Está en la página 1de 44

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

DOCENTE:
ING. MARTÍN ZETA FLORES
CURSO:
MODELOS Y SIMULACIÓN DE MINAS
INTEGRANTES:
CHERO COVEÑAS, CARLOS JOSSUE
CHIPANA MACHERO, ERIKSSON HENDRIK
CHIRA NOLAZCO, IRWIN MARTIN
CONG AGURTO, ENZO MARCELO STEVE
CONG AGURTO, PAOLO MANUEL OCTAVIO
CORTEZ CASTILLO, JESUS ARNOLDO
DE LA CRUZ ZETA, PEDRO JUAN
ECHE BOLO, YORDAN EGLINSON
FARIAS SAAVEDRA, JORGE ALBERTHO
FLORES REYES, ANTHONY ALEXIS
TEMA:
APLICABILIDAD DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJOS Y LA
DIAGRAMACIÓN FORRESTER

PIURA – PERÚ
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................5
DIAGRAMAS DE FLUJO O FLOWSHEET................................................................................5
DEFINICIÓN.............................................................................................................................5
CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO.........................................................5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.....................................5
TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO......................................................................................6
SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADO...........................................................................................13
PASOS PARA REALIZAR UN DIAGRAMA DE FLUJO.....................................................14
DIAGRAMAS DE FORRESTER................................................................................................15
DEFINICIÓN...........................................................................................................................15
ELEMENTOS..........................................................................................................................15
SIMBOLOS DEL DIAGRAMA DE FORRESTER.................................................................18
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FORRESTER......................................................19
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO Y FORREINER EN EL
SECTOR MINERO..........................................................................................................................21
EJEMPLO 1:................................................................................................................................21
Gestión de la producción minera..............................................................................................21
EJEMPLO 2:................................................................................................................................23
Impacto ambiental y social de la construcción de un proyecto minero.....................................23
EJEMPLO 3:................................................................................................................................27
Transporte de Concentrados.....................................................................................................27
EJEMPLO 4:................................................................................................................................28
Simulación de Seguridad Minera..............................................................................................28
EJEMPLO 5:................................................................................................................................30
Minería Ilegal en el Perú..........................................................................................................30
EJEMPLO 6:................................................................................................................................32
Análisis del Impacto Ambiental de los Residuos Sólidos en exploración del Proyecto Minero
Racaycocha..............................................................................................................................32
EJEMPLO 7:................................................................................................................................37
Desarrollo de las Comunidades Rurales Basado en la Minería.................................................37
EJEMPLO 8:................................................................................................................................39
Modelo simple de manejo de un laboratorio de producción enfocado en la prestación
de servicios de análisis químico para la gran Minería del Cobre....................................39
EJEMPLO 9:................................................................................................................................41
Sistema de vertido cero para el tratamiento de aguas residuales en explotaciones mineras......41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................44
BIBLIOGRAFÍA Y LINKGRAFÍA.................................................................................................45
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO

DIAGRAMAS DE FLUJO O FLOWSHEET

DEFINICIÓN

Es una representación gráfica que expresa las distintas operaciones que componen un
procedimiento o parte de este, estableciendo una secuencia cronológica; dando inicio en
una entrada y, luego de realizar determinados pasos, se llega a una salida.

CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

 Sintética
La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido
en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su
comprensión y asimilación, por tanto, dejan de ser prácticos. (Ceja, 2002)

 Simbolizada
La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y
procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en
su interpretación. (Ceja, 2002)

 De forma visible a un sistema o un proceso


Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin
necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con
una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su
vez permite observar estos rasgos o detalles principales. (Ceja, 2002)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Ventajas
 Rápida comprensión de las relaciones
 Análisis efectivo de las diferentes secciones del programa
 Visualiza las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas
 Compara el flujo actual del proceso y lo contrasta con el flujo ideal con la finalidad
de identificar oportunidades de mejora
 Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser
recopilados e investigados
(Ceja, 2002)
Desventajas
 Los diagramas complejos y detallados suelen ser laboriosos en su planteamiento y
diseño.
 Acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles de
seguir si existen diferentes caminos.
 No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujo que permiten
incluir todos los detalles que el usuario desee introducir.
(Ceja, 2002)

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Por su presentación
 De Bloque
Representación en términos generales con el objetivo de destacar determinados
aspectos.
 De Detalle
Plasman las actividades en su más detallada expresión.

BAYOVAR
Por su formato
 Formato Vertical
El flujo de las operaciones va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

CHUQUICAMATA
 Formato Horizontal
La secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente.

BARRICK
 Formato Tabular
También conocido como de formato columna o panorámico, en el que se presenta
en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o
unidad en una columna.

YANACOCHA
 Formato Arquitectónico
Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia
de las operaciones a través del espacio donde se realizan.

CODELCO
Por su propósito
 De Forma
Se ocupa fundamentalmente de documentos con poca o ninguna descripción de
operaciones.
 De Labores
Indica el flujo o secuencia de las operaciones, así como quién o en donde se realiza
y en qué consiste ésta.
 De Método
Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las realiza y la manera de
hacerlas.
 Analítico
Describe no sólo el procedimiento de quién lo hace, y cómo hacer cada operación,
sino para qué sirven.
 De Espacio
Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona.
 Combinados
Emplean dos o más diagramas en forma integrada
 De Ilustraciones y Texto
Ilustra el manejo de la información con textos y dibujos
SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADO
PASOS PARA REALIZAR UN DIAGRAMA DE FLUJO

Para realizar un diagrama de flujo, debemos seguir una serie de pasos:


1. Determinar el marco y los límites del proceso.
2. Determinar los pasos del proceso. (se realizará una lista con las actividades
principales, entradas, salidas y decisiones).
3. Dibujar el diagrama de flujo
4. Comprobar el diagrama de flujo
5. Plantilla

INICIO PASO 1

PASO 2A PASO 2B PASO 2C

PASO 3

NO SÍ
RETRABAJO FIN
¿BUENO?

Reglas
 Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a
derecha.
 Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica
la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas
de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
 No deben quedar líneas de flujo sin conectar
 Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de
muchas palabras.
 Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del
símbolo final.
 Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de
salida.
DIAGRAMAS DE FORRESTER

DEFINICIÓN

También llamados diagramas de niveles y flujos, son característicos de la dinámica


de Sistemas, funcionan como herramientas específicas de modelado y proporcionan una
representación gráfica de los sistemas dinámicos, modelando cualitativamente las
relaciones entre las partes mediante símbolos. (García, 2006)

Son una traducción del Diagrama Causal a una terminología que permite la escritura
de las ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución
temporal de las variables y hacer un análisis

ELEMENTOS

1. Variables de Nivel
Variables cuya evolución es significativa para el estudio del sistema. Físicamente se
definen como magnitudes que acumulan los resultados de acciones tomadas en el pasado.
Una característica común a las variables de nivel es que cambian lentamente en respuesta a
las variaciones de otras variables, en concreto de las variables de flujo.

Definen el estado del sistema y generan la información en la que se basan las


acciones y las tomas de decisiones. Implican la inercia del sistema porque pueden producir
retardos por acumulación y, como en los circuitos secuenciales de los sistemas digitales,
dotan de memoria al sistema.
Una variable de nivel no puede influir directamente en otra variable de nivel, sino
que a través de un flujo.

2. Variables de Flujo
Son elementos que se definen como funciones temporales, pues recogen las
acciones resultantes de las decisiones tomadas en el sistema, determinando las variaciones
de los niveles. Las variables de flujo caracterizan las acciones que se toman en el sistema,
las cuales quedan acumuladas en los correspondientes niveles. Debido a su naturaleza se
trata de variables que no son medibles en sí, sino que se miden por los efectos que se
producen en las variables de nivel.

3. Variables Auxiliares
Son variables dependientes intermedias que reciben información de otras variables
que transforman en nueva información en base a una función determinada y cuya salida se
dirige hacia otra variable auxiliar o hacia una variable de flujo.

Son cálculos intermedios y valores fijos, respectivamente, que permiten una


visualización mejor de los aspectos que condicionan el comportamiento de los flujos.

4. Nube
Representa una fuente, un pozo o un sumidero puede considerarse como un nivel
que es prácticamente inagotable, es decir, una no determinada (infinita) cantidad de
materia.

Un nivel puede alimentarse, a través de un flujo desde otro nivel o bien desde una
fuente exterior al sistema. Esta fuente se supone de capacidad infinita.

Un nivel puede vaciarse, a través de un flujo sobre otro nivel o sobre un sumidero
exterior al sistema. De la misma forma, el sumidero se supone de capacidad infinita.

5. Constantes
También llamado parámetros se usan para representar aquellos valores que no
cambian a través del tiempo. Son determinantes para calcular el valor de los flujos. Un
ejemplo de constante es la tasa de natalidad de una población o la tasa de interés de un
préstamo.
6. Retardos
Simulan el tiempo que demora la transmisión de los materiales o las informaciones.
En los sistemas socioeconómicos es frecuente la existencia de retardos en la transmisión de
material e información y tienen una gran importancia en la determinación del
comportamiento del sistema. Ejemplo: si el proceso de conminución tarda 4 horas, se
esperaría que a las 4 horas hubiera mineral molido con las dimensiones específicas, es
decir, habría un retardo de 4 horas desde el momento de inicio de la conminución del
mineral hasta el momento de la obtención de los finos en la molienda.

7. Variables Exógenas
Son las influencias que afectan el sistema, pero lo que suceda en el sistema no la
afecta. Un ejemplo puede ser el grado un sismo que afecta a un talud.
8. Tablas
Se usan para representar aquellas relaciones entre variables que son no lineales, este
tipo de comportamientos se pueden observar por ejemplo entre la sensación de hambre y la
cantidad de alimento consumido; a medida que se come la sensación de hambre disminuye,
pero no proporcionalmente a la cantidad de alimento consumido. También se usan para
representar multiplicadores que son las relaciones entre variables que no permanecen
constantes a través del tiempo. Ejemplo de ello sería una tasa de interés variable.

9. Canales de Material e Información


Las variables de nivel, flujo y auxiliares están ligadas entre sí por medio de canales.
Los niveles acumulan flujos materiales que llegarán mediante canales de material; y las
variables de flujo y auxiliares se alimentar a partir de canales de información.
SIMBOLOS DEL DIAGRAMA DE FORRESTER
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FORRESTER

Indicaciones Previas
 Los niveles son las variables que se acumulan o se des-acumulan, este hecho les
permite mantener la memoria del sistema.
 Debe haber por lo menos un flujo relacionado con un nivel, en caso contrario ese
nivel permanecerá invariable.
1. Identificación de las variables de nivel
Son las que tienen comportamientos relacionados con procesos de acumulación y
des-acumulación, es decir, cuáles de ellas se llenan o se desocupan.
Una característica común a las variables de nivel es que cambian lentamente en
respuesta a las variaciones de otras variables, en concreto de las variables de flujo.
A cada nivel N(t) se le puede asociar un flujo de entrada Fe(t) y salida Fs(t).
Matemáticamente se expresan así:
tf
N ( t ) =N ( ¿ ) +∫ ( Fe−Fs ) dt
t0

dN
=( Fe−Fs )
dt
Ecuación de Nivel diagrama

(Eduardo de Leo, 2020)

2. Identificación de las variables de flujo


Las variables de flujo son aquellas variables que determinan los cambios en las
variables de nivel del sistema y caracterizan las acciones que se toman en él.
A cada flujo F(t) se le asocia una ecuación llamada ecuación de flujo o función de decisión.
F ( t )=TN∗M ( t )∗N ( t )
Donde:
 TN: Es el flujo normal (variable constante).
 M(t): Es el multiplicador del flujo normal (variable auxiliar)
 N(t) (Variable de nivel)
(Eduardo de Leo, 2020)

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO Y FORREINER


EN EL SECTOR MINERO
EJEMPLO 1:

Gestión de la producción minera

Basado en un modelo de simulación con Vensim

Una empresa que provee filtros para equipos compresores de aire tiene una
demanda variable en una faena minera en particular. La demanda de filtros es variable y la
empresa requiere establecer cuanta dotación de trabajadores necesita mensualmente para la
producción de los filtros necesarios. Surge el problema de calcular la cantidad de
trabajadores mes a mes a mantener para abocarse a este trabajo de producción de filtros en
particular.

Para cumplir con la demanda es necesario resolver cuantas horas hombre se


requieren mes a mes para producir la cantidad de filtros demandada. Las horas hombre a su
vez sirven para calcular la cantidad de trabajadores necesarios.

Se concluye, luego de estudiar las variables causales, que, para poder proyectar la
demanda de filtros para cierta cantidad de equipos compresores de faena, considerando
ciertos supuestos, es necesario conocer una serie de datos técnicos que permiten
presupuestar los requerimientos de filtros en el futuro y de esta forma destinar los recursos
debidamente calculados para no gastar en mano de obra adicional y para no tener quiebres
en la producción.
En definitiva, al conocer los datos técnicos y teniendo el modelo es posible realizar una
proyección de la demanda y preparar las máquinas y personal necesario para satisfacer los
requerimientos.

 El objetivo principal de este trabajo es realizar una simulación de cómo


interactúan las cantidades de filtros a producir durante cada mes basado en la
mano de obra necesaria para la producción de los mismos. Se espera observar el
aumento detallado de la demanda de filtros al menos un par de meses al año con
lo que se podría calcular la cantidad de trabajadores necesario.
 El objetivo secundario es adentrarse en los detalles técnicos de los equipos
compresores que utilizan los filtros proporcionados con lo que se consigue
desprender cuáles serán los recursos que se deberán destinar a la producción.
 Otro objetivo secundario es que este mismo modelo posteriormente podría ser
utilizado para simular las diferentes demandas de otras faenas solamente
cambiando la cantidad de equipos compresores que utilizan y las características
técnicas involucradas.
La correcta identificación de las dependencias jerarquizadas de cada uno de los
elementos y el análisis posterior entregan información completa del problema. Se puede
observar luego, un panorama global que permite tomar decisiones óptimas que incidan en
beneficio de los procesos. Cualquier problema organizacional se puede simplificar si se
realiza un levantamiento de las causas sucesivas de los procesos. En este caso, las claves
fueron los datos técnicos recopilados.

EJEMPLO 2:

Impacto ambiental y social de la construcción de un proyecto minero

Basado en un modelo de simulación con Vensim


Descripción del proyecto

El proyecto contempla la extracción a tajo abierto y procesamiento con una


capacidad entre 2300 a 2800 tpd (toneladas por día) de broza, que producirán
aproximadamente 100,000 oz /de oro al año, durante 8 años. El Proyecto de Explotación
Minera traerá desarrollo económico nacional y diversificación de la economía local, en una
zona con escasez de empleos y altos niveles de pobreza en el país.

Entre las preocupaciones de las comunidades aledañas se encuentra el impacto al


medio ambiente como la deforestación, la afectación a los niveles de agua subterránea en
los pozos, la destrucción del paisaje, potenciales desastres con la presa de relaves; y entre
los impactos sociales están principalmente la afectación a los mineros artesanales y el
empleo. Aunque se considera un proyecto técnicamente viable y contribuirá con más de
500 empleos directos y 2-3 veces de empleos indirectos, enfrenta algo de oposición en la
comunidad; por lo que, se ha decidido realizar una simulación del proyecto para sus 8 años
de vida y aclarar dudas de los potenciales impactos.

Todo proyecto o actividad que desarrolla el ser humano tiene el potencial de


provocar transformaciones en los diferentes aspectos ambientales que existen en el área
donde se ejecutarán las diferentes obras, tareas o actividades que requiere desarrollar, lo
que se conoce como área de influencia directa del proyecto.

El proyecto afectará 700 Ha, y requerirá el reasentamiento de 333 viviendas e


infraestructura pública: escuela, centro de salud, iglesias. Este reasentamiento humano
incluye la comunidad inmediata al proyecto y algunas casas de otras dos comunidades.

Diagrama de flujo básico

El siguiente diagrama de flujo presenta el modelo de simulación básico, sin incluir


ecuaciones de las variables consideradas.

Para este diagrama, se combinaron los dos diagramas causales, con el objetivo de
que se contemplarán en su conjunto los impactos ambientales y sociales que el proyecto de
explotación minera podría generar en la zona y que se pueda realizar una simulación más
completa. Cabe mencionar que, en el modelo se evaluaron dos situaciones:

1. Que el proyecto incluya el proceso de reasentamiento de acuerdo a como lo


estipulan los estándares internacionales, no necesariamente las leyes nacionales.

2. Que el proyecto se desarrolle sin medidas ambientales.

Aunque este supuesto no aplicaría bajo las leyes nacionales, se genera para hacer una
simulación básica bajo estos criterios, y más adelante se podrá generar un modelo más
completo considerando las medidas ambientales.
Análisis de resultados y conclusiones

El modelo de simulación presenta las variables que influenciarían a una población y


ecosistema al ser sometidos a una modificación o alteración de su medio. En este caso, la
modificación se presenta al introducir un Proyecto de Explotación Minera.

Aunque el proyecto de explotación tiene impactos sociales positivos como la


generación de empleo, el impulsar la actividad económica en una zona con altos niveles de
pobreza; también, conlleva cambios como el crecimiento población por las migraciones y el
temor de la población de que se multipliquen las actividades ilícitas. El proyecto, además,
generará un mayor impacto al requerir el reasentamiento de una comunidad entera y el
reasentamiento parcial de comunidades circundantes. Aunque el proyecto contempla
desarrollar el reasentamiento bajo altos estándares internacionales y traerá como beneficios
las mejoras de la infraestructura (mejores viviendas, centro de salud, escuela, áreas
comunitarias, etc.), mejores servicios básicos y el restablecimiento de los medios de vida;
hay un componente emocional y psicológico fuerte que es la identidad y apego a la tierra y
su historia.

En el caso de los impactos ambientales, se presenta un modelo sin considerar las


medidas ambientales que se implementarían, ya que este es el modelo básico y permite
identificar las variables que generarían un impacto y las potenciales medidas ambientales a
implementar para reducir dichos impactos.

Una simulación más cerca a la realidad sería incluyendo las medidas ambientales
que se desarrollarán y que afectarán cada variable dentro del modelo, modificando la
ecuación correspondiente y cumpliendo con las leyes nacionales que establecen la
necesidad de planes de gestión ambiental para cada proyecto.

Ejemplo de una variación sería: en la variable de deforestación, al introducir la


reforestación con 100 mil árboles en el transcurso de los 10 años que se contemplaron para
el modelo, este impacto se reduce drásticamente. Sin embargo, sin una medida de
reforestación, el área deforestada será propensa a la erosión o remoción del suelo fértil, y el
incremento de polvo, que a su vez traerá afectaciones a la salud a la población circundante.

Asumiendo que la población será reubicada, muchos de los impactos ambientales y


de salud, no les afectarán. Esto tendrá que evaluarse considerando área de afectación e
influencia de estos impactos. De estar las poblaciones suficientemente lejos, los impactos
ambientales serán impactos sobre el ecosistema existente y no sobre las poblaciones. Un
estudio más detallado necesitaría desarrollarse para evaluar este punto.

El modelo identifica los potenciales impactos ambientales y a la salud y permite


identificar posibles medidas ambientales para minimizar o compensar dichos impactos. El
siguiente paso será incluir en el modelo las medidas ambientales para considerar el
proyecto lo más real posible.
EJEMPLO 3:

Transporte de Concentrados

DATOS PARA EL MODELO

La Planta de conminución recibe diariamente un promedio de cien mil (100,000)


toneladas de mineral de la mina, con una ley promedio de 1% de Cobre, principalmente
como calcopirita, que es la especie más común en Chile dentro de los sulfuros de Cobre,
este mineral entra a la sección de Chancado y luego a molienda donde su tamaño es
disminuido a niveles de arena o polvo.

Este material, sin pérdidas de la masa original, es transportado a la planta


Concentradora mediante tuberías en forma de pulpa, con un porcentaje de sólidos promedio
del orden del 55%.

En la planta concentradora se produce la separación o Concentración de la especie


de interés, por lo que en el proceso de flotación se separa el concentrado de cobre que llega
a una ley muy estable del orden del 30% Cu promedio y se descarta un desecho
denominado relave a un tranque de acopio de este material, que tiene una ley, también muy
estable, en torno al 0,1% Cu promedio.

La empresa minera tiene actualmente un contrato de servicio con una empresa de


transporte para el transporte de concentrado, el que considera:

- Número de camiones totales: 24 unidades.


- Disponibilidad de los camiones: 92,9%.
- Capacidad de carga de cada camión: 27 toneladas.
- Número de vueltas de cada camión en un día: 5 promedio.

Producción de concentrado (fórmulas)

LC− LR
Razón de concentrado ( RC )=
LM −LR

Donde:

- LC: Ley de Concentrado.


- LR: Ley de Relave.
- LM: Ley de Mina.

TM
Tonelaje de Concentrado Producido=
RC

- TM: Tonelaje de mineral.

Diagrama de Forrester - Despacho de Concentrados de Cu.

EJEMPLO 4:

Simulación de Seguridad Minera

La prevención de accidentes e incidentes es muy importante para el sector minero, por


lo cual a través de los años se han ido perfeccionando métodos de prevención con un solo
objetivo el de minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes e incidentes. La
seguridad basada en el comportamiento es una metodología de investigación la cual nos
permite reconocer los tipos de comportamiento en las labores diarias del trabajador.

DATOS DEL PROBLEMA

Nombre de la variable Abrev. Tipo Unidad


Trabajadores T nivel unidades
Accidentabilidad ACC flujo unidades
Muertes M auxiliar unidades
Índice de severidad IS auxiliar unidades
Índice de frecuencia IF auxiliar unidades
Tasa de accidentes TA auxiliar porcentaje
Tasa de muertes TM auxiliar porcentaje
Horas hombre HH auxiliar horas
Horas perdidas HP auxiliar horas

Diagrama Casual - Seguridad Minera

Diagrama de Forrester-Seguridad Minera


EJEMPLO 5:

Minería Ilegal en el Perú

En diez años solo por concepto de Canon Minero, que representa el 50% del impuesto a
la Renta, la minería ha contribuido con cerca de S/ 36,000 millones (aproximadamente US$
11,000 millones) para el financiamiento de obras de los gobiernos locales y regionales a
nivel nacional. Todo esto conlleva al crecimiento del país y su desarrollo, sin mencionar el
alto remunera miento que se consigue por trabajar en estas minas claro las legales,
resultando una mejor calidad de vida para la población.

La minería ilegal desarrolla su actividad al margen de la ley, sin cumplir ninguna clase
de responsabilidad social ni medio ambiental, como esta clase de minería no cumple con
ley, no es regulada por las entidades encargadas, es así como la salud de los trabajadores se
puede ver afectada, son empleados en largas faenas con bajas remuneraciones,
disminuyendo así su calidad de vida, hasta han existido casos de esclavitud, caso alarmante
en la actualidad. Ellos tampoco realizan estudios previos de impacto ambiental para el
inicio de sus actividades, por lo cual no se prevé los impactos ambientales ni sociales, ni se
toma en cuenta la manera de trata de desechos y desmonte.

Aun así, los especialistas afirman que pretender que haya un Perú sin minería, no es un
escenario factible.
Diagrama Casual - Seguridad Minera
EJEMPLO 6:

Análisis del Impacto Ambiental de los Residuos Sólidos en exploración del

Proyecto Minero Racaycocha

Los residuos sólidos de un proyecto de exploración provienen principalmente de los


residuos generados por los trabajadores y los insumos que se generan por la perforación,
con respecto a los insumos, estos también durante su manejo pueden generar derrames y
por ende impacto en el suelo y si hubiera un cuerpo de agua cercano, impacto sobre el
mismo.

Asimismo, estos residuos son almacenados temporalmente, sin embargo, durante su


almacenamiento, recolección y transporte si no existe un buen manejo puede generase un
impacto sobre el suelo o agua, asimismo, estos residuos son clasificados en dos partes,
residuos no peligrosos y peligrosos,

Los residuos no peligrosos también se dividen en orgánicos e inorgánicos. Respecto a los


orgánicos su disposición final será en una trinchera sanitaria ubicado en el mismo proyecto.
En el caso de los residuos inorgánicos, estos son transportados hacia un relleno sanitario
autorizado, sin embargo, antes de su disposición final se clasifican o segregan aquellos
residuos que serán reciclados.

Los residuos peligrosos son conducidos hacia un relleno de seguridad autorizado, sin
embargo, al igual que los residuos no peligrosos inorgánicos, se clasifican y segregan
aquellos residuos que pueden ser reciclados.

En caso que, durante su disposición final, ya sea en la trinchera sanitaria, relleno sanitario y
relleno de seguridad, no se tenga un adecuado manejo de los residuos dispuestos, estos
pueden generar lixiviados y emisión de gases, los cuales generarán un impacto en el suelo y
el agua y por ende alterarán la calidad ambiental del entorno afectando a la población
aledaña y a la fauna y flora existente en la zona.
Variables de Nivel:
Almacén Temporal de Residuos: Es donde se recolectan los residuos peligrosos y no
peligrosos que se generan en el Proyecto Racaycocha.

Almacén temporal de residuos = Cantidad de Residuos Mensuales - Recolección y


Transporte.

Trinchera Sanitaria: Representa la capacidad de la trinchera para disponer los residuos no


peligrosos orgánicos.

Trinchera Sanitaria = Residuos No Peligrosos Orgánicos – Descomposición 1

Relleno Sanitario: Representa la capacidad del relleno sanitario para disponer los residuos
no peligrosos inorgánicos.

Trinchera Sanitaria = Residuos No Peligrosos Orgánicos – Descomposición 2

Relleno de Seguridad: Representa la capacidad del relleno de seguridad para disponer los
residuos peligrosos.

Trinchera Sanitaria = Residuos No Peligrosos Orgánicos – Descomposición 3

Variable de Flujos:
Cantidad de Residuos Mensuales: Representa la cantidad de residuos generados en el
Proyecto Racaycocha.

Cantidad de Residuos Mensuales = Tasa de Residuos por Trabajador*trabajadores*30 +


(Aceites y Combustibles Mensual + Aditivos de perforación Mensual) *9.30% + Suelo
Contaminado

Recolección y Transporte: Representa la cantidad de residuos generados que van a ser


trasladados mensualmente hacia su disposición final

Residuos No Peligrosos Orgánicos: Representa la cantidad de residuos generados que van


a ser trasladados mensualmente hacia su disposición final en la trinchera sanitaria
Descomposición 1: Es el flujo de salida del nivel Trinchera, representando el deterioro de
los residuos.

Residuos No Peligrosos Inorgánicos: Representa la cantidad de residuos generados que


van a ser trasladados mensualmente hacia su disposición final en el relleno sanitario.

Residuos No Peligrosos Inorgánicos = ((Recolección y Transporte) *0.057) *(1-Tasa de


reaprovechamiento*30)

Descomposición 2: Es el flujo de salida del nivel Relleno Sanitario, representando el


deterioro de los residuos.

Descomposición = Tasa de descomposición*30*Residuos No Peligrosos Inorgánicos

Residuos Peligrosos: Representa la cantidad de residuos generados que van a ser


trasladados mensualmente hacia su disposición final en el relleno de seguridad.

Residuos Peligrosos = ((Recolección y Transporte) *0.900) *(1-Tasa de


reaprovechamiento*30)

Descomposición 3: Es el flujo de salida del nivel Relleno de Seguridad, representando el


deterioro de los residuos.

Descomposición = Tasa de descomposición*30*Residuos Peligrosos

Variables Auxiliares y Constantes

Aceites y Combustibles Mensual: Generación de Aceites y Combustibles en el Proyecto


Racaycocha.

Aceites y Combustibles Mensual = 25 590

Aditivos de perforación mensual: Cantidad de aditivos a utilizar en el Proyecto


Racaycocha.

Aditivos de perforación mensual = 9 567

Suelo Contaminado: Este residuo se genera por la ocurrencia de un derrame.


Suelo Contaminado= Derrames*75%

Derrames: Se generan en la ocurrencia de un mal manejo de aditivos, aceites o


combustibles.

Derrames = (Aceites y Combustibles Mensual + Aditivos de perforación mensual)


*0.11%

Tasa de Residuos por Trabajador: Generación de residuos por trabajador en el Proyecto


Racaycocha.

Tasa de Residuos por Trabajador = 0.3

Trabajadores: Número de Trabajadores del Proyecto Racaycocha.

Trabajadores = 35

Tasa de reaprovechamiento: Tasa del reaprovechamiento de residuos.

Tasa de reaprovechamiento = 0.2

Tasa de descomposición: Tasa del aprovechamiento de residuos.

Tasa de Aprovechamiento = 0.05

Emisión de lixiviados: Dado que en los artículos revisados no se encontró un valor exacto
de este parámetro, sino valores que oscilaban entre 0.01 y 0.1 emisiones al día.

Emisión de gases: Al igual que para el anterior parámetro, no se encontró un valor exacto
sino varios que oscilaban entre 0.04 y 0.1.

Impacto Ambiental: Esta variable representa el nivel de impacto que generan la trinchera
sanitaria, el relleno sanitario y el relleno de seguridad.

Impacto Ambiental = (Emisión de gases + Emisión de lixiviados) *(Trinchera Sanitaria


+ Relleno Sanitario + Relleno de Seguridad
EJEMPLO 7:

Desarrollo de las Comunidades Rurales Basado en la Minería

Las comunidades rurales suelen carecer de servicios públicos básicos como agua potable,
manejo de residuos, alumbrado público, edificios de educación media superior y salud.
Además de la falta de servicios, las comunidades pueden enfrentar pobres entradas de
ingresos económicos, así como una baja e inestable oferta de empleo.
En vistas de contribuir a suplir algunas de las necesidades básicas de la población la
estrategia de desarrollo se centrará en la implementación de servicios públicos como
iluminación y manejo de residuos.
Cabe destacar que este proyecto representa la primera versión, la cual funcionara como
base a fin de añadir mayor detalle al sistema a corto plazo con objeto de modelar la
implementación y/o desarrollo del proyecto de biodigestor y alumbrado público, a manera
que estos se concebirán como sistemas que estarían interactuando con el presente sistema,
el cual se enfoca en la gestión empresarial y el proceso de restauración de recursos
naturales. La generación de estos sistemas funcionará como un “suprasistema” que dará un
mayor detalle al alcance del objetivo último, que es el de la construcción de las bases que
garanticen el desarrollo sustentable local a largo plazo.
La explotación del mineral va estrechamente ligado al impacto sobre los recursos naturales,
dado que la actividad minera frecuentemente se encuentra en áreas boscosas, por lo que,
dependiendo de las cuestiones de demanda de mineral, se definirá la velocidad con la que
se deforestará la zona para la construcción de accesos y extracción de materia; y por lo
tanto se definirá el tiempo y la velocidad con el que se iniciarán y ejecutarán las actividades
de restauración. Además, en este apartado del modelo se considerará el tiempo en el que
tarda en generarse la biomasa de las hectáreas reforestadas a fin de evaluar el periodo y la
viabilidad para la instalación de un aserradero, con miras a la creación de una empresa
comunitaria.

Niveles:
 Dinero a invertir
 Restauración
 Deforestación
 Árboles disponibles
 Hectáreas disponibles
Flujos:
 Dinero aportado
 Árboles cultivados
 Árboles plantados
 Árboles establecidos
 Hectáreas afectadas.

Variables auxiliares:
 Cantidad de mineral extraído  Dinero dirigido a proyecto
 Tasa de extracción  Costo proyecto biodigestor
 Mineral por hectárea.  Costo proyecto alumbrado
 Precio del mineral  Árboles sembrados
 Consumo del mineral  Tasa de crecimiento
 Almacenes de clientes  Tasa de supervivencia
 Necesidades de clientes  Densidad de árboles
 Ganancia minera  Árboles para aserradero
 Porcentaje dirigido a proyectos  Tasa de maduración

DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FORRESTER

EJEMPLO 8:

Modelo simple de manejo de un laboratorio de producción enfocado en la

prestación de servicios de análisis químico para la gran Minería del Cobre.

En el presente informe se plantea un modelo simple de manejo de un Laboratorio de


producción enfocado en la prestación de servicios de análisis químico para la gran Minería
del Cobre. Dicho modelo se enmarca en la determinación del elemento Cobre en muestras
geológicas.

Aquí se establecen las variables y niveles más importantes para la ejecución de las
actividades, considerando como elementos preponderantes para la gestión del Laboratorio,
los costos totales, ingresos totales y margen operacional.

Las problemáticas asociadas a este tipo de actividad, se encuentran relacionadas con los
elevados volúmenes de producción y la alta volatilidad de los requerimientos por parte de
los clientes, es decir, a cambios bruscos en la demanda del mercado, que requieren de una
buena gestión de las operaciones en relación al N° de profesionales que participan de los
procesos, a la evaluación de la capacidad instalada existente, a la capacidad de
procesamiento, a la optimización de los tiempo de flujo de los procesos y a la evaluación
del efecto que estas tienen en el margen operacional.

Este modelo se encuentra enfocado en facilitar el manejo generancial del área, de modo de
optimizar las variables para maximizar el margen operacional.

Tomando en consideración el modelo propuesto, es posible apreciar los efectos que poseen
las distintas variables en los ingresos y costos totales del laboratorio. En la figura se
presenta el gráfico de ingresos y costos totales en el tiempo.

A partir del gráfico obtenido es posible identificar que durante el primer año el margen de
operación es muy estrecho, como consecuencia de los elevados costos, sin embargo, a partir
del segundo año los aumentos en el precio y la disminución de los costos como resultado de
la optimización de los procesos, generan un aumento en el margen operacional.

Para poder maximizar las utilidades considerando los antecedentes antes expuestos, es
posible realizar las siguientes acciones:

A. Disminuir la dotación de personal hasta el punto en que logremos ajustar la


capacidad productiva del laboratorio con la demanda real (lo que generará una
disminución de los costos fijos) o disminuir la dotación en un porcentaje dado para
mantener un margen de acción y así tener capacidad para capturar una mayor
participación de mercado, sin generar grandes excesos de dotación (todo esto
acompañado por una estrategia agresiva de expansión, que presente rendimientos en
el mediano plazo).
B. Disminuir el N° de placas calefactoras de modo de disminuir los costos de
mantenimiento. Otra alternativa es ajustar la capacidad instalada con la capacidad
de mano de obra, de modo de aprovechar una nueva participación de mercado, sin
mantener excesos.
C. Generar una estrategia de Marketing agresiva con características de retador, de
modo de capturar una mayor participación del mercado, con el propósito de
aumentar los márgenes de ganancia de la compañía, considerando la capacidad
existente en el laboratorio.
 CONCLUSIONES

El modelo propuesto permite visualizar la interacción de las distintas variables


en el desarrollo de las actividades del laboratorio y la manera en la que estas afectan
al resultado operacional del mismo.
Mediante las modificaciones propuestas, fue posible optimizar la utilización de
los recursos, permitiendo un ajuste perfecto entre la demanda real del mercado y la
capacidad de procesamiento del laboratorio, además de aumentar el margen de
operación como consecuencia de una disminución de los costos asociados.

EJEMPLO 9:

Sistema de vertido cero para el tratamiento de aguas residuales en explotaciones mineras

El proceso de vertido cero lleva a cabo mediante un tratamiento de membrana de última


generación que permite alcanzar los límites de vertido y un posterior tratamiento mediante
evaporación y cristalización para concentrar las salmueras procedentes del rechazo de las
membranas.

 Primera etapa: Clarificación y Ablandamiento


Las aguas residuales entran en tanques de aireación que promueven la precipitación de metales
disueltos, como el manganeso y el hierro. Posteriormente pasan a un tanque de cristalización donde
se produce el ablandamiento químico para reducir la alcalinidad y la dureza.

Una vez aclarados en un tanque de sedimentación laminar, los lodos minerales se bombean a un
sistema de deshidratación, que pueden ser un filtro de prensa o una centrífuga.

 Segunda etapa: pre concentración

El sistema de ósmosis inversa (OI) de una o dos etapas junto a un sistema de electodiálisis
reversible (EDR) llevan a cabo la desalinización. El sistema de OI consiste en skids paralelos, cada
uno de los cuales contiene múltiples etapas de ósmosis inversa.

En la EDR se trata el concentrado procedente de los módulos de RO y se alcanza un concentrado de


hasta un 15% de TDS.

 Tercera etapa: Separación Térmica

El rechazo procedente de la segunda etapa es una salmuera concentrada que contiene sólidos
disueltos y otros componentes eliminados de las aguas residuales de alimentación.

La salmuera se envía a un sistema de ablandamiento secundario para eliminar la dureza de calcio y


magnesio antes de ser enviada a un proceso de tratamiento térmico que consiste en un evaporador
modelo ENVIDEST® y un cristalizador modelo DESALT®, ambos diseñados por
CONDORCHEM ENVITECH.

El evaporador concentra el rechazo de OI+EDR separando la mayor parte del agua de una manera
eficiente y económica. El evaporador y el cristalizador utilizados son de la serie MFE (Evaporador
de Efecto Múltiple) que son calentados por calor residual, ya sea agua caliente o vapor en el primer
efecto y agua de enfriamiento para el último efecto.

Otra opción son los evaporadores y cristalizadores de la serie MVR (recompresión


mecánica de vapor) que comprimen los vapores creados al concentrar la salmuera y
posteriormente recicla dicho vapor para utilizarlo en la carcasa del calentador y
proporcionar una fuente de calor para el proceso de evaporación.
La elección entre evaporadores del tipo MFE o MVR depende de factores como el
coste relativo y la disponibilidad de gas natural y energía. Por su parte, el cristalizador
puede ser impulsado directamente con vapor de baja presión desde una caldera de gas
natural en lugar de utilizar la recompresión mecánica de vapor.

La salmuera con alto contenido de sólidos disueltos producida en el evaporador va


al tanque de alimentación del cristalizador y se bombea al cristalizador para una mayor
concentración.

A medida que continúa el proceso de evaporación, aumenta la concentración de la


salmuera y, a medida que eso sucede, la solución se sobresaturada y las sales se precipitan
de la solución, lo que resulta en un lodo de salmuera altamente concentrada. Las
centrifugadoras se encargan de deshidratar el concentrado de salmuera, creando un residuo
sólido.

Este sistema de desalinización y tratamiento de salmueras genera agua limpia y


elimina por completo los residuos líquidos. El agua desalinizada resultante puede
reutilizarse para la producción de energía o ser vertida.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA Y LINKGRAFÍA

Ceja, G. G. (2002). Sistemas Admnistrativos Análisis y Diseño. En G. G. Ceja, Sistemas


Admnistrativos Análisis y Diseño (pág. 308). México, México: Litográfica Ingramex.
Eduardo de Leo, D. A. (Julio de 2020). Universidad Privada de Buenos Aires. Obtenido de
https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/739.pdf
García, L. C. (29 de Noviembre de 2006). Diagramas de Forrester "El diagráma característico de la
dinámica de sistemas".
http://www.dinamica-de-sistemas.com/revista/0316c-dinamica-de-sistemas.pdf

También podría gustarte