Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO RURAL EL MACARO


CENTRO DE ATENCIÒN ALTAGRACIA DE ORITUCO

HISTORIA DE LA TIC Y DE EL COMPUTADOR

PROFESOR ALUMNA

Ing. HENRRY ROSA CARMEN ABACHE

Ci: 28.367.766

ALTAGRCIA DE ORITUCO, 2021


INDICE

CONTENIDO pp.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

HISTORIA DEL COMPUTADOR Y SUS GENERACIONES…………………..4

CONCEPTO HARDWARE ………………………………………………………..7

ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR ……………………………..7

DISPOSITIVOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR … 8

DISPOSITIVOS EXTERNOS DEL COMPUTADOR ………………………….. 10

APORTES DE LAS TIC EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE ………………..14


COMUNICACIÓN TRADICIONALES

FUNDAMENTOS LEGALES QUE REGULAN LAS TIC EN VENEZUELA . 15

LEY PLAN DE LA PATRIA , LEY INFO-GOBIERNO Y CONEXAS

IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SUS …….. 17

APLICACIONES EVOLUTIVAS

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………. 19

ANEXOS …………………………………………………………………………… 20

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………. 21
INTRODUCCION

A lo largo de la historia la tecnología ha evolucionado trayendo consigo cosas que


jamás hubiésemos imaginado ya que en 1936 se creó la primera computadora u
ordenador pero para muchos solo era una calculadora mecánica binaria, pero la
tecnología siguió avanzando , en este presente trabajo mostrare la manera en que
evoluciono el computador , un medio de comunicación tan indispensable para nosotros
en los días de hoy , veremos su historia, evolución , mejoras y conoceremos su compleja
estructura tanto externa como interna .

También trataremos sobre las TIC (tecnología de la información y las


telecomunicaciones en la educación) su historia y desarrollo las leyes que la abalan y la
hacen ser valiosa para las universidades y para la población en general ya que debido a
la pandemia hemos tenido que cambiar nuestra forma de vida y todo lo hemos logrado
a través de la tecnología , poder hablar con nuestros familiares que están lejos por la
cuarentena, estudiar a través de medios electrónicos , la tecnología se ha vuelto
indispensable en esta nueva forma de vivir y es casi indispensable en nuestro día a día .
HISTORIA DELCOMPTADO Y SU GENERACION

A partir de los años 90 los ordenadores pudieron ser reconocidos por una gran
parte de la población ,y en el 2000empesaron a ser parte del diario vivir de las personas
, lo cierto es que su historia se remonta a muchos años atrás con una amplia generación
de computadoras que , aun en pleno siglo XXI , todavía las desconocen .

Si bien en 1946 se desarrollo la primera computadora digital electrónica denominada


ENIAC, para el año de 1936, 10 años atrás ya se estaba dando forma y significado a lo
que hoy se conoce como computadora u ordenador, gracias a la fabricación de la Z1, la
que para muchos es la primera computadora programable de la historia, a pesar de ser
reconocida como una calculadora mecánica binaria.

1º Generación de computadoras

La tecnología utilizada eran tubos al vacío, esos mismos son famosos por haber
posibilitado el desarrollo de la electrónica hacia la mitad del siglo XX. Por esta razón,
los ordenadores eran desarrollados con válvulas electrónicas de vacío. Se caracterizaban
principalmente por tener un tamaño enorme, no disponer de sistema operativo, sino de
una tarjeta perforada para almacenar toda la información y eran utilizados
exclusivamente por las fuerzas militares y la industria científica .De acuerdo con el
portal web Wikipedia y las referencias encontradas en la enciclopedia actual de la
informática, las computadoras que marcaron el hito de la primera generación fueron:

La Zuse Z1: diseñada por el ingeniero alemán Konrad Zuse en 1936 bajo el sistema
electro-mecanico y con financiamiento propio de su inventor y el de sus allegados. Se
dice que fue construida en el departamento de los padres de Zuse debido a que el
gobierno Nazi no confiaba en el trabajo de este informático.

La Zuse Z2: Como todo lo que se crea por primera vez no es perfecto, Zuse decidió
mejorar entre los años 1936y 1939 su gran invento .Gracias a la ayuda de su amigo
Helmut Schreyer , quien lo aconsejo que cambiara el sistema mecánico por tecnología
de circuito electrónico ,implemento relés telefónicos para conocer la viabilidad del
proyecto ,obteniendo como resultado una maquina un poco más veloz , pero casi
imposible de realizar debido a la escasez de la época de válvulas termoiónicas .

La Zuse Z3: considerada como la primera máquina automática y programable de la


historia, fue creada también por Zuse en 1941como resultado de la combinación del
trabajo duro y esfuerzos invertidos en la Z1 y Z2. Uno de sus grandes atributos fue que
utilizo el sistema binario y la tecnología electromecánica basada en relés para llevar a
cabo sus funciones

ENIAC: Aunque su creación se les amerita a los ingenieros John Presper Eckert y
John William Mauchly en 1944, realmente fue un grupo conformado por 6 mujeres las
que programaron esta computadora. Asi como la Z2, la ENIAC se desarrollo como una
maquina meramente experimental y no de producción.

La Z4: Debido a que la computadora Z3 fue destruida en 1943 en un bombardeo


realizado en Berlín durante la segunda guerra mundial, Konrad Zuse diseño nuevamente
una maquina como resultado final de todas sus anteriores versiones, utilizando tarjetas
perforadas y el sistema de relés. Es conocida como la 1º computadora en ser vendida en
todo el mundo en 1950.

La EDVAC: de toda la generación de computadoras hasta ahora existen, fue la


segunda programable y la primera en usar un programa informático de
almacenamiento. Su creación se le atribuye al laboratorio de investigación de balística
de Estados Unidos de la Universidad de Pensilvania en el año de 1949.

Entre los años 1951 a1955 se fabricaron y construyeron varios modelos de


computadoras que marcaron el inicio comercial de este gran invento tecnológico. A este
selecto grupo pertenece la UNIVAC I creada por los mismos inventores de la INIAC y
catalogada como la primera computadora comercial procreada en Estados Unidos y la
Zuse Z22 desarrollada también por Konrad Zuse bajo el sistema de tubos de vacío.

2º Generación de computadoras:

1958 a 1964: La gran hazaña de esta generación fue la sustitución de válvulas de


vacío por los transistores ,acompañada del uso de memorias de núcleo de ferritas y
tambores magnéticos para almacenar la información ,los cuales permitieron la
fabricación de computadoras de menor tamaño, caracterizadas por una mejor potencia ,
rapidez y fiabilidad . En este periodo se empezaron a utilizar lenguajes de alto nivel
como ALGOL, FORTRAN y COBOL, siendo estos dos últimos los lenguajes de
programación que ayudo a desarrollar la gran científica de la computación Grace
Hopper, gracias a sus conocimientos sobre FLOW-MATIC. Las computadoras más
destacadas durante ese tiempo fueron:

IBM1401: Fue una computadora de propósito general lanzada en1959 por IBM que
poseía un sistema basado en transistores y tarjetas perforadas. Debido a la gran cantidad
de ejemplares vendidas (alrededor de 12.000) se considero como una de las maquinas
más exitosas de momento.
IBM 1620: Fue un ordenador creado principalmente para uso científico y el primero
de este tipo en ser estimado como económico .Poseía una memoria de un núcleo
magnético y se lanzo al mercado en 1959.

3º Generación de computadoras:

1964 a 1971: con la invención del circuito cerrado o chip por parte de los ingenieros
estadounidenses Jack S. Kilby y Robert Noyce se revoluciona por completo el diseño
de las computadoras. Aparecen los primeros códigos magnéticos y los componentes
electrónicos se integran en una sola pieza o chip que albergan en su interior
condensadores, transistores y diodos los cuales ayudan a aumentar notablemente la
velocidad e carga y a reducir el consumo de energía eléctrica. En esta generación las
computadoras se caracterizan por tener mayor fiabilidad, ser de menor tamaño y ocupar
poco espacio. Las maquinas más sobresalientes de la época fueron:

CDC 6600: Fue creado en el año 1965 por el estadounidense Seymour Cray y se le
destino un uso principal para la investigación de la física de alta energía nuclear.

IBM 360: Diseñada por la empresa IBM, fue una de las computadoras que influyo en el
desarrollo de toda la 3ra generación de ordenadores.

4º Generación de computadoras

1971 a 1981: A partir de esta etapa las computadoras personales se convierten en las
protagonistas de la informática. Todos los elementos que conforman la CPU ahora se
almacenan en un circuito integrado conocidos como microprocesadores y empiezan a
surgir una gran gama de estos elementos fabricados por la compañía Intel, reconocida
en la actualidad como el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo. El primer
microprocesador denominado 4004 lo desarrolla Intel en 1971 y en 1974 se presenta al
mercado el primero diseñado para uso general. Es en esta generación donde aparece el
disquete.

5º Generación de computadoras:

1982 a 1989: Dos hechos históricos marcaron el inicio de esta etapa. Por un lado el
proyecto 5ta generación comando por Japón en 1982, cuya finalidad principal era
construir ordenadores con tecnología más avanzada bajo lenguajes de programación
más potentes para las maquinas y menos complejos para los usuarios. Por otro, la
construcción del primer superordenador con capacidad de proceso paralelo por parte de
Seymour Cray y su compañía el almacenamiento de información digital se procesa en
gigabytes y surge el DVD.

6º Generación de computadoras

1990 hasta la actualidad: aunque se presentan algunos desacuerdos sobre la


existencia de una 6º generación de computadoras, lo cierto es que información no se ha
detenido y cada día avanza a mayor escala. La inteligencia artificial, la arquitectura
vectorial y paralele de los ordenadores y la incorporación de chips procesadores
especializados para llevar a cabo ciertas tareas, predominan en le actualidad .Sin
embargo aun queda un largo camino por recorrer para la tecnología digital, y de acuerdo
con expertos de la industria como el gran Stephen Hawking la próxima generación
estará marcada por el máximo desarrollo de la información cuántica y su puesta en
marcha.

CONCEPTO HARDWARE

En informática se refiere a las partes físicas , tangibles de un sistema informático


, sus componentes eléctricos, electromecánicos y mecánicos, los cables así como los
muebles o cajas, los periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado componen el hardware o soporte físico , contrariamente el soporte lógico e
intangible es el llamado software.

ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR

En el estudio interno de de una computadora, diferenciaremos cuatro bloques


principales:

-Unidad central de proceso (CPU)

-Unidad de memoria

-Controladores

- Interfaces de entrada y salida


DISPOSITIVOS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR

La tarjeta madre: es el componente más importante de un computador, ya que


en él se integran y coordinan todos los demás elementos que permiten su adecuado
funcionamiento. De este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo
que opera como la plataforma o circuito principal de una computadora.

Tarjeta de sonido: es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la


entrada y salida del audio bajo el control de un programa informático llamado
controlador.

Tarjeta de video: conocida como placa de video es una tarjeta aceleradora de


gráficos o adaptador de pantallas , es una tarjeta de expansión para una computadora u
ordenador ,encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en
información comprensible y representable en un dispositivo de salida .

Tarjeta de red: permite la comunicación con aparatos conectados entre sí y


también permite compartir recursos entre dos o más computadoras (disco duro, CD-
ROM, impresora etc.). A las tarjetas de red también se les llama adaptador de red o NIC
(Network Interface Card , Tarjeta interface de red en Español).

Memoria RAM: un tipo de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente; es


decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes.
La memoria RAM es el tipo de memoria más común en ordenadores y otros
dispositivos como impresoras.

Memoria ROM: Estas memorias, cuyo nombre procede de las iniciales en inglés
Read Only Memory, son solo lectura. No es posible grabar ningún dato en las memorias
ROM.

Memoria PROM: Tal como lo indica su nombre Programable ROM estas memorias
son programables. Se encargan vírgenes al programador. Este mediante un dispositivo
especial, la programara grabando en ella los datos que se desee guardar.

Buses: Es usado para transferir información entre la memoria principal y el CPU.


Este bus es implementado en un chip delicado, el cual es responsable de la
comunicación. La información que viaja sobre el memory bus se hace una velocidad
más baja que en el proceso bus.

Los buses más comunes son:

-Bus de datos

-Bus de control
- Bus de direcciones

Microprocesador: Se define como micro procesador la unidad central del


procesador de datos, constituida por un solo circuito de datos integrados (CI) de la alta
escala en la integración de sus componentes. El microprocesador opera bajo el control
de un programa y efectúa operaciones sobre los propios datos.

Microcomputadora: una microcomputadora es una computadora cuyo procesador


central es un microprocesador; además de la CPU, tiene memoria interna, generador de
reloj y circuitos de entrada y salida, las microcomputadoras están formadas por los
siguientes elementos:

-Unidad de entrada de procesador de datos (CPU)

-Memoria para datos RAM

-Memoria contenido de instrucciones de programa ROM

-Circuito de entrada y salida (I/O)

-Generador de reloj

Controladores: son circuitos que ayudan a la CPU a desarrollar su labor. Podemos


clasificar los controladores en dos grupos atendidos al trabajo que desarrollan:

-Controladores de unidades periféricas

-Controladores de unidades internas a la computadora

En el primer grupo podemos incluir a los siguientes:

-Controladores de interfaces serie y paralelo.

-Controladores de unidad del disquete o de disco duro.

-Controladores de pantalla

-Controladores de teclado

-Consoladores de comunicaciones.

En el segundo grupo se incluyen los siguientes:

-Controladores de acceso a la memoria

--Controladores de la interrupción de la CPU


DISPOSITIVOS EXTERNOS DEL COMPUTADOR

GABINETE

Los gabinetes de computadora son el armazón del equipo que contiene los componentes
de la pc, normalmente construidos de acero, plástico y aluminio. También podemos
encontrarlas de otros materiales como madera. Su función es la de proteger los
componentes de la computadora. Es la caja o lugar donde se alojan todos los
componentes internos de la computadora

MONITOR

El monitor es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados
del procesamiento de una computadora.

Permite visualizar el contenido que se está ejecutando y las acciones que realiza.

Se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los


televisores, mientras que en los portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla plana
de cristal líquido (LCD). La información se representa mediante píxeles.

También existen los monitores LED pero que en vez de utilizar lámparas fluorescentes
utilizan retro iluminación por LED.

MOUSE

El mouse es un dispositivo apuntador usado para facilitar el manejo de un entorno


gráfico en una computadora. Generalmente son fabricados en plástico Detecta su
movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya,
reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.

Se pueden clasificar en:

Mecánicos: Tienen una gran esfera de plástico o goma, de varias capas, en su parte
inferior para mover dos ruedas que generan pulsos en respuesta al movimiento de éste
sobre la superficie.

Ópticos: Es una variante que carece de la bola de goma que evita el frecuente problema
de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por sus características ópticas
es menos propenso a sufrir un inconveniente similar. Se considera uno de los más
modernos y prácticos actualmente.

Láser: Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para
los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos. También detecta el movimiento
deslizándose sobre una superficie horizontal, pero el haz de luz de tecnología óptica se
sustituye por un láser con resoluciones a partir de 2000 ppp, lo que se traduce en un
aumento significativo de la precisión y sensibilidad.

Por su conexión se pueden clasificar en:

Por cable: Es el formato más popular y más económico, sin embargo existen multitud
de características añadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo si hacen uso de
tecnología láser como sensor de movimiento.

Inalámbricos: En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la


computadora, en su lugar utiliza algún tipo de tecnología inalámbrica. Para ello requiere
un receptor que reciba la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el mouse.

TECLADO

Un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, que utiliza una disposición de


botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos
que envían información a la computadora.

Se clasifican en:

Teclado inalámbrico: Suelen ser teclados comunes donde la comunicación entre la


computadora y el periférico se realiza a través de rayos infrarrojos, ondas de radio o
mediante bluetooth.

Teclado flexible: Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar
sobre sí mismo. Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies
irregulares, y son más resistentes a los líquidos que los teclados estándar.
PARLANTES

El parlante es un dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispositivo


electrónico, también es llamado altavoz, altoparlante, bocina, etc.

Los parlantes convierten las ondas eléctricas en energía mecánica y esta se convierte en
energía acústica. Más técnicamente, es un transductor electroacústico que convierte una
señal eléctrica en sonido.

El parlante se mueve de acuerdo a las variaciones de una señal eléctrica y causa ondas
de sonidos que se propagan por un medio como el aire o el agua.

Las principales características de los parlantes son:

Respuesta en frecuencia

Impedancia

Potencia

Sensibilidad

Rendimiento

Distorsión

Directividad

MICRÓFONO

El micrófono es un transductor electroacústico. Su función es traducir las vibraciones


debidas a la presión atmosférica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en
energía eléctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o
elemento.

CÁMARA WEB

Una cámara web es una pequeña cámara digital conectada a una computadora la cual
puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una página web o
a otras computadoras de forma privada.

También son muy utilizadas en mensajería instantánea y chat como en Windows Live
Messenger, Yahoo!, Skype, etc. Es importante mencionar que las cámaras web varían
en lo que respecta a sus capacidades y características, y por supuesto estas diferentes
también se reflejan en el precio que posee cada modelo en el mercado.

IMPRESORA

Una impresora es un dispositivo periférico de la computadora que permite producir una


gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato
electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias,
utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.

Hoy en día las impresoras que se fabrican se conectan a la computadora mediante el


sistema de Wi-fi.

Tipos de impresoras:

Impresora de matriz de puntos: la impresión se produce al golpear una aguja o una


rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de
un punto o un carácter en el papel que está detrás de la cinta. Prácticamente ya nadie las
utiliza hoy en día, ya que han sido sobrepasadas en tecnología y capacidad por las
impresoras de tinta.

Impresora de tinta: Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de


tinta diferentes.

Impresora láser: Una impresora láser es un tipo de impresora que permite imprimir texto
o gráficos, tanto en negro como en color, con gran calidad.

El dispositivo de impresión consta de un tambor fotoconductor unido a un depósito de


tóner y un haz láser que es modulado y proyectado a través de un disco especular hacia
el tambor fotoconductor.

ESCÁNER

Un escáner es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz,


imágenes impresas o documentos a formato digital. Existen actualmente escáneres que
capturan objetos en tres dimensiones. Suelen utilizar un haz de luz o láser para realizar
el proceso. Los escáneres no distinguen el texto de los gráficos, por lo tanto, debe existir
un procesamiento de la imagen escaneada para generar texto editable.

Hoy en día es común incluir en el mismo aparato la impresora y el escáner. Son las
llamadas impresoras multifunción.
Los tipos principales de escáneres son los de tambor, plano, de película o diapositiva, de
mano y de cámara de teléfono móvil.

APORTE DE LAS TIC EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN


TRADICIONALES

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y


están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos
convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de
desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicación de todo tipo: los medios de
comunicación social y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con
soporte tecnológico como el teléfono, fax. En telemática: añadir dinero electrónico
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de
globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los
conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo
en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la
gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la
comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la
organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de
comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos
los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar
eficientemente prescindiendo de ellas.

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de


funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que
sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso
de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es
precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

Instrumento cognitivo

Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato
(textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también
mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD:
sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de
todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la
producción audiovisual), bases de datos fotográficas...

La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los
que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el
ámbito doméstico, al reflexionar…

Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados
por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de
proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos,
creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de
programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo,
gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...

Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y


contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión
de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería
inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias.

FUNDAMENTO LEGALES QUE REGULAN LAS TIC EN VENEZUELA

Las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y


convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica
para el procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los
contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y
los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política,
regulaciones y los recursos financieros.

Si analizamos detenidamente estos componentes, nos damos cuenta que son los
principales protagonistas del desarrollo informático, en una sociedad tanto para su
desarrollo como para su aplicación, las tecnologías de la información constituyen el
núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y
la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal
transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no
solo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales originados en gran parte


por el desarrollo de la tecnología, ella está creciendo tan rápido que se considera
elemento indispensable en la educación de todas las personas, incluso se reclama que
sea un área de conexión dentro de los currículos escolares.

Por todo lo antes expuesto, podemos decir que con el avasallante avance de las TIC el
Estado Venezolano ha venido profundizando en la promoción de políticas públicas y en
el establecimiento de una base legal para motivar y fortalecer la infraestructura de las
mismas, facilitar su acceso y uso en todos los niveles de la población, a través de los
gobiernos regionales y municipales, que a su vez invierten recursos en la capacitación
del talento humano necesario para multiplicar éticamente el proceso de alfabetización
tecnológica.

Es a partir del año 1999 con la aprobación de la Constitución actual y con la creación
del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se fundamentan las bases para llevar a cabo
todas las actividades referentes a la incorporación de Venezuela a la nueva Era
Tecnológica. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), por
la parte educativa en el Art. 102, en el cual se consagra la educación como un derecho
humano y donde el estado asume como un deber el conocimiento científico y
tecnológico entre otras cosas, en el Art. 103 se plantea el derecho de toda persona a la
educación en igual condiciones y oportunidades. Además destaca el Art. 09 de la Ley
Orgánica de Educación (2009) donde ampara las TIC, a través de la incorporación y
aplicación de las nuevas tecnologías en todas las etapas del sistema educativo.

Por otra parte la constitución desde el punto de vista tecnológico en su Art. 108 y 109
establece que los medios de comunicación social públicos y privados contribuirán con
la formación ciudadana y las instituciones educativas deben incorporar los
conocimientos y aplicación de las nuevas tecnologías; y el Art. 110 nos dice que el
estado reconoce la tecnología y sus aplicaciones como medio para el desarrollo del país
en todos sus aspectos y dispondrá de los recursos necesarios para su desarrollo y prevé
la participación de los entes privados.

De igual manera la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) en su


Art. 01 establece a esta ley como el instrumento que orienta en materia de ciencia y
tecnología para fomentar la investigación científica y fomentar e impulsar el desarrollo
nacional.

En tal sentido la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2007) establece en su Art. 68 la inclusión a los niños(as) y los adolescentes en todos los
aspectos de investigación tecnológica. También es importante mencionar la Ley de
Telecomunicaciones (2000) encargada de promover el desarrollo de los proyectos que
se relacionen con la transferencia tecnológica y uso de los equipos.
Adicionalmente existen tres decretos muy importantes que avalan las TIC: El decreto
Nº 825 de la presidencia de la república (10/05/2000), que declara el acceso y el uso de
internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico y social del país,
así como también en uno de sus artículos señala que el antiguo Ministerio de Educación
Cultura y Deportes dictará las directrices para instruir sobre el uso de internet, es decir,
no sólo lo incorpora sino lo regula para su correcto funcionamiento; el decreto Nº 3.390
de la presidencia de la república (24/12/2004), impulsa el software libre en todas las
instituciones de administración pública, desarrollado con estándares abiertos, para no
limitar a las personas al uso de una licencia privada, principalmente a las instituciones
educativas; y el decreto Nº 1.290 de la presidencia de la república (30/08/2001) que
viene a formar parte en el año 2.008 del Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual
define las estrategias y lineamientos que orientan todas las políticas en materia
Tecnológica.

Después de todo lo expuesto, podemos decir que las TIC tienen un sustento legal
bastante grande y apropiado para crear una plataforma firme que pueda mantenerse en
el tiempo y en relación a la educación no queda a la deriva es englobada dentro de la
legalidad de una manera coherente. Además el trabajo no se termina con la aplicación
de una normativa, es de vital importancia mantener permanente vigilado el
comportamiento tecnológico y el ciudadano, toda vez que frecuentemente, cada norma
encuentra su contraparte en personas que de manera antiética, buscan artificios para
violar de manera consciente la norma establecida.

Es importante destacar para finalizar que el gobierno ha hecho grandes esfuerzos en


implantar las TIC, y a pesar de esto no se ha logrado las metas, por una parte la
plataforma del satélite “Simón Bolívar” no ha llegado a todos los rincones del país, eso
por la parte tecnológica y por la parte educativa no se ha logrado integrar a los docentes
en su totalidad a la alfabetización tecnológica los cuales han presentado una gran
resistencia a estas nuevas herramientas por diversas razones y mientras no se logre
superar este obstáculo no se podrá avanzar con paso firme y rápido a ese mundo nuevo
de la tecnología.

IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SUS


APLICACIONES EDUCATIVAS

La alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el dar educación y


conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la tecnología como
herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay
principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado
Venezolano como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como
valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos

El sector privado deberá aportar recursos...”.

Luego, nos encontramos con las leyes, entre ellas:

Ley Orgánica de las Telecomunicaciones, (2000). Establece el Fondo de Servicio


Universal, cuyo objetivo es “… garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones.

Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, (2001) Otorga y reconoce la


eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda
información en formato electrónico.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, (2001) propicia la integración entre


el sector empresarial, las universidades y el Estado, a través de la aplicación de la
ciencia y la tecnología en la solución de las necesidades de las mismas empresas o de
los problemas que ellas mismas generan, a través de aportes e inversiones en ciencia,
tecnología e innovación
CONCLUSION

En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización, poder acceder a
las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) es un requisito importante
para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Las TIC
serán un elemento dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente, quienes,
individual y colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para
utilizarlas serán privilegiados, tendrán mayor capacidad de decisión e influirán en la
construcción de la sociedad del conocimiento.

El conocimiento permite diseñar, producir y exportar tecnologías, es decir, la


producción intelectual en áreas disciplinarias específicas en las sociedades del
conocimiento está orientada a satisfacer necesidades propias de cada país. En muchos
casos estos avances benefician también a otros países pues a través de la importación de
tecnologías, métodos y herramientas, mejoran su desarrollo científico y tecnológico.

La forma más rápida y efectiva de revertir la tendencia negativa de la competitividad del


país es mejorando la eficiencia en el uso de los factores de producción.

Para ello, uno de los caminos más eficaces es la adopción de tecnologías de


información y comunicaciones (TIC). Dada la pérdida de competitividad que
experimenta el país y la forma como las TIC contribuyen a revertir dicha tendencia, es
prioritario que México plantee una visión a largo plazo para la adopción de TIC. En este
sentido, el primer paso es entender la situación actual en el uso y aprovechamiento de
las TIC y las acciones para promover el uso de dichas tecnologías.
ANEXOS

PARTES INTERNAS DEL COMPUTADOR

PARTES EXTERNAS DEL COMPUTADOR


BIBLIOGRAFIA

Ávila Díaz, William Darío Hacia una reflexión histórica de las TIC Hallazgos, vol. 10, núm. 19,
enero-junio, 2013, pp. 213-233 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia

Freddy Benavides, Ciencia Telecomunicaciones TIC, CITADO EN:


Http://Freddybenavidesupta.Blogspot.Com/Search/Label/Telecomunicaciones

También podría gustarte