Está en la página 1de 4

SESIÓN EN ELCONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL

PLAN DE PAZ DE TRUMP PARA CREAR UN ESTADO PALESTINO

Sabela León Canario.


República Tunecina.
Role Play 2021, 5 de Mayo.

Marco histórico del conflicto1:


El origen del conflicto árabe-israelí se remonta a la Europa del siglo XIX en el momento en que
comienza a cobrar fuerza el sionismo y la necesidad de crear un Estado para todos los judíos del
mundo, pudiendo así poner fin al exilio y a las persecuciones provocadas por el antisemitismo
que recorría Europa por entonces.

El conflicto surge porque el Estado judío se quería conformar en Palestina, región sagrada no
sólo para los israelís sino también para los musulmanes y lugar en el que la población era
mayoritariamente árabe. La región palestina formó parte del Imperio Otomano durante cuatro
siglos hasta la Primera Guerra Mundial. Cuando finaliza la guerra, el Imperio desaparece y las
potencias europeas se reparten los territorios y Reino Unido pasa a poseer el control sobre
Palestina. Así, en 1917, el gobierno británico afirma su apoyo a la creación de un hogar nacional
para el pueblo judío a través de la Declaración Balfour.

No obstante, la movilización de los judíos a Palestina durante los años 20 y 30 aumenta las
tensiones entre las dos comunidades y la ONU tiene que intervenir con el Plan de Partición,
defendiendo la creación de dos Estados independientes, uno árabe y otro judío. Los palestinos
no aceptaron dicho acuerdo y nunca se llegó a implementar.

La guerra árabe-israelí estalla en 1948 cuando se proclama el Estado de Israel y días después los
países árabes le declaran la guerra con el objetivo de hacerlo desaparecer. Israel sale victorioso
y conquista la parte occidental de Jerusalén, Jordania mantiene Cisjordania y Jerusalén oriental
y Egipto se queda con Gaza. Las consecuencias de esta guerra las sufrieron sobre todo a los
árabes.

En 1956 tiene lugar la Guerra del Sinaí tras la cual las fronteras no se alteraron, sin embargo, sí
lo hicieron en la Guerra de los Seis Días en 1967 cuando Israel se hace con Cisjordania, Gaza y
la península del Sinaí. La última de la serie de disputas internacionales entre árabes e israelís es
la Guerra de Yom-Kippur en 1973, entre israelíes y Egipto y Siria. Este enfrentamiento
desembocó en los acuerdos de Camp David con los cuales Egipto será el primer país árabe en
firmar la paz con Israel, recuperando así la península de Sinaí.

Tras los acuerdos de Camp David, el conflicto se reduce a Israel y Palestina, territorios en los
que la compleja situación económica y los choques religiosos fueron la causa de las fuertes
protestas violentas o intifadas de 1987. Esta violencia finaliza con la firma de los Acuerdos de
Paz de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina e Israel en la que la OLP

1
Información extraída de: Conflicto palestino-israelí - BBC News Mundo
renuncia al terrorismo y a la violencia y se crea la autoridad nacional palestina, que más tarde se
convierte en el Estado de palestina. Además, se realiza una división de Cisjordania en 3 áreas de
diferente administración. Asimismo, el cese de la violencia no finaliza de forma tan sencilla y
en 2000 se inicia una segunda intifada hasta 2005. Otra escalada masiva de violencia en el
conflicto tiene lugar en 2017 con Trump reconociendo Jerusalén como capital de Israel y se
extiende hasta estos días, en los que los ataques con misiles todavía son frecuentes en la región.

Posición histórica de Túnez frente al conflicto:


Los primeros contactos entre Túnez e Israel se produjeron entre 1951 y 1952 en la sede de las
Naciones Unidas en el momento en el que los diferentes representantes de nuestro país
comienzan a acercarse y establecer buenas relaciones con la delegación de Israel y los líderes
sindicales israelíes.

En 1952 se inician aproximaciones con Israel a través del diplomático israelí Gideon Rafael en
busca de apoyo para lograr la independencia de Túnez. Estas reuniones evidenciaron que el
principal objetivo de Túnez no sería la eliminación de Israel y tras las declaraciones de Habib
Bourguiba, líder del partido Néo-Destour, nuestro país demuestra su interés por trabajar a favor
de la promoción de la paz dentro de la región.

Sin embargo, estas afirmaciones pronto comienzan a tambalearse por la falta de apoyo por parte
de Israel sobre Túnez, como expresó Ben Youssef el 9 de febrero de 1953 2, anunciando que
sería inevitable que Túnez se posicionase del lado de los Estados árabes en un futuro ya que
ellos habían sido los únicos en prestar ayuda a los esfuerzos de nuestra independencia. Es
necesario tener en cuenta que Túnez, como país mayoritariamente árabe, se sentía obligado a
considerar el establecimiento del estado de Israel como una forma de colonialismo, sentimiento
que todavía continúa en la actualidad. Sin embargo, en cuestión de política práctica, en ese
momento no podía apoyar la eliminación de Israel 3 por lo que abogaría por implantar la paz en
el Oriente Medio desempeñando un papel vital a la hora de influir en los Estados árabes en esta
dirección.

La posición de Túnez frente al conflicto se acerca cada vez más a Palestina en el momento en el
que consigue su independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Túnez había sido una de
las colonias francesas fiel al régimen proalemán de Vichy, pero una vez finaliza la Guerra,
Túnez se mantiene bajo el control de Francia y no será hasta 1956 cuando consigue su
independencia. Una vez libre, comienza a mostrar una recuperación de su identidad musulmana,
la cual culmina con el ingreso de Túnez en la Liga Árabe en el año 1958.

Este acercamiento se acentúa con la instalación de la Sede permanente de la Liga árabe en la


capital tunecina en 1979. Túnez adopta la misma aptitud tras el abandono del Líbano por parte
de la Organización de Liberación Palestina a causa de las amenazas que suponía para sus
cabecillas el avance israelí en tierras libanesas, convirtiéndose en lugar de exilio de líderes
palestinos como Yasir Arafat en 1983.

Ante este complejo panorama que suponía los antecedentes a la primera intifada, Túnez ofrece
ejercitar como mediador entre Israel y la OLP y finalmente la sede de la Organización para la
Liberación de Palestina se traslada a Túnez. Este acto de hospitalidad tunecina no estará exento

2
Israel UN Delegation, February 18, 1953, Israel State Archives (ISA), Foreign Ministry (FM), 3043/18. 
3
MERIA: Israel and the Maghreb at the Height of the Arab-Israeli Conflict (columbia.edu)
de consecuencias: en 1985 las Fuerzas de Defensa israelíes perpetúan un ataque con aviones
sobre Hammam Chott, destruyendo la sede de la OLP. Esta operación comenzó a tensar las
relaciones con Israel y fue condenada duramente por el Consejo de Seguridad de la ONU a
través de la Resolución 573 en la cual también se consideraba el derecho a una reparación
debida de Túnez4.

Durante 1993 tiene lugar nuevamente un conjunto de acercamientos entre Israel y Túnez, sobre
todo debido al importante papel que Túnez desarrolló en las conversaciones entre la OLP e
Israel en la ratificación de un autogobierno interino palestino en 1993 5. No obstante, estas
buenas relaciones no duran demasiado y en el gobierno del presidente Ben Alí las reacciones
vuelven a alcanzar un tono más violento, sobre todo tras el asesinato de Abou Jihad, ante el cual
Mahoud Mestiri, reacciona denunciando en el Consejo de Seguridad los “actos de terrorismo
sobre suelo tunecino6”.

Una vez comenzado el nuevo milenio, y tras el inicio de la Segunda Intifada, Ben Alí anuncia la
ruptura de todos los lazos diplomáticos con Israel tras los repuntes de violencia en los territorios
que estaban controlados por palestinos, ante lo que Israel mostró su decepción, afirmando que
Túnez estaba renunciando a ejercer como puente de diálogo entre sus vecinos e Israel.

De igual modo, las revueltas árabes han puesto en evidencia la centralidad de la causa palestina
en la reclamación de justicia social, dignidad y libertad de los pueblos árabes. Durante los
alzamientos populares en 2011, en ninguna manifestación que tuvo lugar en Túnez, Egipto,
Yemen, Bahréin o Siria escasearon los llamamientos en favor de Palestina 7.

Resoluciones adoptadas y posibles soluciones futuras:


El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado un conjunto de Resoluciones
acerca de este conflicto entre las que nos encontramos con la Resolución 242, 338, 446, 478, y
2334, documentos con objetivo de devolver la paz a la región y ponerle fin al conflicto. Sin
embargo, ninguna de ellas lo ha logrado exitosamente.

Una de las posibles soluciones a plantear es la creación de un único Estado, incluyendo en él


dos nacionalidades y religiones. Desde el punto de vista de Túnez, esta propuesta denota una
desconexión con la compleja realidad y extremismo de Israel al igual que la debilidad de la
autoridad de Palestina. Por ello, la creación de un único estado únicamente conseguiría la
imposición de Israel sobre Palestina.

Asimismo, nuestro país presenta su negativa ante el plan de paz de Donald Trump para crear un
"Estado Palestino” por ser un acuerdo excesivamente favorable a los objetivos israelíes,
negociado por figuras como Kushner y David Friedman, este último judío ortodoxo de ideología
de ultraderecha, embajador en Jerusalén el cual concedió asentamientos de nula legalidad en
Cisjordania. Abogamos por lo tanto por un acuerdo gestionado bajo la ONU y la creación de
dos estados independientes sería la solución más fortuita, debido al fuerte sentimiento nacional
de cada una de las regiones y las dificultades de Palestina por su mayor debilidad frente a Israel,
ya que correría riesgos de implantarse el sistema del apartheid. Por ello, Túnez, como el
ejemplo de democracia emergente más importante del mundo árabe, considera su objetivo
4
Resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1985 | CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
5
Declaracion de Principios (mfa.gov.il)
6
Biondi, D. J. (1988). Túnez: su realidad y su influencia en el entorno internacional. Cuadernos de estrategia, (4), pág.97.
7
Gómez, L. (2014). BDS por Palestina. El boicot a la ocupación y el apartheid israelíes. Madrid: Disenso, pág. 4.
principal la redacción de un proyecto de Resolución ante el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas que garantice la creación de dos Estados separados e igualmente soberanos,
afirmando el derecho de autodeterminación a los palestinos y poniendo fin a las violencias
causadas por el constante conflicto entre árabes e israelíes.

También podría gustarte