Está en la página 1de 12

INFORME DE ELECTRÓNICA

CIRCUITOS RESISTIVOS

C: 4.5

Si bien los montajes y los cálculos de las magnitudes se hicieron de manera


correcta, no se aplicó la teoría de propagación de errores para reportar las
incertidumbres de las magnitudes calculadas y medidas. Cuando se manipulan
magnitudes con tolerancia, como lo son las resistencias, y medidas
experimentales que tienen las incertidumbres asociadas a los instrumentos de
medida, se debe aplicar la teoría de propagación de errores para efectuar
operaciones con estas magnitudes. ¿Por qué no simularon el circuito serie?
Deben reportar las tablas como texto editable y no como imágenes, ya que esto
hace difícil poder hacer correcciones sobre ellas.

JULIANA PÉREZ HERNÁNDEZ

LUIS MAURICIO CASTAÑO OCAMPO

PROFESOR

Álvaro Andrés Velásquez Torres


Universidad EAFIT

Escuela De Ciencias

Ingeniería Física

Proyecto Instrumental I

1 de octubre del 2021

RESUMEN

En esta práctica de laboratorio de electrónica, se realizaron varios circuitos de


resistencias en serie y en paralelo, en los cuales variaban la cantidad de
resistencias, y su valor. Con ayuda de un multímetro se debían medir algunos
valores, para así comprender como se comporta una o más resistencias, en un
circuito alimentado por una corriente continua (DC).

INTRODUCCIÓN

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre ellos por los


que circula una corriente eléctrica. El paso de la corriente depende de las partes
que integran el circuito eléctrico, entre las que se encuentran: capacitores,
resistencias, inductores, diodos, cables, entre otros.

Existen varios tipos de corrientes, tales como la directa o continua, alterna y mixta,
pero en esta práctica utilizaremos la corriente continua o directa, esta se diferencia
de las demás por el flujo
continuo de electricidad, es
decir, la carga eléctrica se
transporta siempre en un
mismo sentido.

1
Imagen 1. Corriente continua o directa

También existen varios mecanismos o formas en las que se pueden ubicar los
elementos que componen el circuito eléctrico, y dependiendo de estas ubicaciones
se les llama, circuito en serie o circuito en paralelo.

En el circuito en serie, la intensidad es la misma en todo el circuito, lo que quiere


decir que solo hay un camino por el que puede pasar la corriente (flujo de
corriente), por lo tanto, si se desconecta o deja de funcionar alguno de los
elementos, todo el circuito dejara de funcionar.

Imagen 2. Circuito en serie

En el circuito en paralelo, hay muchos caminos para el flujo de corriente, pero solo
un voltaje en todos los componentes. Gracias a que el flujo de corriente tiene
varios caminos, si alguno de los elementos que compone el circuito se desconecta
o deja de funcionar, el circuito seguirá funcionando.

Imagen 3. Circuito en paralelo


2
En este informe se estudiará el comportamiento de diferentes resistencias,
tanto en circuitos en serie como en circuitos en paralelo, y con la ayuda de
un multímetro se medirá la caída de voltaje y la resistencia equivalente
experimental, para después comparar estos valores con los datos teóricos, y
hacer su respectivo análisis.

OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender los circuitos resistivos tanto en serie como en paralelo.

Objetivos específicos

 Analizar si los circuitos estos cumplen las leyes de Ohm y de Kirchhoff


 Aprender a medir corriente y voltaje en circuitos de corriente directa con
ayuda de un multímetro.
 Implementar experimentalmente circuitos resistivos en serie y en paralelo.
 Utilizar Multisim para estudiar más a fondo circuitos, usando más
resistencias u otros elementos, como capacitores, inductores y demás.

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA

En el laboratorio de ciencias físicas del edificio de Ingeniería de la Universidad


EAFIT, se llevó a cabo la práctica de circuitos resistivos y se hizo uso de los
siguientes materiales componentes:

 Resistencias de 330 Ω , 470 Ω ,510 Ω, 560 Ω y 1 k Ω.


 Protoboard
 Multímetro
 Fuente de voltaje

En primer lugar, se midió con el multímetro el valor de las resistencias, el cual se


convierte en el valor experimental de esta y después se debe comparar con el
valor de fábrica o por el código de colores determinado en la resistencia.

3
Imagen 4. Código de colores en resistencias. Tomada de
http://chips.mecatronium.com/codigo-de-colores-de-las-resistencias/

Lo anterior con el fin de hallar el error porcentual y ajustar este al marco de


tolerancia de las resistencias, el cual es 5%.

A continuación, se enumerarán los pasos y los montajes en realizados en el


laboratorio de electrónica:

1. Se realizaron dos montajes de resistencias en la protoboard, donde se


conectaron 3 y 4 resistencias en serie y se mide la resistencia total
acumulada en ambos casos con el multímetro y por último se calcula y
compara el valor teórico y el error relativo. Lo anterior se llevó a cabo con
las ecuaciones 1 y 2.

ε %=¿ V T −V E∨ ¿ ×100 % ¿ (1)


VT
Req =R1 + R2 + R3 +…+ R n (2)
2. Para este paso se continua con los 2 montajes anteriores (montaje
de 3 y 4 resistencias en serie), pero ahora se conecta una fuente
de corriente continua de 8 V (ocho voltios). Con ayuda del
multímetro se mide la caída de voltaje de cada resistencia
(experimental).
V =i R1 +i R2 =i( R 1+ R 2) (3)

4
Imagen 5. Resistencias en serie. Foto propia
3. En este paso, se debe medir la corriente, por lo que se requiere abrir el
circuito, es decir, separar dos resistencias, para así poder medir la
corriente. Además de esto, se debe cambiar de modo del multímetro a
medida de corriente. Este procedimiento se debe hacer con 4 resistencias.

Imagen 6. Cuatro resistencias en serie. Foto propia

5
4. En este cuarto paso se monta un circuito en paralelo con 4 resistencias en
la protoboard. A este se le debe medir la resistencia equivalente
(experimental) (ecuación 4). Luego se le pondrá un voltaje a corriente
continuoa de 8 V (ocho voltios), buscando medir la corriente para cada
resistencia de este circuito. Y por último se medirá la corriente total, para
verificar que se cumpla la ley de nodos.

RESULTADOS

En la imagen 7 se presentan las medidas experimentales y teóricas de las


resistencias y la el margen de error entre estas.

Imagen 7. Tabla 1. Valores nominales y medidos de las resistencias utilizadas en el


experimento.

A continuación, se muestran las resistencias equivalentes del montaje de en


serie de 3 y 4 resistencias y el error relativo entre estas.

2360 Ω

6
Imagen 8. Tabla 2. Valores teóricos y experimentales de las resistencias equivalentes del circuito
serie.

En la imagen 9 se muestran las medidas experimental y teórica para la caída


de voltaje de cada resistencia y el error entre estos dos valores.

Imagen 9. Tabla 3. Voltajes teóricos y experimentales medidos en un circuito resistivo en serie.

En la imagen 10 se presentan las corrientes medidas y teóricas de un montaje


de 4 resistencias en serie y el error porcentual entre estas.

Imagen 10. Tabla 4. Corriente teórica y experimental medida en un circuito resistivo serie.

En la imagen 11 se presentan la resistencia total equivalente tanto teórica y


experimental de un montaje de tres y cuatro resistencias en serie.

Imagen 11. Tabla 5. Valores teóricos y medidos de las resistencias equivalentes del circuito
paralelo.

7
En la imagen 12 se presentan cada una de las corrientes tanto teóricas como
experimentales de un montaje de cuatro resistencias en paralelo.

Imagen 12. Tabla 6. Corriente teórica y experimental medida en un circuito resistivo paralelo.

En la imagen 13 se presentan las corrientes totales tanto teóricas como


experimentales del montaje en paralelo.

Imagen 13. Tabla 7. Corriente teórica total y experimental medida en un circuito resistivo
paralelo.

MULTISIM

A continuación, en el software Multisim se realizó una simulación del segundo


montaje de la práctica de laboratorio y en cada imagen se muestran los valores
de la corriente para cada resistencia y para la equivalente.

Imagen 14. Corriente de 14,3 mA. Tomado de MULTISIM

8
Imagen 15. Corriente de 24,2 mA. Tomado de MULTISIM

Imagen 16. Corriente de 8 mA. Tomado de MULTISIM

Imagen 17. Corriente de 46,5 mA. Tomado de MULTISIM

¿Por qué no simularon los circuitos en serie?

9
ANÁALISIS DE RESULTADOS

Se muestra en los datos suministrados por la práactica de laboratorio que de


hecho esta fue un éxito en casi todos los montajes. Pues, solo en una ocasión el
porcentaje de error dio superior al 10%, de resto este porcentaje no superaba en
muchas ocasiones el 5%. Esta clase de errores es común en prácticas
experimentales, ya que los datos teóricos suelen ser algo utópicos y en la
experimentación no suelen cumplirse completamente. Además, en la mayoría de
los casos, el error humano y de los instrumentos de medición afecta la precisión
de estos datos, sin embargo es importante hallar los datos con el menor error
posible, ya que aumenta la probabilidad de buenos resultados en los trabajos.

También, se pudo observar que, de hecho, el código de colores de las resistencias


es bastante útil y preciso, además que las medidas experimentales dieron valores
muy cercanos a los valores de fábrica. Y tanto la ley de Oohm como las leyes de
Kirchhoff son indispensables en los cálculos correctos de circuitos tanto en serie
como en paralelo, que como se observó en los resultados de la práctica estos
afectan mucho los resultados.

CONCLUSIONES

- Analizar los circuitos resistivos, y su comportamiento cuando se le adiciona


corriente continua, es de gran ayuda para el estudio de las leyes de Ohm,
de Kirchhoff, entre otras, ya que enlazan lo teórico con lo experimental.
- Al medir corriente es necesario abrir el circuito
- En un circuito en serie, la corriente solo tiene un camino, y es la misma en
todo el circuito, en cambio en un circuito en paralelo la corriente tiene varios
caminos, por lo que se distribuye y tiene un cambio en cada nodo del
circuito y una magnitud que varía en proporción inversa con la resistencia
por donde circula.

REFERENCIAS

10
A. (2021, 5 agosto). ¿Qué son los circuitos “en serie” y “en paralelo”? La fisica y

quimica. https://lafisicayquimica.com/que-son-los-circuitos-en-serie-y-en-paralelo/

R. (2021b, agosto 31). Los circuitos eléctricos | Revista Española de Electrónica. Revista

Española de Electrónica | Todas las noticias de electrónica actualizadas a diario.

https://www.redeweb.com/actualidad/los-circuitos-electricos/

La guía de laboratorio y los textos guía de clase también pueden ser


referencias bibliográficas.

11

También podría gustarte