Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón
Postgrado de Medicina General Integral
Núcleo: San Juan de los Morros

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD EN LA COMUNIDAD PUEBLO


NUEVO, PARROQUIA SAN JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO ROSCIO,
ESTADO GUARICO PRIMER TRIMESTRE AÑO 2017

Facilitadora: Autores:
Alemania Arocha

San Juan de los Morros, Septiembre 2019


INTRODUCCIÓN
La salud se percibe no como la fuente de riqueza de la vida cotidiana "es
un concepto que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas, por lo que trasciende la forma de vida sana. La promoción de
la salud no solo incluye el sector, es el eje conductor para desarrollar
estrategias sanitarias en los próximos años, no solamente desde su óptica
individual sino sobre toda su dimensión: política, intersectorial y
multidisciplinaria.
El análisis de la situación de salud (ASIS) es el proceso multidisciplinario
e intersectorial necesario en la Atención Primaria de Salud mediante el cual se
describe y analiza la situación concreta de proceso salud-enfermedad de una
comunidad que persigue identificar las características socio-psicológicas,
económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la
salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los
individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar
acciones que contribuyan a su solución. En el análisis de la situación de salud
(ASIS) se obtiene la información, se analiza e identifican los problemas y se
establecen las prioridades, todo ello como pasos previos para lograr el
propósito fundamental que es el de elaborar un plan de acción que con
medidas específicas y plazos determinados, permita mejorar el estado de salud
de la comunidad.
En el siguiente trabajo tiene como propósito analizar la situación de
salud y las determinantes que se asocian en el proceso individual y colectivo de
las enfermedades de la comunidad de Pueblo Nuevo ubicada en el Municipio
Juan Germán Roscio del Estado Guárico, dicho proceso se llevará a cabo con
un enfoque clínico, epidemiológico y social, para la solución de problemas y así
poder identificar las situaciones anormales de salud, conocer las características
del área, relacionarnos con la comunidad, mejorar el trabajo diario y lograr el
bienestar de sus integrantes y su interrelación con el medio ambiente.
OBJETIVO GENERAL
 Identificar los principales problemas de salud que presentan los indi-
viduos, las familias, los grupos y la comunidad de Pueblo Nuevo en
su conjunto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fundamentar la priorización de los problemas de salud.
 Facilitar la toma de decisiones para la solución de los problemas de
salud identificados en la comunidad.
 Desarrollar acciones que contribuyan a su solución y mejoren el nivel
de salud de la comunidad.

MATERIAL Y METODO
Para la confección de este ASS se llevó a cabo un estudio
observacional, descriptivo, trasversal y prospectivo de la población
perteneciente al CMP- " Pueblo Nuevo " del ASIC Dr. Tulio Pineda, del
Municipio Juan German Roscio., Parroquia San Juan de los Morros.

Para cumplir o dar salida a los objetivos de nuestra investigación se


obtuvo la información a través de un censo realizado en la comunidad, las
historias clínicas familiares, historias clínicas individuales y el control de
morbilidad diaria a través de las hojas de cargo del consultorio se analizaron
las determinantes y componentes del estado de salud de la población. Se
identificaron y priorizaron los principales problemas de salud; además se
confecciono un plan de medidas para la solución de los mismo con
participación activa de la comunidad los resultados y obtenidos se muestran en
tablas y gráficos para mejor compresión. La recopilación de los datos se realizó
por el método de los palotes. La identificación de los problemas se realizó por
el método de Trillaje y su jerarquización fue mediante el método de Ranqueo,
los datos se computaron de forma manual, con ayuda de la calculadora se
utilizó como medida números absoluto y porcientos.

UNIVERSO Y MUESTRA
Estuvo constituida por los pacientes pertenecientes al Consultorio
Médico Popular Brisas del Valle; (169 habitantes, distribuidos en 40 familias,
según sexo 75 masculino y 94 femeninas. Las variables estudiadas fueron:
dispensarización por grupos etarios, edad, sexo, factores de riesgos,
escolaridad, ocupación, incidencia de enfermedades crónicas transmisibles y
no transmisibles, morbilidad- mortalidad de la familia y los problemas
biológicos, sociales, psiquis y ambientales que presentan la comunidad.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
Historia de la Comunidad:

Según relata el señor Vicente García miembros de la comunidad este lugar se


conocía como Sabana Grande y comprendía desde el rio San Juan hasta
donde se encuentra hoy el estadio Pancho Pepe Croquet. El señor José Tirado
y Arnaldo Barrio relataron que hace años hubo una reunión en la que es hoy la
Arenera antiguamente una pequeña escuela dando lugar a la primera reunión
de la comunidad de forma organizada para debatir sus ideas y tomando como
acuerdo nombrar la comunidad Pueblo Nuevo. La comunidad fue fundada hace
más de una década. Se comenta que el servicio de agua era a través de unos
tanques de cementos ubicados en lo que es hoy la Calle Uruguay con Principal.
El Sr Vicente cuenta que para la atención de la salud existía un pequeño
dispensario y la Sra. Zoraida de Díaz se encargaba de atenderlo.

Geografía: (características topográficas y límites territoriales).

La comunidad de Pueblo Nuevo está situada en San Juan de los Morros,


Municipio Roscio, Estado Guárico. Limita al Norte con la Avenida Acosta
Carles, al Sur con la Avenida Fermín Toro y El Rio San Juan, al Este con la
Urb. Antonio Miguel Martínez y al Oeste con la Urb. Doña Elvira y Avenida
Miranda.

CLIMA, FLORA, ACTIVIDADES ECONÓMICAS:


El clima es cálido, su periodo de verano bien marcado es desde enero hasta
abril. Las lluvias intermitentes son más frecuentes en los meses de mayo a
octubre a veces prolongándose hasta noviembre. El relieve es de zona
montañosa.
Por otra parte, sus actividades económicas se encuentran las bodegas (muy
abundantes y pequeñas), Mercales, PDVAL, panadería.
Posee medios de comunicación (periódicos, teléfonos, celulares, internet) y
transporte: (autobuses, taxis), que ayudan a comunicarse con el resto del
municipio y otros sectores.
Aspectos Políticos: posee 1 consejo comunal, 1 comité de salud, UBCHE y el
CLAP.
Aspectos culturales: Se puede resumir que en nuestro sector se celebran
diversas fiestas culturales y religiosas como El carnaval, Semana Santa, Las
Fiesta de San Juan Bautista y de Pascua en Diciembre.
Aspectos sociales: Recursos de salud disponibles para los habitantes,
cobertura y accesibilidad: Consultorio Médico “Pueblo Nuevo” que se encuentra
dentro de la comunidad. Además de tener accesibilidad a centros de salud
tales como: Centros de Odontología, servicios de Óptica, CDI, SRI,
Ambulatorios cercanos, Hospital Israel Ranuárez Balza, Clínica Bolivariana y
Clínicas Privadas que entre ellas tenemos: Santa Rosalía, Policlínica San Juan,
Clínica Cedeño entre otras.
Jardín de Infancia Preescolar “Pueblo Nuevo”
Aspecto religioso: Religión que Predominan el cristianismo: Católicos y
Evangélicos; Testigos de Jehová; y ateos.
Datos Cuantitativos de la Comunidad:
1. Población Total :
2. Población Dispensarizada :
3. Cantidad De Núcleos Familiares:

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES


Organización de los Servicios de Salud
Nuestra comunidad recibe atención primaria de salud en el Consultorio
Médico Popular “Pueblo Nuevo”, donde realizamos atención a: Control
Prenatal, a la puérpera, atención al recién nacido, al niño y al adolescente, al
adulto mayor, también practicamos la medicina natural y tradicional, realizamos
funciones docentes en cuanto a la formación de médicos integrales
comunitarios y especialistas en medicina general integral.
Consultorio Médico Popular “Pueblo Nuevo”
Recursos Humanos
Nombre y apellido Cargo Años de
servicio
Zaharamy Quirpa Médico Especialista de MGI 5 años
Emily Perez Médico Especialista de MGI 5 años

Betzimar Médico Especialista de MGI 5 años


Hernández
Yoxelin Oliveros Licenciada en Enfermería 7 meses

Esser Rattia Defensor de Salud 14 años


Belkis López Promotora social 4 años

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Tabla Nº 1 – Distribución de la Población por edad y sexo.


Grupo Masculino Femenina Total
de
Edades No. % No. % No. %
< 1 año 1 1,33 2 2.12 3 1,8
1_4 1 1,33 11 11.7 12 7,10
5_9 7 9,33 7 7,44 14 8,28
10_14 5 6,7 7 7,44 12 7,10
15_19 7 9,33 3 3,19 10 6
20_24 5 6,7 8 8,60 13 7,7
25_29 8 10,7 6 6,38 14 8,28
30_34 5 6,7 7 7,44 12 7,10
35_39 4 5,33 9 9,60 13 7,7
40_44 4 5,33 2 2,12 6 3,4
45_49 5 6,7 9 9,60 14 8,28
50_54 7 9,33 7 7,44 14 8,28
55_59 4 5,33 4 4,25 8 4,8
60_64 3 4 3 3,19 6 3,4
65_69 2 2,7 2 2,12 4 2,36
70_74 2 2,7 3 3,19 5 3
75_79 2 2,7 2 2,12 4 2,36
80_84 0 0 2 2,12 2 1,18
85 y 3 4 0 0 3 1,8
mas
Total 75 100 94 100 169 100
Fuente: Censo De La Población
Mostramos en esta tabla la distribución de la población por edad y sexo, los
mayores por cientos pertenecen a la población joven la cual se incrementa
desde los primeros años y declina al cumplir la mayoría de edad. Propio de
poblaciones de países del tercer mundo donde la esperanza de vida es baja o
media.
Índice de Masculinidad

Total de Masculino
Índice de Masculinidad = ___________________X 100= %

Total de Femenino

75
Índice de Masculinidad= _____________________ X 100 = 79,78%
94

Este valor indica que en la comunidad de pueblo nuevo, existe una relación de
79 hombres por cada 100 mujeres; esto indica que el predominio es mayor en
el sexo femenino.

Total de femenino
Índice de Feminidad = __________________ X 100= %

Total de masculino

94
Índice de Feminidad = ___________ X 100 =125,33 %
75

Índice de Rosset (IR): Permite clasificar la población en: Juventud


demográfica, Umbral de envejecimiento, envejecimiento propiamente dicho y
envejecimiento.

Interpretación:

 Menos De 8% Juventud Demográfica


 8%- 10% Umbral De Envejecimiento
 11% - 14% Envejecimiento Propiamente Dicho
 Más De 14% Vejez Demográfica

Población De 60 Años Y Más

Índice De Rosset = ________________________________ X 100= %

Población Total

12

Índice De Rosset = __________X 100 = 7.10 %

169

Esto indica que nuestro índice de envejecimiento es de 7.10 %, situándonos


dentro de la población de juventud demográfica, (población joven).

Índice de Friz: Permite conocer si la población es joven, madura o vieja.

Interpretación:

 Joven = si IF > 160


 Madura= si IF entre 60 y 160
 Vieja = si IF <60

0 – 19 años

Índice de Fritz = __________________ X 100= %

30 – 49 años

21
Índice de Fritz = ___________ X 100 = 116,66 %

18

Como se puede apreciar en el resultado, la población de la comunidad pueblo


nuevo, se ubica dentro de la población madura, según índice de Fritz.

Indicé de Sundbarg (IS): Compara los grupos de edades de 0 a 14


años, y más de 50 con el grupo de base 15 – 49 años.

Si el porcentaje de los menores de 15 años supera a los mayores de 50


se dice que la población es de carácter Progresiva, si se iguala se les
denomina Estacionaria y si el grupo de los 50 supera a los menores de 15
años se denomina Regresiva.

Grupo base 15 -49 1279

Menores de 14 400
Mayores de 50 521

Según el índice Sundbarg la población de la comunidad Pueblo Nuevo


es una población Regresiva ya que los mayores de 50 años (23) son más que
los menores de 15 años (14).

Índice De Envejecimiento

65 años y más

Índice De Envejecimiento ___________________X 100= %

Menores de 15

9
Índice De Envejecimiento___________ x 100= 64,28%

14

En la comunidad de Pueblo Nuevo el índice de envejecimiento es de 64,28 lo


que indica que hay 64 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes
(menores de 15 años) esto significa que es una población madura .Permite
apreciar los cambios en la demanda sociales, sobre todo en materia de salud, y
en el sentido de las transferencias intergeneracionales de la comunidad.
Dispensarización de la población:
Nuestra población se agrupa para su mejor estudio, basándonos en la
siguiente clasificación:
 Grupo I: aparentemente sanos
 Grupo II: con factores de riesgos.
 Grupo III: Enfermos.
 Grupo IV: con secuelas.
Durante los labores de dispensarización y censo se pudo conocer que
hay un total de 169 habitantes de ellos 75 del sexo masculino y 94 del sexo
femenino los cuales fueron distribuidos en los 4 grupos descritos anteriormente.
 Grupo I: Hay poca incidencia, por lo que podemos decir que es nulo.
 Grupo II: Tenemos 135 pacientes los cuales representan el 79,9% de la
población.
 Grupo III: Se encuentran 27 pacientes que representan el 16% de la po-
blación.
 Grupo IV: Tenemos en este grupo 4 pacientes los cuales representan el
4,14% de la población.
Tabla Nº 2. Distribución de la Población según Grupo Dispensariales

GRUPO MASCULINO FEMENINO TOTAL


DISPENSARIAL Nº % Nº % Nº %
GRUPO I 0 0 0 0 0 0
GRUPO II 60 80 75 79,8 135 79,9
GRUPO III 11 14,7 16 17,02 27 16
GRUPO IV 4 5,33 3 3,19 7 4,14
TOTAL 75 100 94 100 169 100
Fuente: Historia Clínica Familiar
Podemos apreciar que el grupo que predomina es el de riesgo, con la más alta
prevalencia.

CANTIDAD DE NÚCLEOS FAMILIARES SUJETOS DE ATENCIÓN DE


SALUD:826
Tabla Nº 3- Clasificación De La Familia Según Número De Miembros
FAMILIAS MIEMBROS N %
DE 1 a 2
PEQUEÑA MIEMBROS 15 37,5
DE 4 a 6
MEDIANA MIEMBROS 20 50
Más de 6 5 12,5
GRANDE MIEMBROS
TOTAL 40 100
Fuente: Historia Clínica Familiar
Es representativo que el 50 % de las familias correspondan a la categoría de
mediana hablando a favor de la alta fecundidad y/o permanencia de dos o más
generaciones en las casas.

Tabla Nº 4. Clasificación Según Ontogénesis


CLASIFICACIÓN Nº %
NUCLEAR 19 47,6
EXTENSA 16 40
AMPLIADA 5 12,6
TOTAL 40 100
Fuente: Historia Clínica Familiar
EL mayor porcentaje de la familia según la ontogénesis lo ocupa la familia
nuclear con un porcentaje de 47,6%.

Tabla Nº 5- Distribución de familias según test de funcionabilidad.


TIPO DE FAMILIA Nº DE %
FAMILIAS
FUNCIONAL 10 25
MODERADAMENTE
FUNCIONAL 17 42,5
DISFUNCIONAL 8 20
SEVERAMENTE 5 12,5
DISFUNCIONAL
TOTAL 40 100
Fuente: Historia Clínica Familiar.
En cuanto a su funcionabilidad la tabla # 5, indica que 42,5% de estas familias
son moderadamente funcionales. No debemos olvidar la presencia de riesgo
en las familias como:

 Alteraciones de la dinámica familiar, desorganización, problemas de


salud con predominio biológico, psicológico, socioeconómico y ambiental.

 Presencia de crisis familiares transitorias: Son las relacionadas con los


acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y que se rigen
como puntos críticos de transición a lo largo del Ciclo Vital.

 Presencia de crisis familiares no transitorias: Son las relacionadas con


acontecimientos de carácter accidental, no guardan relación directa con las
etapas del ciclo vital, ente ella se encuentran: crisis como: separaciones con-
yugales, hospitalizaciones prolongadas y abandono entre otras.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Tabla Nº 6 Hábitos Tóxicos


MASCULINO FEMENIN TOTAL
HÁBITOS O
TÓXICOS Nº % Nº % Nº %
TABACO 17 28,33 9 17,30 26 23,21
CAFÉ 27 45 38 73,07 65 58,03
ALCOHOL 14 23,33 5 9,7 19 16,96
DROGA 2 3,33 0 0 2 1,8
TOTAL 60 100 52 100 112 100
Fuente: Historia Clínica Familiar

Como podemos apreciar en esta tabla Nº 6 sobre hábitos tóxicos en relación al


total de la población el mayor por ciento corresponde al consumo de café
seguido del alcohol y el tabaco.

Tabla Nº 7 Factores de Riesgo:


GRUPOS DE MASCULINO FEMENINO TOTAL
RIESGO Nº % Nº % Nº %
SEDENTARISMO 5 8,3 6 8 11 8,14
HIPERLIPIDEMIA 0 0 12 16 12 8,9
OBESIDAD 5 8,3 11 14,7 16 11,9
ACCIDENTE 22 36,7 30 40 52 38,5
SOCIAL 1 1,7 3 4 4 2,96
LABORAL 27 45 13 17,33 40 29,7
TOTAL 60 100 75 100 135 100
Fuente: Historia Clínica Familiar

Dentro de los factores de riesgo que más influyen sobre nuestra población se
encuentran con el 38,5 % riesgo de accidente seguido muy de cerca por el
riesgo laboral.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E
INDIVIDUAL:
Riesgos ambientales:
 Agua: la cual llega por tubería de forma irregular y es de mala calidad.

 Los residuales líquidos: son vertidos en múltiples ocasiones a las calles por
falta de alcantarillado.

 Los residuales sólidos son recogidos dos veces a la semana por el aseo
urbano a pesar de eso existen muchas viviendas con micro vertederos en
los patios.
 Existe presencia de vectores tales como: mosquitos, moscas, roedores,
cucarachas y chiripas, y existe proliferación de los mismos por causa de los
micro vertederos.

 Contaminación del aire: la comunidad está rodeada de cerros, esto trae


como Consecuencia que en épocas de sequías la población quema
constantemente, lo que ocasiona gran contaminación del medio ambiente
trayendo consigo un alza en la incidencia de enfermedades respiratorias.

 Suelo:
 Vertederos a cielo abierto
Sistema de recolección de desechos sólidos: Aseo urbano
irregular en toda la comunidad.
 Frecuencia de recogida: 2 veces por semana
 Presencia de alcantarillados: no existe alcantarillados
 Situación sanitaria: deprimente, no cumple con las condiciones
necesarias.

 Ruidos: está expuesto al ruido por las motos, autobuses y las músicas pro -
venientes de las casas.

 Presencia de animales: existe presencia de animales domésticos tales


como: perros, gatos, aves, así como de corral y cría.

 Tipo de combustible doméstico: gas y leña ocasionalmente.

 Riesgos sociales: Existe riesgo social por la desocupación y conductas


antisociales que conllevan a riñas, alteración del orden público y un
mediano potencial delictivo.

 Riesgos genéticos: existen riesgos genéticos tales como: sicklemia, retraso


mental, síndrome de Down.

 Riesgos a la salud: adicción, tabaquismo, sedentarismo, hábitos dietéticos


inadecuados, higiene bucal deficitaria, violencia.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD


DE LA POBLACIÓN
Tabla Nº 8- Enfermedades No Transmisibles:
ENFERMEDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL
CRÓNICA Nº % Nº % Nº %
HIPERTENSIÓN 5 38,46 6 42,9 11 40,8
ASMA 2 15,38 2 14,28 4 14,9
BRONQUIAL
DIABETES 4 30,8 2 14,28 6 22,22
MELLITUS
ESQUIZOFRENI 1 7,7 0 0 1 3,8
A
CARDIOPATÍA 1 7,7 1 7,14 2 7,40
ISQUÉMICA
HIPOTIROIDISM 0 0 1 7,14 1 3,8
O
OSTEOPOROSI 0 0 2 14,28 2 7,40
S
TOTAL 13 100 100 27 100
Fuente: Historia Clínica Familiar.
En nuestra población se observa una incidencia de enfermedades crónicas con
valores porcentuales que se acercan a los estimados por la OMS para estas
entidades, más representativos en la Hipertensión Arterial con 40,8 %,
Diabetes Mellitus con 22,22 % y el Asma Bronquial con 14,9 %.

Población hipertensa
Índice de prevalencia de HTA= _______________________X 100 = %
Total de la población

11
HTA ________________ = 6,50 % es la prevalencia.

169

Población Asmática

Índice de prevalencia de AB = ________________________ X 100 = %


Total de la población

4
AB =_______________ = 2,36 % es la prevalencia

169

Población Diabética
Índice de prevalencia de Diabetes Mellitus= _______________________ X
100 = %
Total de la población

6
DM _______________ = 3,55 % Es la prevalencia

169

Daño a la salud:
Es el resultado de la interacción de las determinantes del estado de
salud expresada de la mortalidad, morbilidad e invalidez.

Morbilidad:
Durante esta etapa analizada encontramos como principales enfermedades
transmisibles, las infecciones respiratorias agudas, Parasitismo intestinal
y las enfermedades diarreicas agudas, entre las enfermedades crónicas no
transmisibles, las más frecuentes son: La Hipertensión Arterial donde
tenemos dispensarizados hasta el momento 68 pacientes del sexo masculino y
102 pacientes del sexo femenino para un total de 170 pacientes que
representan un 45.82 del total de habitantes. Luego el Asma Bronquial con un
total de 113 pacientes 60 del sexo femenino y 53 del sexo masculino para un
30.45% de la población. Le sigue la Diabetes Mellitus con un total de 42
pacientes, 27 del sexo masculino y 15 del sexo femenino para un 11.32 de la
población total. Le sigue la Cardiopatía Isquémica con un total hasta la fecha
de 14 pacientes 9 del sexo masculino y 5 del sexo femenino para un 3.77,
estas son las más frecuentes en nuestra comunidad hasta la fecha aunque
mantenemos la dispensarización constante como un proceso dinámico y
permanente.

VIVIENDA
Estructura física de las viviendas:
 Buenas: La estructura es óptima, cumple con las condiciones adecuada
de servicio.
 Regulares: Las viviendas son de estructura sólida, dormitorios separa-
dos, requiere mantenimiento, suministro intermitente de agua y drenaje
de residuales líquidos.
 Malas: Viviendas inseguras, no existe separación entre los dormitorios.

Tabla Nº 9. Estructura física de las viviendas


CONDICIONES DE
LA VIVIENDA NUMERO %
BUENAS 27 67,5
REGULARES 8 20
MALAS 5 12,5
TOTAL 40 100
Fuente: Historia Clínica Familiar

En la comunidad de Pueblo Nuevo, se determinó que un 67,5 % las viviendas


se encuentran en buenas condiciones.

Hacinamiento
Se dice que hay hacinamiento cuando hay más de 3 personas que
convivan en una habitación y la casa tenga sala –comedor, cocina y más de 2
cuando la casa no tiene sala comedor.
Tabla Nº 10
VIVIENDAS NUMERO %
CON HACINAMIENTO 11 27,5
SIN HACINAMIENTO 29 72,5
TOTAL 40 100
Fuente: Historia Clínica Familiar
Se puede observar que en la Pueblo Nuevo, el Índice de hacinamiento es de
27,5 %.

Tabla Nº. 11 Riesgo Preconcepcional


MUJERES TOTAL
EN EDAD FERTIL
EN RIESGO
CONTROLADAS
NO CONTROLADAS
Fuente: Historia Clínica Familiar
Los riesgos más frecuentes son:
 Edad menor de 18 o mayor de 35
 Peso.
 Condiciones sociales desfavorables.
 No planificación familiar.

Óptimo fecundo: Es la relación o por ciento de mujeres en edad para procrear,


(20-29 años), respecto al total de mujeres en edad fértil.

O: F = Nº de mujeres 20-29 años X 100


Nº de mujeres de 15-49 años

14
Óptimo fecundo= __________x 100 = 31,81 %

44
En la comunidad Pueblo Nuevo, de cada 100 mujeres 31 están en edad de
procrear.
Tabla Nº 12 - Distribución de las Gestantes
EMBARAZADAS Nº %
RIESGO 18 46.15
NORMAL 21 53.85
TOTAL 39 100
Fuente: Historia Clínica Familiar
En esta tabla se evidencia el número total de embarazadas atendidas en el
Consultorio Médico Popular, mostrando la prevalencia en gestantes normales.

Dentro de los riesgos se encuentran:


 Periodo intergenesico corto
 Infecciones del tracto urinario
 Sepsis vaginal
 Anemia por déficit de hierro
 Adolescencia.

Tabla Nº 13. Distribución de lactantes en la población


LACTANTES Nº %
RIESGO
NORMAL
TOTAL
Fuente: Historia Clínica Familiar
En la comunidad tenemos un total de 30 lactantes, de los cuales 8 se
encuentran en riesgo donde identificamos los siguientes:
 Ambientales
 Nutrición
 Enfermedades respiratorias
 Accidentes y sociales.

Tabla Nº 14. Nivel De Escolaridad De La Población.

NIVEL DE MASCULINO FEMENINO TOTAL


ESCOLARIDAD Nº % Nº % Nº %
ILETRADOS
PRIMARIA SIN
TERMINAR
PRIMARIA
TERMINADA
SECUNDARIA
SIN TERMINAR
SECUNDARIA
TERMINADA
TSU
UNIVERSITARIO
TOTAL 100 100 100
 Fuente: Historia Clínica Familiar

OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN, TIPOS DE TRABAJO MÁS


FRECUENTES.

En este acápite se muestra que nuestra población se caracteriza por


ocupaciones laborales con empleo fijo y de bajos ingresos económicos a pesar
de la ayuda social brindada por el gobierno con la incorporación a las diferentes
misiones creadas para disminuir la deuda social. Se toma como muestra las
edades con posible vínculo laboral o aptos para el trabajo.

Tabla Nº 15. Ocupación de la Población


MASCULINO FEMENINO TOTAL
OCUPACION Nº % Nº % Nº %
DESEMPLEADOS 5 6,7 5 5,31 10 5,91
AMA DE CASA 0 0 9 9,6 9 5,32
PROFESIONAL 14 18,7 27 28,8 41 24,26
ECONOMIA 17 22,7 7 7,44 24 14,20
INFORMAL
JUBILADO 7 9,33 9 9,6 16 9,46
OBRERO 7 9,33 2 2,12 9 5,32
ESTUDIANTE 15 20 17 18,0 32 18,93
EXCLUIDO POR 10 13,3 18 19,14 28 16,6
EDAD
TOTAL 75 100 94 100 169 100
 Fuente: historia clínica familiar
 El 23,26 % de la población del Consultorio Popular de Pueblo Nuevo
es profesional. Teniendo vínculo laboral en diferentes ramas.
Seguido de un 18,93 % en población estudiantil.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA


IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

Existen diferentes programas de prevención de despistaje activos como son:


 Programa de prevención del cáncer cérvico – uterino.
 Programa de prevención o detección precoz del cáncer de mama.
 Programa de salud sexual y reproductiva (planificación familiar).
 Programa de salud cardiovascular y endocrino – metabólico y otros.
 A pesar de que esta población tiene un alto grado de instrucción
educacional todavía no entienden la importancia de tomar medidas de
prevención antes futuras enfermedades.

Diagnóstico Comunitario
Para la recolección de la información nos apoyamos en las encuestas
realizadas a la población obteniéndose sus principales problemas y
necesidades sentidas del grupo estudiado.
Necesidades reales
 Existe un alto índice de enfermedades respiratorias.
 Alta prevalencia de HTA.
 Presencia elevada de vectores (ratas, zancudos, cucarachas)
 Bajo interés por los programas de salud.
 Alta incidencia del hábito cafeinico

Necesidades sentidas.
 Ausencia de áreas de recreación. 
 La presencia del rio San Juan.
 La usencia del funcionamiento del consultorio odontológico.
 Alto de riesgo de accidentes en los hogares.

Participación Comunitaria
La comunidad participa activamente en la identificación y solución de los
problemas de salud a través de un Comité de Salud que es elegido anualmente
en asamblea de ciudadanos
Grado de satisfacción de los servicios de salud a la comunidad

La población de Pueblo Nuevo se siente satisfecha con los servicios de


salud brindados en el Consultorio Médico Popular de Pueblo Nuevo, la
asistencia médica esta puesta al alcance de todos los individuos y familia de
la comunidad con el compromiso de la equidad en la prestación de los
servicios.

Todos los problemas de la salud que se identifican en una comunidad no


pueden solucionarse de igual forma, haciéndose imprescindible una previa
clasificación de los mismos de acuerdo a su posibilidad de solución en:

1. Problemas a los que se le conoce la causa y existen recursos


comunitarios para mejorar o solucionar.
2. Problemas a los que no se les conoce la causa.
3. Problemas en los que no existen recursos comunitarios para
solucionarlos.
Con el primer grupo se realizan planes o proyectos de intervención, con
el segundo grupo se realizan proyectos de investigación y con el tercer grupo
proyectos de inversiones.

Ahora para la identificación de los problemas hay diversos métodos y


técnicas que se pueden implementar para definir los problemas que afectan a
la comunidad. En esta ocasión trabajaremos con el método de trillaje ya que
por su estructura simplifica la información recordando que este no es un
método de priorización sino que permite eliminar problemas menos
importantes dándonos un orden para el resto de los problemas. Este método
se basa en la ubicación del problema por consenso en tres grupos:

 Los más importantes.


 Los menos importantes.
 Los residuales (que resulten imposibles clasificar en los más menos
importantes).

Problemas de salud
 Existe un alto índice de Enfermedades Respiratorias.
 Alta prevalencia de Hipertensión Arterial.
 Las opciones Recreativas que son nulas.
 La presencia del Rio San Juan que rodea parte de la población.

Problemas Educativos
 Bajo interés por los programas de salud.
 Alta incidencia del hábito cafeinico.
 Alto índice de vectores (zancudos, ratones entre otros).
 Alto de riesgo de accidentes en los hogares.
PLAN DE ACCION
PROBLEMA PROPUESTA ACCION RESPONSABLE TIEMPO

Educación
sanitaria para Charlas educativas
evitar las I.R.A. a la población Médicos

Concientizar a la Estudiantes.
población con Técnicas
diferentes apoyo educativas para la Líderes
audio-visuales del salud. comunitarios.
Alto índice de daño de la quema
Enfermedade para la aparición Defensor de Permanente
s las I.R.A Buscar cita para el Salud.
Respiratorias departamento de
Audiencia sanitaria atención al Departamento de
con departamento ciudadano en la atención al
encargado en la alcandía del ciudadano de la
alcaldía para Municipio Roscio alcaldía Juan
ejecutar eficacia y Germán Roscio.
continuidad en el
servicio del aseo
urbano.
Educación Charlas educativas
sanitaria con y audiencias Equipo de Salud
motivo de sanitarias sobre (médico,
Parasitismo prevención. promoción y enfermera, Permanente
Intestinal prevención del defensor de salud
Fomentar la parasitismo y estudiantes del
mitigación para la intestinal. Post grado MGI).
no proliferación de
parasitismo.

PROBLEMA. PROPUESTA. ACCIÓN. RESPONSABLE. TIEMPO


Identificación y
Elevado Disminuir y estratificación de Medico
índice de controlar los casos estos pacientes Enfermera Permanente
pacientes con y evitar posibles seguimiento y promoción social
HTA complicaciones control estricto
cada 4meses
Dispensarizar a
todos los Realizar visitas
pacientes con integrales a la
Alta asmáticos familia y consulta Medico
incidencia de Medidas ambulatoria Enfermeras Permanente
Diabetes profilácticas para Técnicas promoción social
Mellitus evitar la aparición educativas y Defensor de salud.
de las crisis participativas de
Brindar educación educación para la
del manejo del salud.
paciente asmático

También podría gustarte