Está en la página 1de 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA

“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”


RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Lunes 20, 21, 23 y de Abril 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema. Unidad didáctica mito y la leyenda
ESTANDAR Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración
COMPETENCIA Literaria. Identificar las características de los textos narrativos
DBA Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones
sobre un tema o situación.
OBJETIVO Reconocer la secuencia y estructura narrativa de un mito y la leyenda
En esta secuencia didáctica se tratarán aspectos importantes sobre las leyendas y mitos. Partiendo de la
definición de texto narrativo, A través de las actividades propuestas se reconocerá la estructura de este tipo de
textos, lo que ayudará a su comprensión. Gracias a Internet y a sus herramientas se alcanzarán estos objetivos.

NDICADORES DE LOGRO:

 Cognitivo: Identifica y enuncia las características propias de un mito y una leyenda.


 Procedimental: Construye a partir de secuencias narrativas, un mito.
 Comunicativo: Narra historias tradicionales en forma oral.
 Valorativo: Valora la importancia de conocer las historias tradicionales propias de su contexto.

Mitos

Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano, anterior a la


historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los
fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para
explicarlos.
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la
creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados.
Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.
Los personajes:
Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los hombres que influyen en el destino de
estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les identifica, sólo se les menciona como un colectivo a
no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la mitología griega. En estos relatos
encontramos también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen
una parte de perfección y otra de debilidad.
Para que te quede más claro observa el siguiente esquema:

Leyenda
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar los hechos,
tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por
formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.
La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona con una época
y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de personajes reales.
A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora elementos de ficción, propios de la
tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al
circular de boca en boca.
Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es
cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un
testigo del hecho narrado.
Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace.
Veamos el siguiente esquema:

Actividades:
1- Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura:

ACTIVIDADES A UTILIZAR:
Cierta vez, Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde bosquecillo rodeado de ninfas con las cuales
conversaba divertido. De repente apareció la celosa Hera, su esposa, y las ninfas, que conocían su carácter
vengativo, se preguntaban cómo escapar sin que ella las reconociera. Entonces, la ninfa Eco, que era un gran
conversadora, se interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin parar, mientas las otras
ninfas aprovechaban para huir. Enojadísima la diosa, cuando se dio cuenta de la estratagema, le dijo a la
atrevida:

- ¡Desde hoy, tú sólo hablarás última!


Y así fue. Desde entonces, Eco sólo puede repetir lo que los demás dicen.
Mito Griego

Responda las siguientes preguntas:


A) ¿Por qué se querían escapar las ninfas del bosque?
B) ¿Quién entretiene a Hera? ¿Por qué?
C) ¿Por qué se enoja Hera?
D) ¿Qué pasa con Eco luego de este acontecimiento? ¿Por qué?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

El mito del Minotauro

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Poseidón, dios
del mar. Minos había ofendido gravemente a Poseidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del
animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba
de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor  Dédalo que
le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo,
Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.
En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al Minotauro y liberar a
Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey, que se había enamorado de él, logro su
propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto.
Habiéndo atado uno de sus extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del
laberinto, Teseo puede, efectivamente, encontrar la salida.

Preguntas para reflexionar

· ¿Por qué el minotauro es un monstruo?


· ¿Cómo es un laberinto? Cuál puede ser su sentido simbólico?
· ¿Por qué Teseo siendo un héroe aceptará la ayuda que le ofrece Ariadna?
· ¿Qué podría significar para nosotros hoy, el hilo de Ariadna?

LEYENDA DEL CEIBO:


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era
fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas
en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y
aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia,
hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela
despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la
selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se
convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza
por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena,
que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego
comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas
relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y
fortaleza ante el sufrimiento.
Tomada de la narración oral.

El Lobizón
Dícese que en las noches de luna llena el séptimo hijo varón se convierte en un animal, semejante a un gran
perro llamado lobizón que al de ambular por las calles provoca el aullido de los perros que habitan el lugar.

Esta leyenda es contada de generación en generación entre los lugareños que habitan la parte norte y noreste de
nuestro país, Paraguay etc.
Depende de los lugares donde se los relate va sufriendo transformaciones siendo algunas de ellas verdadera
mente escalofriantes.
En una oportunidad cuenta una vecina, que vio un hombre revolcarse sobre un cuero, que ya transformado en
lobizón se dirigió camino al cementerio seguido de una jauría perros. La vecina aterrorizada permanecía en su
ventana viendo regresar solamente los perros del vecindario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Es por ello que es tradición en las familias de estos lugares, que al nacer un séptimo hijo varón sea bautizado
eligiéndose como padrino, al presidente de la república, para que no suceda lo relatado anteriormente.

Responde las preguntas en el cuaderno de lengua castellana


¿Quién era el personaje del mito? ¿Y el de la leyenda? ¿Qué tema trataba el mito? ¿Y el de la leyenda?

Actividad final

Para afianzar los conocimientos y para que los alumnos puedan diferenciar claramente entre lo que es un mito y
una leyenda es conveniente realizar un cuadro comparativo que deberán completar.

Completen el siguiente cuadro comparativo.


Mito leyenda
Personajes
tiempo
Escenario
finalidad

Suerte y Dios los bendiga

Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 ceroma77@hotmail.com


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Lunes 27 de Abril 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema. Comprensión lectora
ESTANDAR Muestra comprensión con cierto grado de detalle de diferentes tipos de
textos (narrativo, expositivo, argumentativo)
COMPETENCIA Interpretativa
DBA Comprende un texto leído
OBJETIVO Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el
mejoramiento de los niveles de lectura y escritura

Taller de comprensión lectora grado 4.

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

PABLO EL RANCHERO

Hace muchos años vivía un hombre pobre y humilde que le gustaba mucho cantar y que un día soñaba con ser
un cantante famoso y reconocido en todas partes del mundo. Pero lo que él hacía para sobrevivir no le daba
tiempo de que se preparara en el canto profesionalmente.

Aquel joven se llamada pablo y trabaja en la tierra cultivando sus alimentos y vendiéndolos a las personas
ricas. Cierto día el rey del palacio de su ciudad lo manda a llamar a Pablo para que le enviara hacia su palacio
un saco de papas y verduras.

Pablo aceptó y fue directo hacia el palacio del rey pero cuando llego vio muchas puertas así que se confundió
y no supo por dónde entrar entonces mientras daba vueltas por el palacio se abre una ventana y sale una
hermosa mujer la cual se pregunta: “¿estás perdido?” y pablo al verla quedo enamorado, era la primera vez en
su vida que había sentido un amor tan grande y profundo.

Entonces él con una voz muy temblorosa y nerviosamente respondió: “estoy buscando la puerta principal, y
no se cual es” la joven muchacha le muestra la puerta correcta y ese muy agradecido se dirige a entregarle el
saco que el rey le había encomendado. Cuando terminó la entrega salió y se dirigió a aquella ventana, pero no
había nadie, cuando de pronto se le ocurre cantar, pero no tenía instrumento alguno para hacerlo.

Entonces toma una de los hilos que utilizo para juntare los sacos y los amarró sueltamente hacia la rama de un
árbol y comenzó a tocarlos haciendo hermosos sonidos y cantando una linda canción. Aquella mujer salió de la
ventana y se enamoró de su voz. Al pasar los años ellos se casaron y vivieron en el palacio.

Marca con una X la respuesta correcta:

1-El texto “Pablo el ranchero” está conformado por una estructura de :

a) tres párrafos

b) cuatro párrafos

c) Una enseñanza o moraleja.

2-el tema del texto anterior es:

a) la pérdida del personaje principal en un bosque.

b) un cantante que se volvió famoso en un palacio.

c) El amor y la música.

3- Un texto narrativo es:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

a) Cuando el autor expresa sentimientos y emociones.

b) Es contar hechos reales o ficticios en un lugar y tiempo determinados

c) Es exponer oralmente ente un público determinado tema.

4-Los elementos del cuento son:

a) el autor y el tiempo

b) personajes, tiempo, moraleja, desenlace.

c) personificación, tiempo, espacio, moraleja.

5-Del texto anterior escribe tres ejemplos con G y tres ejemplos con J:

 ______________________ ____________________________

 ______________________ ____________________________

 _____________________ ____________________________

6- Mediante un mapa mental define qué son los medios audiovisuales y sus ventajas y desventajas.

7) Completa los ejercicios con el conector más apropiado:

-Pintaré más cuadros............. nunca serán los mismos,............... se irán renovando sin cesar............. mi muerte.

a) es decir - o - hasta

b) sin embargo - como - cual

c) empero - ergo - y

d) pero - pues - hasta

-Las estrelladas noches............. los días azules lo tentaron a quedarse,................  sabía que el destino no tiene
morada en el presente................. en el futuro.

a) o - por ello - sino

b) y - pero - sino

c) o - aunque - ni

d) y - además - si no

Suerte y Dios los bendiga

Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.com


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Miércoles 29 de Abril 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema.: Texto Narrativo La Fábula
ESTANDAR Literatura
COMPETENCIA Reconocer la función social de los diversos tipos de textos que leo.
DBA Identifica los personajes principales de una historia y las acciones que
cada uno realiza.
OBJETIVO Conocer las características de la fábula y su función social.

Observa el video sobre la fábula en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=-SUjs4DMo3I

Está actividad la realiza en el cuaderno le tomas una foto y la envías al correo

ACTIVIDAD 1. Escribe la biografía de ESOPO y pega su fotografía

ACTIVIDAD 2.

Suerte y Dios los bendiga

Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.com


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Lunes 4 Mayo de 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema.: TEXTO DESCRIPTIVO
ESTANDAR Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.
COMPETENCIA Literatura
DBA Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o
situación.
OBJETIVO Reconocer las características de los textos descriptivos.

LOS TEXTOS
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
DESCRIPTIVOS

LOS TEX DESCP


Aquí tienes algunos ejemplos; léelos y luego dibuja.

La Laringe
Es un conducto corto, en forma de embudo, que comunica la
faringe con la tráquea. Está formada por varios cartílagos
articulados entre sí y tapizados interiormente por una mucosa. En
la parte superior presenta una especie de válvula cartilaginosa, la
epiglotis, que se cierra para impedir el paso de los alimentos a la
tráquea. En la zona central se encuentran las cuerdas vocales, que
al hablar hacemos vibrar con el aire espirado.

Juanita
Juanita es una niña de 7 años. Tiene el cabello largo que
acostumbra trenzar en dos partes. Su rostro es ovalado. Tiene ojos
grandes, negros y hermosos, nariz pequeña y una

boquita muy delineada.

Boby
Es un perro grande, de
color negro azabache. Su pelaje es abundante. Tiene las patas largas y
robustas. Sus orejas son muy largas y su hocico afilado. En la frente
tiene una mancha de color blanco. En su collar hay una placa en la que
podrás leer su nombre: Boby.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

¡Ahora, hazlo tú!


I. Observa la imagen y descríbela:

Actividades para casa

En tu cuaderno:
I. Busca textos descriptivos en periódicos o revistas, recórtalos y pégalos.

II. Redacta un texto descriptivo de un personaje conocido que sea tu preferido.

III. Según el texto realiza un mapa conceptual sobre el texto descriptivo y envíalo al correo electrónico a la
plataforma CHAMILO.

Lee el documento sobre la descripción y realiza un mapa conceptual.

Este es un ejemplo de cómo crear un mapa conceptual


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Descripción
La descripción es una herramienta del discurso que nos permite exponer o hacer del conocimiento de alguien
una información en particular acerca de un objeto, espacio, situación, idea, persona o animal.

Las descripciones también nos permiten ofrecer detalles específicos y claros de aquello que se desea dar a
conocer, a fin de hacerlo más creíble y real para quien recibe tal información.

De allí que los textos literarios, incluso los de ficción, se valen de los discursos descriptivos para exponer
sensaciones, experiencias y ubicar al lector en un espacio y tiempo determinado que los pueda trasladar al
pasado, futuro o presente próximo.

En este sentido, la descripción puede entenderse como una representación verbal que expone los rasgos y
características particulares de un objeto, lugar, persona, espacio, entre otros, y que a su vez los diferencia de los
demás.

Las descripciones se realizan a partir de la observación detallada de aquello que se desea exponer a
otros.

Asimismo, se puede entender por descripción la acción de delinear o definir algo con la finalidad de ofrecer
una idea general con respecto a alguien o algo. Por ejemplo, cuando queremos explicarle a alguien cómo es
un lugar en el que estuvimos hace poco tiempo.

Es una manera de poner en palabras aquello que experimentamos o que conocemos y que queremos compartir.

La descripción es un proceso que se lleva a cabo a partir de la observación detallada y la selección de elementos
que se destaquen sobre alguien o algo. De allí que, su organización y estructura dependerá del tema a tratar, y su
redacción deberá tomar una postura técnica o literaria que se corresponda con el contenido de la descripción.

Las descripciones tienen la función de recrear en la imaginación del lector u oyente cómo es un personaje, cómo
se viste, qué sintió, cómo es el espacio donde se desarrolla la historia, qué características y cualidades tiene un
producto, dónde y cómo se lleva a cabo una investigación, cuál es contexto histórico de un acontecimiento,
entre otros.

El discurso descriptivo se enfoca en caracterizar, bien sea de manera general o específica, aquello que expone,
por tanto, se vale del amplio uso de los adjetivos y sustantivos para enriquecer la información. No se centra en
establecer los comportamientos o actitudes, en este sentido se diferencie la descripción de la narración.

Cuando se hace una descripción en relación a una acción se caracteriza cómo es aquello que ocurre y no el
modo en que sucede, es decir, se lleva a cabo una explicación ordenada y cuidadosa de una serie de situaciones
y cualidades.

Asimismo, es importante tomar en cuenta que según sea la actitud de quien describe, se pueden diferenciar una
descripción de tono objetiva o subjetiva.

En las descripciones objetivas se expone la realidad y son propias de contenidos científicos e investigativos. Las
descripciones subjetivas exponen sentimientos y son ampliamente utilizadas en la literatura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Cabe señalar que las descripciones varían según su función, es decir, si se corresponden a una campaña
publicitaria en la que se destacan las cualidades y beneficios de un producto o servicio, si se trata de un texto
analítico, si es una descripción científica o literaria, entre otros.

Tipos de descripción

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas dependiendo de la finalidad con la cual se
comparta una descripción con respecto a algo real, sensorial o imaginario.

Se pueden diferenciar diferentes tipos de descripción según su función y uso del lenguaje. A continuación se
presentan los principales tipos de descripción.

Descripción objetiva
La descripción objetiva o denotativa tiene como finalidad transmitir una información y exponer la realidad tal
cual es. No se realizan valorizaciones ni se presentan las emociones del autor.

Es una descripción precisa sobre un tema en particular y es ampliamente utilizada en los textos y contenidos de
orden científico, investigativo y técnico.

Descripción subjetiva
La descripción subjetiva o connotativa es aquella en la que se otorga una carga emocional a las descripciones y
predominan las valoraciones personales. Por tanto, no se hace una presentación objetiva de la realidad.

Desde la visión y sensibilidad del emisor se llevan a cabo las descripciones, en las que se destacan aquellos
rasgos o particularidades que generan mayor impacto. La descripción subjetiva es propia de la literatura y hace
un amplio uso de las figuras literarias.

Descripción de personas

Los retratos o autorretratos son descripciones en los que toman en cuenta los principales rasgos
físicos, psicológicos y particulares de las personas.

La descripción de personas o personajes se puede realizar de la siguiente manera:

 Prosopografía: también conocida como descripción física. Este tipo de descripción se enfoca en los rasgos
físicos y en la apariencia externa del individuo.
 Etopeya: también conocida como descripción psicológica, es aquella que describe la personalidad y los rasgos
psicológicos de un individuo. Por ejemplo, personalidad, carácter, creencias, entre otros.
 Retrato: es un tipo de descripción que se caracteriza por ser detallada y completa en la cual se toman en cuenta,
tanto los rasgos físicos como psicológicos de un individuo. En este tipo de descripción se compone de la
prosopografía y la etopeya.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

 Autorretrato: se trata de la descripción que el individuo hace sobre sí mismo. Por lo general, está cargada de
subjetividad.
 Caricatura: es un tipo de descripción en la cual se exageran, distorsionan o se ironizan algunos rasgos físicos y
personales de un individuo.

Descripción de lugares

El descriptor de un espacio expone las principales características de aquello que puede observar
desde una posición en particular.

 Topografía: se refiere a la descripción que se realiza sobre un paisaje o lugar específico donde se encuentre el
descriptor, quien puede sumar su percepción particular del espacio.
 Zoografía: se trata de la descripción que se realiza sobre cualquier tipo de animal.
 Cronografía: es la descripción de un hecho personal, social, político, cultural, histórico, entre otros, que se
desarrolló en un momento o época específico.

Descripción según el lenguaje

En los textos, tanto científicos y literarios se hace un amplio y variado uso de las descripciones a fin
de exponer mejor sus contenidos.

 Científico: el lenguaje empleado para la descripción es claro, objetivo y preciso. Es propio de los textos
científicos, técnicos e investigativos.
 Literario: hace un amplio uso de los recursos literarios para exponer emociones, sentimientos, belleza,
fealdad, colores, texturas, aromas y demás percepciones o características estéticas sobre algo en
específico. Se acostumbra a emplear en las narraciones.
 Coloquial: son las descripciones que emplean el lenguaje de uso común o cotidiano.

Artículo revisado en 15/04/19

Toda Materia: Contenidos escolares.


2018 - 2020 © 7Graus.

Suerte y Dios los bendiga

Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.com


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Martes 12 de Mayo 2020


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema.: TEXTO DESCRIPTIVO TAREA PARA ENVIAR AL CORREO
ESTANDAR Reconozco los elementos de la comunicación
COMPETENCI Interpretativa.
A
DBA 1. Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación
con los cuales interactúa.
OBJETIVO Identificar los elementos de la comunicación
OBSERVA LOS VIDEO SOBRE LA COMUNICACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=wccByhnN3OM

https://youtu.be/InyMfMcA4js

LA COMUNICACIÓN

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor


algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un
contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor: Es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un
mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a
cambiar.

– Receptor: Es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como,
también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

– Mensaje: Es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los
diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

– Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como
las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos
encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como
los distintos idiomas del mundo.

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el
momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

LA

La comunicación es una actividad que nos permite intercambiar ideas,


Pensamientos, sentimientos. Es decir, permite la interrelación COMUNICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Elementos:

¿Cómo reconocer fácilmente los elementos de la comunicación?


* Emisor  ¿Quién?
* Mensaje  ¿Qué?
* Receptor  ¿A quién?
* Código  ¿Cómo?
* Canal  ¿A través de?
* Realidad o situación  ¿En qué lugar?

ACTIVIDAD 1.

* Escribe en tu cuaderno: Consulta y responde ¿Qué son los medios masivos de comunicación?
Dibuja cada uno de ellos.

Practiquemos

I. Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes actos comunicativos:

II. Completa los siguientes enunciados:

1. Los elementos básicos de la comunicación son: ___________________________,


___________________________ y ___________________________.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

2. El ________________ sirve para la difusión del mensaje.

3. Si Martín lee un libro, entonces el emisor es el ________________.

4. Cuando enviamos una carta, el cartero funciona como _______________.

III. Escribe el significado de las siguientes imágenes:

IV. Escribe, qué


clase de
comunicación están
usando los
personajes

V. Busca las palabras escondidas y coloréalas

VI. En tu cuaderno crea dos situaciones comunicativas y escribe sus elementos, puedes usar recortes de
revistas, fotos, etc.
Suerte y Dios los bendiga

Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.es


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Martes 25 de Marzo 2020

Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa


Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema.: los medios de comunicación masiva
ESTANDAR Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que
interactúo.
COMPETENCI Interpretativa.
A
DBA 2. Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación
con los cuales interactúa.
OBJETIVO Identificar los diferentes medios de comunicación

Según tu consulta en la actividad anterior sobre los medios de comunicación masiva, realiza las siguientes
actividades.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE O TAREA

1. Realiza un cuadro comparativo donde reflejes lo bueno y lo malo de los medios de comunicación.

Cuadro comparativo
Lo bueno Lo malo

2. Busque en un periódico y recorte la sección que más te llame la atención. Pégala en tu cuaderno.
3. En el cuaderno de Construcciones del saber elabora un informe o ensayo sobre el internet y las redes
sociales como: el Facebook entre otras.

Suerte y Dios los bendiga


Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Lunes 18 mayo 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema. Comprensión lectora
ESTANDAR Muestra comprensión con cierto grado de detalle de diferentes tipos de
textos (narrativo, expositivo, argumentativo)
COMPETENCIA Interpretativa
DBA Comprende un texto leído
OBJETIVO Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el
mejoramiento de los niveles de lectura y escritura

S abi era una hormiguita que quería ser escritora para poder trabajar

en un periódico.
Una anciana hormiga le aconsejó:
- Si logras quitar esa gran roca del camino, podrás encontrar debajo el
tesoro de los grandes escritores. Toma estas cuatros bolsitas mágicas
para que las utilices en caso de apuro.
- La primera -le dijo- contiene Rocíos de ingenio; la segunda, Rocíos de Fuerza; la tercera, Rocíos de
Integridad y la cuarta, rocíos de Experiencia.
La hormiga intentó mover la roca, pero una culebra se lo impidió.
-¡Quítate de la roca! ¡Quiero ser escritora!- gritó la hormiguita, mientras la culebra bostezaba
adormilada. Recordando sus bolsitas, Sabi abrió la primera, la bebió y con gran astucia, picó la cola
de la culebra, la cual huyó como un rayo.
La hormiguita, entonces, intentó empujar la roca, pero en esta ya se había posado un gavilán. -
¡Gavilán, sal de la roca! - gritó, sin lograr espantar al pajarraco.
Sabi recordó nuevamente las bolsitas y bebió el Rocío de la Fuerza. De pronto, transformada, la
hormiga se posó en uno de los oídos del gavilán, gritándole que se fuera. El acobardado gavilán alzó
vuelo para no volver más.
Otra vez, la hormiga intentó mover la roca,
pero ahora se había trepado un alacrán.
Sabí sacó su tercera bolsita y le mojó los
ojos al bicho, el cual, asustado, huyó por
la maleza.
Por fin, la hormiga se vio sola ante la roca. Un
amable grillo la contemplaba.
Sacó Sabi su cuarta bolsa e ¡increíblemente! empujó la roca y encontró debajo el gran tesoro: ¡una
gran biblioteca con hermosos libros! - ¡Ahora sí seré escritora!- gritó feliz dirigiéndose a la anciana
hormiga - Le agradezco por sus cuatro bolsitas mágicas...

- ¡Nada de eso, Sabi, Sólo tenían agua! Todo lo lograste gracias a tu esfuerzo y a tu coraje.
Comprensión de lectura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

1. ¿Cuáles son los personajes principales?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Qué sueño tenía Sabi?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Qué le dio la anciana hormiga a Sabi? ¿Por qué le dijo que eran mágicas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Cuál fue la última conversación que tuvieron Sabi y la anciana hormiga? ¿Qué opinas sobre eso?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Estás de acuerdo con Sabi en que la biblioteca es un tesoro? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿La biblioteca del aula es importante? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. Escribe el título de los libros que más te gustan.
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________

8. De la lectura anterior, extrae las palabras que no conozcas y formula oraciones con cada una de ellas (en el
cuaderno)
9. Crees que existe una fecha para rendir homenaje al mejor amigo del lector: "EL LIBRO"...

E l D ía M u n d ia l d e l L ib ro se ce le b ra c a d a 2 3
d e a b ril, d o n d e s e c o n m e m o ra e l fa lle c im ie n to
d e tre s e scrito re s: e l e s p a ñ o l M ig u e l d e
C e r v a n te s y S a a v e d ra , e l in glé s W illia m
S h a k e sp e a r e y d e l c ro n ista G a rc ila s o d e la
V e g a (e l In ca ), to d o s o cu rrid o s e n 1 6 1 6 .
L a C o n fe re n cia G e n e ra l d e la U N E S C O , en
1 9 9 5 , a p r o b ó p o r u n a n im id a d p ro c la m a r e l
2 3 d e a b ril d e ca d a a ñ o e l “ D ía M u n d ia l d e l
L ib r o y d e l D e re c h o d e A u to r ” .

Para la casita: Evidencia de aprendizaje


• Investiga sobre esta fecha tan importante: "EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO" y escribe en tu cuaderno,
tres principales obras de cada uno de sus representantes.
Suerte y Dios los bendiga
Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@ hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA RICA
“UN ESPACIO PARA LA CIENCIA, EL HUMANISMO Y LA CREACIÓN”
RESOLUCIÓN 2014003412. Del 19 de noviembre de 2014
CODIGO DEL DANE: 105088000486

Lunes 25 de Mayo 2020.


Maestra: Claudia Patricia Bedoya Villada. Magíster en gestión de la Tecnología Educativa
Área de lengua castellana:
Intensidad 5 horas
Grado 4: Tema. Comprensión lectora
ESTANDAR Comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información
COMPETENCIA Literal
DBA Comprende un texto leído
OBJETIVO Reconocer en los textos narrativos su estructura y elementos tales como
tiempo, espacio, acción, personajes y narrador.
Realiza las actividades en el cuaderno de lectoescritura
ACTIVIDAD Nº 1
Realiza en el cuaderno de lectoescritura todas las actividades del libro “sangre de campeones” autor Autor:
Carlos Cuauhtémoc Sánchez

Páginas 156 a la página 174.

Suerte y Dios los bendiga


Alguna duda comunicarse al teléfono 3104215171 o al correo ceroma77@hotmail.com

También podría gustarte