Está en la página 1de 96

VIOLENCIA:

TOLERANCIA CERO
Programa educativo de la Obra Social ”la Caixa”

SECUNDARIA
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 2
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 3

VIOLENCIA:
TOLERANCIA CERO
Secundaria
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 4

EDICIÓN
Obra Social “la Caixa”

AUTORES
Sue Aran e Irene de Puig

DISEÑO DE CUBIERTA
Pati Núñez

DISEÑO DE INTERIOR
Francesc Sala

FOTOGRAFÍAS
Alexis Taulé

FOTOMECÁNICA
Víctor Igual, S.L.

IMPRESIÓN
Gráficas Gómez Boj

DVD
DISEÑO Y REALIZACIÓN
Espai Visual. Projectes Culturals

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
Espai Visual. Projectes Culturals
La Movi Postproducción, S.L.
Sonooligi, S.A.

© DE LOS TEXTOS, Los autores


© DE LA EDICIÓN, Obra Social “la Caixa“, 2011
Av. Diagonal 621 - 08028 Barcelona
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:39 Página 5

PRESENTACIÓN

L os programas de la Obra Social “la Caixa” tienen por objetivo contri-


buir a la mejora de la vida social. Cada año se llevan a cabo miles de
actuaciones, tanto a través de programas propios como en colabora-
ción con instituciones públicas y privadas.

Este programa de participación educativa se inscribe en el conjunto de


iniciativas que la Obra Social de “la Caixa” desarrolla en el marco del
Programa de Prevención sobre la Violencia, cuyo objetivo es informar,
sensibilizar y concienciar a la juventud y a la sociedad en general.

Desde el convencimiento de que la violencia es una conducta apren-


dida que puede modificarse, las propuestas educativas «Violencia: tole-
rancia cero» se dirigen al profesorado y alumnado de primaria y secun-
daria, con la finalidad de contribuir a la construcción cotidiana de un
espacio común sin violencia, un problema que nos afecta a todos.

El propósito final es que sea la juventud quien traslade a la acción su


concienciación sobre el fenómeno de la violencia. A través de la orien-
tación de sus profesoras y profesores, o bien directamente, los jóvenes
pueden participar en un programa que cuenta con ellos y ellas como
transmisores de la auténtica prevención de la violencia. El conocimien-
to y la motivación de las nuevas generaciones son imprescindibles en
la construcción de una sociedad donde todos podamos ser diferentes
e iguales. Un mundo sin violencia es posible.

5
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 6
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 7

ÍNDICE

Introducción 9

DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO


Datos sobre la violencia de género 19
Cifras y conceptos 20
Es una violencia que se encubre 29

VIOLENCIA: ¿NATURAL O CULTURAL?


Cultura y género 35
Cultura y violencia 39
¿Las culturas son inmodificables? 43

LAS PALABRAS QUE DISCRIMINAN


Sexismo en el lenguaje 49
Lenguaje y género 51
Desautomatizar el lenguaje 53

VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Prensa escrita 62
Televisión 65
Publicidad 66

¿ESTO ES AMOR?
Cine 71
Canciones 83
Libros 87

ES POSIBLE. ¡ACTÚA!
Cread vuestra campaña en el aula o en el centro escolar 91
Compartid vuestras experiencias 93
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 8
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 9

INTRODUCCIÓN

La violencia no es una realidad nueva. Desde el inicio de la humanidad ha


habido muestras de violencia, como las matanzas de las poblaciones venci-
das en tiempos de guerra o las formas de esclavitud en tiempos de paz.
Afortunadamente, el proceso de civilización ha permitido desarrollar una
mayor sensibilidad hacia formas de violencia aceptadas antaño con natu-
ralidad.

«La conciencia y la sensibilidad sociales hacia la violencia cambian –más


bien se acentúan– a lo largo de la historia. Así pues, toda pretensión de tra-
tar la violencia como una entidad ahistórica y transcultural es ingenua y
equívoca. Las informaciones de que disponemos constatan que dicho con-
cepto –y, en especial, las connotaciones negativas que en nosotros suscita
la violencia– no tiene una aplicación universal. Algunas acciones aceptadas
y percibidas como un hecho normal en sociedades tradicionales son vis-
tas hoy como formas de comportamiento violento completamente ina-
ceptables.»1

Tampoco la violencia contra las mujeres es ninguna novedad. Es una vio-


lencia estrechamente relacionada con la desigualdad social y cultural entre
hombres y mujeres. Pero ver la violencia contra las mujeres sí es una reali-
dad nueva. Como señala Inés Alberdi, lo nuevo es ver la violencia contra las
mujeres como violencia y dejar de aceptarla.

Si se utiliza el concepto de género es para identificar precisamente las dife-


rencias sociales y culturales que se han establecido entre hombres y muje-
res, y no para referirnos a las diferencias biológicas que se distinguen con el
concepto de sexo. De igual manera, podríamos reconocer en la noción de
violencia aquellas prácticas, toleradas a menudo socialmente, que han per-
dido su carácter adaptativo, más próximo a la noción de agresividad.

«La violencia no es una conducta automática, es profundamente cultural y


está ligada al proceso de socialización. La mayoría de las veces la violencia

1. ARAN, S.; BARATA, F.; BUSQUET, J.; MEDINA, P. La violència en la mirada. L’anàlisi de la violència a la
televisió. Barcelona, Trípodos, Universitat Ramon Llull, 2001, p. 30.
9
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 10

es el resultado de poner la agresividad bajo la orientación de determinadas


ideas y creencias.»2

La violencia contra las mujeres tiene un carácter marcadamente cultural.


Sería como si las diferencias naturales entre hombres y mujeres se enten-
dieran como desigualdades. Si la diferencia deja de ser un valor, la sociedad
se organiza en una jerarquía que separa el «nosotros» de los «otros», domi-
nadores y dominados, hombres y mujeres.

La violencia contra las mujeres no es un fenómeno aislado, afecta a todas


las clases sociales y a todas las edades. La discriminación femenina tiene un
carácter estructural, se encuentra tanto en el ámbito familiar como en el la-
boral y social. Es tal la resistencia a su reconocimiento que incluso se hace
invisible. Esta «naturalización» de la discriminación hace que muy a menu-
do la dominación masculina sea aceptada por parte de sus víctimas, las pro-
pias mujeres. Es lo que se conoce como «violencia simbólica».

Durante siglos, la mujer ha estado en una situación de sometimiento e in-


ferioridad legal. En España, esta situación sólo empieza a desaparecer al ini-
ciarse la transición democrática. Tomando como marco de referencia la
Constitución de 1978, ha habido sucesivas reformas del Código Penal que
persiguen la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. En diciembre de
2004 se aprobó en el Congreso de los Diputados, con la unanimidad de to-
dos los grupos parlamentarios, la Ley Integral de Medidas contra la Violen-
cia de Género, una ley largamente reclamada por las asociaciones de muje-
res y que abarca aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales,
sanitarios y penales.

En el marco de dichas reformas y de la concienciación social sobre los de-


rechos de las mujeres es donde se circunscribe el nuevo programa «Violen-
cia: tolerancia cero» de la Obra Social de “la Caixa”. Conscientes del trabajo
realizado por las distintas administraciones, colectivos feministas, asociacio-
nes e individuos, se presenta un programa itinerante para colaborar en la
sensibilización contra los maltratos. Bajo el lema «Violencia: tolerancia cero»
se expresa el rechazo rotundo a todas aquellas formas de violencia que tie-

2. SANMARTÍN, J. ¿Es posible un mundo sin violencia?, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio
de la Violencia, 2005, p. 13 (en prensa).
10
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 11

nen la voluntad de infligir daño, un daño no necesariamente físico. Una de-


finición abierta como «obligar a alguien mediante la fuerza física o moral a
hacer o sufrir algo que va en contra de su voluntad o integridad personal»
es una de las que actualmente se aplican a la violencia. En el presente, la
violencia se entiende como una agresión a la dignidad humana y a la liber-
tad individual.3 Pero violencia no es la diferencia de opiniones, una discu-
sión, un desencuentro... Al contrario, el reto está en saber construir un es-
pacio común desde las diferencias.

El programa «Violencia: tolerancia cero» de la Obra Social de “la Caixa” gira


alrededor de una propuesta expositiva presentada en una carpa y va más
allá al ofrecer un programa educativo especialmente orientado al alumna-
do de entre 8 y 18 años. Desde el convencimiento de que la violencia es
una conducta aprendida que se puede modificar, este programa se dirige a
profesores y estudiantes que participan en su día a día en la construcción
de ese espacio común y en la prevención de un problema, la violencia, que
nos afecta a todos y todas.

3. ARAN, S.; BARATA, F.; BUSQUET, J.; MEDINA, P. La violència en la mirada. L’anàlisi de la violència a la
televisió, Barcelona, Trípodos, Universitat Ramon Llull, 2001, p. 39.
11
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 12
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 13

DERECHOS HUMANOS
Y VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 14

DERECHOS Y HECHOS

Los derechos humanos se refieren a los derechos de las personas, sean del
género que sean, pero parece que algunos de ellos hagan hincapié en cier-
tos aspectos de género que son especialmente relevantes para el tema que
nos ocupa.

«Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión o
cualquier otra condición.»
Artículo 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

«Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los


derechos humanos.»
Preámbulo de la Constitución española

■ ¿Creéis que este «proteger a todos los españoles» incluye también a


las españolas?
■ ¿Podríamos buscar una formulación más incluyente?

«Las mujeres son un sexo decorativo.»


Oscar Wilde

■ ¿Podéis explicitar la opinión que tenía el escritor sobre las mujeres?


■ ¿Podemos establecer alguna relación entre las dos frases?

14
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 15

«Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.»
Artículo 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

«La violencia entre las personas roba aproximadamente 850.000 vidas al


año en el mundo y ocasiona incontables daños físicos y emocionales.»

«La violencia de género es la primera causa de pérdida de años de vida


entre mujeres de 15 a 44 años, por encima de las guerras, los accidentes de
tráfico o los distintos tipos de cáncer»
Organización Mundial de la Salud

■ ¿Qué se desprende de esta descripción?


■ ¿Qué implica esta información en la vida cotidiana?

«La cultura esculpe las actitudes y las conductas de las personas.»


W. Somerset Maugham

■ Comentad esta frase relacionándola con el tema de la violencia de


género.
■ Averiguad quién es el autor de esta frase.

«Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.»
Artículo 5. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

15
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 16

«La violencia contra las mujeres es probablemente la violación de los dere-


chos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas».

«Millones de mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por


razón de su sexo. En la familia y en la comunidad (…) la violencia contra las
mujeres es, además de la más extendida, la violación de derechos humanos
más oculta e impune. (…) está presente en todas las sociedades del mundo,
sea cual sea su sistema político o económico. No sabe de culturas, clases
sociales ni etnias. Este escándalo cotidiano se manifiesta de diferentes
maneras y tiene lugar en múltiples espacios, pero tiene una raíz única: la
discriminación universal que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.»
Amnistía Internacional, 2009

■ ¿Qué se desprende de esta descripción?


■ ¿Qué implica esta información en la vida cotidiana?

«La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.»
Martin Luther King

■ Comentad esta frase relacionándola con el tema de la violencia de


género.
■ ¿Quién es el autor de esta frase?

«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia


y de religión.»
Artículo 18. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

16
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 17

«Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para garantizar a la


mujer, casada o no, los mismos derechos que al hombre en la esfera de
la vida económica y social.»
Artículo 10 de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer

■ Si deben adoptarse medidas apropiadas para garantizar a la mujer


los mismos derechos que al hombre, ¿significa que no los tienen?

«Las mujeres son por naturaleza más débiles y frías, y se debe considerar
su naturaleza como un defecto natural.»
Aristóteles

■ ¿Creéis que una frase como la de Aristóteles aún tiene hoy vigencia
para alguien?
■ ¿Cómo os explicáis que alguien tan inteligente como este filósofo
pueda tener una visión tan parcial de la mujer?

«La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales.»
Artículo 26.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

«Los derechos de las mujeres son derechos humanos que se sitúan por
encima de diferencias culturales o tradicionales.»
Conferencia de Beijing, 1995

17
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 18

■ ¿Qué se desprende de esta proclama?


■ ¿Qué implica esta información en la vida cotidiana?

«La violencia es el miedo a los ideales de los demás.»


Mahatma Gandhi

■ Comentad esta frase relacionándola con el tema de la violencia de


género.
■ ¿Quién es el autor de esta frase?

18
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 19

DATOS SOBRE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO

Presentación
Las agresiones con resultado de muerte son la forma más brutal de violen-
cia contra las mujeres. Las dificultades para conocer las cifras son enormes,
ya que apenas en los últimos años empiezan a registrarse estadísticamente
tanto las denuncias por malos tratos como las muertes de mujeres a manos
de sus parejas.

En España, desde el año 1999, puede hablarse de un seguimiento riguroso,


por parte del Instituto de la Mujer, de dichos datos, que pueden consultar-
se de forma permanente y actualizada en su web. Entre el año 1999 y el
2008 los feminicidios por parte de parejas o ex parejas han aumentado en
España un 41%. Hay un aspecto que destaca particularmente: muchos de
los episodios de muerte se producen entre parejas que han roto o que es-
tán en fase de ruptura. El porcentaje promedio de estos casos en los últi-
mos nueve años ha sido de un 37%.

Algunas cuestiones
En pequeños grupos plantearos algunas cuestiones como:
◆ ¿Qué entendemos por «violencia de género»?
◆ Buscad diversas definiciones de «violencia de género». ¿Qué aspectos
son comunes a todas ellas? A continuación, elaborad una definición.
◆ La violencia doméstica puede ser de varios tipos: agresión física, vio-
lencia sexual, psicológica y económica. Explicad brevemente en qué
consiste cada tipo de violencia.
◆ ¿Creéis que la violencia de género se da en todos los países, clases
sociales y etnias? Argumentad la respuesta.
Una vez completadas estas respuestas, compartid los resultados con
los/as compañeros/as, complementad la información inicial con las di-
versas opiniones que se generen en clase e intentad hacer una síntesis
de las mismas.
19
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 20

CIFRAS Y CONCEPTOS

En este apartado vamos a intentar comprender lo que nos dicen las esta-
dísticas. Aprenderemos a interpretar las cifras, ya que, pese a su precisión,
necesitamos de cierta habilidad para su lectura, especialmente si queremos
sacar unas conclusiones acertadas.

CUADRO 1 Mujeres muertas a manos de su pareja o ex pareja, por Comunidades


Autónomas. España 1999-2008

NÚMERO DE CASOS

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Andalucía 13 10 12 10 13 19 9 20 8 9

Aragón 0 0 1 3 2 2 4 1 2 1

Asturias 1 0 2 0 2 0 1 3 2 1

Baleares 3 1 2 4 4 2 4 3 1 1

Canarias 2 5 5 7 6 2 6 4 6 5

Cantabria 1 0 0 0 1 2 0 0 2 0

Castilla-La Mancha 5 3 2 0 2 4 2 4 5 3

Castilla y León 3 3 1 4 4 2 4 3 3 6

Cataluña 9 8 7 7 12 11 8 10 11 10

C. Valenciana 6 7 9 9 7 9 6 8 10 10

Extremadura 1 1 0 1 1 2 0 1 0 0

Galicia 2 4 0 3 5 2 1 0 6 7

Madrid 4 17 6 4 5 5 4 5 9 11

Murcia 1 1 2 0 3 4 2 3 2 4

Navarra 1 1 0 1 1 1 2 0 1 3

País Vasco 1 2 1 1 0 4 3 3 2 3

La Rioja 1 0 0 0 2 1 0 0 0 2

20
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 21

Ceuta 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Melilla 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

Total 54 63 50 54 71 72 57 68 71 76

Fuente: 1999 - 2005: Elaboración del Instituto de la Mujer a partir de noticias de prensa y de datos del Ministerio del
Interior. A partir de 2006 datos de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

◆ ¿Cuál es la diferencia entre pareja y ex pareja?


◆ ¿Cómo podéis explicar ese aumento de muertes desde el año 1999
hasta el 2008?
◆ ¿Qué relación se puede establecer entre número de víctimas y
Comunidades Autónomas?

21
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 22

CUADRO 2 Mujeres muertas a manos de su pareja o ex pareja, según relación


entre agresor y víctima. España 1999-2008
NÚMERO DE CASOS

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pareja o ex pareja 54 63 50 54 71 72 57 68 71 76

Cónyuge 30 31 25 24 31 34 21 31 30 20

Excónyuge 2 4 2 2 4 5 3 4 4 8

Compañera Sentimental 13 13 16 19 18 14 10 15 19 19

Excompañera Sentimental 3 3 1 3 9 6 6 9 9 13

Novia 3 8 2 4 6 8 12 4 6 11

Exnovia 3 4 4 2 3 5 5 5 3 5

NÚMERO DE CASOS

En Fase de Ruptura 16 10 16 9 12 12 1 12 7 4

En Fase de Ruptura
+ Exparejas 24 21 23 16 28 28 15 30 23 30

% de parejas en fase
de ruptura o ex parejas
sobre total de muertes 44,44 33,33 46,00 29,63 39,44 38,89 26,32 44,12 32,39 39,47

Fuente: 1999 - 2005: Elaboración del Instituto de la Mujer a partir de noticias de prensa y de datos del Ministerio del
Interior. A partir de 2006, datos de la Delegación Especial de Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

22
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 23

◆ Explicitad cada una de las relaciones:


cónyuge
ex cónyuge
pareja sentimental
novio
ex novio
◆ ¿Por qué creéis que el porcentaje de víctimas en situación de «crisis
de pareja» es tan elevado?

23
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 24

CUADRO 3 Mujeres muertas a manos de su pareja o ex pareja, según nacionali-


dad. España 1999-2008
NÚMERO DE CASOS

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Españolas 43 50 36 37 61 53 37 48 43 40

Extranjeras 7 9 9 13 10 17 17 20 28 36

UE 2 0 2 6 1 2 5 6 6 11

Resto Europa 2 0 1 2 0 1 1 1 4 1

Africa 1 2 0 2 0 4 4 5 2 2

Latinoamerica 2 7 5 3 9 6 6 8 14 19

Otras 0 0 1 0 0 4 1 0 2 3

Desconocida 4 4 5 4 0 2 3 0 0 0

TOTAL 54 63 50 54 71 72 57 68 71 76

PORCENTAJES

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa de víctimas extranjeras


por millón de mujeres
extranjeras 18,94 19,89 13,77 13,98 8,00 11,90 9,78 10,37 13,18 14,60

Tasa de víctimas españolas


por millón de mujeres
españolas 2,13 2,47 1,77 1,82 2,99 2,59 1,80 2,32 2,05 1,92

Fuente: 1999 - 2005: Elaboración del Instituto de la Mujer a partir de noticias de prensa y de datos del Ministerio del
Interior. A partir de 2006 datos de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

◆ ¿Cómo se explica la diferencia de muertes entre los colectivos pro-


cedentes de distintas partes del mundo?

24
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 25

CUADRO 4 Denuncias por malos tratos del hombre a su pareja o ex pareja. Deli-
tos y faltas. España 2002-2007
MUJERES. DATOS ABSOLUTOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007

DELITOS 11.047 15.464 40.518 49.237 53.553 55.618

Contra las personas 7.457 12.193 31.901 39.500 43.266 45.075

Homicidio doloso 148 155 138 102 106 105

Asesinato 13 19 17 12 18 17

Inducción/cooperación suicidio 1 0 2 – 1 0

Lesiones 1.260 1.654 3.365 3.855 3.927 3.590

Mutilación genital 7 7 11 6

Malos tratos en amb. Familiar 6.035 10.365 28.372 35.524 39.203 41.357

Libertad 2.936 2.603 8.007 9.162 9.724 9.970

Detención ilegal 202 186 167 171 104 125

Secuestro 15 15 14 8 6 7

Amenazas 2.400 2.152 2.131 1.997 2.000 1.985

Coacciones 185 137 152 200 230 220

Trato degradante 21 21 78 71 90 141

Malos tratos habituales en el amb. Familiar – 5.390 6.635 7.230 7.432

Allanamiento de morada 113 92 75 80 64 60

Contra la libertad e indemnidad sexual 629 645 560 521 500 526

Agresión sexual 209 236 193 137 155 130

Agresión sexual con penetración 317 320 271 309 267 299

Abuso sexual 38 28 39 29 34 34

Abuso sexual con penetración 15 26 26 23 24 23

Corrupción de menores/incap. 2 0 2 2 2 3

Coacción/lucro sobre la prostitución 48 35 27 21 18 37

Relaciones familiares – – – 1 2

Sustracción de menores – – – 1 2

Resto 25 23 50 54 62 45

Calumnias 11 10 27 18 27 10

Injurias 14 13 23 36 35 35
25
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 26

MUJERES. DATOS ABSOLUTOS

Faltas 32.251 34.626 17.009 10.521 8.617 7.729

Contra las personas 23.298 25.137 9.117 4.591 4.110 3.833

Lesiones 6.446 6.093 1.853 1.315 1.109 801

Malos tratos ambito familiar 15.199 17.230 5.788 0 0 0

Malos tratos obra sin lesión 1.259 1.393 1.115 63 14 15

Incumplimiento obligaciones familiares 0 0 0 1.209 1.507 1.760

Vejaciones leves 0 0 0 1.726 1.247 1.046

Apoderamiento de un menor 394 421 361 278 233 211

Contra la libertad 8.357 8.819 7.044 5.127 3.690 3.186

Amenazas 7.329 7.724 6.121 4.441 3.168 2.677

Coacciones 1.027 1.090 920 683 519 504

Allanamiento de morada 1 5 3 3 3 5

Resto 596 670 848 803 817 710

Injurias 596 670 848 803 817 710

Total delitos y faltas 43.313 50.090 57.529 59.758 62.170 63.347

Fuente: Elaboración del Instituto de la Mujer a partir de los datos facilitados por el Ministerio del Interior

◆ Estableced la diferencia jurídica entre delitos y faltas. Lo podéis


hacer buscándolo en un diccionario o a partir de los propios aparta-
dos del cuadro 4.
◆ Aclarad algunos de los términos, como homicidio, asesinato, homi-
cidio doloso, coacción, calumnias, injurias, vejaciones.
◆ ¿Podéis extraer, en pequeño grupo, algunas conclusiones de la lec-
tura de este cuadro? Tras pensar en ello un rato, pondremos en
común las distintas interpretaciones.

26
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 27

CUADRO 5 Denuncias por malos tratos del hombre a su pareja o ex pareja, se-
gún Comunidades Autónomas. España 2002-2007
MUJERES. DATOS ABSOLUTOS (DELITOS Y FALTAS)
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Acumulado
hasta
diciembre

Andalucía 8.848 10.503 12.421 13.691 14.248 14.977

Aragón 988 1.041 1.265 1.412 1.469 1.642

Asturias 1.000 1.248 1.354 1.501 1.586 1.486


Baleares 1.351 1.706 2.136 2.278 2.524 2.612

Canarias 3.981 4.630 5.377 5.586 5.599 5.259


Cantabria 496 608 651 668 614 633

Castilla-La Mancha 1.507 1.837 2.158 2.257 2.587 2.889

Castilla y león 2.045 2.167 2.367 2.463 2.544 2.787


Cataluña 5.113 5.187 5.611 4.699 3.874 2.615

C. Valenciana 5.235 6.415 8.053 8.290 9.027 9.360

Extremadura 809 965 1.100 1.155 1.153 1.203

Galicia 1.985 2.275 2.464 2.737 2.912 3.220


Madrid 6.776 7.914 8.869 9.260 9.942 10.676

Murcia 2.076 2.460 2.516 2.621 2.793 2.831

Navarra 338 322 392 347 327 363


País vasco 22 21 14 15 116 14

La rioja 257 314 309 334 388 394

Ceuta 212 234 240 222 222 184


Melilla 274 243 230 222 245 202

TOTAL 43.313 50.090 57.527 59.758 62.170 63.347


Fuente: Elaboración del Instituto de la Mujer a partir de los datos facilitados por el Ministerio del Interior.

27
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 28

Las estadísticas indican un incremento de los casos de violencia


doméstica en España en los últimos años. ¿Significa eso que hay más
casos denunciados o registrados? ¿O que hoy en día hay más violen-
cia doméstica?

◆ Comparad la relación de muertes y maltratos, es decir, el cuadro 1 y


el 5. ¿Qué consecuencias sacáis?

28
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 29

ES UNA VIOLENCIA
QUE SE ENCUBRE

La violencia de género no es siempre evidente. Su visibilización depende


en muchos casos del contexto sociocultural en el que se produce y de la
percepción subjetiva de la víctima.

CUADRO 6 Mujeres que sufren violencia de pareja. Perspectiva objetiva y


subjetiva. España 1999 y 2006

1999 2002 2006

Mujeres consideradas técnicamente como «maltratada» 12,4 11,1 9,6

Mujeres que se declaran «maltratadas» 4,2 4 3,6

Fuente: Instituto de la Mujer: Macroencuesta sobre «Violencia contra las mujeres» de 2006.

◆ ¿Qué se entiende por situación de violencia objetiva y subjetiva?


◆ ¿Qué nos indican las cifras de estos años?
◆ Si las comparáis, ¿podéis extraer alguna conclusión?

29
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 30

Algunas preguntas para investigar y pensar:


■ ¿Qué significa la palabra patriarcado?
■ ¿Hay igualdad de trato entre hombres y mujeres en vuestra casa?
■ ¿Lo que dice la ley se corresponde con lo que suele suceder en algu-
nas familias?

30
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 31

Actividad: detectives en casa


La actividad propone un trabajo de investigación en vuestra propia familia.
Se trata de descubrir en el pasado todos aquellos logros, por pequeños que
parezcan, a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. No se trata de
buscar lo que aún faltaba por conseguir, sino todo aquello que se ha ido
consiguiendo. Preguntad a vuestros mayores sobre su participación en los
avances en materia de costumbres, autonomía personal, nivel de estudios,
vestuario... ¿Quién apoyó a vuestras tías para cursar estudios superiores?
¿Quién se puso el primer bikini? ¿Cómo fue el primer viaje al extranjero?
¿Quién se independizó primero económicamente?¿Cuál fue la primera mu-
jer de vuestra familia que se sacó el carné de conducir? Recoged testi-
monios próximos (familiares, amigos, personalidades emblemáticas...) para
elaborar una crónica cotidiana del pasado de vuestra familia o vuestro en-
torno. Podéis elaborar una grabación sonora o audiovisual, o un documen-
to escrito.

31
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 32
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 33

VIOLÈNCIA:
¿NATURAL O CULTURAL?
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 34

La palabra naturaleza designa, etimológicamente, la situación nativa de un


ser, es decir, el estado que hereda en virtud de su nacimiento. Cultura pro-
cede del latín colere, que significa «cultivar». La contraposición de estos dos
conceptos puede sugerir la idea de que existe una oposición entre natura-
leza y cultura Si la naturaleza de una cosa se limita a su estado nativo, en-
tonces la cultura es lo contrario a la naturaleza. Una tierra no cultivada man-
tendrá su aspecto natural, salvaje. El ser humano en estado de naturaleza
será un ser humano inculto. Si nos quedamos con esta sola acepción, es
cierto que entonces es inadecuado usar este término para hablar del ser
humano, ya que lo natural en él es la creación de cultura; se diría que el ser
humano es un ser de cultura y no de naturaleza. Y eso es lo que radical-
mente le diferencia de los animales. Ésta será una primera acepción del
concepto de cultura.

La cultura determina la manera en que se hacen las cosas o se piensa el


mundo. Ésta es la perspectiva que se propone en la definición adoptada
por la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México, 1982), defini-
ción que se utiliza en el marco de las actuales discusiones sobre la distin-
ción entre naturaleza y cultura.

«La cultura [...] es [...] el conjunto de rasgos espirituales, materiales, in-


telectuales y afectivos distintivos que caracterizan a una sociedad o a un
grupo social. La cultura incluye no sólo las artes y las letras, sino también
las formas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.»
http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico
_sp.pdf/mexico_sp.pdf

34
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 35

CULTURA
Y GÉNERO

El concepto de género, que se refiere a las expectativas respecto a los atri-


butos y comportamientos apropiados para la mujer y el hombre, está in-
fluenciado por la cultura. La identidad y las relaciones de género son as-
pectos fundamentales de la cultura, porque dan forma a las acciones de la
vida cotidiana en el seno de las familias y de la colectividad.

Aunque las relaciones de género varían de una sociedad a otra, el patrón


más extendido es que las mujeres tengan menos autonomía personal y dis-
pongan de menos recursos y menos influencia en los procesos activos de
las sociedades. Este modelo de desigualdad basada en el género es un
asunto tanto de derechos humanos como de desarrollo.

¿Somos o nos construimos?


Reflexionad sobre qué hay de biológico y qué de cultural en el hecho de ser
hombres o mujeres. La escritora Simone de Beauvoir lo expresaba así en el
prologo del libro El segundo sexo:

«No se nace mujer, se llega a serlo.»

■ ¿Podéis explicar en otras palabras el significado de esta frase?


■ ¿Qué opináis de ella? Escuchad la opinión de vuestros compañeros
y compañeras e intentad defender vuestras ideas con ejemplos,
experiencias personales y argumentos.

35
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 36

La frase sigue así:

«Ningún destino biológico, psicológico o económico determina la figura


que presenta la hembra humana en la sociedad: es la civilización como un
todo la que produce esa criatura, intermedia entre hombre y eunuco, que
se describe como femenina.»

■ ¿Creéis que la autora exagera? ¿En qué sentido?


■ ¿Añade algún aspecto nuevo a la frase citada anteriormente?
■ ¿Qué creéis que defiende o reivindica este párrafo?

36
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 37

Actividad: Jugad con los contrastes

Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad


hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.

Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite


hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculi-
nidad.

Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual


hay un hombre preocupado por su potencia sexual.

Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación


hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.
B. Boutros Ghali

Distinciones En común
a) mujer fuerte: débil cansados
hombre débil: fuerte

b) si compite: poco femenina catalogación


si no compite: poco masculino

c) preocupación: objeto sexual sexo


preocupación: potencia sexual

d) avanzar libertad
descubrir

■ ¿Alguno de estos contrates os llama la atención? ¿Por qué?


■ Podríais seguir con esta enumeración de contrastes, escribiendo un
par de enunciados más. Podéis partir de las diferencias o de aquello
que tienen en común.
■ Buscad quién es Boutros Ghali y qué razones creéis que tenía para
escribir un texto así.

37
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 38

CULTURA
Y VIOLENCIA

El doctor Luis Rojas Marcos observa que, en la mayoría de los casos, el vio-
lento no nace sino que se hace. De acuerdo con esta idea, el aprendizaje de
la violencia se suele producir a través de su vivencia.

Considerar que la violencia es natural o cultural nos permite «justificar»


nuestros actos agresivos argumentando que no tenemos opción. Si ser vio-
lentos «está en nuestra naturaleza», ¿quién puede acusarnos de serlo? De la
misma manera, si vivimos inmersos en un estado de violencia constante,
¿cómo escapar de ella? Utilizamos permanentemente estos mecanismos
de justificación para aceptar la violencia como inevitable.

Pero ninguna de estas explicaciones puede justificar la violencia y «absol-


vernos» de ninguna responsabilidad. Independientemente de cuál sea su
origen –biológico, o social–, la violencia es algo que podemos evitar.
Si, como pensamos, la violencia tiene una raíz cultural, es decir, si somos
violentos porque históricamente la sociedad donde vivimos lo ha sido,
también deberíamos replantear esa justificación. Muchas veces definimos
una conducta como «cultural» porque vemos que es «costumbre» en cier-
ta comunidad. Por ejemplo, ante dos pueblos que están en guerra desde
hace siglos, decimos que la violencia es parte de su cultura, que «siempre se
han matado y continuarán haciéndolo», que las nuevas generaciones na-
cen y se crían en ese odio mutuo y que nadie puede cambiar un hábito tan
arraigado.

Pero las personas tenemos el poder de cambiar un hábito, ya sea individual


o colectivo. Por lo tanto, podemos dejar de ser violentas «culturalmente».

■ ¿Cómo canalizar la agresividad?


■ ¿Por qué somos agresivos?
■ ¿Qué hacer con la rabia?
■ Pensar positivamente.

38
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 39

Actividad: Taller «Violencia: tolerancia cero»


Dr. Luis Rojas Marcos

Propuesta de debate a partir de algunas cuestiones o pautas sugeridas por


el doctor Luis Rojas Marcos para abordar el tema entre adolescentes.

■ ¿Creéis que nacemos violentos o nos hacemos?


■ ¿Qué hacemos cuando nos sentimos con rabia?
■ ¿Cómo podemos canalizar estos sentimientos de forma menos vio-
lenta?
■ Dad alguna idea de cómo hacerlo.
■ ¿Qué tipos de situaciones nos provocan rabia?
■ ¿Quién se atreve a decir una causa, algo que le hace sentir mal, con
rabia?
■ ¿Estamos seguros de que hemos hecho realidad estos tres deseos: ser
independientes, trabajo y dinero?
■ ¿Y qué hacemos con ese desequilibrio entre lo que queremos y lo que
no vamos a poder conseguir? ¿Cómo lo llevamos?
■ ¿Cómo ve el futuro el optimista?
■ ¿Qué tiene la persona optimista a la hora de ver su futuro?
■ ¿Cómo llamamos al hecho de pensar que lo que queremos va a ocurrir?
■ Cuando miráis atrás en vuestra vida y sabéis que os habéis equivoca-
do, ¿cómo os lo tomáis?
■ ¿Cómo os sentís cuando pensáis que podíais haber hecho otra cosa
mejor?
■ ¿Qué nos puede ayudar ante un momento difícil cuando nos sentimos
tristes y angustiados?
■ ¿Qué hacéis cuando os sentís mal, con ganas de llorar?

39
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 40

Algunos prejuicios
Reflexionad sobre las diversas creencias en torno a la violencia. El siguiente
párrafo puede servir de punto de partida:

Texto
Tres creencias fundamentales
«A partir del análisis del estudio de compilaciones periodísticas hecho en
los Estados Unidos de América, Goldstein describe lo que considera que
son tres creencias fundamentales interiorizadas por parte de la población y
que configuran un «imaginario colectivo» profundamente arraigado, que
tiende a atribuir la violencia a las características individuales de las personas.
En concreto, se acostumbra a tener el convencimiento de que, en primer
lugar, hay que buscar la causa de la agresividad humana dentro de cada in-
dividuo (situando en un segundo término la relevancia de otros factores de
carácter cultural, social o económico); la segunda creencia considera que la
persona agresiva lo es, en el fondo, a causa de algún tipo de anomalía ge-
nética o de personalidad (patologización de la conducta agresiva) y, final-
mente, se cree que es posible –mediante instrumentos de análisis funda-
mentalmente biológicos y psicológicos– identificar a las personas que
presentan más probabilidades de resultar agresivas y ser un peligro poten-
cial para la sociedad (estigmatización social).»

■ Sintetizad las tres creencias fundamentales de una amplia mayoría


de población en EE.UU., según Golsdtein
■ ¿Tenéis algunas razones, ejemplos o experiencias que puedan com-
batir esas creencias?
■ ¿Podríais relacionar esas creencias con la frase de Aristóteles del
principio?
■ El autor dice que son creencias fundamentales, ¿podríamos decir
también que son «fundamentadas»?

40
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 41

Las semillas de la violencia

■ Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de vida,


se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus
frutos malignos en la adolescencia.
■ Nadie nace con un temperamento hostil o cruel, y nadie se vuelve
hostil o cruel sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo.
■ Un entorno hogareño, escolar y social saludable estimula la autoes-
tima, el sentimiento de pertenencia a un grupo, el placer del juego
en equipo, el sentido de fraternidad y de justicia, y la capacidad de
empatía o la aptitud para ponerse con afecto en las circunstancias
ajenas.

■ Comentad estas frases desde la perspectiva que se señala en la


introducción de este apartado.

41
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 42

¿LAS CULTURAS
SON INMODIFICABLES?

Las sociedades y las culturas son dinámicas, se renuevan, cambian y se mol-


dean constantemente. Al igual que por lo general sucede con la cultura, las
definiciones de género se van modificando con el correr del tiempo y por
diversos factores.

Los cambios se producen en la medida en que las colectividades reaccio-


nan ante los nuevos retos sociales y económicos vinculados a la globaliza-
ción, las nuevas tecnologías, las presiones ejercidas por el medio ambiente,
los conflictos armados, los proyectos de desarrollo, etc. Por ejemplo, en
Bangladesh algunos cambios en las políticas comerciales que favorecían la
industria de la confección significaron la incorporación de un gran número
de mujeres al mercado laboral. Pero para que eso ocurriera fue necesario
que hubiera mujeres dispuestas a trabajar, y que las familias reconsideraran
la interpretación de las normas del purdah (reclusión de la mujer).

Los cambios también son el resultado de esfuerzos deliberados, significan


toma de decisiones y a menudo ocurren por presión de parte de la socie-
dad civil, con el fin de influenciar sobre los valores a través de modificacio-
nes en las leyes o en las políticas gubernamentales. Hay numerosos ejem-
plos de acciones emprendidas para transformar actitudes respecto a las
relaciones entre razas, los derechos de los trabajadores y el uso del medio
ambiente, por nombrar sólo tres campos en los que los valores culturales
moldean el comportamiento.

■ Leed con atención este diálogo, que se ha convertido ya en un texto


clásico. Comprendedlo, comentadlo y escenificadlo.

42
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 43

– Vengo por lo del anuncio, señora.


– Bien –dice la jefa de personal–. Siéntese. ¿Cómo se llama usted?
– Bernardo...
– ¿Señor o señorito?
– Señor.
– Deme su nombre completo.
– Bernardo Delgado, señor de Pérez.
– Debo decirle, señor de Pérez, que actualmente a nuestra dirección no
le gusta emplear varones casados. En el departamento de la señora Mo-
reno, para el cual nosotros contratamos al personal, hay varias personas
de baja por paternidad. Es legítimo que las parejas jóvenes deseen te-
ner niños (nuestra empresa, que fabrica ropa de bebé, les anima a tener
hijos), pero el absentismo de los futuros padres y de los padres jóvenes
constituye un duro hándicap para la marcha de un negocio.
– Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más.
Además –el señor de Pérez se ruboriza y habla en voz baja–, tomo la píl-
dora.
– Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene usted?
– Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional
de administrativo. Me hubiera gustado terminar el bachillerato, pero en
mi familia éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las chicas, lo
que es muy normal. Tengo una hermana coronela y otra mecánica.
– ¿En qué ha trabajado usted últimamente?
– Básicamente he hecho sustituciones, ya que ello me permitía ocupar-
me de los niños mientras eran pequeños.
– ¿Qué profesión desempeña su esposa?
– Es jefa de obras de una empresa de construcciones metálicas. Pero
está estudiando ingeniería, ya que en un futuro tendrá que sustituir a su
madre, que es la que creó el negocio.
– Volviendo a usted, ¿cuáles son sus pretensiones?
– Pues...
– Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con
sus perspectivas de futuro, usted deseará un sueldo de complemento.
Unos euros para gastos personales, como todo varón desea tener para
sus caprichos, sus trajes. Le ofrecemos 250 euros para empezar, una
paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto, señor de Pé-
43
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 44

rez, la asiduidad es absolutamente indispensable en todos los puestos.


Ha sido necesario que nuestra directora crease esta prima para animar
al personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir el ab-
sentismo masculino a la mitad; sin embargo, hay señores que faltan con
el pretexto de que el niño tose o que hay una huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen sus hijos?
– La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tar-
de cuando salgo del trabajo, antes de hacer la compra.
– Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted algo previsto?
– Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca.
– Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra res-
puesta dentro de unos días.

El señor de Pérez salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de perso-


nal se fijó en él al marcharse. Tenía las piernas cortas, la espalda un poco
encorvada y apenas tenía cabello. «La señora Moreno detesta los cal-
vos», recordó la responsable de la contratación. Y, además, le había di-
cho: «Más bien uno alto, rubio, con buena presencia y soltero.» Y la se-
ñora Moreno será la directora del grupo el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días más tarde una carta
que empezaba diciendo: «Lamentamos...»

France de Lagarde, Le Monde, 28-29 de septiembre de 1975


(texto recogido por Enriqueta García y Aguas Vivas Català).

■ Cuestiones:
1. ¿Creéis que esta entrevista es real? ¿Lo sería si, en lugar de
Bernardo, se llamara Bernarda?
2. ¿Qué injusticias se denuncian en este texto? ¿Qué recur-
so literario utiliza el autor para evidenciar estas injusticias?
¿Creéis que este recurso es eficaz?
3. ¿Qué aspectos se contemplan para la contratación del pro-
tagonista? ¿Qué aspectos contemplaríais vosotros?

■ Escenificad el texto.
44
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 45
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 46
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 47

DERECHOS
LAS Y HECHOS
PALABRAS
QUE DISCRIMINAN
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 48

En el aprendizaje de la violencia también intervienen las palabras y las


imágenes. De una manera inconsciente, hemos aceptado formas de re-
presentación estereotipadas y usos del lenguaje que, en lugar de darle a
la diferencia el valor que se merece, la ridiculizan o la hacen invisible.

El lenguaje es una forma de representarnos el mundo y tiene un doble


poder reproductor y transformador de la realidad. Por lo tanto, la aplica-
ción del enfoque de género, si bien no se limita al uso del lenguaje, sí re-
quiere de éste para hacer un análisis de la realidad y proponer transfor-
maciones más igualitarias y visibilizar a hombres y mujeres.

Todas las personas podemos participar sin darnos cuenta en las prácticas
que se sirven de la comunicación como instrumento de discriminación.
Pero también podemos tomar conciencia de cómo pretendemos no ver
aquello que nos parece diferente, extraño. Podemos rechazar la caricatura
cruel y la complacencia hacia usos y costumbres denigrantes con un recur-
so que está a nuestro alcance: la desautomatización del lenguaje. Sebastià
Serrano4 se refiere al poder de la desautomatización como al primer vector
de la base generadora del espacio cultural, como un camino que nos per-
mite salir de la literalidad y aplicar los mecanismos de contextualización.
Haríamos bien en recorrer el camino contrario y preguntarnos sobre aque-
llos significados que ya nos resultan inadvertidos debido al uso habitual de
una palabra profundamente discriminatoria. ¿Quién no va a ser capaz de
corregir un adjetivo ofensivo, quién se va a negar a preguntarse qué siente
«el otro» y a incorporar en nuestras conversaciones, en el lenguaje corporal,
en las canciones y en los textos nuevas maneras de explicarnos con respe-
to a nuestras diferencias? También los medios de comunicación, como
conformadores de lenguaje y de opinión, tienen mucho que decir al res-
pecto. Pero a menudo depositamos exclusivamente en ellos una responsa-
bilidad que es de todos los hombres y mujeres: la responsabilidad de com-
batir los estereotipos, también aquellos que fundamentan la misoginia.

4. Ver particularmente SERRANO, S. Comprender la comunicación. Barcelona, Paidós, 2005.


48
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 49

SEXISMO
EN EL LENGUAJE

Entendemos por lenguaje sexista el que se produce cuando un emisor


manda un mensaje que, debido a las palabras escogidas, a la forma o al
modo de estructurarlas, resulta discriminatorio por razón de sexo.

Algunos opinan que la lengua no es sexista, la que es sexista es la sociedad.


Pero como una lengua refleja la sociedad con sus virtudes y sus defectos, se
puede y se debe cambiar el lenguaje a través del cambio social. La juventud
tiene precisamente en el lenguaje un instrumento muy poderoso para
arrinconar los usos más discriminatorios y anticuados. Pero para ello debe
tomar conciencia y vigilar la práctica del lenguaje, especialmente en el ha-
bla cotidiana.

No es fácil utilizar un lenguaje no sexista, ya que algunas palabras y frases


son casi parte de nuestro lenguaje, se han fosilizado y las decimos o escribi-
mos «inconscientemente».

¿Quién no ha escrito alguna vez algo sexista? Es decir, en vez de decir «las
personas refugiadas», ha utilizado las palabras «los refugiados», «los inmi-
grantes», «los periodistas», etc. Cuando nos demos cuenta, debemos bus-
car términos apropiados para no caer en ese lenguaje.

Hay muchos tipos de sexismo lingüístico. A continuación presentamos va-


rios ejemplos y proponemos algunas actividades para sensibilizarnos.

49
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 50

Actividades

■ Comentad definiciones de palabras y sus marcas de sexismo.

Por ejemplo, los alumnos/as pueden buscar en el DRAE la definición de


huérfano, donde parecería que se es más huérfano al perder al padre: «Huér-
fano/na. A quien se le ha muerto el padre y la madre, o uno de los dos, es-
pecialmente el padre.»

Buscar en el diccionario que tengáis a mano algunos ejemplos de sexismo


flagrante. Podemos sugerir: cónsul y cónsula.

■ Revisad los siguientes párrafos sustituyendo los «falsos genéricos»


por otras fórmulas.

De periódicos y semanarios recientes:


a. «Los directivos de la empresa han decidido dar a los trabajadores
la oportunidad de reducir su jornada de trabajo.»
b. «Los jóvenes son apasionados consumidores de música. De tal
manera que los vendedores de las tiendas de música deben es-
forzarse muy poco para vender las últimas novedades. En cambio,
los profesores deben vigilar para que en sus clases los alumnos no
tengan en marcha sus mp3.»
c. «Contamos historias de palestinos e israelíes que algunos escrito-
res han recreado para ofrecer a los lectores del semanario.»

Busca la manera de traducir este lenguaje claramente masculinizado a uno


más incluyente, más amplio. (Existen posibilidades más variadas que los
continuos dobletes: con o/a, o (a), o-a. Por ejemplo, la utilización de genéri-
cos reales: víctimas, personas, gente; vecindario y no vecinos; pueblo valencia-
no y no valencianos. También está el recurso a los abstractos: la redacción y
no los redactores; la legislación y no los legisladores. Igualmente podemos uti-
lizar los cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres:
en lugar de «En la Prehistoria el hombre vivía...» podemos decir los seres hu-
manos, las personas, la gente, las mujeres y los hombres y también «En la Pre-
historia se vivía...» o «En la Prehistoria vivíamos...»)
50
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 51

LENGUAJE
Y GÉNERO

El lenguaje refleja el sistema de pensamiento colectivo y a través de él se


transmiten formas de pensar, sentir y actuar de cada grupo social y cultural.
Dicho de otra manera, el lenguaje moldea el modo de ver el mundo y, a su
vez, una determinada manera de ver el mundo y de vivirlo va cambiando
los hábitos lingüísticos.

1. En general, podemos decir que cambian con mayor rapidez las re-
alidades y las mentalidades que los lenguajes que las describen.

2. Existen algunas palabras que en el género masculino tienen un


significado y en el femenino otro muy distinto. En la mayoría de
las ocasiones, el género femenino tiene connotaciones despecti-
vas. Aquí tenéis algunos ejemplos:

hombre público: funcionario, personaje


prominente
mujer pública: prostituta

atrevido: osado, valiente


atrevida: insolente, mal educada

51
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 52

Actividad

Analizad algunos refranes o frases populares como los que propone-


mos, o buscad otros:

a. La mujer honrada, la pata quebrada y en casa.


b. Mujer que habla latín rara vez tiene buen fin.
c. Vas con mujeres, llévate el látigo.
d. El hombre donde nace, la mujer donde pace.
d. Mujer, viento y ventura, pronto se mudan.
e. Palabra de mujer no vale un alfiler.
f. ¿Divulgada una patraña quieres ver? Cuéntala en secreto a una mujer.
g. Gallinas y mujeres entre cuatro paredes.

■ ¿Qué se da por supuesto en cada uno de ellos?


■ ¿Diríais que expresan juicios o prejuicios? Mentira, hipocresía, holga-
zanería, fingimiento, indiscreción, cotilleo, maledicencia, debilidad,
indecisión, etc.
■ A pesar de las exageraciones, ¿creéis que todavía hay personas que
suscribirían alguna de estas opiniones? ¿Qué les diríais?

52
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 53

DESAUTOMATIZAR
EL LENGUAJE

No se trata de que nuestro lenguaje de cada día esté lleno de barras (os/as), ni
de reiteraciones, a veces muy cansadas y que ocupan mucho espacio sobre
el papel. No, de lo que se trata, más bien, es de hallar términos que engloben
a los dos sexos y dejen constancia de las aportaciones de las mujeres.

¿Por qué decir sólo «los médicos» para englobar a médicos y médicas, o por
qué tener que explicitar cada vez «los médicos y las médicas» cuando po-
demos hallar una expresión genérica que engloba a los dos sexos como es
«personal médico»? Ocurre lo mismo con ciudadano, teniendo a mano la
palabra ciudadanía que engloba a ambos.

La sociedad debe asumir y tomar conciencia del papel que juega el len-
guaje en la discriminación de la mujer, e intentar corregir algunos hábitos
lingüísticos para poder construir una sociedad más equilibrada e igualitaria.

Existen diferentes formas de hablar y escribir en un lenguaje neutro; algu-


nas se detallan a continuación. La elección entre ellas debe realizarse den-
tro del contexto particular de cada situación.

53
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 54

Actividades

1. Debemos evitar que las mujeres usen el masculino, tanto los singulares
como los plurales, cuando hablan refiriéndose a sí mismas.

Ejemplos:

SUELE USARSE DEBERÍA USARSE


nosotros, todos... nosotras, todas
uno piensa... una piensa...
cada uno se sabe... cada una sabe...
para uno mismo... para una misma...

■ Corregid estas frases en boca de mujeres:


– Nosotros los humanos
– Uno cae en la cuenta que...
– Todos debemos colaborar
– Cuando a uno le duele...
– Si te lo dices a ti mismo
– Uno no sale a la calle diciendo...
– ...

2. Hay que usar términos genéricos (por hombre: persona, individuo, ser
humano, humanidad, población, gente, etc.), o colectivos (comunidad,
alumnado, estudiantado, personal docente, clase trabajadora, sector em-
presarial).

54
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 55

Ejemplos:

NO USAR USAR
los derechos del hombre los derechos humanos
Museo del hombre Museo de la humanidad
el hombre de la calle la gente de la calle
el hombre italiano el pueblo italiano, la gente en Italia
a la medida del hombre a medida humana, a medida del
ser humano
la inteligencia del hombre la inteligencia humana

■ ¿Cómo resolveríais estos ejemplos?


– Se necesitan señoras de la limpieza
– El director es el que toma la decisión
– Los jóvenes son solidarios
– Los vendedores son muy hábiles
– Los campesinos andaluces tienen mala racha
– Los parados se quejan
– Los viejos disponen de tiempo libre

3. Se debe evitar el uso sistemático del masculino, tanto en singular con


sentido universal como el plural omnicomprensivo, cuando se habla de
nacionalidades, pueblos, categorías, grupos, etc. A cambio, se propone
la alternancia de una serie de recursos.

a) El desdoblamiento en femenino y masculino alternando con


masculino y femenino.
b) La utilización de sustantivos no marcados, géneros o palabras
colectivas: la reestructuración de las frases sin necesidad de re-
petir insistentemente el sustantivo o su artículo. Por ejemplo:
en lugar de «El docente solicita a los estudiantes...», «El personal
docente solicita al estudiantado...»

55
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 56

Ejemplos:

SE USA DESDOBLAR PALABRAS COLECTIVAS

cada trabajador cada trabajador la clase trabajadora


y trabajadora
los vecinos del barrio los vecinos y vecinas el vecindado, la vecindad
los niños los niños y niñas las criaturas, la infancia
los jóvenes los chicos y chicas la juventud, la gente joven
los hermanos los hermanos la hermandad
y hermanas
padres, tíos, abuelos madres, tías, abuelas la familia
los negros, las negras, las blancas las personas de raza negra...
los blancos
el profesor el profesor/a el profesorado
el alumno el alumno/a el alumnado

■ Buscad los términos colectivos que puedan sustituir las palabras


que indiquen un sexo particular:

funcionario
usuario
asesor
notario
abonado
candidato
esposo

4. Utilizad el artículo para aquellas palabras que tienen una sola forma, ya
sea masculina o femenina.

Por ejemplo, cuando la palabra presidente se refiere tanto al masculino


como al femenino, al hombre o a la mujer que preside, no hace falta decir
presidenta. Otros ejemplos: la piloto y el piloto, el artista y la artista, el agente
y la agente, etc.

56
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 57

■ Buscad ejemplos de palabras que tengan una sola forma y que


puedan resolverse con el artículo:
……
……
……
……

Una vez hecho el listado, buscad en el diccionario si hay corres-


pondiente en femenino

5. Profesiones y cargos.

a) Conviene evitar el uso exclusivo del masculino para nombres de


profesiones, oficios y carreras que señalan posiciones de prestigio,
cuando el femenino existe y es usado frecuente y tradicionalmente
unido al rol femenino.

Ejemplo; médico por médica, director por directora, embajador por embaja-
dora, gobernador por gobernadora.

■ Cuáles son los femeninos, si los hay, de:

abogado juez
cirujano senador
diputado ingeniero
canciller arquitecto
gerente concejal
alcalde psiquiatra

Si no los encontráis o no los hay, ¿cómo lo resolveríais?

57
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 58

b) Hay que evitar también el uso exclusivo del femenino para las pro-
fesiones relacionadas tradicionalmente con ese rol «rol femenino».

Ejemplos: las secretarias por el personal administrativo, el personal de secreta-


ría, etc.; las enfermeras por el personal de enfermería, las cuidadoras por el per-
sonal cuidador, etc.

■ Cuáles son los masculinos, si los hay, de:

ama de casa
niñera
comadrona
institutriz
azafata

6. Debemos vigilar la adjetivación. A menudo se califica de forma diferente


a hombres y mujeres. En las mujeres se destacan las cualidades estéticas,
y en los hombres, las intelectuales o profesionales.

Ejemplo: «En la fiesta estaba el cardiólogo Blabla y su elegante esposa.»

■ Buscad en periódicos y revistas rosas formas de adjetivación clara-


mente masculinas y femeninas como joven, bella, millonario, empre-
sario, etc.

■ Explorad los papeles públicos que encontréis en el instituto o el


colegio poniendo mucha atención en detectar alguna muestra de
lenguaje sexista en los rótulos, en los paneles de anuncios, en los
avisos, etc.

58
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 59

DERECHOS YY MEDIOS
VIOLENCIA HECHOS
DE COMUNICACIÓN
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 60

60
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 61

Los medios de comunicación de masas han tenido y tienen una gran in-
fluencia en la toma de conciencia de la sociedad acerca de la violencia de gé-
nero. En gran medida han facilitado que el problema llegara a ser público y
rompiera la barrera del ámbito doméstico. Este reconocimiento ha permitido
que en la etapa actual la violencia contra las mujeres se inscriba en las seccio-
nes de sociedad de los medios y haya dejado de ser percibida como un su-
ceso. De igual manera, la violencia contra las mujeres se ha convertido en uno
de los temas significativos de la política y en motivo de preocupación social.

A pesar de todo ello, el tratamiento que la violencia de género ha recibido


en esos medios no ha sido siempre el más adecuado. Tal y como indican
Inés Alberdi y Natalia Matas en su informe sobre los malos tratos, «los me-
dios de comunicación se encuentran atrapados entre dos intereses contra-
puestos: respetar la seriedad de las noticias teniendo en cuenta la gravedad
de los hechos y satisfacer su necesidad de atraer al máximo la atención del
público, y eso es más fácil de conseguir por la vía del sensacionalismo. Se
encuentran entre la responsabilidad como informadores y formadores de
opinión y su posición empresarial de ofrecer un producto que el público
desee y consuma» (Alberdi, 2002: 242).5

1. ALBERDI, I. y MATAS, N. (2002) «La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mu-
jeres en España», Fundación “la Caixa”, Madrid
61
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 62

PRENSA ESCRITA
Comentad alguno de estos titulares sobre violencia doméstica:

La Vanguardia, 16/06/09
Veinticuatro mujeres asesinadas en medio año.

Público, 31/07/2009
El 60% de las asesinadas convivía con su maltratador.

El País, 07/08/09
El 46% de los ciudadanos considera que la conducta provocativa de las mu-
jeres es la causa de la violencia que sufren.

El Periódico, 05/08/2009
Los especialistas consideran que solo se denuncia un 20% de todos los casos.

La Razón, 05/09/2009
Un estudio refleja que cuatro de cada diez chicos cree que tiene autoridad
para mandar sobre su pareja.

Comentad alguno de estos titulares sobre violencia escolar:

ABC, 22/09/2009
El 17 por ciento de la población escolar sufre al menos una agresión sema-
nal durante más de seis meses.

El Mundo, 25/09/2009
El 26,6% de los adolescentes españoles practica o padece ciberbullying,
una nueva forma de acoso escolar…

El Mundo, 03/10/2009
36 de cada 100 niños se consideran hostigadores esporádicos, y tres de
cada 100, sistemáticos.

62
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 63

Diario de Noticias de Álava, 03/10/2009


La mayor parte de los menores agresores ha repetido curso al menos una vez.

El País, 15/10/2009
El acoso escolar se sufre en plena adolescencia, pero las víctimas pueden
arrastrar las consecuencias hasta la madurez.

Aquí tenéis los titulares de algunas noticias que han salido en la pren-
sa periódica. Escoged el que más os haya llamado la atención y de-
sarrollad la noticia posterior. Imaginad el dolor, el sufrimiento, la rabia
y la impotencia que hay detrás de un titular como éstos.

ABC, 27/05/09
El miedo no se va, sigue ahí.

La Vanguardia, 04/08/2009
Sexo y violencia invaden el horario infantil en televisión.

La Vanguardia, 05/08/2009
El 40% de las mujeres asesinadas habían denunciado al agresor.

ABC, 05/08/2009
El 11,5% de las mujeres asesinadas este año renunció a la orden de protección.

El Mundo, 04/09/2009
Unas 20.000 víctimas de violencia de género son seguidas por la Guardia Ci-
vil y Policía.

Fijaos en los enunciados de estas noticias. Comentad tanto el conte-


nido como la forma.

La información recogida de 10 países que se presenta en este informe con-


firma que la violencia infligida por la pareja contribuye en gran medida a la
mala salud de las mujeres.
Fuente: Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia do-
méstica contra la mujer, 2005.
63
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 64

Seis de cada diez víctimas mortales por violencia de género vivían con sus
asesinos. Casi ocho de cada diez mujeres no habían denunciado previa-
mente a sus maltratadores.
Fuente: Público, 31/07/2009.

Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada,


coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida (…). La
violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones
de epidemia, quizás la violación de los derechos humanos más generaliza-
da de las que conocemos hoy en día.
Fuente: UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer),
2009.

El principal instrumento para combatir la violencia de género es la educa-


ción. Por un lado, la de las mujeres, para reducir la dependencia del marido,
y, por otro, la de la propia sociedad, para que (…) se movilice para erradicar
una violencia presente en todas las sociedades.
Fuente: La Vanguardia, 18/10/2009.

64
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 65

TELEVISIÓN

Texto para comentar


«(…) los programas infantiles de televisión pueden influir de forma decisiva
desde los 3 a los 13 años, pudiendo ayudar a adquirir los modelos y valores
con los que se identifica nuestra sociedad (igualdad, tolerancia, respeto
mutuo y paz), e interrumpiendo la fuerte tendencia que existe a reproducir
problemas tan ancestrales como el sexismo, el abuso de la fuerza, la explo-
tación o la violencia. (…) La repetida exposición a la violencia a través de la
pantalla puede producir cierta habituación (…) con los consiguientes ries-
gos de considerar la violencia como algo normal, inevitable (…)».
«Infancia, televisión y género», estudio publicado por el Instituto de la Mujer
y RTVE, 2005.

■ ¿Conocéis algún ejemplo televisivo que muestre la violencia contra


las mujeres como un asunto natural?

■ Analizad varios capítulos de una serie televisiva y observad los pa-


peles de los hombres y las mujeres. Debéis ver si responden a los
modelos habituales o si, en algún caso, alguno de ellos rompe
los esquemas tradicionales.

VIOLENCIA EN LAS AULAS

Tras visualizar las noticias sobre violencia en las aulas, comentad en gru-
pos el sentido de las noticias y la forma en que son transmitidas.

65
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 66

PUBLICIDAD

La publicidad tiene como objetivo vender productos y, por ello, en sus


campañas recurre a usar los tópicos que más fácilmente puedan ser com-
prendidos.

«La primera intención de la publicidad es que el público reaccione lo más


rápidamente posible. [...] Si se quiere vender un producto de decoración, el
protagonista no puede ser un abogado, tendrá que ser un actor con ade-
manes de homosexual para que el público lo entienda. Le guste o no a la
gente, así funciona la publicidad», explica Luchín Cárdenas, publicista.

Entendemos que son anuncios sexistas aquellos que:

1. Utilizan como lenguaje el genérico masculino, en el que las mujeres


quedan silenciadas, son invisibles y, por ello, no existen.

2. Se dirigen únicamente al género femenino como colectivo específico,


aunque el contenido pudiera ser de interés para hombres y mujeres.

3. Presentan a hombres y mujeres como simples objetos eróticos, desper-


sonalizados, como simples medios.

4. Atienden sólo al aspecto físico de la mujer y ni remotamente la asocian


a ningún otro valor que no sea la belleza, el peso o la disponibilidad.

5. De alguna forma, agreden y menosprecian a las mujeres: eslóganes ex-


cluyentes como «es cosa de hombres», o dañinos como «ellas se arras-
trarán ante ti».

66
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 67

Actividades

■ Seleccionad varios anuncios publicitarios de la prensa, revistas,


radio, televisión o vallas publicitarias que contengan referencias de
género, y haced un análisis exhaustivo tanto de las imágenes como
del texto (ya sea escrito u oral).
■ Os pueden servir de ayuda algunos tópicos que os ofrecemos y que
suelen ser comunes en los spots publicitarios:

Los hombres
Son los protagonistas y el centro de atención
Son activos, enérgicos, vitales y buscan siem-
pre el triunfo
Se les suele mostrar fuera del hogar
Suelen tener autonomía: buscan el éxito, la li-
bertad; son un fin en sí mismos

Las mujeres
Son personas pasivas, obedientes y dependientes
Simbolizan la ternura, la sensualidad, el amor y la
preocupación por los demás
Las imágenes son del hogar y tienen que ver con
el cuidado de la familia
Suelen ser dependientes, siempre hay alguien de-
trás de ellas: son un medio

67
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 68

■ Belleza física. Individualmente o en pequeño grupo, buscad y colec-


cionad un conjunto de anuncios de distintos medios que tengan
que ver con la belleza física. Cuando los tengáis todos a la vista, pre-
guntaos:

¿A quién se dirigen: a los hombres o a las mujeres?


¿Qué tipo de cuerpo se supone que debes tener si eres chico? ¿Y si
eres chica?
¿Por qué medios sugieren conseguirlo?
¿Cuál es el anzuelo o el cebo para conseguirlo? (Fijaos en el mensa-
je escrito, las fotografías, la música, los gestos sugerentes, etc.)
¿Cuáles son los modelos masculinos y femeninos que se derivan?
¿Qué os ha aportado el hacer esta actividad?

■ Reflexionad, en pequeño grupo, sobre la influencia que creéis que


tiene en la sociedad, especialmente en los niños y jóvenes como vo-
sotros, la imagen del hombre y de la mujer que transmiten los anun-
cios publicitarios. ¿Creéis que os influyen? ¿En qué y cómo?

68
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 69

¿ESTO ES AMOR?
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 70

Nuestro propósito es ahora reflexionar sobre otro aspecto esencial de las re-
laciones humanas, las emociones, en concreto aquellas referidas a lo que lla-
mamos amor. ¿Y qué tiene que ver el amor con la violencia? En principio
nada, pero una mirada atenta descubre que el amor se confunde con la ma-
nifestación de emociones negativas, como el deseo de posesión o los celos.

El amor no lo justifica todo. Y con este propósito podríamos revisar también


aquí aquellos lugares comunes que han organizado culturalmente ese
equívoco, ese error. Las nuevas generaciones son capaces de conseguir
que las relaciones amorosas se basen en la confianza y el respeto. Como
nos dice el poeta libanés Khalil Gibran (1883-1931), «amaos uno a otro, mas
no hagáis del amor una prisión».

[…]
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis sólo en una.
Compartid vuestro pan, mas no comáis de la misma hogaza.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros
conserve la soledad para retirarse a ella a veces.
Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren con la
misma música.

Ofreced vuestro corazón, pero no para que se adueñen de él.


Porque sólo la mano de la vida puede contener vuestros corazones.
Y permaneced juntos, mas no demasiado juntos: porque los pilares
sostienen el templo, pero están separados.
Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro.
El profeta, Khalil Gibran

70
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 71

CINE

El cine es una fuente de ejemplos, ya que aporta muchos modelos de rela-


ciones amorosas.

Generalmente, como en los cuentos de hadas, son relaciones pasionales,


satisfactorias, pero a veces el cine nos muestra también el lado más crudo
de la realidad

La ventana indiscreta
Las secuencias escogidas quieren ilustrar el tema ¿Esto es amor?
Algunas de estas secuencias pertenecen a películas clasificadas para mayo-
res de dieciocho años, por lo que dejamos al criterio del profesor su utiliza-
ción.

■ En primer lugar veremos cada una de las secuencias y las comenta-


remos de una en una a partir de algunas preguntas:

CARNE TRÉMULA, Pedro Almodóvar, 1997


–Te tumbas como un hombre para mirar la televisión.
–No sabía que tumbarse en el sofá fuera cosa de hombres.
–Pues lo es.
–Estoy cansada.
–No me extraña, con los atracones de bailar que te das. Si lo dejaste hace
siete años. ¿Por qué vuelves a dar clases ahora?
–Mira, igual vuelvo a bailar... Necesito estar ocupada.
–Ocúpate de nosotros.
–Sancho, ¿por qué no nos separamos? ¿Eh? ¿Por qué no nos separamos?
–Mientras yo te siga queriendo tú no te separas de mí.
–Un día te voy a perder el miedo, Sancho, y presiento que ese día no va a
tardar en llegar.
–Bueno, voy a la cocina, que ya deben de estar preparadas.
–Y no me vuelvas a pegar nunca más. 71
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 72

–Si me duele más a mí que a ti.


–Razón de más.

■ ¿Creéis, como el personaje masculino, que los hombres tienen una


manera especial de ver la TV?
■ Comentad la frase del diálogo: «No nos separaremos mientras yo te
siga queriendo.»
■ Cuando él le ha dado la bofetada dice: «Si me duele a mí más que a
ti.» ¿Cómo imagináis que se debe de sentir ella?

LA MADRE, Miguel Bardem, 1997


–No eres capaz ni de matar una mosca, igualito que tu padre, un cagado.
Corre, ve a prepararme el desayuno.
–Sí, madre.

■ ¿Cuál es el mensaje que le da la madre al hijo?


■ ¿Podéis imaginar cuál ha sido la relación familiar desde que el niño
era pequeño?

SOLAS, Benito Zambrano, 1999


–¿Otra maceta? ¿Qué va a hacer con la planta cuando se vaya?
–Pues pensaba dejártela, las plantas hacen muy buena compañía.
–Yo no quiero flores, no tengo tiempo para cuidarlas.
–Con un poco de agua basta.
–Ya tuve plantas y se secaron.
–Bueno, pues ya buscaré un sitio donde dejártela cuando me marche... El
médico dice que tu padre está mejor y mañana le pasan a planta... Este
médico es muy buena persona, se preocupa mucho por tu padre.
–Para eso le pagan.
–Pero es que tiene muy buen corazón.
–Cuando se gana un buen sueldo es muy fácil tener buen corazón.
–Hay mucha gente rica que no tiene buen corazón.
–Y mucha gente pobre que tampoco lo tiene. Nadie tiene buen corazón, y
en esta ciudad, menos aún. Aquí cada cual barre para casa, y a quien no lo
hace que le den por el culo.
72 –Hay mucha gente mala y buena en todas partes.
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 73

–Muy bien, madre, otro día me lo explica.


–Soy tu madre, respétame, por favor.
–Es que dice unas cosas que me sacan de quicio.
–Eres igual que tu padre, todos los problemas los pagas conmigo.
–Haberlo dejado.
–¿Quieres que me marche?
–Yo no he dicho eso.
–Yo te lo pregunto.
–Ya le he dicho que se puede quedar todo el tiempo que quiera... Ahora
me tengo que marchar.
–No te mojes las manos y véndatelas, que, si no, no se tan van a poner
nunca bien.

■ Describid la relación que se destila entre madre e hija.


■ ¿Por qué la madre le pide: «Soy tu madre, respétame»?
■ Inferid la relación que debe de haber entre padre y madre a partir
de la frase: «Igual que tu padre: todos los problemas los pagas con-
migo.»

EL BOLA, Achero Mañas, 2000


–¿Se puede saber dónde te has metido?
–¿Cómo que dónde me he metido?
–Sí, no te hagas el tonto conmigo, Pablo, que yo no soy ninguno de tus
amiguetes, me has entendido perfectamente. ¿Dónde has estado?
–En la escuela, ¿dónde quieres que haya estado?
–¿Dónde?
–En la escuela, ya te lo he dicho.
–Eso es mentira.
–No es mentira, he estado en la escuela.
–¿Y por qué cuando yo he ido a buscarte no estabas? Te estoy haciendo
una pregunta.
–No he ido a la última clase.
–¿No has ido a la última clase? ¿Y dónde has estado entonces?... Contesta,
¿o es que estás sordo?... Te he dicho que contestes.
–Carlos, no le pegues más, por favor.
–Tú cállate la boca y no te metas.
–Te estoy esperando... ¿No me has oído? 73
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 74

–He estado en las vías.


–¿Ah, sí? ¿Se puede saber qué coño hacías ahí?
–Nada.
–¿Nada? ¿Me estás mintiendo otra vez? ¿Quieres que te diga yo dónde
estabas? ¿Te lo tengo que decir yo o me lo vas a decir tú? ¿Adónde vas?
¿Te he dicho yo que te vayas? Siéntate aquí, coño. La próxima vez que te
vea con esa gentuza te arranco la cabeza, ¿me oyes? Te arranco la cabeza.
–Basta, déjalo.
–Siéntate aquí... ¿Me estás escuchando?... Contesta... Contesta... Contesta,
hijo de puta.
–Sí.

■ ¿Qué ambiente se respira en la escena que se nos propone?


■ Hay una clara violencia contra el hijo, pero ¿la hay también contra
la madre?
■ ¿Cuál es la frase del padre que te parece más ofensiva de todo el
fragmento?

SÓLO MÍA, Javier Balaguer, 2001


Comentad el fragmento de la película:
–No está mi pijama. A ver, doña oficinista, ¿dónde lo has metido?
–No me grites.
–Tanto trabajar para fuera y luego la casa hecha un desastre.
–No es mi culpa...
–No, es mía... Mira, a lo mejor es buena solución que cuando llegue a casa
me ponga a limpiar y lavar... Seguro que así funcionábamos mejor... Eso sí,
con la “fortuna” que ganas, apañaos íbamos a ir.

■ Buscad en este diálogo algunas frases que consideréis ofensivas.


■ ¿Cuál es la opinión que Ángela le merece a Joaquín?
■ ¿Creéis que podría ser una buena idea que, al llegar a casa, Joaquín
se pusiera a limpiar y lavar?

TE DOY MIS OJOS, Icíar Bollaín, 2003


–¿Por qué no me has avisado?
74 –No sabía que venías a comer.
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 75

–¿Cómo cojones quieres saberlo si no llevas el móvil? ¿Cómo cojones quie-


res saberlo? ¿Para qué te lo regalé? ¿Para que lo lleves apagado?
–Pero si ya te he explicado que...
–Que no me apagues el móvil, Pilar, coño, que no me lo apagues, que si me
lo apagas no sé qué pasa y, me cago en la puta, llego a casa y aquí no hay
ni Dios.
–Perdona, Antonio, no sabía que venías a comer.
–Ya, no sabes nada, Pilar, coño, no sabes hacer dos cosas a la vez, no sabes
estar en el trabajo y contestar el teléfono, coño, tienes la cabeza llena de
tonterías, parece que tengas la cabeza llena de tonterías, cojones, mírame
cuando te hablo.

■ ¿Cuál es el problema que se plantea en esta escena?


■ ¿Qué significado tiene la frase «No me apagues el móvil»?
■ ¿Podéis imaginar cómo acaba la escena?
■ ¿Creéis que por la tarde o al día siguiente habrá otra circunstancia
que desate la ira del protagonista?
■ ¿Cómo puede seguir una relación así? ¿Qué salida le veis?

■ Una vez vistas las secuencias, volveremos a verlas todas procurando


hacer propuestas para ver cómo se podrían resolver pacíficamente
las situaciones que se plantean.

75
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 76

FICHAS Y RESÚMENES DE LAS PELÍCULAS


A LAS QUE PERTENECEN ESTAS SECUENCIAS

CARNE TRÉMULA
Pedro Almodóvar
España, 1997
Una noche, tres hombres y tres armas coinciden en la casa del cónsul italia-
no en Madrid. Elena, su hija, está esperando la llegada de un camello que le
traerá droga. Los tres hombres son Víctor, un adolescente inmaduro y mar-
ginal, y una pareja de policías, David y Sancho. Entre los tres hombres esta-
lla una violenta discusión. Una de las pistolas se dispara y la bala alcanza a
David en la columna vertebral. Víctor es detenido y condenado a una pena
de siete años de cárcel.
No recomendada a menores de 18 años

LA MADRE
Miguel Bardem
España, 1995
Un joven acomplejado imagina diversas maneras de matar a su madre, dés-
pota y amargada, pero pierde la cordura en el intento. Un película de rela-
ciones familiares complejas y tiránicas.
No recomendada a menores de 14 años

SOLAS
Benito Zambrano
España, 1999
Una joven, que vive sola y se ha quedado embarazada de un hombre que
la ha abandonado, convive junto a su madre en un conflictivo barrio de una
gran ciudad. El padre está en el hospital y la madre vive temporalmente en
casa de esta hija. Tienen como vecino a un hombre anciano que vive solo
con su perro. La madre, pese a ser tratada duramente por su marido enfer-
mo, se esforzará por conseguir que sus vidas cambien progresivamente.
No recomendada a menores de 7 años
76
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 77

EL BOLA
Achero Mañas
España, 2000
El Bola es un chico que vive en una atmósfera violenta y sórdida. Su situa-
ción familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y co-
municarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio,
con quien descubre la amistad y la posibilidad que ello le brinda de cono-
cer una realidad familiar distinta, le darán fuerzas para aceptar la suya y, fi-
nalmente, ser capaz de enfrentarse a ella.
No recomendada a menores de 13 años

SÓLO MÍA
Javier Balaguer
España, 2001
Se enamoraron. Al principio, Ángela encontraba distintas formas de amar a
Joaquín, y cuando ella se quedó embarazada, ambos se sintieron felices.
Hasta que llegó el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Un
día Joaquín, por primera vez, la golpeó brutalmente.
No recomendada a menores de 13 años

TE DOY MIS OJOS


Icíar Bollaín
España, 2003
Tras haber huido de casa por las continuas agresiones que sufría, Pilar deci-
de darle una segunda oportunidad a su marido y vuelve con él para inten-
tar rehacer la relación de pareja. Todo parece ir mejorando hasta que Pilar
se da cuenta de que Antonio no tiene intención de cambiar y de que es in-
capaz de convivir sin utilizar la violencia.
No recomendada a menores de 13 años

77
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 78

OTRAS PELÍCULAS DE INTERÉS


(POR ORDEN CRONOLÓGICO)

DURMIENDO CON SU ENEMIGO


Joseph Ruben
EE.UU., 1991
Un marido violento provoca día a día el miedo de su esposa, hasta el punto
de que, durante una tormenta, la joven simula que se ahoga y desaparece.
A pesar de que ha adoptado una nueva personalidad y ha cambiado de fí-
sico, su pesadilla conyugal resucita cuando comprueba que su ex esposo la
está buscando.
No recomendada a menores de 13 años

NO SIN MI HIJA
Brian Gilbert
EE.UU., 1991.
Betty Mahmoody, una ciudadana americana casada con un doctor iraní, va
a pasar unas agradables vacaciones en casa de la familia de su esposo en
Irán. Una vez allí, es retenida con su hija y obligada a quedarse a vivir para
siempre. La cultura y la ley de ese país apoyan la decisión de su esposo y de
su familia, mientras que Betty vive la situación como un rapto. La película
nos habla de una situación en la que las costumbres del hombre prevale-
cen sobre las de la mujer.
No recomendada a menores de 13 años

ORIENTE ES ORIENTE
Damien O’Donnell
Gran Bretaña, 1999
George Khan es un pakistaní que domina a su familia con mano de hierro.
Cree que está educando a sus siete hijos de la manera correcta para que en el
futuro sean respetados por la comunidad pakistaní, pero no tiene en cuenta
que viven en Inglaterra. No obstante, los hijos se resisten a aceptar la tradición
de los matrimonios concertados y luchan para ser ciudadanos modernos.

78 No recomendada a menores de 13 años


VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 79

PAN Y ROSAS
Ken Loach
Gran Bretaña, Alemania y España, 2000
La aventura de Maya, una joven mejicana que decide reunirse con su her-
mana Rosa en la ciudad de Los Ángeles, pone al descubierto las condicio-
nes de dominio y explotación que sufren en la actualidad las trabajadoras
inmigradas en Estados Unidos.
Todos los públicos

KANDAHAR
Mohsen Makhmalbaf
Irán y Francia, 2001
Nafas, una mujer afgana que vive en Canadá, vuelve a su país para salvar a
su hermana, que amenaza con suicidarse. A lo largo del accidentado viaje,
descubriremos cómo vive ese país bajo el dominio de los talibanes y, en es-
pecial, cómo ese régimen afecta a la vida de las mujeres.
No recomendada a menores de 13 años

ANTIGUA VIDA MÍA


Héctor Olivera
Argentina y España, 2001
Violeta acaba de dispararle mortalmente a Eduardo, su marido. Josefa, su
mejor amiga, está angustiada porque es consciente de que Violeta es vícti-
ma de un matrimonio que estaba en crisis por culpa del marido. Los
recuerdos muestran a Violeta en los tiempos de su matrimonio y las reac-
ciones, a veces violentas, de Eduardo, atrapado en su pasado. Violeta da
testimonio de la reacción de Eduardo al enterarse de que ella está embara-
zada, poco antes de la tragedia. Ahora, Violeta se enfrenta a un juicio y a la
cárcel. También a la emocionante defensa de Andrés, abogado y esposo de
Josefa.
No recomendada a menores de 13 años

79
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 80

LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS


Patricia Cardoso
Estados Unidos, 2002
El film describe las dificultades que tiene Ana, una joven hija de inmigrantes
mejicanos en Estados Unidos, para configurar su existencia, a caballo entre
la rigidez de las tradiciones de origen y las posibilidades que se le abren
para satisfacer sus deseos de emancipación.
Todos los públicos

OSAMA
Siddiq Barmak
Afganistán, Japón e Irlanda, 2003
La película describe las consecuencias de la instauración del régimen tali-
bán en Afganistán, que supuso la prohibición para las mujeres de trabajar
fuera de casa y hasta de desplazarse sin un «acompañante legal», es decir,
un hombre o un niño. A partir de la experiencia de la protagonista, que es
obligada por su familia a hacerse pasar por un niño para poder sobrevivir, la
película nos muestra la lucha cotidiana de la población afgana sometida a
las rígidas normas impuestas por la autoridad religiosa.
No recomendada a menores de 14 años

LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS


Isabel Coixet
España, 2005
En una plataforma petrolífera donde sólo trabajan hombres ha ocurrido un
accidente. Una mujer solitaria y misteriosa va a cuidar de uno de los acci-
dentados, que se ha quedado ciego temporalmente. Entre ellos va crecien-
do una extraña intimidad, un vínculo lleno de secretos, verdades, mentiras,
humor y dolor, del que ninguno de los dos va a salir indemne y que cam-
biará sus vidas para siempre.
Pendiente de clasificación

80
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 81

UNA VIDA POR DELANTE


Lasse Hallström
EE.UU., 2005
La película se centra en la confluencia de las vidas de dos grupos de perso-
nas: Einer Gilkyson y su ayudante y mejor amigo, Mitch Bradley, que llevan
cuarenta años viviendo y trabajando juntos en el rancho de Einer en el no-
roeste de Wyoming, y Jean Gilkyson, la nuera de Einer, y su hija de once
años, Griff, que huyen de los malos tratos del novio actual de Jean, Gary.
No recomendada a menores de 13 años

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA


Hana Mkhmalbaf
Irán y Francia, 2007
Bajo la estatua de Buda que destruyeron los talibanes, aun viven miles de fa-
milias. Baktay, una niña afgana de seis años, es invitada a ir a la escuela por
el hijo de sus vecinos que lee los alfabetos frente a su cueva. De camino a la
escuela, es acosada por unos niños que juegan de forma cruel reflejando
la sociedad violenta que los envuelve. Los niños pretenden lapidar a Bakta-
ya o destruirla como el Buda, o dispararla como hicieron los norteamerica-
nos en el laberinto de las cuevas. ¿Será capaz Baktay de superar estos obs-
táculos para poder aprender los alfabetos de su lengua materna?
Pendiente de clasificación

81
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 82

Cuestionario para las distintas películas

■ ¿Cómo describiríais a la mujer protagonista del film?


■ ¿Cómo describiríais al hombre (hombres) protagonista del film?
■ ¿Cómo se comporta el marido o compañero ante la mujer?
■ ¿Cómo es la relación entre ambos?
■ Describid brevemente algunas escenas significativas de la película a
modo de ejemplo.
■ Señalad algún momento del diálogo que sea verdaderamente
impactante e indique una relación de dominio.
■ ¿Qué escena de la película es la que más os ha impactado? ¿Por
qué?
■ ¿Consideráis que el film refleja alguna realidad? Justificad vuestra
respuesta.
■ ¿Qué impacto creéis que puede tener en el público una película
como ésta?

82
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 83

CANCIONES

La música, las canciones, nos hablan de relaciones de amor o desamor, y nos


muestran distintas formas de relación: logradas, fracasadas, esperanzadas, tur-
bulentas. Aprendamos a comprender cuáles son los mensajes de canciones
que nos hablan del papel de la mujer y de algunas situaciones de violencia.

He aquí algunas canciones para trabajar en el aula cómo es posible ex-


presarse en contra de la violencia y la discriminación:

PASIÓN VEGA
María se bebe las calles

María pensó que el amor


era un mandamiento de dos
y esperando el primer beso
se hace vieja ante el espejo
y limpia su llanto
maquilla sus heridas
y se le va la vida.

Recuerda la primera vez


que él le juró que fue sin querer
y en los hijos que vivieron
prisioneros de su miedo.
María soñaba con ser la princesa
de los cabellos de oro y la boca de fresa.
[...]

83
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 84

PETER GABRIEL
Shaking the tree

Souma yergon, sou nou yergon, we are shakin’ the tree


Souma yergon, sou nou yergon, we are shakin’ the tree
Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, you’re more than just a wife
You don’t want to do what your mother has done
She has done
This is your life, this new life has begun
It’s your day – a woman’s day
It’s your day – a woman’s day
[...]
Changing your ways, changing those surrounding you
Changing your ways, more than any man can do
Open your heart, show him the anger and pain, so you heal
Maybe he’s looking for his womanly side, let him feel

ISMAEL SERRANO
Caperucita Roja

[...] una gris mañana Caperucita se casó


vestida de blanco, bella como una flor,
su marido, muy elegante, otro lobo feroz
y su padre orgulloso lloraba de emoción.
Ahora cada noche el lobo la devora,
clava sus dientes y llora.
Caperucita, mientras, espera a que un aullido
le diga que el dormido animal despertó,
después descansa tranquilo el malvado lobo feroz.

84
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 85

BEBE
Malo

Tu carita de niño guapo


se la ha ido comiendo el tiempo
por tus venas
y tu inseguridad machista
se refleja cada día en mis lagrimitas.
[...]

THE BIRRAS
Malos tratos

Gritos y golpes rompen el silencio,


sobresalto en la cama me interrumpe el sueño.
Llantos de un niño, se me mete en las entrañas,
escuchando impotente al otro lado de la pared.
Maltratan a su madre, su marido está hoy en casa,
pidiendo por favor, que deje de pegarla.
Descargando el alcohol en su cuerpo y en su cara,
humillación e insultos, mientras suelta la patada.

Malos tratos a mujeres,


el machismo terminó.
Nunca debió existir,
sólo en la mente de un cabrón.
malos tratos a mujeres,
el machismo terminó.

Al día siguiente disculpas y perdones,


ella tiene la cara llena de moratones.
Que hijo puta consentido, conmigo tenías que dar,
para agarrarte las pelotas y colgarte de un tendal.
Tanto odio acumulado, llegar al punto de matar,
jurar lo bueno y lo malo, cuchillo en mano y sin dudar,
deciros a todas que lo debéis de denunciar,
por mucho que os pueda doler, nunca os dejéis maltratar.
[...]
85
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 86

LISTADO DE OTRAS
CANCIONES POSIBLES

Saratoga: El clan de la lucha, «No»


Nick Cave & Kilie Minogue: «Where the wild roses grow»
Els Pets: «Una fiblada a la pell»
La Fuga: «A golpes»
Víctor Manuel: «El club de las mujeres muertas»
Merche: «Abre tu mente»
Tatiana Bustos: «Alicia va en coche»
Reincidentes: «Ay Dolores»
Ktulu: Confrontación, «El latido del miedo»
Def con Dos: «A. M. V.», «Ellas denunciaron»
Aspid: «Flores deshojadas»
Revólver: «Lo que Ana ve»
Ana Belén: «Un extraño en mi bañera»
Andy y Lucas: «Y en tu ventana»
Los Tigres del Norte: «Las mujeres de Juárez»

Algunas de estas letras ha sido extraídas de la web:


www.malostratos.com/contenido/biblioteca/musica/index.htm

■ Prestad atención. Si conocéis canciones que motiven, ayuden, sen-


sibilicen para actuar contra los maltratos o las diferentes formas de
violencia, haced que circulen por la red, difundidlas por e-mail o
proponedlas como enlace en alguna web.

86
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 87

LIBROS

Os proponemos algunas lecturas:

■ Trátame bien, de Esmeralda Berbel, Editorial Alba, 2004


El título completo es Trátame bien: el maltrato físico y psicológico a examen.
Hablan ellas: 18 testimonios de una superación

El libro recoge el testimonio de dieciocho mujeres que han sufrido maltra-


tos físicos o psicológicos dentro de una relación sentimental, pero que ya lo
han superado o bien están en camino de hacerlo. Se trata de mujeres de di-
ferentes edades, clases sociales y condicionantes, que ofrecen un panora-
ma decididamente plural. Es una obra de denuncia pero, también y sobre
todo, de reflexión y esperanza.

■ Las hijas de Egalia, de Gerd Brandenberg, Ed. Horas y Horas, colección


«Todas eran Valientes»

La autora sueca explica una historia usando siempre el femenino como ge-
nérico. Al principio, ello crea cierto desconcierto, pero poco a poco nos da-
mos cuenta de cuán viciados estamos en el uso del lenguaje en masculino.

■ Buscad bibliografía sobre los derechos de las mujeres y los malos


tratos en vuestra librería habitual o en Internet. Encontraréis muchas
oportunidades para leer novelas o ensayos sobre el tema.

87
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 88
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 89

ES POSIBLE. ¡ACTÚA!
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 90

Cuando se habla de tolerancia cero ante la violencia nos referimos al recha-


zo social y jurídico de cualquier forma de violencia. Cuando hablamos de
tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres nos referimos a la san-
ción social y al control judicial de cualquier forma de maltrato contra las
mujeres, particularmente en la esfera de lo privado, donde la violencia do-
méstica ha dejado de ser impune. Para conseguir tales objetivos dispone-
mos de dos instrumentos imprescindibles: la educación en valores demo-
cráticos y la resolución pacífica de los conflictos. Inés Alberdi lo expresa con
claridad: la educación en los principios de igualdad entre hombres y muje-
res y el socializar a todos en la resolución pacífica de los conflictos son las
fórmulas básicas para prevenir la violencia.

90
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 91

CREAD VUESTRA CAMPAÑA EN EL AULA


O EN EL CENTRO ESCOLAR

Proponemos que, desde el aula o el centro educativo, el alumnado diseñe


una campaña de comunicación contra la violencia en general, y la de gé-
nero en particular, en soportes diversos:

■ Carteles publicitarios para una campaña de sensibilización para gran-


des vallas.
■ Anuncios para publicar en la prensa escrita: periódicos, revistas etc.
■ Confección de una revista monográfica sobre el tema del género en la
que haya artículos, testimonios, entrevistas, propuestas e incluso pasa-
tiempos: crucigramas, chistes, jeroglíficos, etc.
■ Guiones para un spot institucional, para un videoclip de denuncia o de
promoción.
■ Poemas o un texto para musicar, ya sea poniéndoles la música de una
canción conocida o una pieza de nueva creación.
■ Relatos breves que expliquen una experiencia personal o de ficción
que tengan como tema la violencia y, especialmente, las formas de
resolución.
■ Murales a partir de dibujos originales o de collages que denuncien y
propongan soluciones para los conflictos tanto domésticos como
específicamente de género.
■ Monólogos o diálogos teatrales o cinematográficos en los que se des-
vele la problemática de la violencia. Si disponemos de posibilidades, se
pueden gravar o filmar.
■ Historietas o cómics en los que, a partir de una propuesta gráfica, se
ejemplifiquen relaciones óptimas y fecundas entre personas.

Para realizar este tipo de trabajos pensamos en formas cooperativas, en las


que chicos y chicas comparen ideas, se organicen a la hora de la realización
y colaboren conjuntamente tanto en el proceso como en el resultado final.

91
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 92

Todas estas propuestas se pueden desarrollar en el marco del aula, del cen-
tro, y de pequeños grupos o talleres. Pueden partir de la tutoría o de algu-
na asignatura, o bien pueden ser realizaciones puntuales en algunos días
señalados, como el 20 de noviembre, Día de los Derechos de la Infancia, o
el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres

92
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 93

COMPARTID
VUESTRAS EXPERIENCIAS
Propuestas educativas en la red. Portal educativo Educalia (www.edu-
calia.org) de la Obra Social “la Caixa”.

Cadena solidaria
Todos tenemos derechos y deberes para con las personas que nos rodean.
Añadíos a la cadena solidaria a favor del cumplimiento de los derechos hu-
manos.

¡Dad la mano a los derechos humanos!

Jóvenes contra la violencia


Participad en la elaboración conjunta de manifiestos a favor de: el respeto a
la vida, la paz y la tolerancia, la igualdad de género, la convivencia en el aula
y la diversidad de las culturas y las lenguas. Pensad, redactad y enviad un ar-
tículo que creáis que debería incluirse en uno de esos manifiestos.

Para aprender cómo se elabora un artículo, os podéis fijar en el modo en


que están redactados los de la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos. También podéis votar los artículos que más os gusten, aquellos con
los que estéis más de acuerdo.

Los pantalones de la abuela


Investigad entre vuestros familiares, preguntadles sobre el pasado y redac-
tad un escrito explicando todos los adelantos, por pequeños que sean, que
descubráis que se han conseguido desde hace un tiempo a favor de la
igualdad entre hombres y mujeres. Podéis hacer una lista de todo lo que
encontréis o redactar un texto más elaborado, en forma de crónica, historia
o anécdota protagonizada por uno de vuestros familiares.

Éstos son algunos ejemplos de preguntas que les podríais hacer a vuestros
familiares sobre su participación en los adelantos en materia de costum-
bres, autonomía personal, nivel de estudios, vestuario...
93
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 94

¿Qué podéis preguntar?


¿Quién apoyó a vuestras tías para cursar estudios superiores?
¿Quién se puso el primer bikini?
¿Cómo fue el primer viaje al extranjero?
¿Quién se independizó económicamente?
¿Cuál fue la primera mujer de la familia que se sacó el carné de conducir?

Eslóganes por la tolerancia


Pensad y redactad un eslogan a favor de la tolerancia y del respeto entre las
personas. Con la herramienta que os facilitamos podréis darle una forma
creativa.

Es posible. ¡Actúa!
Idead y diseñad una campaña de sensibilización contra cualquier tipo de
violencia. La podéis elaborar en diferentes formatos: un cartel, un artículo
periodístico, una revista, un guión o un story de un spot institucional, el tex-
to de una canción, un guión de teatro, un cómic... Podéis participar como
centro, en grupo o individualmente.

Esperamos las propuestas y reportajes sobre vuestras campañas en la web


www.educalia.org de la Obra Social “la Caixa”

¡CONECTAOS Y PARTICIPAD!

webs de interés:
Naciones Unidas
Declaración de los Derechos Humanos
http//www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.pdf

Amnistía Internacional
Está en nuestras manos: no más violencia de género
http// www.amnistiainternacional.org/publica/ISBN_8486874920.html

94
VIOLENCIA-SECUNDARIA-Espanol-21-01-10.qxp:VIOLENCIA SECUNDARIA E-01.qxp 22/01/10 13:22 Página 96
Servicio de información:
Obra Social ”la Caixa”
902 22 30 40
De lunes a domingo de 9 a 20 h
www.laCaixa.es/ObraSocial

Este programa se inscribe en el conjunto de iniciativas


que la Obra Social de ”la Caixa” lleva a cabo en el
marco del Programa de Prevención sobre la Violencia,
que tiene por objetivo informar, sensibilizar y
concienciar a la población.
Con esta actuación, la Obra Social de ”la Caixa”
quiere sumarse a los esfuerzos que en este ámbito
realizan las distintas instituciones.

También podría gustarte