Está en la página 1de 6

Rubinzal on-line

Ficha de fallo
Caratula: Bertoni, Sonia Elizabeth vs. Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos s.
Acción de amparo
Fecha: 23/05/2016
Juzgado: Gualeguaychú Entre Ríos Cámara de Apelaciones Sala I Civil y Comercial
Fuente: Rubinzal Online
Cita: RC J 3600/16

Sumarios del fallo (2)

Civ. y Com. / Derecho a la salud > Prestaciones > Discapacidad - Niño, niña o adolescente con discapacidad
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Se hace lugar parcialmente a la acción de amparo promovida, ordenando a la obra social demandada disponer
las medidas conducentes para proveer la cobertura del 100 % de la prestación del tratamiento terapéutico
educativo prescripto por los médicos tratantes del hijo de la amparista, un niño con discapacidad (con
diagnóstico de retraso madurativo, presentando en la actualidad trastornos graves en el lenguaje, alteraciones
de conducta con dificultad para relacionarse), para el corriente año 2016 (febrero a diciembre), consistente en
el apoyo de una profesora de enseñanza especial, a razón de ocho sesiones mensuales. Ello así, dado que, ante
la férrea e irrazonable negativa de la accionada fundada en que no le corresponde cubrir lo requerido por
tratarse de una prestación educativa realizada fuera del ámbito escolar, es menester tener presente que la
Provincia de Entre Ríos dispuso mediante Ley 9891 la adhesión a lo normado por las Leyes 26378 y 24091,
que establecen respectivamente la declaración de interés público del desarrollo integral de las personas con
discapacidad, en iguales condiciones de acceso, oportunidad, características, derechos y deberes que el resto
de los habitantes de la Nación, y un sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral
en favor de aquellas. En tal sentido, las obligaciones asumidas por el Estado provincial a partir de lo dispuesto
en los arts. 15, 16, 18, 19, 21 y 35, Constitución de la Provincia de Entre Ríos, no son una mera enunciación
sino que requieren acciones positivas, de manera que el consagrado principio de igualdad de la persona con
incapacidad o con capacidad restringida, y su derecho a la rehabilitación integral, deben verse reflejados en
hechos precisos y en prácticas concretas. De tal forma, no sólo corresponde al Estado velar por el
cumplimiento del mandato constitucional y de la obligación legal derivada de la norma provincial de
discapacidad, sino que en virtud de los instrumentos internacionales incorporados a la Constitución Nacional,
la negativa a prestaciones elementales para un mínimo estandar de vida aceptable de la persona humana que
padece una restricción a la capacidad, por invocación de restricciones presupuestarias, pueden derivar en
responsabilidad internacional del Estado. Por último, se declara abstracto el tratamiento de la cuestión
vinculada al reclamo de la cobertura de las sesiones indicadas para la atención de psicomotricidad, psicológica
y de terapia ocupacional, en razón de que la demandada atendió favorablemente esta petición y en los términos
requeridos por los profesionales médicos tratantes, es decir, otorgando cuatro sesiones mensuales en lugar de
las ocho peticionadas en la demanda.

Civ. y Com. / Discriminación > Contra las personas con discapacidad: - Convención sobre los Derechos del
Niño - Niño, niña o adolescente con discapacidad
En el marco de una acción de amparo, en la que se encuentra comprometido el derecho a la salud
-comprendido dentro del derecho a la vida- de un menor de edad, el cual es el primer derecho reconocido y
garantizado por la Constitución Nacional, mereciendo por ende prioritaria y efectiva tutela por parte de los
poderes del Estado de un derecho humano considerado fundamental en el art. 19, Constitución de la Provincia
de Entre Ríos, el plazo de caducidad establecido para el inicio de la acción debe ser interpretado
restrictivamente. En efecto, el plazo de caducidad dispuesto legalmente no constituye un escollo insalvable
para el tratamiento del acto denunciado como ilegítimo y arbitrario, máxime cuando aparece vulnerado el
interés superior de un niño con discapacidad (art. 3, Convención sobre los Derechos del Niño), tal como
claramente lo evidencia la tesitura puesta de manifiesto por la obra social al negar la prestación en cuestión,

Página 1/6
planteo que mantiene luego de promovida la acción e incluso intenta justificar, tornando necesario en ese
contexto la adopción de medidas que impidan consecuencias irremediables o conduzcan a la frustración de
derechos que cuentan con particular tutela constitucional (última parte art. 41, Código Civil y Comercial);
considerando en función de ello que la presente acción ha sido temporáneamente promovida.

Texto del fallo


VISTOS:

Estos autos caratulados:- "BERTONI SONIA ELIZABETH C/ INSTITUTO DE OBRAS SOCIALES DE LA


PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (IOSPER) S/ ACCIÓN DE AMPARO" (Expte. Nº 5317/C), venidos a
despacho para resolver; y,

RESULTANDO:

1. Que, a fs. 16/21 vta., se presenta la Dra. MARÍA MARTA SIMÓN y, en su carácter de apoderada de
SONIA ELIZABETH BERTONI, quien lo hace en nombre y representación de su hijo SANTINO TACCARI
(Poder Especial de fs. 1), promueve ACCIÓN DE AMPARO contra el "INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS" (IOSPER), para obtener la cobertura de las prestaciones que detalla
(Psicología, enseñanza especial, terapia ocupacional y psicomotricidad, a razón de ocho sesiones mensuales en
cada caso), explicando que el menor, nacido el 8 de agosto de 2006, presentó desde su nacimiento un retraso
madurativo, presentando en la actualidad trastornos graves en el lenguaje, alteraciones de conducta con
dificultad para relacionarse, razón por la cual su médica tratante (Dra. Carolina Corvalán) y su psiquiatra
infantil (Dr. Simón Ghiglione), indicaron el tratamiento que es usual y de práctica para estos casos con un
equipo interdisciplinario -psicóloga, terapista ocupacional, psicomotricista y profesora de enseñanza escolar
que desarrolla su terapéutica bajo el nombre de apoyo escolar-, todo lo cual concuerda con la orientación
vocacional que surge del certificado nacional de discapacidad que adjunta (art. 3 Ley 24901), acotando que
Santino se encuentra escolarizado, concurriendo a la Escuela Especial IDEEA EPEI Nº 28. Refiere que su
mandante formuló el pedido de dichas prestaciones a la obra social el 20 de enero del corriente año,
adjuntándose en la oportunidad informes elaborados por cada profesional, con el detalle de objetivos a
alcanzar, cantidad de sesiones necesarias y presupuestos del tratamiento conforme los módulos establecidos
por valores APE, sin que hasta la fecha de iniciada esta acción hubiere recibido respuesta alguna. Destaca que
las prestaciones reclamadas se encuentran previstas en la Ley 24091 e incluidas en el programa médico
obligatorio, haciendo hincapié en las distintas regulaciones constitucionales y convencionales que privilegian
la atención de la salud de aquellas personas con capacidad restringida, precisando que en estos casos las obras
sociales tienen a su cargo el 100 % de la cobertura de los tratamientos y prestaciones necesarios para
posibilitar su adecuada integración. Declara bajo juramento no haber iniciado otra acción sustentando la
misma pretensión, afirmando además que la vía escogida es la más apta para obtener la inmediata reparación
del derecho afectado. Funda en derecho la pretensión, agrega la documental de fs. 2/15, formula reserva del
Caso Federal (art. 14 Ley 48) y, en definitiva, solicita se haga lugar al amparo entablado y se condene a la
obra social a brindar las prestaciones indicadas por el período febrero a diciembre de 2016.

2. Que, a fs. 23, se la tiene por presentada y considerándose satisfechos los presupuestos previstos por la Ley
de Procedimientos Constitucionales, por interpuesta acción de amparo contra el IOSPER, disponiéndose librar
el mandamiento pertinente, requiriendo brinde el informe circunstanciado de rigor.

3. Que, a fs. 24/25, luce agregado el mandamiento librado, debidamente diligenciado.

4. A fs. 73/76, comparecen las Dras. VALERIA CAROLINA NIEVA y RUTH VERÓNICA VENUTTI y, en
su carácter de apoderadas del "INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS"
(IOSPER), conforme lo acreditan con las copias de poder general para juicio que adjuntan (fs. 26/27 y 28/29),
contestan el emplazamiento ordenado a fs. 23, produciendo el informe requerido. Inicialmente destacan que la
obra social ha acogido favorablemente las peticiones de cobertura requeridas para la rehabilitación del menor
Santino, aclarando que si bien con anterioridad se había cubierto el módulo de terapia cognictiva conductual

Página 2/6
(TCC), con posterioridad se advirtió que resultaba ineficaz para la rehabilitación e improductivo para el fin
buscado. Refieren que la evaluación de la documentación e informes presentados conjuntamente con las
prestaciones requeridas para el año 2016, determinaron que su mandante autorizara para el corriente año 2016,
a partir del mes de febrero inclusive, las prestaciones requeridas respecto las terapias ocupacional y
psicomotricidad -4 sesiones mensuales cada una- y psicológica -8 sesiones mensuales-, rechazando la
vinculada con la cobertura de la profesora de enseñanza especial, por tratarse de una prestación educativa cuya
cobertura no corresponde a la obra social. Aseveran que la obra social comunicó telefónicamente dicha
decisión a la amparista, quien según dicen estuvo de acuerdo, dejándose constancia en las actuaciones cuya
copia agregan a fs. 30/72 vta., entendiendo que no existe justificativo ni perjuicio alguno que avale la
promoción de esta acción, deviniendo abstracta la pretensión, descartando a su vez se trate de un acto del
IOSPER que afecte ilegítima- mente los derechos de la afiliada. Transcriben fallos que aluden al plazo de
caducidad previsto por el art. 3 inc. c) de la Ley 8369; formulan la negativa de rigor de los hechos expuestos
en el promocional, adjuntan copia del Expte. Nº 216496-000 (fs. 30/72 vta.) y, en resumen, reclaman el
rechazo de la acción; con costas por su orden.

5. A fs. 77, se las tiene por presentadas y por contestado el requerimiento de fs. 23; disponiéndose dar vista al
Defensor de Pobres y Menores (art. 103 CCC).

6. A fs. 78/79 vta., luce agregado el dictamen del Defensor de Pobres y Menores Nº 2 de esta jurisdicción,
quien postula se haga lugar a la acción de amparo promovida, haciendo hincapié en la protección del interés
superior del menor y la necesidad de garantizarle un tratamiento profesional adecuado a la dolencia
diagnosticada al mismo.

7. A fs. 80, se tiene por contestada la vista conferida; disponiéndose asimismo pasen los autos a despacho
para resolver, lo cual es efectivizado a fs. 80 vta.; y,

CONSIDERANDO:

I. Que, en primer lugar cabe aclarar que en virtud de lo dispuesto por el Excmo. Superior Tribunal de Justicia,
mediante Acuerdo General Nº 38/14 (Punto 5º), de fecha 19 de noviembre de 2014, corresponde el dictado de
la sentencia en forma unipersonal.

II. Que, precisado lo anterior y sintetizados como quedaran los antecedentes del caso, es dable apreciar que
entre las partes no se discute la calidad de afiliada de la amparista ni la dolencia diagnosticada a su hijo menor
Santino -trastorno del lenguaje expresivo retraso mental grave-, tal como por otra parte surge del certificado de
discapacidad otorgado en el marco de la Ley 24901 (ver fs. 2/2 vta., 3 y 8).

Por su parte, la obra social admitió que otorgó las prestaciones requeridas en relación a las terapias de
psicomotricidad (cuatro sesiones mensuales, ocupacional (cuatro sesiones mensuales) y psicológica (ocho
sesiones mensuales), a partir del mes de febrero de 2016 y para todo el año 2016, haciendo hincapié que ello
quedaba reflejado en las resoluciones adoptadas en el marco de las actuaciones administrativas que se
agregaron con el responde (fs. 30/72 vta.)

Ahora, en cuanto concierne a este aspecto del reclamo, observo que si bien en el escrito de inicio se detalló
que en todos los casos antes especificados se requerían ocho (8) sesiones mensuales de cada una de las
prestaciones (cfr. fs. 16, Apartado II), lo cierto es que dicha postulación no coincide plenamente con las
órdenes/indicaciones médicas aporta- das para avalar la petición, advirtiéndose que las terapias requeridas por
los médicos tratantes para "psicomotricidad" y terapia "ocupacional" es de "... 4 (cuatro sesiones)" para cada
caso (ver certificados médicos de fs. 4 y 7), mientras que la de atención psicológica es efectivamente de "... 8
(ocho sesiones)" (fs. 6).

Acorde con lo señalado y teniendo en cuenta que este segmento de la pretensión ha sido atendido
favorablemente por la obra social y en los términos indicados por los profesionales médicos tratantes del

Página 3/6
menor (ver fs. 64/65), cabe concluir que a este respecto ha desaparecido el objeto a decidir, no
correspondiendo bajo tal condición expedirse sobre planteos que han perdido actualidad (C.S.J.N., Fallos:-
320:2603; 322:1436, entre muchos otros); imponiéndose como corolario declarar abstracta esta porción del
reclamo; con costas por su orden.

III. En cuanto atañe a la prestación restante (necesidad de apoyo terapéutico de profesora de enseñanza
extraescolar), la accionada sostiene que no le corresponde su cobertura por tratarse de una prestación
educativa realizada fuera del ámbito escolar, descartando en dicho contexto la existencia de un derecho
conculcado o bien que pueda endilgarse arbitrariedad e ilegitimidad en su proceder, entendiendo que ello deja
en evidencia la improcedencia de la vía del amparo entablado, aludiendo asimismo al plazo de caducidad
previsto por el art. 3 inc. c) de la Ley de Procedimientos Constitucionales, mediante la transcripción de
precedentes de la Excma. Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia.

En primer lugar, cabe advertir que, tal como surge de las constancias allegadas al expediente (cfr. fs. 2, 4/7,
9/15 y 30/72 vta.), en el caso se encuentra comprometido el derecho a la salud -comprendido dentro del
derecho a la vida- de un menor de edad, el cual es el primer derecho reconocido y garantizado por la
Constitución Nacional (C.S.J.N., Fallos:- 302:1284, 310:112, 323:3229, 327:5210; 329:1226; 330:4647,
332:1200, 333:380 y sus citas), mereciendo por ende prioritaria y efectiva tutela por parte de los poderes del
Estado de un derecho humano considerado fundamental en el art. 19 de la Constitución Provincial.

En consonancia con ello, el plazo de caducidad que aniquila derechos debe ser interpretado restrictivamente,
no constituyendo un "escollo insalvable" para el tratamiento del acto denunciado como ilegítimo y arbitrario,
máxime cuando como en el supuesto de marras aparece vulnera- do el "interés superior del niño" (art. 3º de la
Convención Sobre Derechos del Niño, de raigambre constitucional -art. 75 inc. 22-), tal como claramente lo
evidencia la tesitura puesta de manifiesto por la obra social al negar la prestación en cuestión, planteo que
mantiene luego de promovida la acción e incluso intenta justificar, tornando necesario en ese contexto la
adopción de medidas que impidan consecuencias irremediables o conduzcan a la frustración de derechos que
cuentan con particular tutela constitucional (arg. art. 4º CDN y 41 última parte del CCCN -Ley 26994-);
considerando en función de ello que la presente acción ha sido temporáneamente promovida.

Aclarado lo anterior, se reitera que no se encuentra discutido la calidad de beneficiario del menor, hijo de la
afiliada Sonia Elizabeth Bertoni, ni de la enfermedad mental diagnosticada -trastorno del lenguaje, retraso
mental grave (ver certificado de fs. 2/2 vta.)-, surgiendo de la documental aportada por la obra social detalle de
las prestaciones brindadas para la atención de la salud del mismo (cfr. 63/72 vta.), emergiendo del informe
anejo a fs. 12/13 (ídem fs. 39/40) la necesidad de continuar con el apoyo escolar pretendido.

Ante la férrea negativa, vinculada a que no corresponde su cobertura por la obra social por "... tratarse de una
prestación educativa realizada fuera del ámbito escolar" (ver fs. 64 última parte), vale recordar que nuestra
provincia, a través de la Ley 9891 (promulgada el 18/2/2009 y publicada en el Boletín Oficial el 20/2/2009),
dispuso la adhesión a lo normado por las Leyes 26378 y 24091, que establecen respectivamente la declaración
de interés público del desarrollo integral de las personas con discapacidad (que padecen restricciones a la
capacidad en la terminología del Código Civil y Comercial de la Nación -Ley 26994-, vigente a partir del 1 de
agosto de 2015 -art. 1 Ley 27077-), en iguales condiciones de acceso, oportunidad, características, derechos y
deberes que el resto de los habitantes de la Nación, y un sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral en favor de aquellas; destacándose en aquélla que el objetivo de la norma es el
establecimiento de un sistema provincial de protección y promoción integral de las personas con discapacidad,
tendiente a lograr la integración social y desarrollo personal, la equiparación de accesibilidad y oportunidades,
y el mejoramiento de su calidad de vida, satisfaciendo sus necesidades fundamentales.

El marco regulatorio de la protección y aseguramiento del pleno ejercicio de los derechos de la persona
humana con capacidad restringida o con incapacidad conforma entonces un fuerte sistema de garantía, tanto
del Estado Nacional, mediante las normas a la que la provincia adhirió, como del Estado Provincial, quien así
lo consagró positivamente en el texto constitucional, y en la citada ley 9891; ordenamiento que a través de su

Página 4/6
art. 4 asegura la rehabilitación integral de las personas con discapacidad por medio de la implementación de
programas específicos.

Es que las obligaciones asumidas por el Estado provincial a partir de lo dispuesto en los arts. 15, 16, 18, 19,
21, 35 y concs. de la carta magna provincial, no son una mera enunciación sino que requieren acciones
positivas, de manera que el consagrado principio de igualdad de la persona con incapacidad o con capacidad
restringida, y su derecho a la rehabilitación integral, deben verse reflejados en hechos precisos y en prácticas
concretas. Es que no sólo corresponde al Estado velar por el cumplimiento del mandato constitucional y de la
obligación legal derivada de la norma provincial de discapacidad, sino que en virtud de los instrumentos
internacionales incorporados a la Carta Magna Nacional por el art. 75 inc. 22 (art. 12 incs. 1 y 2 del Pacto San
José de Costa Rica; arts. 4.1 y 5.1 de la Convención sobre Derechos Humanos; art. 24 de la Convención de los
Derechos del Niño), la negativa a prestaciones elementales para un mínimo estandar de vida aceptable de la
persona humana que padece una restricción a la capacidad, por invocación de restricciones presupuestarias,
pueden derivar en responsabilidad internacional del Estado (C.S.J.N., Fallos:- 315:1492; 321:1684; 323:3235;
324:754; 324:3571; 329:2552; y art. 27 de la Convención de Viena).

En tal sentido, la Excma. Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia,
reiteradamente ha señalado que las normas contenidas en los Tratados Internacionales incorporados con
jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN), a la par que las incorporadas en la Constitución Provincial, que
garantizan el derecho a la vida, determinan la protección integral de los niños, reconocen a la salud como
derecho humano fundamental, asegurando a las personas con incapacidad la igualdad de oportunidades,
atención integral de la salud orientada a la prevención y rehabilitación; lo que debe ser correlacionado con el
sistema de prestaciones básicas para las personas con discapacidad (en términos de hoy, con capacidad
restringida o incapacidad) creado por la Ley 24901, el cual se puso a cargo de las obras sociales comprendidas
en la Ley 23660 (arts. 1 y 2), normativa a la que adhirió la provincia por medio de la Ley 9891 (in re:- "Arce
Valentino c/ IOSPER y otro S/ Acción de Amparo", 26/5/2011; "Otamendi Darío Javier en representación de
su hijo menor Otamendi Oriana Natalí c/ IOSPER S/ Acción de Amparo", 23/4/2012).

Reseñándose en el último de los precedentes citados:- "...(...) Por lo demás, no resulta audible el insistente
argumento de la accionada/recurrente de que la Obra Social no reconoce prestaciones de la esfera educativa,
porque el organismo creado para cubrir las mismas es el Estado Nacional y el Provincial a través del Consejo
General de Educación, lo cual no encuentra asidero real, habida cuenta que es el mismo Programa Integral de
Discapacidad de I.O.S.P.E.R. el que específicamente, bajo el título "PRESTACIONES
INSTITUCIONALES", en el módulo V: "Centro Educativo Terapéutico" o "Apoyo a la integración escolar" -a
pesar de dejar sentado que por ley de creación la obra social NO está obligada a cubrir el área educativa-
reconoce "este tipo de prestación siempre que atienda los aspectos terapéuticos relacionados con la patología
de los afiliados" (la negrita le pertenece); agregando, "Es decir que, independientemente de la denominación
que se le de, aún con la salvedad que no está obligada por ley de creación a cubrir el -área educativa, el propio
P.I.D.I. impone a la demandada reconocer este tipo de prestación o servicios que está dirigido a personas con
discapacidades que presenten restricciones importantes en la capacidad de autovalimiento, higiene personal,
manejo del entorno, relación interpersonal, comunicación, cognición y aprendizaje, beneficiándose
fundamentalmente personas con discapacidad mental, o que tengan trastornos en la comunicación, en la
percepción o en la afectividad y no pueden incorporar conocimientos y aprendizajes sin un encuadre
terapéutico y forma parte de la integralidad con que debe brindar cobertura a las prestaciones de tratamiento y
rehabilitación de las personas discapacitadas (cfme.: art. 21, Const. de E. Ríos)" (voto de la Dra. Mizawak).

En consonancia con lo expuesto y careciendo de razonabilidad la negativa basada en cuestiones de índole


presupuestaria, corresponde admitir la acción de amparo promovida a este respecto, condenando al
"INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS" para que, dentro del término de
CINCO (5) DÍAS HÁBILES, provea la cobertura del 100 % de la prestación del tratamiento terapéutico
educativo prescripto para el corriente año 2016 (febrero a diciembre) para la rehabilitación del menor
SANTINO TACCARI, DNI Nº 47.521.807, consistente en el apoyo de una profesora de enseñanza especial, a
razón de ocho (8) sesiones mensuales.

Página 5/6
Por último, al no existir ninguna razón que justifique apartarse del principio general contenido en el art. 20 de
la LPC, las costas de este segmento del reclamo deberán ser soportadas por la accionada.

IV. En cuanto a la regulación de honorarios, advertido que la aplicación del mínimo establecido por el art. 91
de la Ley de Aranceles (50 juristas), conduce a una evidente desproporción en relación a la labor cumplida
(arg. art. 1255 del CCyC -Ley 26994-), aclaro que la cuantificación habrá de efectuarse atendiendo a las
pautas cualitativas contempladas por el art. 3 de la Ley 7046 y la tarea efectivamente cumplida en cada caso
(escritos de fs. 16/21 vta. y 73/76, respectivamente).

Por ello y lo dictaminado por el Defensor de Pobres y Menores Nº 2 de esta ciudad,

FALLO:

1. DECLARANDO ABSTRACTO el tratamiento de la acción de amparo vinculada con el reclamo de la


cobertura de las sesiones indicadas para la atención de psicomotricidad, psicológica y de terapia ocupacional,
en razón de que el "INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS", atendió
favorablemente esta petición y en los términos requeridos por los profesionales médicos tratantes a fs. 4, 6 y 7.

2. IMPONIENDO por su orden las costas de este tópico.

3. REGULANDO los honorarios por la actuación profesional cumplida, teniendo en cuenta el resultado de
este tópico, a la Dra. MARÍA MARTA SIMÓN la suma de PESOS MIL SETECIENTOS SESENTA ($ 1.760,
00), y a las Dras. VALERIA CAROLINA NIEVA y RUTH VERÓNICA VENUTTI, la suma de PESOS
OCHOCIENTOS OCHENTA ($ 880,00), para cada una de ellas, equivalentes a 8, 4 y 4 juristas (valor jurista
$ 220,00) -arts. 2, 3, 5, 14 y concs. de la Ley 7046 y 1255 del Código Civil y Comercial de la Nación-.

4. HACIENDO LUGAR PARCIALMENTE a la ACCION DE AMPARO promovida a fs. 16/21 vta. por
SONIA ELIZABETH BERTONI y, en consecuencia, condenando al "INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE
LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS" (IOSPER) para que, dentro del término de CINCO (5) DÍAS HÁBILES,
disponga las medidas conducentes para proveer la cobertura del 100 % de la prestación del tratamiento
terapéutico educativo prescripto para el corriente año 2016 (febrero a diciembre) para la rehabilitación del
menor SANTINO TACCARI, DNI Nº 47.521.807, consistente en el apoyo de una profesora de enseñanza
especial, a razón de ocho (8) sesiones mensuales.

5. IMPONIENDO las costas de este ítem del reclamo a la accionada perdidosa (art. 20 LPC).

6. REGULANDO los honorarios por la actuación profesional cumplida, teniendo en cuenta la naturaleza de la
acción promovida, así como la extensión, calidad e importancia de los trabajos realizados y el resultado
obtenido, a la Dra. MARÍA MARTA SIMÓN la suma de PESOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS ($
4.400,00), y a las Dras. VALERIA CARO- LINA NIEVA y RUTH VERÓNICA VENUTTI la suma de
PESOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA ($ 1.650,00), para cada una de ellas, equivalentes a 20, 7,50 y
7,50 juristas (valor jurista $ 220,00) -arts. 2, 3, 5, 14 y concs. de la Ley 7046 y 1255 del Código Civil y
Comercial de la Nación-.

REGÍSTRESE, notifíquese y, en su oportunidad, archívese.

GUILLERMO OSCAR DELRIEUX.

Página 6/6

También podría gustarte