Está en la página 1de 9

Historia de las mujeres y las relaciones de género 1

Los estudios de género: miradas interdisciplinales

En la segunda conferencia se trató la cuestión del feminismo y las iniciativas en


la región sobre el tema. Y además, se presentó la colección de la editorial Almud, que
contiene títulos polémicos feministas.

Žarko Petan afirma que la historia es el pasado censurado,


atacando así al gobierno comunista. Pero esta afirmación también
se puede aplicar a otras esferas, como la historia de las mujeres,
ya que esta historia también es un pasado censurado y una
historia se escribe sobre el agua.

Žarko Petan

Con respecto a la literatura femenina podemos decir que siempre ha habido


grandes dificultades a la hora de crear una literatura feminista aunque últimamente,
hay una mayor proyección de obras feministas.

Otro tema del que se habló en la conferencia fue el género y el feminismo. Por
feminismo entendemos la igualdad social, política y educativa. También es un
movimiento histórico político que surge la edad moderna (guerras de religión). Oliva
Blanco escribió su obra porque el feminismo estaba en la calle, estaba en la gente,
pero no estaba en la política. El feminismo institucional ha dado la vuelta a este hecho
y, por fin, hay mujeres en el poder. Se puede apreciar, por lo tanto, que en diversas
esferas el control activo por parte de la mujer ha sido un proceso automático, pero la
igualdad no existe aún en el mundo de la cultura, en el mundo universitario, en el
mundo de la economía, en la Iglesia y en la religión.

En el ámbito español hay antecedentes de la polémica feminista en la España


Ilustrada. La mujer reinó en la poesía pero en la historia no aparece. En la literatura
española, la mujer aparece una posición de víctima (abandonada, quejándose…). Un
ejemplo de ello son las jarchas y las cántigas, en las que voces femeninas hablan de la
historia femenina y, por otra parte, los villancicos, con voces masculinas pero con
sentimientos femeninos. En la épica la mujer también aparece. En los romances, por
ejemplo, la mujer tiene una actitud más decidida, como Ximena, la esposa que sirve al
Cid. El tema del amor cortés en la poesía, que surge en las cortes occitanas, significa el
triunfo de las mujeres, porque tienen un protagonismo esencial pero, aun así, existe
una relación con el hombre (mi dons, meus dominus/mi señor). Aparte de esta versión,
existe otra que habla de que en esa época la mujer tenía dinero, propiedades y, por lo
tanto, tenía más libertad y más independencia. Los cuentos también son distintos
depende de que los escriba. En la literatura más tardía, la mujer aparece como un
Historia de las mujeres y las relaciones de género 2
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

trofeo. Así, en la celestina, podemos encontrar la frase «antes de comerse el ave, hay
que quitarle las plumas» refiriéndose a la mujer como un trofeo de caza.

Al estudiar el Renacimiento nos podemos preguntar: ¿tuvieron las mujeres


Renacimiento? Según Margaret King, la respuesta es simple: no. En España y en toda
Europa hay un cambio con respecto al reconocimiento de la mujer. Hay un
desplazamiento del término intelectual y la educación femenina. ¿Por qué? Porque el
Protestantismo crea la figura de la esposa idónea, que ahora podrá leer y muchas más
cosas, pero siempre en función del marido. En España encontramos ‘La perfecta
casada’, de fray Luis de León e ‘Instrucción de la mujer cristiana’, de Juan Luis Vives.

¿Qué ocurre en el siglo XVIII y con fray Benito Jerónimo Feijoo? Este autor anda
a caballo entre el Barroco y la Ilustración y dedica su obra a la defensa de las mujeres,
como Poulain de la Barre. Esta defensa es tanto en el plano moral, como en el físico,
como en el intelectual. Feijoo es consciente de lo que hace
cuando escribe ‘El discurso XVI del teatro crítico’ porque
dice «en gran empeño me pongo». Al decir esto, Feijoo
admite saber que defender a las mujeres es ir en contra de
todos los hombres.

Feijoo se centrará en cuatro grandes temas: la


opinión y la verdad; la moral y la política; el placer y el
trabajo; y la educación y la cultura.

Fray Benito Jerónimo Feijoo

Feijoo es defensor de la verdad frente a la opinión común que tan mal piensa
de las mujeres. Sus detractores dicen que Feijoo es un elitista intelectual y con eso se
forma un concepto de opinión pública en los salones y en las academias (la voz del
pueblo, la voz de Dios). El papel de estos salones es importantísimo, ya que de ahí nace
el Preciosismo, al cual Molière está relacionado gracias a su obra ‘Las preciosas
ridículas’. Los salones eran urbanos, laicos e igualitarios y tienen como trasfondo la
guerra de la religión y la de la afronta. Por ello, Fumaroli los detesta.

El tema del amor en estos salones se trata desde el punto de vista del
matrimonio. Se propone que los matrimonios sean de prueba y se piensa que también
es necesario que exista el divorcio, tema que es puesto en primera plana en ‘Las
preciosas ridículas’. También se ocupan del tema del lenguaje como primera norma de
igualdad afirmando que «si queréis ser iguales a los hombres, tenéis que saber hablar».
Así, estas mujeres se convirtieron en maestras de la metáfora. Por ejemplo, los pechos
eran los cojines del amor; los pies, los grandes sufridores; la historia, el testigo del
tiempo; la librería, el cementerio de los vivos y los muertos; los ojos, el espejo del
Historia de las mujeres y las relaciones de género 3
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

alma, etcétera. Estas mujeres hacen una revolución en el lenguaje. En España no había
salones sino tertulias, y los pocos salones que había no eran buenos. Pero cuando los
salones pasan a ser academias, las mujeres no forman parte de ellas, son excluidas. Un
ejemplo de ello es la Real Academia de la lengua Española, donde sólo hay cinco
mujeres actualmente.

Los periódicos también ayudaron a crear opinión pública. Son muy progresistas
hablando de la ciencia, la medicina, la política, etcétera, pero son reaccionarios cuando
hablan del tema de las mujeres por la influencia de Rosseau. Éste escribe ’El Emilio’
que habla de la educación que propone a Sofía, la compañera de Emilio. Esta obra era
una argumentación de la educación femenina, una educación de sumisión. Las tesis de
Rosseau se imponen a través de la prensa y se defiende la idea de la educación
femenina en función de la maternidad y los hijos.

El segundo punto que Feijoo trata es la moral y la política. En el pensamiento


español de la época se diferenciaba a las mujeres entre castas y putas. En el siglo XVIII,
el término prostituta se dejó de usar y apareció el término desvergonzada en oposición
a la mujer casta. Feijoo habla de desvergüenza en los dos sexos, no únicamente
referido a las mujeres. Luego se sustituirá el término vergüenza por recato. Los
opositores de Feijoo dicen que la mujer hace todo mal haciendo lo que se les pide y
haciendo lo que a ellas les da la gana. ¿Qué rendimiento político se saca de esta
situación moral? El término recato le sirve a Jovellanos para negar el acceso de las
mujeres a las sociedades económicas. Este no excluye las mujeres directamente, sino
que utiliza el término recato para parar a las mujeres en su entrada al mundo
económico apoyándose la idea de que las mujeres pueden entrar a las sociedades
económicas pero su recato o su vergüenza se lo impedirán.

La prostitución, la brujería y la polémica sobre el lujo son temas que también


serán tratados por Feijoo. Las brujas ardieron en las partes protestantes porque las
mujeres se unían a fenómenos emergentes y cuando decaen se les corta la cabeza. En
España se dio el caso parecido al de las brujas de Salem en un pequeño pueblo de
pescadores, pero Pierre Blanquet opina que en esta situación no existía brujería, sino
un fenómeno de matriarcado en el que los hombres se iban a pescar, las mujeres
obtenían el poder y cuando los hombres volvían a casa no podían volverse hacer con el
poder que ya tenían las mujeres. El lujo se vio como una forma de depravación moral
(afirmación de Rosseau). En contra del lujo aparecen grandes detractores, pero
también aparecen grandes defensores a favor de él, como Voltaire, amigo de Madame
de Châtelet, a quien se le llamaba Madame Pompom. Por otra parte, Mandeville
defiende el lujo en su ‘Fabula de las abejas’ ya que el lujo hace que prospere la nación.
Feijoo mira al lujo de un punto de vista económico y político, no moral. Así, dice que
no hay que ser restrictivo respecto al lujo, pero critica el afán de novedad diciendo que
no todo lo nuevo es bueno. Esta postura es muy conciliadora ya que defiende el lujo
Historia de las mujeres y las relaciones de género 4
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

pero sin llegar a hacer sangre a las mujeres. Hay que tener en cuenta que Feijoo
siempre falla sus juicios a favor de las mujeres.

Con respecto al trabajo, Feijoo afirma que la mujer siempre se ha ocupado de


los trabajos más denigrantes y los menos reconocidos socialmente y que esto debería
cambiar.

Y, finalmente, con respecto a la educación y a la cultura se forja la idea de que


la educación de una buena esposa y una buena madre es indispensable. Defiende las
mujeres para ejercer todos los empleos notables de la historia. Tras la Revolución
Francesa y tras el avance conseguido por Feijoo en España, la igualdad se convierte en
diferencia de nuevo.
Historia de las mujeres y las relaciones de género 5
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

En la tercera conferencia se habla de géneros, identidades y emociones y de los


nuevos itinerarios y horizontes de investigación.

La identidad y la identificación de ser chico o chica conlleva a una diferencia


entre sexos y se plantean varias preguntas: ¿quién soy yo? ¿Cómo dice la cultura que
debo ser? Esta diferencia se agranda con el paso del tiempo. Estos cambios que se
hacen en el tiempo se deben a las emociones.

Las emociones son un estatuto científico en humanidades, historia y literatura.


Este tema provoca un interés creciente que da lugar a la publicación de libros gracias a
esas emociones. Emerge un nuevo concepto: la inteligencia emocional (por David
Goleman), que está en base de las habilidades sociales y es necesaria para conducirse
en la vida social (diferencia entre naturaleza y cultura; jerarquización entre naturaleza
y pasión; distinción entre cultura y razón). Lo masculino queda asociado a la cultura y a
la razón y lo femenino queda relegado a las pasiones y a la naturaleza. La inteligencia
emocional enseña cómo gestionar la vida gracias a unas determinadas normas. Las
habilidades emocionales han sido incluidas en el currículum docente de las enseñanzas
medias y de bachillerato de Castilla-la Mancha.

El tema se enfoca ahora en el centro de los entramados primarios de las


relaciones sociales: el amor y la sexualidad en los procesos de cambio cultural. Las
emociones se han abierto a una investigación histórica. Encontramos también un
modelo observar: las emociones y la identidad sexual. El amor es una emoción
importante porque vemos cómo se regulan las relaciones entre la sociedad y sus
miembros. Con la identidad sexual se entiende la condición sentimental de las
mujeres, los roles y los estereotipos. La idea del rol y de estereotipos acuñó la
condición sentimental de las mujeres. También existe una idea de heterosexualidad
obligatoria (matrimonio entre hombres y mujeres). La condición sentimental de las
mujeres cambió por el Cristianismo organizado cuando se organiza la Iglesia como
estructura de poder gracias a la aparición de textos donde aparece la mujer tentada
iría por las emociones, como Eva.

Aparece una tradición misógina, la idea de la mujer sometida a las pasiones y a


lo desordenado. Con la Ilustración se sanciona un modelo de las relaciones sociales
entre los sexos de complementariedad de funciones y se consolida una condición
sentimental de las mujeres porque la Ilustración propone un texto laico y no religioso y
todo es un poquito más contemporáneo. Es decir, a los hombres les corresponde algo
y a las mujeres les corresponde otra cosa para complementarse entre los dos. En la
tradición occidental las mujeres se asocian con las pasiones que deben de controlar
(domesticación). Las mujeres son depositarias del trabajo afectivo. Las emociones y los
afectos se convierten en parte del currículum femenino en tratados moralistas y
pensadores. Se plantea como una función propia de un género (propio de las mujeres).
Incluso se llega hablar del capitalismo afectivo. Ahora las mujeres se pueden dedicar
Historia de las mujeres y las relaciones de género 6
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

otras cosas pero su papel de antes ahora lo cumplen mujeres de países


subdesarrollados. Es decir, se crea un círculo vicioso, en el cual unas mujeres
abandonan un determinado rol, pero ese rol lo adopta otra mujer. Muchas funciones
se han feminizado y esto, dentro de lo que cabe, no está del todo mal, pero no debería
ser así ya que la igualdad ha de conseguirse de otra forma. Hoy en día, se entiende por
identidad masculina la independencia y la autonomía, la movilidad, la especialización,
lo racional. Por otra parte, se entiende la ética femenina como emociones, afectos,
cuidado, apego. Se propone un cambio en las identidades, cambios por la
incorporación de las mujeres a la educación del trabajo especializado. Así, se produce
una crisis de identidad ya que las mujeres ocupan la identidad masculina pero los
hombres no llegan a entrar en el espacio femenino. Por eso, lo conveniente sería
reequilibrar los papeles entre mujeres y hombres.
Historia de las mujeres y las relaciones de género 7
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

La cuarta conferencia se focaliza en la obra ‘Una comedia mariana de Lope de


Vega adaptada para una misión mexicana’. Pero antes de entrar al propio manuscrito
tenemos que ver el contexto histórico del momento.

Herrán Cortes accedió y conquistó la metrópolis azteca en 1519. Cinco años


después, en Europa circula una carta en la que Cortés describe el asedio (II Carta de
relación de Cortés). Cortés subraya que la conquista y la Cristianización sería un
proceso sencillo. Pero Cortés estaba equivocado ya que la cultura mexicana o nahuat
era complejísima y el idioma, el Nahuatl, aún más. Por ello utiliza un sistema de
traducción con la ayuda de una mujer
cautiva, que más tarde será su
amante (doña Marina). Este sistema
de traducción consistía en traducir de
Nahuatl a Yucateco y de Yucateco a
Español.

Desde el 1519 hasta el siglo


XIX, el castellano no se generalizó
(salvo en grandes ciudades). El
proceso de Cristianización tuvo
resistencia, épocas de negociación y,
por último, un proceso de
intercambio de culturas. El
marianismo en México, es decir, la
devoción a la virgen, es anterior a la
llegada del cristianismo.
Ave María en Nahuatl Clásico

Tras esta pequeña introducción, ¿qué reflexiones podemos hacer sobre el


género en la ‘Comedia de Lope de Vega Carpio intitulada La madre la mejor’?

El traductor, don Bartolomé de Alva Ixtlilxochitl, de nombre español y segundo


apellido indígena, hace el papel de traductor y de intermediario cultural. Es hijo
español y de mexicana mestiza, y desciende de Reyes. Era un cura mestizo, de los
pocos que había, ya que se consideraban más susceptibles ante el demonio.

Por otra parte, encontramos al padre Carochi, a quien iba destinada la


traducción de la obra. Este era un jesuita italiano que buscaba formas de mejorar el
conocimiento del Nahuatl para curas y es por ello por lo que se tradujo ‘La madre de la
mejor’, para hacer teatros didácticos y para potenciar el aprendizaje del idioma
indígena.
Historia de las mujeres y las relaciones de género 8
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

La obra de Lope de Vega ‘La madre de la mejor’ está basada en el


protoevangelio de Santiago. En esta obra, de tres actos, se aprecia el lamento de
Joaquín por la falta de hijos tras años de matrimonio con Ana, las ofrendas de Joaquín
en el templo de Jerusalén, la expulsión de Joaquín y de Ana del templo debido a la
‘maldición divina’ de ser infértiles, el anuncio del ángel Gabriel a Joaquín sobre el
embarazo de Ana, producido por un abrazo ante la puerta de Jerusalén, sin necesidad
de mantener relaciones sexuales con su mujer (aquí empezamos a ver la figura de
María, sin concurso de varón, ya que una mujer tan sagrada no podría haber sido
concebida gracias al pecado). Por último, la obra concluye con el nacimiento de María
y la celebración tras el parto.

Muchas partes de la obra no fueron traducidas por Bartolomé de Alva bien por
decisión estética, por miedo a que tuviera demasiada resonancia nativa, por la falta de
entendimiento por parte de los indígenas ciertos pasajes, etcétera.

¿Por qué se produce esta obra y no otra? Por la aceptación de María como la
madre universal de todos los seres humanos. Esta idea de madre universal de la virgen
ya existía antes de la llegada del Cristianismo a México (Cihuapilli, Ichpochtli,
Tonantzin). La virgen era considerada humana pero, a la vez, elevada, en un sistema
matriarcal. Cabe destacar que también existían deidades femeninas pero que tenían
más frialdad.

Por lo tanto, la Virgen de Guadalupe se convierte


en estandarte y símbolo del feminismo. En Estados
Unidos se ha llegado a convertir en un lema feminista (In
God we trust / In Guad we trust).

La Virgen de Guadalupe también es reivindicada


en pintoras chicanas y en adolescentes de barrios
marginales. Existe una bipolaridad en la figura de la
virgen ya que lo femenino, lo poderoso y luchador es
manipulado y se alterna con lo religioso y lo sumiso.

In God we trust – In Guad we trust


Historia de las mujeres y las relaciones de género 9
Los estudios de género: miradas interdisciplinales

La Virgen de Guadalupe en tres distintas representaciones: mujer trabajadora e


independiente; mujer sagrada y sumisa; y mujer luchadora, con iniciativa y casi como una
super heroína.

Como conclusión de las cuatro conferencias podemos verificar que la historia la


mujer puede ser estudiada, analizada y enfocada desde distintos puntos de vista
gracias a su carácter interdisciplinar. Es decir, se puede abordar desde el ámbito
filosófico, arqueológico, literario, museístico, histórico y un largo etcétera de líneas de
investigación que permiten conocer y profundizar en el tema de la historia de la mujer.

También podría gustarte