Está en la página 1de 9

HISTORIA DEL RIEGO

De acuerdo con varios autores (Oribe, 1945, Israelsen, et al. (1962), Regal, 1970) el origen
del riego fué Egipto y la época 5.000 años antes de la era cristiana. Sin embargo, existen obras de
riego en China y en el Valle de Mesopotamia, de esa época.

Los restos de estas obras principalmente represas y canales indican la majestuosidad de estas
obras, ó visto de otra manera, son - ejemplo de la importancia tan grande que el agua tuvo en la
vida de estos pueblos.

En América los aztecas, los incas, los mayas y los indios norteamericanos dejaron restos de
grandes obras de ingeniería para la captación y conducción del agua. Domesticaron el maíz 5.000
años A.C., y se establecieron en comunidades 3.000 años A.C. Entre las obras más sobresalientes
se encuentran las terrazas y los sistemas de riego.

Resulta interesante observar en estas antiguas zonas de riego, problemas de salinidad y aún
terrenos estériles ensalitrados, como en el caso del Valle de Mesopotamia, el Delta del Río Nilo ó el
Norte de Perú.

Este problema ha hecho pensar a algunos técnicos en la temporalidad del riego, ya que al
haber acumulación de sales, la agricultura no puede ser permanente.

Por otra parte la magnitud de las obras en relación a la población que sirvieron ó al gasto
que transportaron indican la importancia relativa del agua en la producción agrícola.

En México, la historia del riego puede analizarse en etapas la precolonial, la colonial, la


independencia, la revolución y la moderna.

En la época precolonial se pueden mencionar las obras hidráulicas realizadas por


Netzahualcoyotl en el Valle de México. Son de tal magnitud y de un diseño tal, que le han valido el
título de primer ingeniero de América.

Entre estas obras se encuentra el "albarradón" dique de mampostería de piedra que separaba
las aguas dulces de Xochimilco de las aguas saladas del Lago de Texcoco. Por otra parte, en el
cerro de Tezcutzingo cerca de Texcoco, aún se utiliza el sistema de riego que captando los
manantiales en la falda de la montaña, riegan las laderas de varios cerros, las cuales fueron
terraceadas en aquella época.

En el Valle de México son también notables el tajo de Nochistongo que le dio salida al agua
ya que este Valle es naturalmente una cuenca cerrada. Por otra parte, es importante el Lago de
Xochimilco en el cual, con base en una estructura de ramas se fue colocando tierra, hasta sobrepasar
el nivel del agua. A estos lotes se les denominó Chinampas y se utilizaron para cultivar maíz.
Actualmente se siguen usando para cultivar hortalizas.

1
En este sistema, por los cuatro lados de un rectángulo que es la forma de la Chinampa,
existe agua. El nivel del agua puede variar de acuerdo con la necesidad de agua de los cultivos; el
agua asciende por capilaridad, este sistema de riego es un método "moderno" y se le conoce como
subirrigación.

Los mayas construyeron grandes canales como el de Ezná en el estado de Campeche en la


península de Yucatán, que por su doble pendiente se usaba para riego en la época de estiaje y como
drenaje en tiempo de aguas. La superficie beneficiada era de alrededor de 40 000 hectáreas.

Los mayas se localizaron en partes húmedas y secas y utilizaron los "cenotes", que son
dolinas de disolución como norias para extraer agua potable y agua para riego.

Es muy importante señalar que los mayas establecieron un sistema de clasificación de tierras
de tipo ecológico en el cual las unidades o categorías de suelos marcan diferencias en el perfil,
drenaje y vegetación. Así un akalche es un vertisol con mal drenaje y con vegetación de selva
perenifolia.

En estos akalches usaron drenajes cuyos puntos de descarga eran pozos de absorción en
cenotes.

En la época colonial, la lucha por el agua fue muy notable en la zona templada y árida. Se
construyeron numerosos almacenamientos, sistemas de conducción y sistemas de riego.

Existen numerosas cortinas de mamposteria de piedra, muchas aún en uso y arquerias que
salvan barrancas profundas. Son notables las obras del acueducto de Querétaro y el de Zempoala-
Otumba en el estado de Hidalgo. Este último construido por el padre Tembleque, y en el cual para
un gasto de 40 litros por segundo se construyeron arcos con alturas hasta de 39.5 metros.

Entre los sistemas de riego se encuentran la presa de la Vieja Misión construida en San
Diego en 1800 , las obras de riego de la Mixtequilla en Tehuantepec en el siglo XY, construida por
los Domínicos. Por otra parte destacan en Querétaro la presa Huapango con su red de distribución
en Arroyo Zarco, construidas por los Jesuitas.

En el estado de Guanajuato Fray Diego de Chávez realizó obras de riego en la Laguna de


Yuriria, las cuales aún se encuentran en servicio.

Después de la independencia se limitaron los trabajos y a fines del siglo XIX, se tuvo un
incremento notable a través de la labor realizada por las compañías deslindadoras que fueron
concesionarias para aprovechar tierras en el Río Colorado, Río Nazas, cienegas de Zacapu y
Chapala y en el Lago de Chalco.

Estas empresas aprovecharon con obras mínimas grandes extensiones de tierras.

En 1908 se creó la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura.


La Caja concesionó a particulares para poner bajo riego 535.000 hectáreas en Chihuahua y 10.000
2
hectáreas en Michoacán.

Posteriormente se desarrolló el movimiento armado y se dejaron las obras de riego, hasta


que en 1926 el gobierno revolucionario creó la Comisión Nacional de Irrigación dentro de la
Secretaría de Agricultura y Fomento y en esta forma se institucionaliza en forma definitiva el riego
en México. Posteriormente en 1946 se forma la Secretaría de Recursos Hidráulicos que impulsa
notablemente las obras de grande irrigación y recientemente se fusionan las Secretarías de
Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1976.

En 1926 al formarse la Comisión Nacional de Irrigación se tenían bajo riego 700.000


hectáreas en Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas y Michoacán
principalmente.

Para 1930 la superficie regada ya era de 1,700.000 hectáreas, para 1940 solamente de
1,900.000 y después en:

1950 - 2,500.000 hectáreas


1960 - 4,000.000 hectáreas
1970 - 4,500.000 hectáreas
1979 - 5,300.000 hectáreas

Las obras que se han realizado incluyen grandes obras de riego en alrededor de 3.000.000
hectáreas y obras de pequeña irrigación en 2,300.000 hectáreas. Aproximadamente 1.000.000
hectáreas son de riego por bombeo.

Las zonas regadas abarcan 78 distritos de riego y numerosas obras pequeñas y se encuentran
distribuidas principalmente en las zonas áridas del territorio, en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja
California, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Durango y Guanajuato.

De este breve resumen histórico, resalta la importancia del riego desde el inicio de la
agricultura en el mundo hasta nuestros tiempos. Las notables obras hidráulicas para la producción
agrícola señalan la importancia del agua, su valor como factor de la producción y la necesidad de
captarla, manejarla y aprovecharla racionalmente.

La presencia de sales en las zonas de riego de Egipto, Mesopotamia, Valle de México,


planicie costera de Perú y recientemente en un 20% del área regada de México, obliga a reflexionar
sobre la permanencia de la agricultura de riego. Los hechos indican que en todas las épocas, las
zonas de riego se contaminan con sales solubles, sin embargo la técnica desarrollada muestra las
bases para el manejo del agua sin problemas de salinidad.

Por otra parte la subirrigación en Xochimilco ó los pozos de absorción en Yucatán muestran
adelantos en el manejo del agua, que hoy en día, parecen innovaciones recientes.

Estas son algunas enseñanzas que la historia ha dejado para la agricultura de riego.

3
HISTORIA DEL AGUA COMO FACTOR DE LA PRODUCCION.

Van Helmont en 1652 fue tal vez el primero en considerar el agua como factor de la
producción. En Bruselas usó un suelo desecado, un tallo de sauce y agua y concluyó que esta era el
único alimento de las plantas.

Boyle en 1661 ratificó este experimento cultivando una cucurbitacea, concluyendo que
todos los elementos provenían del agua, aún el aceite.

Woodward en 1699 experimento con distintas aguas y obtuvo los siguientes resultados:

¡Error! Marcador Peso inicial Peso final Agua usada Mat.


no definido.Origen Producida
del Agua
Lluvia 1.83 2.96 172.2
Tamesis 1.81 3.50 96.1
Conducción 7.13 16.13 94.6
Hydepark
Igual anterior + 5.96 24.36 52.6
42.525 gr. de tierra

De aquí se vio la importancia del suelo y prácticamente se relegó al agua. Posteriores


experimentos ratificaron este principio. Sin embargo, más adelante se observaron tres cosas que
devolvieron la atención en el agua. Estas fueron:
1. Salinización de los terrenos adyacentes al Nilo.
2. Necesidad de cultivar zonas áridas.
3. Incremento en la productividad de los terrenos.

Los fisiólogos mostraron interés por el agua y así Mariotte en 1679 observó una presión en
la sabia y la atribuyó a fuerzas originadas en la raíz, esta presión de agua también la consideró
responsable del crecimiento de la planta.

Ray y Willughby en 1671 descubrieron que el movimiento del agua en la planta era vertical
ascendente y descendente y lateral.

En 1727 Hales publicó un libro con sus observaciones sobre absorción, movimiento de
agua y transpiración. Asimismo midió la cantidad de agua retenida por un suelo, el volumen
infiltrado y el agua evaporada.

4
En 1826 Dutrochet describe el fenómeno de osmosis.

Schubler en 1883 publica un libro y reporta datos de capacidad de retención para suelos de
diversas texturas y para materia orgánica.

En 1864 Schumaker vuelve a usar la información de Schubler en una nueva publicación e


introduce los conceptos de porosidad capilar y porosidad no capilar. Discutió las relaciones entre la
humedad del suelo y algunas prácticas de cultivo, sugirió recomendaciones de manejo como:

Suelos arcillosos.

Drenaje, cultivos profundos, encalado, adición de arena y uso de materia orgánica.

Suelos arenosos.

Riego, adición de arcilla y uso de materia orgánica.

Con objeto de aumentar la capacidad capilar sugirió el uso de abonos verdes.

Johnson en 1877 discutió las razones para cultivar indicando que:

1. Se aumentaba la capacidad de retención de agua.


2. Se tenía una mayor infiltración.
3. Se conservaba el agua al reducirse la evaporación del suelo y la transpiración de yerbas.

Posteriormente realizó trabajos sobre las relaciones agua - suelo, principalmente con
respecto al movimiento capilar y a la evaporación.

Wolny en 1879 publicó una serie de experiencias y aspectos básicos sobre física de suelos,
crecimiento de las plantas y meteorología - agrícola.

Entre los temas tratados se incluía:

1. El efecto del color del suelo sobre la temperatura. La humedad y el CO2.

2. Efecto de la dirección y grado de la pendiente exposición.

3. Factores que afectan la capacidad y movimiento del agua en el suelo.

4. Relaciones de temperatura y humedad del suelo en diferentes tipos de residuos forestales.

5. El efecto de la lluvia sobre suelos y plantas.

6. El efecto de suelos y plantas sobre la humedad y temperatura atmosférica.

5
En relación con la lluvia estudió la intercepción por las plantas, el escurrimiento superficial
en relación con el grado y dirección de la pendiente así como el tipo de suelo y la cubierta vegetal.

King en 1890 realizó una serie de trabajos que pueden agruparse en los siguientes puntos:

1. Capacidad de almacenamiento de agua de varios suelos.

2. Disponibilidad del agua almacenada para diferentes cultivos y profundidad de absorción.

3. Efecto del cultivo sobre evaporación, porosidad y temperatura.

Diseñó la primera barrena para muestras de suelos llamada el tubo de King.

Determinó el uso de agua por diferentes cultivos, estableció experimentos demostrativos


para evitar la evaporación del suelo con capas de polvo que retardaban la acción capilar y el efecto
del cultivo sobre la evaporación.

Briggs y Shants en 1900 establecieron el concepto de humedad equivalente y el coeficiente


de marchitamiento.

En 1907 Buckinham estableció el concepto del potencial capilar y el de conductividad.

Veihmeyer y Hendrikson en 1927 iniciaron una serie de trabajos sobre riego, afinaron los
conceptos de Capacidad de Campo. Porcentaje de Marchitamiento Permanente y Humedad
Aprovechable y hablaron sobre la disponibilidad de agua.

Veihmeyer con Edlefsen y Andersan trataron el potencial de la humedad del suelo desde el
punto de vista termodinámico hablando de la energía libre del agua del suelo.

Kramer en 1949 publica su libro sobre relaciones agua - suelo - planta. En este mismo año
Bauyoucos y Mick publican un folleto sobre medidas de humedad del suelo con base en la
resistencia al paso de corriente eléctrica.

Richards y Wadleigh introdujeron en 1952 el concepto de tensión y esfuerzo de humedad


del suelo y trataron lo relativo a la disponibilidad de agua por las plantas.

En 1955 Taylor y Slatyer introdujeron el término de potencial matríz y revisaron la


terminología referente a las relaciones agua - suelo.

Puede decirse que de 1930 a la fecha se hace el mayor desarrollo del agua en la agricultura,
siendo notables las aportaciones de la Universidad de Utah y a través del trabajo de Gardner y
Taylor, el del Laboratorio de Salinidad de Estados Unidos a través de los hermanos Richards, los de
Veihmeyer y Hendrikson en la Universidad de California. En Australia es importante el desarrollo
del agua en la planta de Slatyer.

6
Con respecto a movimiento de agua es importante el trabajo de Phillip en Australia,
Bodman en California, Kirkham en Ioway Nielson y Biggar en California.

En México los trabajos son poco conocidos, sólo existen referencias de Altamirano en 1895
que observó la evaporación de la superficie libre de agua y de un terreno con plantas y sin plantas.

Posteriormente en 1947 Pitner, Villegas, Puertas, Fabila y Breceda trabajan con trigo,
regando con diferentes láminas y estudiando su efecto sobre el rendimiento. En una de sus
experiencias usaron bloques de resistencia eléctrica.

En 1955 Laird y Fernández inician un programa de riego con maíz y trigo basados en la
curva de retención de humedad.

En 1958 Fernández establece el primer laboratorio de riego en Chapingo.

En 1965 la Dirección de Distritos de Riego establece un departamento de Ingeniería de


Riego y Drenaje u se construyen más de 50 laboratorios de riego y drenaje.

Con respecto a la investigación el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas extiende


su programa a todas las zonas de riego.

En 1970 se da un fuerte impulso al uso racional del agua a través del Plan de Mejoramiento
Parcelario.

De la revisión anterior se puede observar una tendencia en el desarrollo del conocimiento


que un principio es básico y posteriormente al hacerse aplicado adquiere un gran interés. El avance
científico se orienta hacia el concepto del potencial de la humedad del suelo.

Para entender la importancia del agua, además de este resumen histórico, conviene señalar
algunas cifras, para todo el globo terrestre el promedio de lluvia y evaporación es de 100cm.

Sin embargo analizando por regiones, sobre el mar el promedio de lluvia es entre 107 y
114cm y la evaporación entre 116 y 124cm, balanceándose por el escurrimiento de los ríos.

Para la superficie de la tierra la precipitación es de un promedio de 71cm, y una


evaporación anual de 47cm, y un escurrimiento superficial de 24cm. Sin embargo eliminando la
superficie de hielos, la tundra y los desiertos, la evaporación promedio llega a los 100cm.

En las partes frías como Finlandia la evaporación es de solo 20cm por año en Inglaterra es
de 50cm y en el Ecuador llega a 120cm en el Congo y a 150cm en Kenia.

Sin embargo el microclima puede tener una influencia decisiva, por ejemplo en el Nilo en
Egipto al Norte del Ecuador, puede llegar a 240cm por año.

En México se precipitan sobre el territorio 1.483.000 millones de metros cúbicos que en una
7
superficie de 2 millones de km2, dan un promedio de 750mm de precipitación.

Sin embargo en 490.500km2 se precipitan 741.900 millones de metros cúbicos, es decir un


promedio de 1.5 m anuales. Por lo tanto en el 75% del área se precipita el 50% de la lluvia total es
decir un promedio de 50cm.

En términos de aridez se tiene:

Zona árida 43% 86 M ha

Zona semiárida 34% 68 M ha

Zona semihúmeda 16% 32 M ha

Zona húmeda 7% 14 M ha

En términos generales 32 millones de hectáreas son laborables y de éstas en 2 millones no


se requiere riego pero si drenaje y en los 30 millones restantes se requiere riego para producir ó
asegurar la producción.

De estos 32 millones de hectáreas se han abierto al cultivo 18 millones de hectáreas, de las


cuales se cosechan 16 millones de hectáreas.

De los 16 millones cosechados, 5.3 millones son de riego y 10.7 son de temporal.

De la superficie de temporal se tienen 5 millones de hectáreas de buen temporal y 5.7


millones de hectáreas de temporal regular ó malo.

Con respecto a posibilidades de riego en todo el territorio se tienen las siguientes cifras:

Escurrimiento superficial 350.000 millones de m3

Evapotranspiración 1,100.000 millones de m3

Infiltración 50.000 millones de m3

Volumen medio anual de lluvias 1,500.000 millones de m3

De acuerdo con estas cifras el escurrimiento superficial, considerando una lamina media de
un metro sería suficiente para regar 35,000.000 de hectáreas, más 5 millones de hectáreas que
podían regarse con agua subterránea. Sin embargo la ocurrencia de los escurrimientos y las zonas
de riego son diferentes y se requiere de grandes obras hidráulicas para su aprovechamiento.

Desde otro punto de vista pueden analizarse las estadísticas de producción encontrándose
que de la superficie de riego que es solo el 33% se obtiene el 50% del valor de la producción
8
agrícola, es decir que cada hectárea de riego produce el doble que una hectárea de temporal.

Por otra parte se han hecho observaciones en el campo que indican el potencial de
producción con riego y el uso racional del agua.

Ojeda en la Comarca Lagunera demostró que se podía mejorar la producción y calidad de


uva, cuando se regaba de acuerdo a las necesidades de la planta. Bajo el coeficiente de riego de 2.30
metros hasta 1.24 metros.

Fernández y colaboradores demostraron que se podía incrementar la producción de trigo de


2.5 a 8.0 ton/ha cuando de regaba con eficiencia. Al mismo tiempo la lámina bajaba de 85cm a
35cm.

Con respecto a maíz se tiene un promedio de 1.5 ton/ha y el potencial es de 20 ton/ha.

Tratándose de potenciales, el método de riego más eficiente es la hidroponia, ya que permite


usar un mínimo de agua y obtener rendimientos hasta 10 veces superiores a los de campo. Tal es el
caso de tomate rojo que en el campo puede llegar a producir 40 toneladas por ha, y en invernadero
con hidroponia hasta 600 toneladas por ha.

También podría gustarte