujeto pasivo. El acoso sexual
lesiona principios, garantías y derechos fundamentales, tales como la igualdad, la no
discriminación laboral en razón del sexo, la vida, la estabilidad en el empleo, la intimidad y
derechos y libertades sexuales y económicas. El acoso sexual se puede presentar con los
siguientes comportamientos:
1. Físicos: violencia física, tocamientos o acercamientos innecesarios.
2. Verbales: palabras, comentarios y preguntas subidas de tono u ofensivas
por la apariencia, forma de vestir, el estilo de vida o la orientación sexual. Pueden
producirse por propuestas verbales, correos electrónicos, cartas o misivas
personales, llamadas telefónicas, etc.
3. No verbales: silbidos, gestos de connotación sexual o presentación de
objetos pornográficos.
En ningún caso se puede calificar estas conductas como simple galantería o coqueteo
para desconocer el acoso sexual.

4
En Colombia se considera que el acoso sexual es un acto de violencia que vulnera el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Inicialmente, se determinó que era una violencia que
solo iba en contra de la mujer, pero actualmente se entiende que va en contra de cualquier
persona, sin importar su identidad de género u orientación sexual, conforme a la sentencia
SP107-2018 de la Corte Suprema de Justicia.
Delito de acoso sexual
El delito de acoso sexual se encuentra tipificado en el artículo 210 A del Código Penal, el cual
establece que “El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad
manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o
económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”. Del texto de la
norma se concluye:
1. El agresor y la víctima de este delito puede ser cualquier persona, sin
importar su identidad de género o su orientación sexual.
2. Para que se constituya el delito se requiere que el perpetrador tenga una
relación de superioridad sobre la víctima, es decir que pueda subyugarla,
atemorizarla, subordinarla, amedrentarla, coaccionarla o intimidarla,
permitiéndole agraviarla, humillarla o mortificarla.
3. Los verbos rectores del tipo penal son acosar, perseguir, hostigar o asediar
física o verbalmente.
4. El elemento subjetivo específico o ánimo especial del tipo penal exige que
el sujeto activo de la conducta tenga un fin sexual no consentido en favor suyo o
de un tercero.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia SP107-2018, aclaró que para
establecer la responsabilidad penal sobre este tipo de conductas se requiere que la víctima
sufra un daño cierto como zozobra, intimidación, afectación psicológica, mortificación
o un clima hostil, y que el perpetrador haga estos actos de forma persistente.
Para la Corte, una manifestación o acto aislado no puede entenderse suficientes para elevar la
conducta a delito, independientemente de la afectación, mortificación o connotación
particular que los agravios causan a la persona, de acuerdo a la sentencia SP107-2018.
Sin embargo, la Corte, en esta sentencia, aclara que la única conducta puede elevarse a delito
cuando es una inequívoca pretensión de obtener favores sexuales y la negación de la víctima
no genera una salida digna. Por ejemplo, el delito se constituiría cuando el agresor solicita
favores sexuales para contratar laboralmente a la víctima, esta única conducta vulnera
directamente el derecho al trabajo de la víctima y por tal razón debe ser sancionada. En este
sentido, debe ser sancionado el agresor que, limitando los derechos fundamentales de la
víctima, solicita favores sexuales para dejar de limitarlos.
La Sala definió que la diferencia en la materialización de los delitos de acoso sexual, actos
sexuales violentos y el acceso carnal depende de las conductas que ejecuta el perpetrador. De
forma que se juzga a una persona por acoso sexual cuando su conducta punible no

5
constituya un delito de mayor gravedad como el acto sexual o el acceso carnal, según la
sentencia SP107-2018.
En un principio, la Sala de Casación Penal hizo un grave pronunciamiento en la sentencia
SP4573-2019 cuando afirmó que el acoso sexual virtual no es un delito en el ordenamiento
jurídico colombiano, ni siquiera cuando la víctima es un menor de edad.
Lo anterior ocasionó que la magistrada Patricia Salazar Cuéllar elaborara un salvamento de
voto en el que consideró que el agente inició una relación con los menores en la que se
aprovechó de su mayoría de edad y de la inferioridad de edad del menor para acosarlo
sexualmente. Para la magistrada, el hecho de que el procesado no haya anunciado su edad no
quiere decir que este no haya usado su superioridad de edad para hostigar sexualmente al
menor.
Asimismo, para la magistrada se evidenció que el victimario persiguió a la víctima porque
reiteradamente le hizo solicitudes para satisfacer sus fines sexuales. Para la magistrada, esta
conducta nunca puede ser consentida cuando se trata de un menor de 14 años y, en el
caso concreto, cuando el menor superó esta edad este tampoco quiso consentir dicha
conducta.
De igual forma, para la magistrada Salazar el ciberacoso o el acoso sexual en línea es una de
las modalidades de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes que no puede quedar en
la impunidad dado que es una continuación de la violencia, el sexismo y la misoginia fuera de
línea, es una modalidad de abuso infantil que genera graves daños y actualmente afecta a una
gran cantidad de niños y niñas a través de las redes sociales.
Prospectiva en Justicia y Desarrollo comparte con esta sentencia que no todos los actos de
acoso sexual virtual son sancionables penalmente. Sin embargo, consideramos que
dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso los actos de acoso sexual
virtual pueden constituir el delito de acoso sexual cuando por este medio se cumplen
con los ingredientes del tipo penal. Consideramos que la Sala se equivocó en este
pronunciamiento al considerar que en el caso concreto no se cometió el delito de acoso sexual
porque el procesado no mantuvo ningún tipo de relación de superioridad sobre el menor y
por el contrario fingió ser un menor igual que él. Lo anterior es una absurda afirmación que
desconoce que los adultos por su edad mantienen una relación de superioridad sobre los
menores. En el caso concreto, consideramos que el agresor aprovechó de su relación de
superioridad dado por su edad para engañar y acosar sexualmente al menor.
La Sala Penal, en su sentencia SP5492-2020, corrigió su primer planteamiento y condenó a un
profesor que a través de las redes sociales acosó sexualmente a su alumno menor de edad. De
forma que, en Colombia si es sancionable penalmente el acoso sexual virtual si se
cumplen los supuestos del tipo penal.
Acoso sexual en el trabajo
Prospectiva en Justicia y Desarrollo considera que el acoso sexual en el trabajo es un tipo de
acoso laboral porque vulnera la libertad sexual de los trabajadores y genera en la víctima
miedo, intimidación, terror, angustia, perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo y la
pérdida del empleo por renuncia o despido.

6
En Colombia se expidió la ley 1010 de 2006 para prevenir, corregir y sancionar todas las
conductas que vulneran la dignidad humana de los trabajadores del sector privado y
público. De esta forma, se busca proteger el trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, la intimidad, la honra, la salud mental de los trabajadores y empleados, la armonía
entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
El artículo 2 de esta ley define el acoso laboral como la conducta persistente y demostrable,
ejercida sobre un trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el
trabajo o inducir la renuncia del mismo.
El artículo 2 y 7 enuncian las modalidades y conductas que se consideran acoso laboral y
aclaran que otras conductas y modalidades se pueden considerar como acoso según las
circunstancias particulares y la gravedad de la conducta. Así mismo, estos artículos
establecen que un solo acto hostil puede generar acoso laboral por su gravedad y su
capacidad de vulnerar la dignidad humana, la vida e integridad física, la libertad sexual y
demás derechos fundamentales. Por otra parte, el artículo 8 de esta ley aclara las conductas
que no constituyen acoso laboral.
El acoso sexual puede presentarse en el lugar del trabajo de dos formas:
1. Quid Pro Quo: esto es cuando el acosador ofrece un beneficio laboral a la
víctima con la condición de que acceda a comportamientos de naturaleza sexual,
que afectan la dignidad, son no deseados, irrazonables y ofensivos para ella.
Estos beneficios pueden ser el aumento de sueldo, la promoción, la permanencia
en el empleo o favorecerlo en una decisión que afecta su trabajo.
2. Ambiente laboral hostil: es la conducta con carácter sexual que genera un
entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la víctima.
El artículo 9 de la ley 1010 de 2006 establece que los empleadores tienen las obligaciones
de establecer mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y un
procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en
el lugar de trabajo.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia SL648-2018, determinó que el
acoso sexual en el trabajo es una justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo
porque perturba las condiciones laborales de las víctimas y afecta a las empresas
internamente.
En primer lugar, las víctimas sufren de intimidación, angustia, miedo, molestia o desazón que
crea una situación que vulnera sus derechos, limita su desarrollo profesional, perturba
su tranquilidad y sus condiciones en el trabajo y puede provocar su pérdida del trabajo
por renuncia o despido. Adicionalmente, las víctimas no denuncian por el temor de ser
despedidas o de no ser escuchadas.
En segundo lugar, las empresas pueden perder su imagen organizacional, su normal
desarrollo y tener pérdidas financieras, pues ante un clima laboral negativo aumenta el

7
ausentismo por enfermedad, el abandono de los puestos de trabajo, la disminución en la
calidad del mismo, entre otros.
De igual forma, el artículo 10 de la ley 1010 de 2006 establece entre las sanciones por el
acoso laboral la justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo del
empleado que cometió el acoso laboral, según la gravedad de los hechos. Por otra parte, si la
víctima tuvo que renunciar o fue despedido del trabajo a raíz de acoso se le reconoce la
indemnización por terminación del contrato de trabajo de que trata el artículo 64 del
Código Sustantivo del Trabajo (CST).
Adicionalmente, el acoso sexual en el trabajo es una justa causa para que el empleador
termine el contrato laboral de forma unilateral debido a que el numeral 2 y 5 del artículo 62
del CST establecen respectivamente que se puede terminar el contrato cuando el trabajador
incurre en:
1. En actos de violencia contra el empleador, los miembros de su familia, el
personal directivo o los compañeros de trabajo. Cómo ya se expuso
anteriormente el acoso sexual es un acto de violencia que vulnera el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
2. En actos delictuosos en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus
labores. Cómo se expuso anteriormente el acoso sexual está tipificado
penalmente en el artículo 210 A del Código Penal.
La competencia para determinar si han ocurrido actos de acoso laboral sobre un compañero o
un subalterno en el trabajo es de los jueces laborales si la conducta la comete un trabajador
particular y es competencia del Ministerio Público o a las Salas Jurisdiccional Disciplinaria de
los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura si la cometió un servidor público. En
cualquier caso, no debe esperarse la resolución del juicio penal, ni supeditar su decisión a que
ese juicio exista o no, debido a que estos casos se encuentran regulados por ambas
jurisdicciones.
La sanción del acoso sexual por parte de jurisdicción laboral o administrativa y penal no
rompe con el principio de “non bis in ídem” debido a que tienen distintos fundamentos
normativos, finalidades y sanciones. Incluso una conducta de acoso sexual que sea
sancionada por la jurisdicción laboral puede no ser sancionada por la jurisdicción penal por
no ser lo suficientemente grave o por no cumplir uno de los requisitos del delito, cómo por
ejemplo cuando la justicia laboral sanciona un único acto hostil de acoso sexual por su
gravedad y su capacidad de vulnerar la dignidad humana, la vida e integridad física, la
libertad sexual y demás derechos fundamentales.
Acoso sexual en el Código Disciplinario Único
La Corte Constitucional, en sentencia C-210 de 1997, consideró que las personas destinatarios
del Código Disciplinario Único, establecido en la ley 734 de 2002, pueden ser sancionados
cuando cometan conductas que constituyen acoso sexual sobre las personas con las que
tengan relación por razón de su servicio, puesto que estos actos constituyen una falta
disciplinaria que incumple el deber del numeral 6 del artículo 34 que establece “tratar con
respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio”.

8
Por su parte, el Consejo de Estado, en sentencia con radicado 11001-03-25-000-2012-00368-
00(1421-12) del 10 de agosto de 2017, determinó que las conductas de acoso sexual ejercidas
por los sujetos destinatarios del Código Disciplinario Único son sancionables por los jueces
disciplinarios debido a que el numeral 1 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002 establece que
es falta gravísima “realizar objetivamente una descripción típica consagrada en la ley como
delito sancionable a título de dolo, cuando se cometa en razón, con ocasión o como consecuencia
de la función o cargo, o abusando del mismo” y el acoso sexual se encuentra tipificado
penalmente en el artículo 210 A del Código Penal.
De igual forma, el Consejo de Estado recuerda que para sancionar al funcionario no se
requiere que exista un pronunciamiento por parte de la autoridad penal respecto de la
conducta delictual, pues la finalidad de cada uno de estos procesos es diferente por los bienes
jurídicos que protegen y porque el comportamiento es analizado desde dos normativas
disimiles, con alcance y contenido propio.
El acoso sexual dentro del derecho policivo
El acoso sexual también puede dar lugar a una medida correctiva establecidas por el Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, expedido por la ley 1801 de 2016.
Si el acoso sexual se presenta en el espacio público o que siendo privados trasciendan a lo
público, como el acoso sexual callejero, hace parte de los actos sexuales que generen
molestia a la comunidad del que se refiere el artículo 33.2.b. y como tal puede generar la
medida correctiva establecida por el parágrafo 1 del artículo 33 la cual es la multa general
tipo 3, que según el artículo 180 del código es de dieciséis (16) salarios mínimos diarios
legales vigentes (smdlv).
El acoso sexual sobre una persona que hace parte de uno de los grupos sociales que gozan de
especial protección, como personas en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad, niños,
adultos mayores, mujeres en estado de embarazo, hace parte de los actos a que se refiere el
artículo 40.1. que establece que no se debe «perpetrar, permitir o inducir abusos o maltrato
físico, verbal, psicológico o sexual en lugar público o privado, incluido su lugar de trabajo». De
acuerdo con el parágrafo del artículo 40 quien incurra en este comportamiento se le aplicará
la medida correctiva de multa general de tipo 4, la cual el artículo 180 del código es de treinta
y dos (32) smdlv.
Conclusión
El acoso sexual es una conducta que la sociedad reprocha porque genera en el
acosado graves afectaciones que perturban sus derechos humanos y libertades
individuales. Por ello, el Estado ha buscado sancionar este tipo de conductas.
De esta forma, se ha establecido el delito de acoso sexual para sancionar toda conducta
persistente de carácter sexual que genera un daño en la víctima y que no haya resultado en
hechos de mayor gravedad como el acto sexual o el acceso carnal.
Del mismo modo, cuando la conducta se da en el ambiente laboral se puede adelantar un
proceso sancionatorio laboral. Asimismo, los empleadores están obligados a tomar
medidas para prevenir y no tolerar los casos de acoso sexual.

9
El Código Disciplinario Único sanciona el acoso sexual de los servidores públicos y los
particulares que cumplan labores de interventoría o supervisión en los contratos estatales,
que ejercen funciones públicas o administren recursos públicos u oficiales cuando comentan
esta conducta sobre cualquier persona con la que tenga relación por razón de su servicio.
El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana sanciona el acoso sexual si ocurre
en un espacio público, que siendo privado transciende a lo público o se ejerce sobre una
persona perteneciente a grupo social que goza de especial protección constitucional.
Por último, es importante tener en cuenta que cada procedimiento tiene distintos
fundamentos normativos, con alcance, contenido, finalidades y sanciones propias, por lo que
las diversas sanciones del acoso sexual no rompen con el principio de “non bis in ídem”

Tomado de:

• Prospectiva en Justicia y Desarrollo


Portal educativo en derechos humanos, derecho laboral, derecho ambiental e historia
https://projusticiaydesarrollo.com/

10

También podría gustarte