Está en la página 1de 32

Capı́tulo 1

FUNDAMENTOS DE CATEGORIAS

En lo que sigue damos los conceptos básicos de categorı́as y fun-


tores los cuales nos permitirán una comunicación más fácil en los
capı́tulos posteriores. No hacemos en realidad una teorı́a al respecto
sino únicamente aclaramos alguna terminologı́a.

Grafos

Un grafo está formado por dos tipos de entidades: los llamados Ob-
jetos que son simplemente los elementos de una clase y para cada
par x, y de objetos, un conjunto denotado Hom(x, y), llamado de los
morfismos de x en y. Si α ∈ Hom(x, y) se escribe, equivalentemente,
α
α : x → y o bien x → y. Si α ∈ Hom(x, z) entonces x es llamado el
dominio de α, y (por dualidad) z es llamado el codominio de α.

Un grafo es pues una representación muy esquemática de cosas y cone-


xiones entre ellos. Cuando los objetos son sólo unos pocos, lo mismo
las fechas, entonces no se usan nombres para indicarlos sino puntos y
flechas. Ası́ por ejemplo • •, es un grafo que llamaremos Par. Si el
primer punto lo denotamos x y el segundo z tenemos que Obj P ar
(los objetos de Par) = {x, y}, Hom(a, b) = φ, ∀a, b ∈ {x, y}. Otros
ejemplos de grafos simples son:

(a) • → • ← • (Par meta)

(b)

1
2 Teorı́a Categórica de Módulos

(c)

Un ejemplo más útil de grafo es el grafo Gr de los grupos. Aquı́


ObjGr es la clase de los grupos y si A y B son grupos, Hom(A, B) =
{f : A → B | f es un homomorfismo}. Cuando quiera que aparezca la
terminación morfismo en matemáticas normalmente se ha completa-
do un grafo. Tal es el caso de Ab el grafo de los grupos abelianos y
de Ann el grafo de los anillos, con sus respectivos homomorfismos de
grupos y de anillos.

Categorı́as

Las categorı́as son a los grafos lo que los grupos son a los conjuntos.
Ası́ como los grupos son conjuntos con cierta estructura las categorı́as
son grafos con estructura.

1.1 Definición:
Sea A un grafo. Se dice que A tiene una estructura de categorı́a
(o que es una categorı́a) si:
i Para cada tripla x, y, z de objetos de A existe una función
Hom(x, y) × Hom(y, z) → Hom(x, z) denotada (α, β) → β ◦ α
y llamada la composición en A, la cual es una operación (par-
cialmente definida por supuesto) asociativa. También β ◦ α se
denota por βα.
ii Para cada objeto x existe α ∈ Hom(x, x) tal que para cada β
componible a derecha con α, β ◦ α = β y para cada γ componible
a izquierda con α, α ◦ γ = γ.

Los grafos marcados arriba con (a), (b), (c) no tienen una estructura de
categorı́a, evidente al menos. En cambio los conjuntos, los grupos, los
grupos abelianos y los anillos tienen estructura de categorı́a tomando
como composición la de funciones.

1.2 Nota:
En la segunda parte de la definición precedente si α y α1 cumplen
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 3

la condición (asignada a α) entonces α = αα1 = α1 . Ası́ pues hay


un sólo morfismo que la cumple y se denotará 1x (para cada x) y se
llamará la identidad de x.

Normalmente usaremos minúsculas para objetos de grafos y mayúsculas


imprenta para objetos de categorı́as. Las categorı́as las denotaremos
con mayúsculas cursivas.

Categorı́a Opuesta y Dualidad

Dada una categorı́a podemos suponer que todo lo que ella tiene de
matemática permanece invariante sin importar el cristal con que se
mire. Sin embargo otra cosa puede suceder con lo que se ve usando
el cristal en cuestión. Un caso muy útil ocurre cuando lo que se ve
corresponde intuitivamente al efecto de una lente que invierte la visión
es decir presenta las cosas al revés.
Sea A un grafo. Para cada morfismo α : x → y creamos un sı́mbolo
αop : y → x. Tenemos entonces un grafo, denotado Aop (llamado
el opuesto de A) con ObjAop = ObjA y si x,y ∈ ObjAop entonces
HomAop (y, x) = {αop | α : x → y}.

1.3 Definición:
Para un grafo A, Aop se llama el grafo opuesto de A 2

1.4 Proposición:
Si un grafo A es una categorı́a entonces también es categorı́a Aop
tomando αop β op = (βα)op 2

1.5 Definición:
Sea P una proposición (afirmación) relativa a una categorı́a A.
Se llama afirmación dual de P a P referida a Aop 2

Veamos el sentido con un par de ejemplos: Si α es un morfismo de A,


digamos α : A → B, entonces A es el dominio de α. El concepto dual
de dominio es el concepto de dominio en la categorı́a opuesta. Usual-
mente dual se reemplaza por el prefijo Co. Ası́ el codominio significa
4 Teorı́a Categórica de Módulos

(en categorı́as) dual de dominio. Se tiene pues que el codominio de α


es el dominio de αop : B → A o sea B.
Veamos un ejemplo de afirmación dual referida a un morfismo α : A →
B. Para cada par de morfismos β, γ : B → C en A si los compuestos
α β α γ
A → B → C y A → B → C coinciden, entonces β = γ. Si α
tiene esta propiedad se dice un epimorfismo. Su dual serı́a la misma
afirmación para αop en Aop . Como α : A → B, αop : B → A. Ası́
serı́a para cada par de morfismos γ op , δ op : A → C si los compuestos
αop γ op δ op
B → A → C y A → C coinciden entonces γ op = δ op . Esto equivale a
decir que para cada par de morfismos γ, δ : C → A si los compuestos
γ α δ α
C → A → B y C → A → B coinciden, entonces γ = δ. Esta última
manera, sin el uso de explicito de “op”, es la usada normalmente como
“afirmación dual” en categorı́as. El concepto dual expresado ası́ se
llamará entonces co-epimorfismo, pero esto se usa poco. El nombre
usual es monomorfismo.

Funtores

El concepto de funtor es, como su nombre lo indica, una extensión del


concepto de función. Más exactamente el concepto de función entre
grafos y como caso particular entre categorı́as. En este último caso
existe sin embargo estructura y se pide que la función preserve esa
estructura, es decir haga de “homomorfismo” entre las estructuras del
dominio y del codominio. Para resaltar la parte con estructura deno-
tamos M orA a la clase de todos los morfismos de un grafo. Es sobre
esta parte en donde la función actua como homomorfismo en el caso
categórico.

1.6 Definición:
Sean A y B grafos.

i Un funtor (covariante) F de A en B (denotado F : A → B)


es una función

F : ObjA ∪ M orA → ObjB ∪ M orB


Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 5

tal que F ( ObjA ) ⊆ ObjB , F ( M orA ) ⊆ M orB y si α :


a → b ∈ M orA, entonces DomF (α) = F (Domα) y CodF (α) =
F (Codα).

ii Si A y B son categorı́as, entonces un funtor (covariante) F de A


en B es un funtor F : A → B entre grafos tal que si α y β son
morfismos componibles en A entonces F (α ◦ β) = F (α) ◦ F (β) y
para cada objeto A de A, F (1A ) = 1F (A) .

iii Un funtor F : A → B se dice un funtor contravariante si, para


α : A → B, F (α) : F (B) → F (A); F (α ◦ β) = F (β) ◦ F (α) y
F (1A ) = 1F (A) 2

En el caso de homomorfismos hay una serie de aspectos algebraicos


que ellos preservan. Por ejemplo los morfismos de grupos preservan
el módulo, el inverso, subgrupos etc. Note que parte de este aspecto
está cubierto ya por un funtor entre categorı́as. De hecho, sabemos,
hasta ahora, que un funtor covariante preserva dominios, codominios,
composición e identidades.

Secciones, Retracciones, Isomorfismos

1.7 Definición:
Sea f : A → B un morfismo en una categorı́a A. Se dice que f es
una retracción si existe un morfismo g : B → A tal que f ◦ g = 1B
El dual de retracción es sección. Una sección retracción se llama un
isomorfismo. Además se dice que A es isomorfo a B y se denota
A ' B si un isomorfismo f : A → B existe 2

1.8 Nota:
En la definición, para que f sea retracción debe haber una sección,
g en este caso. La llamaremos una sección compañera de f . Igual-
mente una sección tiene al menos una retracción compañera. En
general las compañeras no son únicas pero si f es una sección retracción
(isomorfismo) la sección compañera y la retracción compañera coinci-
den. En efecto si f : A → B y existen g : B → A tal que f g = 1B y
6 Teorı́a Categórica de Módulos

h : B → A tal que hf = 1A , entonces de f g = 1B se recibe h(f g) = h,


pero h(f g) = (hf )g = 1A g = g. Ası́ que h = g.

Se tiene entonces que hay un sólo morfismo g que acompaña a un iso-


morfismo f . Es decir que si también g 0 : B → A es tal que f ◦ g 0 = 1B
y g 0 ◦ f = 1A entonces g 0 = g. Se denota a g = f −1 .

La propiedades que rigen estos morfismos son

1.9 Proposición:
En cualquier categorı́a se cumple que:

i Si f es una sección, entonces es un monomorfismo (dualmente si


f es una retracción, entonces es un epimorfismo)

ii Si f es un isomorfismo de A también lo es f −1 .

iii 1A es un isomorfismo de A para cada objeto A de A.

iv Si f y g son isomorfimos componibles de A entonces f ◦ g es un


isomorfismo.

v La relación ' es una relación de equivalencia entre los objetos


de A 2

Note que isomorfismo es un concepto “auto dual”, es decir que el


dual de isomorfismo es isomorfismo. Esto es claro porque el dual de
retracción - sección es sección - retracción que es isomorfismo.

Otro aspecto importante que preserva un funtor tiene que ver con
isomorfı́a:

1.10 Proposición:
Si F : A → B es un funtor y f : A → B es un isomorfismo en
A, entonces F (f ) es un isomorfismo en B. Si A ' B en A, entonces
F (A) ' F (B) en B 2
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 7

Transformaciones Naturales

Puesto que no se han impuesto restricciones sobre qué puede constituir-


se en objetos de una categorı́a, entonces los funtores mismos pueden
serlo. Describimos a continuación los morfismos más comunes entre
funtores.

1.11 Definición:

i Sean A y B categorı́as y F , G : A → B funtores. Una transfor-


mación natural λ : F → G es una familia

{λA : F (A) → G(A) | A ∈ ObjA} ⊆ M orB

tal que, si f : A → B es un morfismo de A, entonces el siguiente


diagrama conmuta.

F(A) lA G(A)

F( f ) G( f )

F(B) G(B)
l B

es decir G(f ) ◦ λA = λB ◦ F (f )

ii Si en una transformación natural cada λA es un monomorfismo


(respectivamente epimorfismo, isomorfismo) entonces λ se dice
monomorfismo (respectivamente epimorfismo, isomorfismo) na-
tural 2

En los ejercicios veremos cómo, en efecto, con las transformaciones


naturales se completan categorı́as de funtores. Nuestro propósito in-
mediato, sin embargo, es dar el concepto de lı́mite en categorı́as.
8 Teorı́a Categórica de Módulos

Lı́mites en Categorı́as

Un diagrama en una categorı́a es una familia de sus flechas o morfis-


mos. El concepto de Familia supone selección y entonces función. Pero
aquı́ la selección es de flechas, que presupone selección de objetos para
dominio y codominio. Tenemos entonces que el concepto de diagrama
en categorias presupone la existencia del concepto de funtor y nosotros
lo tomamos ası́:

1.12 Definición:

i Sea A una categorı́a. A los funtores G → A en donde G es un


grafo se les llama diagramas en A (con grafo G)

ii Si V es un objeto de A denotamos por la misma letra (V ) el


funtor constante G → A de valores constantes V , 1V . Sea
F : G → A un diagrama en A. A las transformaciones naturales
λ : V → F se les llama conos de vértice V y base F 2

lA
lD lB
lC
a
A B d
b g
D C

En la figura tenemos representado un ejemplo de un cono. De ella


misma podrı́a, sin duda, decirse que más que cono lo graficado luce
como una pirámide. Aceptamos que aquı́ no hacemos diferencia, a
nivel de generalización, entre cono y pirámide. En la base, hay un
diagrama F. El grafo G que lo determina es
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 9

(Grafo G)

y son claros, en el gráfico del cono, los valores asignados por F a cada
punto y cada flecha del grafo G. Igual cosa debı́a ocurrir con el dia-
grama V en A con grafo G. Pero por ser constante se representa sim-
plemente por V , el cual aparece como vértice. A partir de V (vértice)
se ve la transformación λ. La parte de transformación significa que
los triángulos formados con vértice V y base en el diagrama, conmu-
tan. Ası́ por ejemplo, β ◦ λB = λD . Pero realmente esto representa a
β ◦ λB = 1V ◦ λD de la definición de transformación natural.
Los gráficos ayudan. Ası́ un cono de vértice V sobre dos objetos A y
B de A es un gráfico del tipo

o lo que es lo mismo el grafo usado es Par.

1.13 Definición:
Sea F : G → A un diagrama en A. Sea L un objeto de A.
Decimos que L es lı́mite (a izquierda) de F si existe un cono λ de
vértice L tal que para cualquier otro cono β : M → F (de vértice
M ) de A existe un único morfismo H : M → L tal que el siguiente
diagrama de transformaciones

H
M L
b l
F

conmuta, en el sentido λg ◦ H = βg , ∀g ∈ ObjA 2


10 Teorı́a Categórica de Módulos

En cuanto al número de lı́mites como en el caso de filtros en el espacio


Haussdorff, son únicos:

1.14 Proposición:
Si L1 y L2 son lı́mites de F , entonces L1 ' L2 .
Demostración:
Sean λi : Li → F las correspondientes transformaciones naturales. Por
ser L1 lı́mite existe H1 : L2 → L1 tal que λ1 ◦ H1 = λ2 (H1 única) y
por ser L2 lı́mite, entonces existe H2 : L1 → L2 tal que λ2 ◦ H2 = λ1 .
Además por ser Li lı́mite, 1Li es el único que cumple λi ◦ 1Li = λi .
Pero también lo cumplen H1 ◦ H2 y H2 ◦ H1 . Luego H1 ◦ H2 = 1Li ,
H2 ◦ H1 = 1L2 y H1 es un isomorfismo con inverso H2 2

La unicidad (salvo isomorfismo) permite el uso de notación más corrien-


te. Al lı́mite de F , cuando existe, (y es L) lo denotamos lim F (= L).
Otras notaciones y nombres para L son:
L = lim F (L es el lı́mite a izquierda de F )

L es el lı́mite proyectivo de F
L es el lı́mite inverso de F .
Por supuesto lı́mites en Aop son los colı́mites en A. Se usa las nota-
ciones y terminologı́a siguientes:
co lim F = L, lim F = L

L es el colı́mite de F : G → A
L es el lı́mite a derecha de F
L es el lı́mite inductivo de F
L es el lı́mite directo de F .

1.15 Nota:
Nosotros usamos únicamente los nombres de lı́mite y colı́mite y
las notaciones lim y co lim.
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 11

Puesto que los funtores son funciones entonces existe de manera na-
tural el concepto de composición entre ellos: la composición de las
funciones que los definen. De nuevo si F : A → B y G : B → C son
funtores covariantes se denota G ◦ F = GF : A → C su compuesto, el
cual obviamente es un funtor covariante. Si uno de G ó F es covariante
y el otro contravariante entonces G ◦ F es contravariante. Si los dos
son contravariantes G ◦ F es covariante.

Naturalmente un funtor puede ser un isomorfismo entre categorı́as.


Por consistencia con lo precedente, F : A → B es un isomorfismo de
G
grafos (respectivamente de categorı́as) si existe un funtor B → A tal
que F ◦ G = 1B y G ◦ F = 1A .

La función 1A es claramente un funtor de grafos (respectivamente cate-


gorı́as). Se sigue entonces de manera natural el concepto de categorı́as
isomorfas y de funtor inverso de un isomorfismo. Pero hay un tipo
de relación entre categorı́as que suele ser muy útil: funtores adjun-
tos. Para estudiarlos notemos algunos puntos. Primero algo sobre
notación. Para denotar una función junto con la imágen escribimos
usualmente f : A → B, x 7→ F (x). Para funtores seguimos usando la
misma notación pero como debemos dar imágenes de objetos y mor-
fismos usamos la notación F : A → B, A 7→ F (A), α 7→ F (α) y queda
sobreentendido que A es un objeto de A y α un morfismo, en ese orden.

Recordemos que los conjuntos, junto con las funciones y la composición


de funciones, forman una categorı́a que denotaremos CON J.

Funtores Hom

Supongamos que A es una categorı́a y A es un objeto de A. En-


tonces se tiene una función Hom(A, −) : A → CON J dada ası́
B 7→ Hom(A, B), y para α : B → C, Hom(A, α) es la función
Hom(A, B) → Hom(A, C), β 7→ α ◦ β.

Similarmente se tiene una función Hom(A, −) : A → CON J, dada ası́


B 7→ Hom(B, A), α 7→ Hom(α, A) en donde Hom(α, A) es la función
Hom(C, A) → Hom(B, A), β 7→ β ◦ α.
12 Teorı́a Categórica de Módulos

1.16 Proposición:

i Hom(A, −) es un funtor 2

ii Hom(−, A) es un funtor contravariante. 2

Existe también una combinación de los dos. Pero antes requerimos


el concepto de producto de categorias: Si A y B son categorı́as su
producto cartesiano A × B tiene como objetos ObjA × ObjB y un
morfismo (A1 , B1 ) → (A2 , B2 ) es una pareja de morfismos (α, β) con
α : A1 → A2 y β : B1 → B2 . La composición de morfismos se hace
coordenada a coordenada: (α, β)(γ, δ) = (α ◦ γ, β ◦ δ).

1.17 Proposición:
Si A y B son categorı́as, también lo es A × B 2

1.18 Nota:
La notación F (X) en cambio de F , para un funtor, es a veces
útil como simplificación y clarificación de la variable. Ası́ Hom(A, X)
es una buena notación para el funtor de 1.16 i y Hom(X, A) para el de
1.16 ii. Ası́ mismo si F : B → A es un funtor (o funtor contravarian-
te) entonces la notación funcional de la composición Hom(F (X), A) y
Hom(A, F (X)), es más usada que Hom(−, A) ◦ F y Hom(A, −) ◦ F
respectivamente.

Finalmente como combinación Hom(A, X) y Hom(X, A) tenemos una


función Hom : Aop × A → CON J, (A, B) 7→ Hom(A, B), (f, g) 7→
Hom(f, g) en donde para (f, g) : (A, B) → (A1 , B1 ), Hom(f, g) es la
función Hom(f, g) : Hom(A, B) → Hom(A1 , B1 ), con α 7→ gαf .

1.19 Proposición:
Hom, acabado de definir, es un funtor covariante. 2

Hom en notacion funcional será Hom(X, Y ). A veces se acostumbra


hablar de este funtor como un funtor de A × A → CON J covariante
en la segunda variable y contravariante en la primera variable.
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 13

Funtores Adjuntos

Consideremos ahora dos funtores R : A → B y S : B → A. Tenemos


dos composiciones: Hom(R(X), Y ) y Hom(X, S(Y )) es decir

Rop ×1 Hom
Hom(R(X), Y ) : Aop × B −→ B B op × B −→ CON J
1 op ×S Hom
Hom(X, S(Y )) : Aop × B A−→ Aop × A −→ CON J

Aquı́ puede apreciarse la facilidad de manejo que producirá la notación


Hom(R(X), Y ) y Hom(X, S(Y )) frente a las composiciones que repre-
senta.

1.20 Definición:
Sea R : A → B y S : B → A dos funtores. Decimos que la pareja
(R, S) es adjunta, o es una adjunción, si existe una transformación
natural.
λX,Y : Hom(R(X), Y ) → Hom(X, S(Y ))
tal que para cada (X, Y ), λ(X,Y ) es un uno a uno y sobre (es decir
λ(X,Y ) es un isomorfismo natural) 2

Usaremos la notación siguiente λ(X,Y ) (α) = α∗ y λ−1


(X,Y ) (β) = β∗ .
Además note que si α = 1R(X) : R(X) → R(X) entonces α∗ = 1∗R(X) :
X → SR(X). Similarmente si β = 1S(Y ) : S(Y ) → S(Y ), entonces
β∗ = (1S(Y ) )∗ : RS(Y ) → Y . Escribimos ΦX : X → SR(X) para la
primera y ΨY : RS(Y ) → Y para la segunda. Se tienen entonces las
igualdades α∗ = S(α) ◦ ΦX , β∗ = ΨY ◦ R(β).

1.21 Proposición:
Con la notación de 1.20 se tiene:
i ΦX , X ∈ ObjA, determina una transformación natural
Φ : 1A → SR

ii ΨY , Y ∈ ObjB determina una transformación natural


Ψ : RS → 1B 2
14 Teorı́a Categórica de Módulos

1.22 Definición:
Con la notación precedente
i Las transformaciones Φ, Ψ son llamadas las transformaciones
de adjunción del par (R, S).

ii Las funciones α 7→ α∗ , β 7→ β∗ son llamadas las funciones de


adjunción del par (R, S) 2

Las transformaciones de adjunción determinan, ellas mismas, las ad-


junciones y son las que se usan en la práctica con tal propósito. For-
malicemos este punto.

1.23 Proposición:
Para funtores R : A → B y S : B → A las siguientes afirmaciones
son equivalentes.
i (R, S) es un par adjunto.

ii Existen transformaciones naturales Φ : 1A → SR y Ψ : RS → 1B


tales que si para α : R(A) → B se toma α∗ = S(α) ◦ ΦA y para
β : A → S(B) se toma β∗ = ΨB ◦ R(β)) entonces (α∗ )∗ = α y
(β∗ )∗ = β 2

Ası́ pues un procedimiento corriente para dar una adjunción es usar la


parte ii de 1.23. A lo largo del curso se estudiarán con detalle adjuncio-
nes de interés en álgebra, razón por la cual no nos proponemos hacer
aquı́ ejemplos. Sin embargo, damos otra presentación de adjunción
que es conocida como problema de solución universal.

Problemas de Solución Universal

Consideremos un funtor S : B → A. S determina un problema para


cada A ∈ ObjA. Veamos como.

1.24 Definición:
Se llama el problema (a derecha) determinado por S sobre A a
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 15

la siguiente pregunta: Existe un objeto X de B y un morfismo λ : A →


S(X) en A tales que si B es un objeto de B y f : A → S(B) es un
morfismo de A entonces existe un único morfismo H : X → B de B
tal que S(H) ◦ λ = f ? 2

Intuitivamente se busca que A, si no es imágen de un único objeto,


esté relacionado con un único objeto. Para ello se forma la clase de
los morfismos (relaciones) A → S(B) donde B recorre ObjA. Se le
ordena tomando (para α : A → S(B), β : A → S(T )) α > β si existe
H
una flecha B → T tal que S(H) ◦ α = β.

a
A S(B)

S(H)
b

S(T)

El problema consiste en decidir si la clase en consideración es no vacı́a


y tiene el elemento máximo. Desgraciadamente > no es antisimétrica
y por tanto no existe unicidad para máximos. Ası́ que el problema
se plantea de tal manera que se garantice unicidad del máximo, salvo
isomorfismo en caso de existir.

El problema a derecha planteado por S es entonces: para qué objetos


A de A el problema a derecha tiene solución? El problema a derecha
planteado por S es de solución universal (por supuesto) si para todo
A el problema sobre A tiene solución. Ahora notemos el teorema de
unicidad.

1.25 Proposición:
α α
Si A →1 S(X1 ) y A →2 S(X2 ) son soluciones al problema a derecha
determinados por S sobre A, entonces existe un único isomorfismo
H : X1 → X2 tal que el siguiente diagrama conmuta
16 Teorı́a Categórica de Módulos

a1
A S ( X1 )

S(H)
a2

S ( X2 )

Demostración:
Puesto que α1 es solución entonces para α2 existe H1 : X1 → X2
un morfismo único tal que S(H1 )α1 = α2 . Pero puesto que α2 es
solución entonces para α1 existe un único morfismo H2 : X2 → X1 ,
tal que S(H2 )α2 = α1 . Pero α1 y α2 la identidad 1X1 : X1 → X1
es el único tal que S(1X1 )α1 = α1 y para α2 1X2 : X2 → X2 es
el único morfismo tal que S(1X2 )α2 = α2 . Pero α1 = S(H2 )α2 =
S(H2 )S(H1 )α1 = S(H2 H1 )α1 . Luego H2 H1 = 1X1 . Ası́ mismo α2 =
S(H1 )α1 = S(H1 )S(H2 )α2 = S(H1 H2 )α2 . Luego H1 H2 = 1X2 . Ası́
que H1 y H2 son isomorfismos inversos el uno del otro 2

La proposición 1.25 es una proposición de rutina en problemas de


solución universal y por eso la hemos separamos. Sin embargo, es
parte de un teorema mucho más fuerte que es el que nos interesa: su
relación con adjunción. Para iniciar nos interesa un resultado general
que muestra maneras importantes de determinar objetos isomorfos en
una categorı́a.

1.26 Proposición:
Sean A, B objetos de una categorı́a C. Entonces las siguientes
afirmaciones son equivalentes:

i A=B

ii Existe un isomorfismo natural Hom(A, X) → Hom(B, X)

iii Existe un isomorfismo natural Hom(X, A) → Hom(X, B)


Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 17

Demostración:
Hacemos ii→i las demás partes quedan como ejercicio. Puesto que λX
es un isomorfismo natural, entonces si α : X → Y es un morfismo en
C, entonces se tiene un cuadrado conmutativo

lx
Hom ( A , X ) Hom ( B , X )

Hom ( A , a ) Hom ( B , a )

Hom ( A , Y ) Hom ( B , Y )
ly

Ası́ pues, si β : A → X entonces

Hom(B, α)(λX (β)) = λY (Hom(A, α)(β))

Ahora bien como Hom(A, α)(β) = αβ y Hom(B, α)(ρ) = αρ, entonces


la igualdad queda αλX (β) = λY (αβ).

Ahora bien λA : Hom(A, A) → Hom(B, A) y λA (1A ) : B → A.


Veamos que λA (1A ) es un isomorfismo. En efecto λB : Hom(A, B) →
Hom(B, B) y por tanto λ−1B : A → B.

Tomemos X = B, Y = A y α = λA (1A ) es el diagrama arriba y


tomando β = λ−1 −1
B (1B ) : A → B se tiene λA (1A ) ◦ λB (λB (1B )) =
−1
λA (λA (1A ) ◦ λB (1B )). Es decir que

λA (1A ) = λA (λA (1A ) ◦ λ−1


B (1B ))

y como λ es un isomorfismo natural, entonces λA (1A ) ◦ λ−1


B (1B ) = 1A .

Ahora bien puesto que λ es un isomorfismo natural, también es λ−1 .


Aplicando el procedimiento a

λ−1
X : Hom(B, X) → Hom(A, X)
18 Teorı́a Categórica de Módulos

Se tiene que λ−1 −1 −1


B (1B ) y (λA ) (1A ) cumplen

λ−1 −1 −1 −1
B (1B ) ◦ (λA ) (1A ) = 1B ↔ λB (1B ) ◦ λA (1A ) = 1B 2

1.27 Proposición:
Sea R, R1 : A → B y S, S1 : B → A funtores y suponga que
(R, S) y (R1 , S1 ) son pares adjuntos. Entonces R ∼
= R1 si y solo si

S = S1 .
Demostración:
Veamos que si R ∼ = R1 , entonces S ∼
= S1 . La otra implicación queda
como ejercicio. Si λA : R(A) → R1 (A) es un isomorfismo natural
entonces por 1.26, también lo es

Hom(λA , X) : Hom(R(A), X) → Hom(R1 (A), X)


Se tiene pues una composición de isomorfismos naturales
Hom(A, S(X)) → Hom(R(A), X) → Hom(R1 (A), X) → Hom(A, S1 (X))

donde el primero y el último están determinados por las adjunciones


(R, S) y (R1 , S1 ). Puesto que Hom(A, S(X)) ∼ = Hom(A, S1 (X)) en-
tonces por 1.26, S(X) ∼ = S1 (X).

1.28 Corolario:
Si Si : B → A i = 1, 2 son adjuntos a derecha de R : A → B,
entonces S1 ∼= S2 . Igualmente, si R1 , R2 son adjuntos a izquierda de
S : B → A, entonces R1 ∼ = R2 2

Concretemos ahora la relación entre problemas de solución universal


y adjuntos. Primero veamos que solución universal, para un funtor,
implica existencia de otro. Mas adelante veremos que en efecto es su
adjunto.

1.29 Proposición:
Suponga que el problema planteado por S : B → A tiene solución
universal. Entonces S determina un funtor R : A → B y una trans-
formación natural ϕA : A → SR(A), conde A recorre los objetos de
A.
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 19

Demostración:
Sea A ∈ A. Puesto que el problema de S tiene solución universal existe
X en B y un morfismo i : A → S(X) que es solución al problema de
S sobre A. Todos los X solución para A son isomofos según hemos
visto. Sea R(A) un elemento de la clase de equivalencia que ahora
mantenemos fijo para A. R(A) será por supuesto la imagen de A por
el funtor que deseamos definir. Ahora bien si f : A → B es un morfismo
de A entonces supuesto que Y es solución para B y que j : B → S(Y )
f j
entonces existe el morfismo A → B → S(Y ) y para el X solución de
A existe un único H : X → Y tal que el diagrama conmuta

i
A S(X)

f
S(H)
B

j
S(Y)

En particular para X = R(A) y Y = R(B) el único H en el diagrama


dado lo denotamos R ( f ). R ( f ) es pues el único morfismo, R(f ) :
R(A) → R(B) tal que el siguiente diagrama conmuta

j A
A S ( R ( A) )

f S(R(f))

B j B
S ( R ( B) )
20 Teorı́a Categórica de Módulos

en donde ϕA y ϕB se usan como notación en cambio de i y de j


para mostrar su dependencia del dominio de los mismos. El diagrama
muestra que ϕ es una transformación natural en cuanto se demuestre
f g
que R en efecto es un funtor. Pero para la composición A1 → A2 → A3
el diagrama que sigue conmuta:

j A
1

A1 S ( R ( A) )

A2 S ( R (g ),R ( f ))

A3 S ( R ( B) )
j A
2

Como R(g ◦ f ) es el único que lo deja conmutativo (por definición de


la imagen por R de un morfismo) el diagrama

j A
1

A1 S ( R( A1 ) )

A2 S (R ( g o f ))

A3 S ( R( A3 ) )
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 21

entonces R(g ◦ f ) = R(g) ◦ R(f ).

De igual manera 1R(A) deja conmutativo el diagrama que sigue además


de R(1A ) y por tanto los dos deben coincidir

j A
A S ( R (A ) )

1A S ( 1R(A) )

A j A
S ( R (A ) )

Ası́ pues R(1A ) = 1R(A) .

R es pues un funtor y ϕA∈A es una transformación natural ϕ : 1A →


SR 2

Ahora demostraremos que el par (R, S) es un par adjunto.

1.30 Proposición: Con la notación de 1.26, S de solución universal,


existe una tranformación natural Ψ : RS → 1B .

Demostración:
Sea ΨB : RS(B) → B el único morfismo RS(B) → B que deja con-
mutativo el diagrama

j S(B)
S(B) S ( RS( B) )

S ( YB )
1S(B)

S ( B)
22 Teorı́a Categórica de Módulos

el cual existe por la condición de solución universal. Para mostrar


la naturalidad requerimos alguna preparación. Para iniciar note que
para B = R(A) se tiene un diagrama conmutativo

j SR(A)

SR( A ) SRSR( A)

S ( YR(A) ) (A)
S ( 1R(A) ) =1SR(A)

SR ( A)

Por naturalidad de ϕ se tiene

j A
A S ( R ( A) )

1A S ( 1R(A) ) (B)

A j A
S ( R ( A) )

y además

j A
A SR ( A)

j A
SR ( j A) (C)

SR (A ) j SR(A)
SRSR ( A)

Uniendo A y B se tiene un diagrama conmutativo


Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 23

j A j SR(A)

A SR (A ) SRSR ( A)

1A S ( YR(A))

A SR ( A)
j A

y reemplazando C se obtiene

j A
A SR( A )

SR ( j A )

1A SRSR( A)

S ( YR(A) )

A SR (A )
j A

o lo que es lo mismo

j A
A S R ( A)

1A S ( YR(A) o j A )

A j A
S R ( A)

pero 1R(A) : R(A) → R(A) es el único que deja tal diagrama conmu-
tativo. Ası́ pues ψR(A) ◦ ϕA = 1R(A) . Es decir que conmuta
24 Teorı́a Categórica de Módulos

R(j A )
R (A ) RSR ( A )

YR(A) (D)
1R(A)

R ( A)

Veamos ahora que Ψ es natural.

Sea f : B → B 0 un morfismo de B. Veamos que el diagrama conmuta.

YB
RS ( B ) B

RS ( f ) f

RS ( B' ) B'
YB'

Una propiedad general de pares adjuntos es la unicidad del adjunto


mas precisamente.

1.31 Proposición:
Sean R, R1 : A → B, S, S1 : B → A. Si (R,S) y (R1 , S1 ) son
pares adjuntos entonces R ∼
= R1 ↔ S ∼
= S1 2

Se tiene entonces finalmente una relación más entre adjuntos y lı́mites.

1.32 Proposición:
R S
Suponga que A → B → A es un par adjunto. Entonces

1. Si para F : G → A, colimF = A entonces colimRF = R(A)


Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 25

2. Si para F : G → B, lim F = B entonces lim SF = S(B)

Lo expresado de manera calculista R(colimF ) = colimRf y S(lim F ) =


lim SF 2

Sumas y Productos

Si X es un conjunto entonces el grafo de X, gr(X) tiene como objetos los


elementos de X y si x, y ∈ X, entonces Hom(x, y) = φ. Cláramente un
funtor gr(X) → A, en donde A es un grafo cualquiera, es simplemente
una función f : X → ObjA es decir lo que se conoce como una familia
de objetos de A, con la notación corriente de familia. Note además que
si f : X → Y es una función de conjuntos entonces gr(f ) : gr(X) →
gr(Y ), x → f (x) es un funtor. Ahora bien las imagenes de X y f
respectivamente caen en los grafos. Con el objeto de completar la
inclusión de los conjuntos en los grafos debemos tener una estructura
en estos últimos. Iniciemos con ella, a modo de ejemplo. Para iniciar
note que si A y B son grafos entonces el cardinal de la clase de los
funtores F : A → B es mayor que el cardinal de B. Por tanto si B es una
clase propia, no un conjunto, entonces los funtores de A → B forman
una clase propia. Pero si los objetos de A y B forman conjuntos,
también los funtores entre ellos forman conjuntos. Para categorizar
grafos tomamos grafos pequeños.

Grafos Pequeños

Un grafo G se dice grafo pequeño si los objetos de G forman un con-


junto.

1.33 Proposición:
Si se considera los grafos pequeños como objetos, los funtores
entre ellos como morfismos, con la composición de funciones, entonces
se tienen una categorı́a. 2
26 Teorı́a Categórica de Módulos

A la categorı́a de 1.31 se le denotará Grf . Para darle más fuerza a la


inclusión de los conjuntos en los grafos agregamos una definición que
corresponde a esa idea.

1.34 Definición:
Sea F : A → B un funtor. Para X, Y ∈ ObjA sea FXY , la
función Hom(X, Y ) → Hom(F (X), F (Y )), α → F (α).

i Diremos que F es fiel si ∀X, Y , FXY es inyectiva.

ii Diremos que F es pleno si ∀X, Y , FXY es sobreyectiva.

iii Diremos que F es una inmersión si F es plenamente fiel (pleno


y fiel) y F |ObjA es inyectiva 2

Cuando F es plenamente fiel, entonces Imf (la imágen F ) es una


categorı́a si A lo es y si es una inmersión entonces A ∼ = ImF y se
acostumbra a identificarlas por medio de A = F (A) y α = F (α). Esto
es lo que sucede en el caso de los conjuntos y los grafos:

1.35 Proposición:
La función CON J → Grf , X → Grf (x), α → Grf (α) es una
inmersión. 2

Mantenemos entonces la palabra familia para diagramas cuyos domi-


nios son conjuntos. Los lı́mites sobre ellos son muy usados y les damos
nombre especiales:

1.36 Definición:
Tomamos

i Al lı́mite de una familia {Ai }i∈I de objetos de una


Y categorı́a se
le llama el producto de la familia y se le denota Ai
i∈I
X
ii Al colı́mite se le llama la suma de la familia y se le denota Ai
i∈I
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 27

La caracterización está dada ası́:

1.37 Proposición:
Para una familia {Ai }i∈I y un objeto P de una categorı́a A, las
siguientes afirmaciones son equivalentes:
Y
i P ' Ai
i∈I

ii Para cada i ∈ I, existe un morfismo πi : P → Ai y si Q es un


objeto de A para el cual existe, para cada i ∈ I, un morfismo
fi : Q → A, entonces existe un único morfismo H : Q → P tal
que para cada i ∈ I, πi ◦ f = fi 2

P
Una afirmación dual caracterizaYa Ai y el lector debe proveerla.
Normalmente los morfismos πi : Ai → Aj se llaman las proyecciones
i∈I X
P
del producto y sus duales j : Aj Aj se llaman las inclusiones de
i∈I
la suma.
28 Teorı́a Categórica de Módulos

PROBLEMAS

1. Muestre que los objetos y homomorfismos corrientes en cada caso


constituyen categorı́as (agregamos nombres con los cuales serán
usados en el texto).

CON J de los conjuntos (y funciones)


SGR de los semigrupos (operaciones asociativas, modulativas)
y homomorfismos (que preservan el módulo)
GR de los grupos
AB de los grupos abelianos
AN de los anillos
DOM de los dominios
DIP de los dominios de ideales principales

2. Los funtores que olvidan estructura se llaman funtores de olvido.

i Muestre que existen funtores de olvido:


a. SGR → CON J.
b. GR → SGR.
c. GR → CON J.
d. AB → GR.
e. AB → SGR.
f. AN → AB.
g. AN → CON J.
h. Cat → Grf .
Aquı́ Cat y Grf están formados por (objetos) categorı́as y
grafos respectivamente, cuyos objetos mismos forman con-
juntos y como morfismos los funtores correspondientes.
ii Con este resultado puede simplificar considerablemente el
R S T U
punto iii abajo: Si A → B → A y D → A → D son pares
RT US
adjuntos entonces también es un par adjunto D → B → D.
Demuéstrelo.
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 29

iii Para los funtores de i construya adjuntos a izquierda. Note


que hay dos tipos de situaciones: por ejemplo en el paso
GR → AB se tiene ya un grupo y debe arreglarlo para que
sea el resultado conmutativo. En estos casos use cocientes.
Otros casos por ejemplo CON J → SGR el proceso es de
construcción. Los dos casos de construcción básicos son:

[
para un conjunto X, X n que estructura tiene?) con ope-
n=0
n
X
ración yuxtaposición y { ni xi | n ∈ N, ni ∈ Z, xi ∈ X}
i=1
con operación suma de coeficientes de términos semejantes
(que estructura tiene?).
iv Los adjuntos a izquierda, de funtores A → CON J, se deno-
minan funtores libres. Construya y dé explı́citamente todos
los funtores libres que se deriven de las partes i e ii.

3. Muestre que si A1 , A2 , ..., An son grupos abelianos entonces


A1 × A2 × ... × An con la suma coordenada a coordenada es la
suma y el producto en la categorı́a de los grupos abelianos.

σ β
4. El lı́mite de un diagrama A → B ← C en una categorı́a (si
existe) se llama el producto fibrado de σ y β. El colı́mite de
γ δ
A ← B → C se llama la suma amalgamada de γ y δ.

α β
i Dé el grafo que caracteriza a A → B ← C lo mismo que
γ δ
para A ← B → C.
α β
ii A → B ← C se llama un par meta. Describa la categorı́a de
los pares meta de A como una categorı́a de funtores. Qué
es entonces un morfismo de pares meta?
iii Caracterice el producto fibrado de α y β internamente en
A. Lo mismo la suma amalgamada de γ y δ en i. Muestre
que en efecto la suma amalgamada es el coproducto fibrado
(Note, para uso posterior, que el dual de par meta es par
fuente)
30 Teorı́a Categórica de Módulos

iv Calcule explı́citamente productos fibrados y sumas amalga-


madas en CON J y AB.
v En un cuadro conmutativo, como en la figura, hay un par
fuente y un par meta
A B

C D
El cuadrado se dice cartesiano si el par fuente es el pro-
ducto fibrado del par meta. Caracterice en A los cuadrados
cartesianos y los cuadrados cocartesianos.

5. Suponga que A es un objeto de A tal que para cada X, X × A


existe (Aquı́ × denota el producto categórico entre dos objetos).
Muestre que X → X × A se completa en un funtor A → A.
Muestre que realmente la familia {πX : X ×A → X | X ∈ ObjA}
es una transformación natural. Use suma en cambio de producto
par dar otro ejemplo de funtor y transformación natural.

6. Muestre que en una categorı́a si A × B existe, entonces también


existe B × A y que A × B ' B × A.

7. En una categorı́a A, M orA tiene estructura de categorı́a tomando


como morfismos f → g las parejas (α, β) de morfismos
α : Domf → Domg, β : Codf → Codg tales que βf = gα. Veri-
fique que M orA es en efecto una categorı́a y muestre que si f, g
son morfismos de A y Domf × Domg y Codf × Codg existen en
A, entonces f × g existe en M orA. Con este teorema cuál otro
quedó demostrado?.

8. Suponga que en una categorı́a A el funtor A × X tiene adjun-


to a X
derecha.XUsualmente se A
Ydenota XY. Explique por qué
A
A× Bi ' (A × Bi ) y ( Bi ) ' BiA .
i∈I i∈I i∈I i∈i
Capı́tulo 1. Fundamentos de Categorı́as 31

9. Muestre que CON J es un ejemplo de una categorı́a en donde


los productos existen y para cada A, el funtor X × A tiene ad-
junto. Cuáles son las leyes conjuntistas que se derivan de este
resultado?. Para la adjunción (X × A, X A ) dé las funciones y las
transformaciones de adjunción.

10. A los funtores del problema 2 catalóguelos en fieles, plenos, ple-


namente fieles o inmersiones.

11. Las categorı́as φ y ∗

i Muestre que φ es en efecto una categorı́a. Además si ∗ es


un sı́mbolo cualquiera por el problema 1 hay una categorı́a
asociada al conjunto {∗} la cual denotamos por ∗. Describa
la categorı́a ∗.
ii Muestre que para categorı́as A, hay uno y un sólo funtor
φ → A y uno y un sólo funtor A → ∗.
iii Existen transformaciones naturales φ → φ? Explique la
pregunta y la respuesta.
iv Muestre que un funtor F : A → B es constante, si y sólo si
se factoriza
J
F E

‡
(Realmente ésta es la definición más formal del funtor cons-
tante)
v Existen funtores constantes φ → A? Cuantos? Con base en
su respuesta decida: Es cierto que dos funciones constantes
de valores a y b son iguales si y sólo si a = b? (Note que la
pregunta apunta a casos especiales).
vi Caracterice el lı́mite y colı́mite de φ : φ → A.
32 Teorı́a Categórica de Módulos

12. Calcule el lı́mite y el colı́mite de


α α α
A0 →1 A1 →2 A2 → . . . → An−1 →n An

en una categorı́a cualquiera. Caracterice el lı́mite (llamado se-


cuencial) de
α α α
A0 →1 A1 →2 A2 →3 A3 . . .
y calculelo en los conjuntos si los αi con inclusiones.

También podría gustarte