Está en la página 1de 2

Globalización:

Un ventaja o desventaja para el Perú.

La globalización en sí es un arma de doble filo, debido a que puede beneficiar al


país en una perspectiva de mediano y largo plazo; pero, genera múltiples problemas que
se suman a los problemas internos que aun persisten en los ámbitos culturales,
económicos, sistemáticos, sociales, entre otros.
Cuando se discute sobre las condiciones que influyen en la globalización, así como sus
fases, lo mas notable es el concepto de la globalización como un sistema impuesto ante
nuevas políticas y organizaciones que pretenden generar sistemas integrados, no solo
económicamente, sino culturalmente, la última fase se llevó a cabo por la mejora de los
sistemas de telecomunicaciones y el uso masivo del Internet.
Sin embargo, esa supuesta integridad o precisando con la universalización de los
servicios, apoyo internacional, así como un sistema de mercado internacional bursátil,
solo ha servido para generar un mundo competitivo, precisando el poder que ejercen las
culturas imponentes frente a las culturas que no son defendidas adecuadamente por los
ciudadanos y el Estado de la nación afectada.
En palabras de Mario Bunge (2011), la globalización ha sido un proceso que a
favorecido a Estados Unidos principalmente por la difusión de la basura cultural, tan
superflua como la tendencia de consumir la bebida Coca Cola.
Perú en el año 1985 se sumergió en una profunda crisis económica y con el gobierno de
Fujimori desde 1990, se pensó en el crecimiento económico del País a través de la
solvencia económica del capital nacional ante la reducción del riesgo y su protección
ante la volatilidad del mercado internacional, la razón por la que se creó el sistema de
pensiones como los AFPs y CTS.
Haciendo énfasis en las políticas neoliberales, la razón no se ajusta tanto al bienestar
social, sino solo con fines económicos, cabe recalcar que la estandarización con
indicadores macroeconómicos no demuestra un desarrollo económico a nivel nacional,
sino el crecimiento económico en millones de soles.
Además, la privatización de empresas es otra consecuencia de la liberalización
económica, cuyo objetivo principal es el impulso de la inversión, razón de la
privatización de empresas estatales como Refinería Cajamarquilla, Tintaya, Banco
Continental, Petromar, Sider Perú, Telefónica del Perú, Egenor, Cahua, entre otros.
Un ejemplo de privatización es el caso de Banco Continental, una entidad financiera
importante a nivel nacional, su proceso de privatización requirió de US$ 35 millones
con US$ 60 millones en papeles de deuda a valor nominal por el consorcio Holding
Continental S.A., vendiéndose así a US$ 66 millones (19% de sus acciones), por parte
de un sistema de participación ciudadana, involucrando a inversionistas locales.
Existen beneficios para los ciudadanos; sin embargo, existen inconvenientes como la
insatisfacción de la mayoría de los clientes con respecto a los servicios brindados
debido al aumento tanto de los precios como tarifas, debido a la ausencia de
mecanismos de regulación que promuevan la mejora de calidad de los servicios
brindados (Ruiz, A. 2002).

Referencias:
Bunge, M. (s.f). La globalización ¿Realidad o Ficción?
Crabtree, J. (2000). El Perú de Fujimori: 1990-1998. Universidad del Pacífico. Centro
de Investigación.
Paliza, R. (1999). Impacto de las privatizaciones en el Perú. Revista Estudios
Económicos, 4, 9-37.
Ruiz Caro, A. (2002). El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-
2002. ILPES.
Sampedro, J. L., & Sequeiros, S. (2002). El mercado y la globalización (Vol. 103).
Destino.

También podría gustarte