Está en la página 1de 31

1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL

SERVICIO DE CONSULTORÍA

Los Términos de Referencia para la consultoría, son los siguientes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FIRMAS CONSULTORAS PARA PREINVERSIÓN


PAQUETE N° 15 – PROGRAMA MIAGUA IV

1. INTRODUCCIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Nombre del Estudio: PAQUETE N° 15 - PROGRAMA MIAGUA IV


ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE
LOS PROYECTOS: “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”, “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI (CHARAGUA)”,
“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO
NUEVO DEL PARAPETI (CHARAGUA)” y “AMPLIACION DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”

Financiador: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Fuente: CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO – CAF (Banco de Desarrollo de América


Latina)

Entidad Contratante: UCEP-MMAyA

1.2. ANTECEDENTES
En fecha 7 de julio de 2016, se suscribe el Convenio Subsidiario DGCP-13/2016 entre el Estado Plurinacional
de Bolivia representado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas por una parte y por la otra, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua como EJECUTOR del
Programa MIAGUA IV, para transferirle a este último parte de los recursos del Contrato de Préstamo así como
la implementación del Programa y establecer las condiciones que regirán la utilización de dichos recursos en
su ejecución.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha socializado ante Municipios de la Chiquitania, la posibilidad de


apoyar con recursos del Programa MIAGUA IV, para la realización de Estudios de Diseño Técnico de
Preinversión (EDTP), para lo cual los GAM tenían la condición de presentar un Informe Técnico de
Condiciones Previas (ITCP) para la contratación de Servicios de Consultoría para la elaboración de EDTP
previamente revisados y priorizados por el MMAyA.

El G.A.I.O.C. (Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Charagua Iyambae) ha solicitado se le


apoye con financiamiento para poder elaborar un Estudio a Diseño Técnico de Preinversión para realizar la
Ampliación. y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las Localidades de Itatiki, San Antonio de
Parapeti, Pueblo Nuevo del Parapeti y San Francisco del Parapeti, en ese sentido presentaron el respectivo
Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP), procediéndose a su revisión y asignándole la priorización
sectorial correspondiente.

En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico, priorizó la elaboración del PAQUETE N° 15, a ser financiado por el PROGRAMA
MIAGUA IV que incluye la ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE
LOS PROYECTOS:

1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”


2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE
PARAPETI (CHARAGUA)”
3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL
PARAPETI (CHARAGUA)”
4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL
PARAPETI (CHARAGUA)”

2. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a la estrategia definida por el G.A.I.O.C. (Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino
Charagua Iyambae, uno de los proyectos considerados prioritarios para estructurar un sistema de
infraestructura de servicios básicos en la zona rural, para poder fortalecer el crecimiento poblacional de las
diferentes comunidades es contar con un mejor servicio de agua potable a domicilio y ampliar la cobertura de
este vital servicio, es así que a través de la visita de campo realizada se pudo constatar lo siguiente detalles
para el análisis y la viabilidad para contar con este programa para la entidad.

2.1. “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”


En la Comunidad Itatiki, se tiene un sistema actual de agua potable, con una cobertura del 70%, se pretende
mejorar el suministro de agua que va beneficiar a 38 familias, ante el crecimiento demográfico de la
comunidad de Itatiki, la fuente actual es insuficiente y al no tener nuevas coberturas en la rede de agua
potable, estas condiciones inciden negativamente en la salud de los habitantes de la comunidad, quienes
presentan diversas enfermedades relacionadas con el agua, la escasez de este líquido elemento afecta de
manera directa a la población infantil, las cuales se manifiestan a través de enfermedades estomacales e
intestinales.

Desde el punto de vista de la calidad del Agua, los resultados del análisis básico del agua, evidencia que no
se tiene problemas en los parámetros de control mínimo, pero para garantizar que el agua se mantenga
segura, se debe implementar un sistema de desinfección.

Por las condiciones señaladas, la implementación inmediata de la ampliación y mejoramiento del sistema de
agua potable para la Comunidad Itatiki, siendo de vital importancia para la población, ya que permitirá mejorar
la salud y las condiciones de vida de sus habitantes.

2.2. “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI
(CHARAGUA)”

En la Comunidad San Antonio de Parapeti, se tiene un sistema actual de agua potable, con una cobertura del
50%, se pretende mejorar el suministro de agua que va beneficiar a 418 familias, ante el crecimiento
demográfico de la comunidad de San Antonio de Parapeti, la fuente actual es insuficiente y al no tener nuevas
coberturas en la rede de agua potable, estas condiciones inciden negativamente en la salud de los habitantes
de la comunidad, quienes presentan diversas enfermedades relacionadas con el agua, la escasez de este
líquido elemento afecta de manera directa a la población infantil, las cuales se manifiestan a través de
enfermedades estomacales e intestinales.
Desde el punto de vista de la calidad del Agua, los resultados del análisis básico del agua, evidencia que no
se tiene problemas en los parámetros de control mínimo, pero para garantizar que el agua se mantenga
segura, se debe implementar un sistema de desinfección.

Por las condiciones señaladas, la implementación inmediata de la ampliación y mejoramiento del sistema de
agua potable para la Comunidad San Antonio de Parapeti, siendo de vital importancia para la población, ya
que permitirá mejorar la salud y las condiciones de vida de sus habitantes.

2.3. “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
La Comunidad de Pueblo Nuevo del Parapeti, cuenta con un afluente de agua, consistente en la perforación
de un pozo de 4” de diámetro y una profundidad de 80 mts. con una caseta de bombeo y un generador de luz
para su funcionamiento, ejecutado hace 25 años por los programas de perforación de pozos que llevaba
adelante CORDECRUZ, cumpliendo su ciclo debida útil, sumado a esto el principal problema, es que no se
cuenta con un tanque de almacenamiento, estando la aducción de la red de distribución conectada directa al
pozo, exigiendo a su mayor capacidad el bombeo realizado para la distribución del caudal a los diferentes
hogares que cuentan con el servicio de agua potable, consecuencia de esta acción la comunidad de Pueblo
Nuevo se ve perjudicada por la escases de agua debido a la baja presión con la que llega el caudal a las
diferentes vivienda, haciendo que solo se cuente con el líquido elemental de la vida por unas cuantas horas.

Asimismo, en los últimos años en el sector de estudio se está dando una variabilidad climática muy fuerte
producto de las sequias e incendios que azotan con frecuencia nuestra zona, la cual está ocasionando
temperaturas más altas y como consecuencia la reducción considerable de caudal de la fuente de agua actual
que suministra su sistema.

Debido al crecimiento poblacional en los últimos años de la comunidad de Pueblo Nuevo, se es necesario
implementar una solución integral debido a la vista de campo realizada, que cuente desde la perforación de
pozo, construcción de un tanque de almacenamiento, caseta de bombeo y aducción o la ampliación de la red
de agua potable, para los comunarios que no cuentan con el servicio de agua potable, o que en este caso se
ven privado de no contar con un flujo constante del caudal por la falta de presión con la que llega hasta los
hogares, haciendo a un más extrema y difícil la calidad de vida de los pobladores por la falta del líquido
elemental (agua) para realizar sus actividades cotidianas (dese el consumo humano, pasando por el aseo
personal e higiene, como para la elaboración de los alimentos), teniendo toda persona dentro del territorio
boliviano derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, según el artículo 20, párrafo I de los Valores
Establecidos en la Constitución Política del Estado.
Estas condiciones inciden negativamente en la salud de los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo,
quienes presentan diversas enfermedades relacionadas con el agua, la escasez de este líquido elemento
afecta de manera directa a la población infantil, las cuales se manifiestan a través de enfermedades
estomacales e intestinales.

2.4. “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
La comunidad de San Francisco del Parapeti, cuenta con un afluente de agua, teniendo una distribución de
red de agua potable que alcanza al 70 % de la comunidad, el otro 30 % cuenta con una instalación de
politubos que está conectada a la matriz principal y distribuida a las diferentes casas que no cuentan el
servicio brindado por el comité de agua, siendo uno de los factores principales la presión con la que llega el
caudal a las diferentes vivienda faltantes, haciendo que solo se cuente con el líquido elemental de la vida por
unas cuantas horas, Por lo mencionado en anteriores párrafos, el sistema de agua actual de la localidad San
Francisco del Parapeti tiene problemas muy serios de continuidad en el servicio, por ello la necesidad de
encarar un estudio a Diseño Final EDTP, que plantee soluciones técnicas reales y duraderas a los problemas
planteados en líneas anteriores que garanticen en cantidad y calidad de agua para la dotación de las familias
actuales y futuras.

Debido al crecimiento poblacional en los últimos años de la comunidad, se es necesario implementar una
solución integral debido a la vista de campo realizada, que cuente desde la perforación de pozo, construcción
de un tanque de almacenamiento, caseta de bombeo y aducción o la ampliación de la red de agua potable,
para los comunarios que no cuentan con el servicio de agua potable, o que en este caso se ven privado de no
contar con un flujo constante del caudal por la falta de presión con la que llega hasta los hogares, haciendo a
un más extrema y difícil la calidad de vida de los pobladores por la falta del líquido elemental (agua) para
realizar sus actividades cotidianas (dese el consumo humano, pasando por el aseo personal e higiene, como
para la elaboración de los alimentos), teniendo toda persona dentro del territorio boliviano derecho al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones, según el artículo 20, párrafo I de los Valores Establecidos en la Constitución
Política del Estado.

Estas condiciones inciden negativamente en la salud de los habitantes de las comunidades, quienes
presentan diversas enfermedades relacionadas con el agua, la escasez de este líquido elemento afecta de
manera directa a la población infantil, las cuales se manifiestan a través de enfermedades estomacales e
intestinales.

2.5. LOCALIZACION DE LOS PROYECTOS DEL PAQUETE N° 15 - PROGRAMA MIAGUA IV:

1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”


 Departamento Santa Cruz
 Provincia Cordillera
 Municipio Charagua Iyambae
 Localidad Itatiki

Coordenadas de Ubicación Geográfica:


Zona: 20 K
Coordenada Este: 484305.00 m E
Coordenada Norte: 7759468.00 m S
Altitud: 735.00 m.s.n.m.
(Fuente de información de Google Earth)
En Anexo 1: Se presenta el Croquis de ubicación del Proyecto

2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI
(CHARAGUA)”
 Departamento Santa Cruz
 Provincia Cordillera
 Municipio Charagua Iyambae
 Localidad San Antonio de Parapeti

Coordenadas de Ubicación Geográfica:


Zona: 20 K
Coordenada Este E: 481444.00 m E
Coordenada Norte N: 7788352.00 m S
Altitud: 735.00 m.s.n.m
(Fuente de información de Google Earth)
En Anexo 1: Se presenta el Croquis de ubicación del Proyecto

3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
 Departamento Santa Cruz
 Provincia Cordillera
 Municipio Charagua Iyambae
 Localidad Pueblo Nuevo del Parapeti

Coordenadas de Ubicación Geográfica:


Zona: 20 K
Coordenada Este: 484015.00 m E
Coordenada Norte: 7785543.00 m S
Altitud: 616.00 m.s.n.m.
(Fuente de información de Google Earth)
En Anexo 1: Se presenta el Croquis de ubicación del Proyecto

4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
 Departamento Santa Cruz
 Provincia Cordillera
 Municipio Charagua Iyambae
 Localidad San Francisco del Parapeti

Coordenadas de Ubicación Geográfica:


Zona: 20 K
Coordenada Este E: 485486.00 m E
Coordenada Norte N: 7789777.00 m S
Altitud: 616.00 m.s.n.m
(Fuente de información de Google Earth)
En Anexo 1: Se presenta el Croquis de ubicación del Proyecto

2.6. VIAS DE ACCESO A ZONAS DE LOS PROYECTOS DETERMINADOS:

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”


El acceso a la zona de estudio se realiza a través de la Carretera Santa Cruz – Charagua, - Com. Itatiki.
Teniendo una distancia total de 317 Km.
Red vial de acceso al proyecto
DISTANCIA TIEMPO
RUTA ESTADO
(Km) (Min)
Santa Cruz – Charagua 265 2 h 36 min CAMINO ASFALTADO
CAMINO RIPIO – TIERRA
Charagua – Com. Itatiki 52 45 min
(Regular)
TOTAL 317 3 h 21 min

La vía de acceso a Charagua es estable durante todo el año, de Charagua el acceso a la zona del proyecto la
transitabilidad es un poco difícil en época de lluvias.

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI


(CHARAGUA)”
El acceso a la zona de estudio se realiza a través de la Carretera Santa Cruz – Charagua, - Com. San Antonio
de Parapeti. Teniendo una distancia total de 317 Km.
Red vial de acceso al proyecto
DISTANCI TIEMPO
RUTA ESTADO
A (Km) (Min)
Santa Cruz – Charagua 265 2 h 36 min CAMINO ASFALTADO
Charagua – Com. San Antonio CAMINO RIPIO – TIERRA
28 25 min
de Parapeti (Regular)
TOTAL 293 3h

La vía de acceso a Charagua es estable durante todo el año, de Charagua el acceso a la zona del proyecto la
transitabilidad es un poco difícil en época de lluvias.

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”

acceso al proyecto
DISTANCIA TIEMPO
LOCALIDAD
(Km) (Horas)
Santa Cruz – Pueblo Nuevo del Parapeti 248 6.5

La Localidad Pueblo Nuevo del Parapeti se encuentra ubicada a 248 Km. de la ciudad de Santa Cruz, entre
las poblaciones de Itatiki y San Antonio del Parapeti sobre la carretera a Santa Cruz. El Municipio de
Charagua Iyambae está situado geográficamente al norte del Departamento de Santa Cruz.

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”

acceso al proyecto
DISTANCIA TIEMPO
LOCALIDAD
(Km) (Horas)
Santa Cruz – San Francisco del Parapeti 243 5

La comunidad de San Francisco del Parapeti se encuentra ubicada a 243 Km. de la ciudad de Santa Cruz,
entre las poblaciones de San Antonio del Parapeti y Pueblo Nuevo del Parapeti sobre la carretera a Santa
Cruz. El Municipio de Charagua Iyambae está situado geográficamente al sur oeste del Departamento de
Santa Cruz.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión que permita contar con los documentos a diseño final
de los Proyectos:
1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”
2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI
(CHARAGUA)”
3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL
PARAPETI (CHARAGUA)”

Los EDTP se los deben elaborar bajo condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales, según las
normativas y reglamentos vigentes del sector, que permitan un aprovechamiento y uso racional de los
recursos hídricos, con fines de consumo humano.

La Empresa Consultora elaborará los EDTP utilizando el mejor criterio para que el resultado de sus servicios
se traduzca en estudios de condiciones técnicas y económicas óptimas, iniciativa que deberá plasmarse en el
Alcance y Métodos de Trabajo de la Propuesta Técnica del Proponente

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar, plantear y elaborar los EDTP definiendo los alcances y factibilidad, bajo la normativa sectorial y
el contenido mínimo que exige el Reglamento Básico de Preinversión del MPD R.M. 115 del 12 de mayo
de 2015.
 Realizar un levantamiento de información en campo, necesariamente a partir de la fuente primaria
(encuesta directa con los beneficiarios) de los Proyectos. Por otro lado, considerar las recomendaciones
en los “Informes Técnicos de Condiciones Previas”.
 Elaborar los estudios necesarios para cumplir con las exigencias técnicas, económicas, ambientales y
sociales.
 Elaborar el Análisis de Reducción de Riesgos (ARRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en todas
sus fases a través de la herramienta aprobada por el MMAyA con el objetivo de plantear infraestructuras
resilientes.
 Describir y presentar las opciones de solución técnica, económica, social, ambiental y proponer la
solución técnica ante la población beneficiaria mediante la socialización respectiva, para la conformidad
final.
 Contar con un Plan de Sostenibilidad del Servicio, Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y
Estrategias de Participación Social mediante el DESCOM.
 Efectuar la evaluación económica (costo/eficiencia) para cada alternativa técnica de solución.
 Presentar las Licencias Ambientales por cada Proyecto según corresponda, de acuerdo a lo establecido
en la normativa ambiental vigente.
 Preparar los documentos de Licitación Pública del Proyecto.

4. ALCANCES, ACTORES IMPLICADOS Y SUS RESPONSABILIDADES

4.1. ALCANCES DEL ESTUDIO


Se establece que en cada EDTP se debe determinar toda el área de influencia del Proyecto, que pueda tener
el Diseño de los Sistemas de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario. Los Sistemas de Agua Potable
contemplan los componentes: Fuente de agua, Obra de Toma, Aducción, Tanques de almacenamiento y/o
regulación, Conducción, Red de Distribución y para Sistemas de Alcantarillado Sanitario contempla los
componentes: Red de Alcantarillado Sanitario, Emisario, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Obras
de Protección y Estaciones Elevadoras en caso que fuese necesario.

La Empresa Consultora desarrollará los Proyectos profundizando el diseño de la alternativa seleccionada para
todos los componentes de los Sistema de Agua y/o Alcantarillado (obras civiles, equipos, equipamiento,
capacitación, asistencia técnica etc.) junto con los respectivos cómputos métricos, planos, presupuestos y
especificaciones técnicas.

El desarrollo de los estudios debe considerar talleres de socialización, de acuerdo a la etapa de los estudios,
debiendo presentar documentación de respaldo en anexos como ser: actas de aceptación social o de
conformidad del Proyecto, documentos que respalden el derecho propietario de las áreas afectadas por el
Proyecto, convenios, acuerdos, registros de participantes en los eventos realizados, etc.
Nota:
La Empresa Consultora asumirá la responsabilidad total por la preparación y elaboración de los estudios
solicitados.

Todo cálculo, aseveración, proyección o dato deberá estar justificado conceptual y analíticamente; no se
aceptarán estimaciones o apreciaciones del proponente sin el debido respaldo.

La consultora deberá cubrir las actividades descritas en los presentes TERMINOS DE REFERENCIA
con carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo ampliar y sustanciar cuando lo considere necesario,
empero sin modificar el objetivo general del Proyecto y priorizando, además, el tiempo de ejecución y la
calidad del trabajo.

4.2. ACTORES IMPLICADOS


La elaboración de los Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión, deberá realizarse en un proceso
participativo entre las autoridades y técnicos del GAM, Entidades, Empresas o Comités de Agua, los
beneficiarios de las localidades objeto del Estudio y la Empresa Consultora encargada de la realización de los
estudios.

Los actores implicados y sus responsabilidades son:

 Entidad Financiadora: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


 Entidad Beneficiaria: GAM Charagua Iyambae
 Entidad Contratante: UCEP-MMAyA
 Supervisión: UCEP-MMAyA
 Empresa Consultora: Empresa encargada de elaborar los Estudios

4.3. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES IMPLICADOS

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua el financiamiento para el
establecimiento de Programas, Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico y Riego.

Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y


mejoramiento de los servicios de agua potable, saneamiento y riego respectivamente.

Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la
inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el territorio
nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y peri urbana de bajos
ingresos, coordinando con las instancias correspondientes.

Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado, en el ámbito competencial
exclusivo, compartido y concurrente, la elaboración e implementación y fiscalización de políticas, planes,
programas y proyectos relativos al sector de saneamiento básico.

Promover y canalizar cooperación financiera a las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, con el
fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de agua potable y saneamiento básico.

Gobierno Autónomo Municipal


El Gobierno Autónomo Municipal tiene la responsabilidad de efectuar el seguimiento y brindar toda la
información necesaria a la Empresa Consultora para cumplir con los objetivos de los Proyectos.

Ejecutar Proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la Constitución Política del
Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del
Estado.

Elaborar, financiar y ejecutar Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el marco de sus
competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los
otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los
Proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.
Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten el servicio
de forma directa.

Facilitar a la Empresa Consultora cualquier información relacionada con el Estudio que se considere necesaria
y que se requiera para la elaboración de los EDTP y cooperar en la relación con la población beneficiaria.

Comunidad y/u Organizaciones existentes


Durante la elaboración de los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión y a la conclusión de los mismos, las
localidades beneficiarias, junto a sus autoridades originarias y representantes tendrán una participación activa
significativa, donde exista participación de hombres y mujeres tomando en cuenta sus usos y costumbres,
para la decisión correcta de la alternativa propuesta, tanto técnica, económica, social y de protección al medio
ambiente.

Brindar el apoyo y accesibilidad al área general de elaboración del EDTP y principalmente a los predios donde
se diseñarán e implementarán la infraestructura de los sistemas de agua o alcantarillado.

Empresa Consultora
La Empresa Consultora, a través de su representante legal asume la responsabilidad de cumplir con las
actividades previstas en los TDR, en forma eficiente y profesional, dentro del plazo establecido contando con
las facilidades logísticas necesarias, llámense equipo de computación, accesorios y otros.

La Empresa Consultora es responsable de los estudios realizados y deberá responder por el trabajo de la
consultoría ejecutada. Tiene la obligación de acudir ante las instancias correspondientes para aclarar o
atender cualquier requerimiento o ajuste en relación a la elaboración de los Estudios, esto hasta que se dé la
aprobación de cada EDTP por parte del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Entidad Contratante
La institución contratante tiene la responsabilidad de cumplir con todos los procesos administrativos
correspondientes, emitir los pagos parciales y finales previa aprobación de la Supervisión.

Proporcionar en caso que requiera la Empresa Consultora, el Informe Técnico de Condiciones Previas.

Supervisión
La Supervisión de la elaboración del EDTP será designada o contratada por la UCEP-MMAyA, instancia que
estará encargada de realizar el control y seguimiento a la Empresa Consultora, haciendo cumplir lo que indica
en los TERMINOS DE REFERENCIA del Proyecto específico. Intervendrá según cronograma propuesto por la
Empresa Consultora, en todas las actividades propuestas (reuniones de socialización, aclaración, revisión de
documentos, etc). A requerimiento del GAM participará de reuniones de coordinación.

La Supervisión emitirá su aprobación de los informes y productos obtenidos de la consultoría, asimismo


realizará la solicitud de pago de los mismos cuando estos cumplan con las condiciones establecidas en el
DBC, el Contrato y la propuesta de la Empresa Consultora.

5. METODOLOGIA INDICATIVA

5.1. MARCO NORMATIVO


Cada uno de los Proyectos tiene que ser elaborado bajo la siguiente normativa sectorial:

 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Norma Boliviana NB-688 y NB-689 y sus Reglamentos Técnicos referidos a Sistemas de Agua
Potable - Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
 Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento - Viceministerio de
Agua Potable y Saneamiento Básico.
 Normas de Materiales de Saneamiento Básico NB: 213-686-687-707-708- 763-764-765-88-1069-
1070, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
 Reglamento Social de Desarrollo Comunitario DESCOM del Sector de Agua Potable y
Saneamiento y las Guías de Desarrollo Comunitario en 6 Tomos.
 Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías
Alternativas, Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
 Reglamento Ambiental Minero para el Aprovechamiento de Áridos en Cursos de Ríos y Afluentes
(DS 28590) de fecha 17 de enero de 2006.
 Decreto Supremo N° 24781 – Reglamento General de Áreas Protegidas de 31 de julio 1997.
 Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y sus Reglamentos.
 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998 de fecha 02/08/1979.
 Reglamento Básico de Preinversión aprobado con Resolución Ministerial 115 del 12 de mayo del
2015 del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Resolución Ministerial N° 592/2018 – “Manual para la toma de decisiones en proyectos de agua
potable y saneamiento básico con Infraestructura Resiliente

5.2. ENFOQUE DEL ESTUDIO


La metodología a aplicarse deberá seguirse de acuerdo a la norma, reglamentos y guías en actual vigencia.
Especial atención debe darse al Reglamento Básico de Preinversión del Ministerio de Planificación del
Desarrollo RM115 del 12 de mayo de 2015 Artículo 11. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Desarrollo Social.

Esta metodología es la base para la propuesta de la Empresa Consultora, no siendo limitativa (quien planteará
su propia metodología considerando lo propuesto), es necesario aclarar que la misma debe ser cíclica y no
lineal, es decir que de acuerdo a la necesidad y nuevos hallazgos será necesario volver pasos atrás y
reencaminar el EDTP.

La Empresa Consultora realizará un trabajo de coordinación, planificación y de organización con su personal


clave y de apoyo, de forma tal que los EDTP planteados sean concluidos y aprobados completamente dentro
de las restricciones de alcance, tiempo y costos planteados en su Plan y Cronograma de Trabajo, el mismo
que en todo momento deberá estar total y plenamente coordinado con la Supervisión.

El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, donde se describen las obras complementarias y otros
componentes del Sistema, deberán adecuarse al entorno urbano existente, con el fin de no afectar de manera
significativa la infraestructura existente.

6. ACTIVIDADES A REALIZAR

 PLAN DE TRABAJO
El Plan de trabajo a presentar debe contener los siguientes aspectos:
 Un cronograma de actividades (Gantt) para la elaboración del EDTP, describiendo cada una de
las actividades a realizarse, los hitos importantes del Estudio, y las fechas actualizadas.
 Descripción de reuniones que sostendrá con las diferentes instituciones involucradas en la
realización del Estudio.
 Participación de cada uno de los profesionales propuestos y las tareas a realizar de acuerdo al
cronograma de actividades
 Desarrollo de tareas y actividades a realizar para cada fase de realización del Estudio, la
interacción que tendrán con las instituciones involucradas y documentos específicos que se
requieran para la preparación y formulación del EDTP y como se pretende obtener dicha
información.
 Actividades de gabinete, como ser la revisión de los ITCP, PDM, análisis de información
recopilada de la EPSA (si existiese), del GAM y cualquier otro documento que pueda ser útil en
la elaboración del proyecto.

Se rechazará cualquier copia de los presentes TdR

 REVISON Y VERIFICACION DEL ITCP


El ITCP de los Proyectos presentan las alternativas básicas de solución técnica del sistema de
abastecimiento de agua potable a considerarse en el EDTP, análisis de los documentos legales en base a
la alternativa propuesta.

El ITCP de los Proyectos adjuntan en anexo los documentos relacionados a compromisos sociales que
viabilicen la ejecución de los Proyectos, siendo estos los siguientes:

 Documento ITCP debe estar aceptado y aprobado (firmado) por las autoridades y en caso
necesario, por las bases de las Comunidades.
 Derecho propietario del GAM, de los predios en los que se implementará el Proyecto o;
 Declaración jurada de tenencia legal de posesión de los predios en los que se implementará el
Proyecto y acta de compromiso de cesión de los predios a favor del GAM. (en caso de
comunidades).
 Acta de aprobación y compromiso social escrito, firmados por todos los presentes (futuros
beneficiarios) y autoridades locales.
 Acta de compromiso de pasos de servidumbre para el emplazamiento de obras civiles.
 Acta de derecho de uso de fuente de agua.
 Acta de los beneficiarios donde ratifican su conocimiento y aprueban el Proyecto.
 Compromiso del pago de tarifas.
 Compromiso para la operación y mantenimiento del sistema de Agua Potable, de manera que
sea sostenible en el tiempo.

La Empresa Consultora a cargo de la elaboración de los EDTP, debe validar los documentos mencionados
y si no tuviese algún documento es parte de su responsabilidad gestionar los mismos.

Para la realización de los EDTP, la Empresa Consultora deberá tomar en cuenta y de forma referencial el
ITCP, que describe los siguientes componentes del Proyecto:

“AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI


(GAM CHARAGUA IYAMBAE)”
DEPARTAMENTO SANTA CRUZ PROVINCIA CORDILLERA
No. DE FAMILIAS COMPONENTES
 38 Familias Existentes  Obra de captación: Perforación de Pozo D=6”. Equipamiento de Pozo de Agua y Línea de
Impulsión.
 Tanque de almacenamiento: Construcción nueva de un tanque de almacenamiento de HºAº.
Construcción de la protección perimetral y aceras de contorno.
 Caseta y equipo de desinfección: Construcción de caseta más implementación del equipo de
desinfección.
 Enmallado perimetral: Cerramiento perimetral del tanque elevado y la caseta de bombeo.
 Red de distribución (ampliación): Construcción de la Red de distribución primaria
(matriz) y secundaria (domiciliaria), tubería, cámaras de válvulas y accesorios.
 Pileta domiciliaria: conexiones domiciliarias, piletas domiciliarias, cámara de llaves domiciliaria y
pozo de absorción. Analizar las conexiones existentes y conexiones nuevas.
Analizar en los componentes existentes la necesidad de mejoramiento.

“AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI”


(GAM CHARAGUA IYAMBAE)”
DEPARTAMENTO SANTA CRUZ PROVINCIA CORDILLERA
No. DE FAMILIAS COMPONENTES
 Obra de captación: Perforación de Pozo D=6”. Equipamiento de Pozo de Agua y Línea de
 32 Familias Existentes Impulsión.
  Tanque de almacenamiento: Construcción nueva de un tanque de almacenamiento de HºAº.
Construcción de la protección perimetral y aceras de contorno.
 Caseta y equipo de desinfección: Construcción de caseta más implementación del equipo de
desinfección.
 Enmallado perimetral: Cerramiento perimetral del tanque elevado y la caseta de bombeo.
 Red de distribución (ampliación): Construcción de la Red de distribución primaria (matriz) y
secundaria (domiciliaria), tubería, cámaras de válvulas y accesorios.
 Pileta domiciliaria: piletas domiciliarias, cámara de llaves domiciliaria y pozo de absorción.
Analizar las conexiones existentes y conexiones nuevas.
Analizar en los componentes existentes la necesidad de mejoramiento.

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI”
(GAM CHARAGUA IYAMBAE)”
DEPARTAMENTO SANTA CRUZ PROVINCIA CORDILLERA
No. DE FAMILIAS COMPONENTES
 88 Familias Existentes  Pozo Profundo (analizar el estado, caudal, vida útil del pozo perforado) y recomendar la
 limpieza, prueba de bombeo o recomendar la perforación de un pozo nuevo.
 Impulsión (analizar el estado de la línea de Impulsión existente).
 Tanque de almacenamiento (analizar el estado del tanque de almacenamiento)
 Red de distribución (analizar la red)
 Obras de arte
 Caseta de cloración (Diseño de acuerdo a la calidad de agua a ser tratada).
 Cámaras de Purga.
 Cámaras de Distribución.
 Pasos de quebradas
 Otras obras de seguridad.
 Piletas Domiciliarias con medidores de agua

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI”
(GAM CHARAGUA IYAMBAE)”
DEPARTAMENTO SANTA CRUZ PROVINCIA CORDILLERA
No. DE FAMILIAS COMPONENTES
 Pozo Profundo (analizar el estado, caudal, vida útil del pozo perforado) y recomendar la
 75 Familias Existentes limpieza, prueba de bombeo o recomendar la perforación de un pozo nuevo.
  Impulsión (analizar el estado de la línea de Impulsión existente).
 Tanque de almacenamiento (analizar el estado del tanque de almacenamiento)
 Red de distribución (analizar la red)
 Obras de arte
 Caseta de cloración (Diseño de acuerdo a la calidad de agua a ser tratada).
 Cámaras Rompe Presión.
 Cámaras de Purga.
 Cámaras de Distribución.
 Pasos de quebradas
 Otras obras de seguridad.
 Piletas Domiciliarias con medidores de agua

 FASE I (DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL)


Realizar el relevamiento poblacional del área, identificando casas habitadas, con muralla y lotes baldíos,
este trabajo deberá estar respaldado mediante planos del relevamiento realizado, lo cual permitirá
identificar la población existente actual en el área y una posible población de saturación. Esta misma
información permitirá ubicar y contabilizar el número de conexiones a realizar.

 Determinación del área de influencia del Proyecto y la población objetivo.


- Localización del Proyecto
- Tamaño del proyecto
- Vías de acceso
 Características físicas del área de influencia.
- Clima
- Altitud
- Relieve topográfico
 La consultoría deberá determinar información relacionada a:
- Población actual del área de servicio (en base al censo 2012).
- Población base del Proyecto (mediante información primaria, encuestas).
- Tipo de población según concentración
- Población flotante.
- Estabilidad poblacional.
- Índice de crecimiento
 Identificación de las Instituciones Involucradas en la implementación del proyecto

Una de las subactividades, está referida al examen localizado de movimientos de la población (inmigración
y emigración) y cualquier otra verificación de la tasa de crecimiento vegetativo.
 Se deberá realizar una encuesta socioeconómica para establecer la línea base del Proyecto, obtener
información para establecer estadísticamente la función de demanda de agua a nivel familiar y datos
socioeconómicos.

Características Socio Culturales


Descripción de las características sociales de los habitantes de la localidad:

 Idiomas que se habla y nivel de educación.


 Organizaciones existentes en la Comunidad: Autoridades, organizaciones locales, etc.
 Roles y actividades de hombres y mujeres en sus localidades (con énfasis en actividades
referidas a saneamiento básico).
 Presencia de Territorios Indígenas Originarios Comunitarios (TIOC) en el área de influencia
directa e indirecta del proyecto.
 Épocas de siembra y cosecha.
 Hábitos de higiene.
 Festividades locales.
 Usos y costumbres

Situación socioeconómica de los beneficiados


Descripción del potencial económico de la zona, actividades productivas principales:

 Agrícolas.
 Ganaderas.
 Artesanales.
 Comercio.
 Ingreso de la familia
 Número de personas de la familia
 Existencia de centros educativos dentro el área de Proyecto y el municipio
 Existencia de centros de salud dentro el área de Proyecto y el municipio
 Características constructivas de las viviendas.
 Forma de abastecerse de agua.
 Otros servicios públicos

El estudio socioeconómico deberá ser elaborado con datos actuales y enfocados al área de Proyecto.

Evaluación del sistema de agua potable

 Se describirá la disponibilidad del agua a nivel del municipio (o área del servicio), considerar:
 Descripción de la (s) fuente (s) de agua.
 Calidad del agua recibida en la vivienda.
 Forma de abastecimiento.
 Almacenamiento.
 Usos y consumo doméstico actual.
 Si se dispone de soluciones familiar.
 Hábitos de uso del agua
 Tipo de desagüe o descarga de aguas servidas de la vivienda.
 Su opinión acerca del Operador del servicio
 Realización de encuestas definitivas en el terreno
 Codificación de encuestas y realización de un archivo de datos en bruto utilizando una base de
datos.
 Describir las formas de disponer los residuos solidos
 Describir la disponibilidad de la energía eléctrica.
 Disponibilidad de mano de obra y materiales de construcción.

 Evaluación de los componentes del sistema existente de agua potable


Se efectuará un diagnóstico de las condiciones de funcionamiento y el estado actual del servicio.
Los componentes a ser evaluados:
 Obras de captación.
 Aducción.
 Estaciones de bombeo
 Impulsión.
 Planta Potabilizadoras.
 Macro medición.
 Almacenamiento.
 Redes de distribución.
 Conexiones domiciliarias con y sin micro medición.
 Obras especiales.
 Materiales.
 Otros que considere el técnico

 Evaluación a la Entidad Prestadora de servicio de Agua Potable y Saneamiento.


Análisis a la gestión del servicio y la mejora de la sostenibilidad del Proyecto

Se describirá el tipo de EPSA existente en la localidad (Municipal, Privada, Mixta, Comité de Agua
Potable y Saneamiento, Cooperativa, etc.), personal técnico a cargo, funciones y actividades que
realizan, tipo y número de unidades; y evaluar sus fortalezas y debilidades, así como efectuar un Plan de
Fortalecimiento Institucional.

Análisis e interpretación de la información existente, incluido el diagnóstico de la cobertura de la red de


agua potable y las zonas solicitantes del servicio.

 Estado y otra información relevante, como:


 Captación en fuentes de agua.
 Describir la situación en derechos de uso de la fuente.
 Continuidad del servicio.
 Volumen de agua producida y facturada.
 Población abastecida y su distribución espacial.
 Control de calidad del agua y aspectos ambientales, entre otros.
 Se presentará la información del monto aproximado de la tarifa fijada para el servicio de agua
potable y/o alcantarillado sanitario; en caso de existir tarifas diferenciadas, se deberá presentar
el detalle de las mismas.
 Capacidad de la Planta Potabilizadora.
 Análisis sobre pérdidas de agua en la red
 Otros que considere el técnico.

 Se debe realizar un diagnóstico de la red existente, con la finalidad de identificar los tramos a ampliar
o cambiar la tubería.
 Debe recolectarse documentación concerniente a limitantes legales y jurisdiccionales municipales.
(Aunque estos temas deberán haberse resuelto antes de elaborar los TdRs, mismos que son
mencionados en el ITCP).
 Además se incluirá una lista detallada de documentos, datos, informes, estudios, planos, etc.,
relacionados con el EDTP y la fuente para que puedan ser analizados con detalle. Cada documento
será identificado en Anexos por Título, autor, fecha y lugar de ubicación.
 Se efectuarán recorridos documentados de campo y consulta con las juntas vecinales del sector, con
el equipo multidisciplinario responsable de la elaboración del EDTP.
 Estudiar, plantear, elaborar el Proyecto de agua potable definiendo los alcances y el contenido del
mismo.
 Determinar en coordinación con las instituciones sociales y municipales un área de cobertura del
servicio al año horizonte del Proyecto.
 Lograr con el Proyecto un incremento significativo de la cobertura del servicio para el horizonte del
estudio.
 Obtener la documentación requerida y necesaria para garantizar el suministro de agua en la obra de
toma.
 Situación ambiental y de riesgo actual, así como adaptación al cambio climático.
o Escenario de contaminación de aguas subterráneas y/o superficiales, situación actual y
expectativas para la situación futura
o Vulnerabilidades actuales y/o potenciales debido a riesgos naturales, salud, ambientales,
institucionales, operativos y sociales
o Otros que considere el Profesional Ambiental

 FASE II (PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Y SU SOCIALIZACIÓN)


Se describirán literalmente dos o más opciones de diseño, con la información obtenida en campo,
indicando los posibles componentes del sistema, las mismas deberán ser viables, técnica,
económicamente y socialmente, indicar ventajas y desventajas de cada una de ellas, respondiendo a la
problemática planteada por la población y presentar a consideración de la misma, para ratificar o mejorar
la opción técnica elegida.

Para cada opción elaborar un prediseño, tanto para los casos de sistemas nuevos, mejoramientos y
ampliaciones. Corroborar datos con las conclusiones y recomendaciones del ITCP. Las opciones técnicas
estarán en función a la NB689, la NB 512.

 Efectuar la evaluación económica (costo-eficiencia) y social por cada alternativa, proponiendo la


solución técnica y económica más adecuada para la población beneficiada.
 Para cada opción, se deberá incluir el resumen de los costos estimados de la infraestructura,
desglosado por componentes. Del mismo modo debe efectuarse la estimación de costos de
administración, operación y mantenimiento.
 Asegurar que cada alternativa propuesta, cumpla con toda la normativa sectorial (considerando un
Plan de Sostenibilidad del Servicio, Fortalecimiento Institucional y estrategias de participación social
mediante el DESCOM).
 Aplicar conceptos de eficiencia en las instalaciones que se diseñen considerando la infraestructura
existente que pueda ser utilizada; expresada en ahorro de costos para la operadora del servicio.
 Consideraciones y valoración de los aspectos ambientales para cada una de las alternativas
analizadas.
 Análisis de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático a través de la
herramienta aprobada
 Durante el proceso de Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y a la conclusión del mismo, el
Proyectista con el profesional del DESCOM, en el marco de la participación activa, significativa,
comunitaria y libre de la sociedad civil, deberá socializar el estudio y validar la opción técnica elegida,
en una o varias asambleas generales de acuerdo a requerimiento, donde exista participación de
hombres y mujeres, autoridades Municipales, autoridades locales, EPSA si hubiera, tomando en
cuenta sus usos y costumbres para la decisión correcta, tanto técnica, económica, social y de
protección al medio ambiente.
 Deberán explicar en forma clara las características de funcionamiento de cada opción presentada, sus
ventajas y desventajas, su forma de operar y mantener para la sostenibilidad del servicio.
 La alternativa seleccionada debe considerar la mejor opción técnica y el costo de implementación más
bajo, el cual debe ser adecuadamente difundido entre los beneficiarios del Proyecto.
 En el caso de que corresponda, se deberá informar sobre los posibles costos de las tarifas, no
definitivas, las mismas estarán en función a las mejoras y ampliaciones que se efectuaran al sistema.
 Se realizará el análisis de los aspectos legales relacionados con la alternativa elegida: la propiedad de
los futuros activos del Proyecto, la documentación de derecho propietario de los terrenos en el área de
implementación de las obras, derechos de usos y costumbres de fuentes de agua, etc.
 Declaración suscrita por el Alcalde Municipal en relación al estado de situación por afectación en los
derechos de usos y costumbres de fuentes de agua. La declaración debe estar respaldada con el acta
de arreglo institucional suscrita entre el Gobierno Autónomo Municipal y los afectados en derechos de
uso y costumbres.
 Declaración suscrita por el Gobierno Municipal, en relación al estado o situación legal del derecho
propietario de los predios en los que se implementará el Proyecto.
 Declaración suscrita por el Alcalde Municipal, en relación al estado de situación por afectación en los
derechos de vía en las áreas que se implementará el Proyecto. Descripción de las medidas
requeridas, cumplidas y los cursos de acción a seguir en caso de existir problemas de orden legal,
económico o riesgo social y la solución de posibles conflictos, en caso de afectación a terceros.
 Obtener los permisos correspondientes para la implementación de infraestructura proyectada en el
EDTP. y compromiso social escrito, firmados por todos los presentes (futuros beneficiarios).
 Compromiso de la comunidad para conexiones de instalaciones internas
 Compromiso del pago de tarifas
 Compromiso para la operación y mantenimiento
 En el caso de que corresponda, para la adopción de la tecnología de una planta potabilizadora
de agua, considerar si los usuarios están en condiciones de operarla, mantenerla, mediante la
EPSA local, de manera que sea sostenible en el tiempo.

 FASE III (ESTUDIOS NECESARIOS)


Elaborar los estudios técnicos que debe realizarse de la manera establecida en función a las
recomendaciones efectuadas en el Informe Técnico de Condiciones Previas.

Entre los estudios a considerar:


 Revisión de los estudios ambientales, socioeconómicos, financieros, institucionales y legales de
estudios disponibles en el área de influencia del EDTP. Con estas revisiones se establecerá la validez,
consistencia y actualidad de los datos, con el propósito de programar su complementación o
elaboración de un nuevo EDTP, si los datos perdieron actualidad a consecuencia del tiempo
transcurrido.
 Efectuar estudio de análisis de agua, la determinación de los parámetros físico-químicos,
bacteriológicos de caracterización del agua potable, son esenciales para el control de la calidad y
permiten garantizar la salud pública. La actividad del abatimiento del nivel piezométrico del acuífero
confinado en pozos de bombeo y las frecuencias de control, deben ser confiables y representativas,
siendo una de las etapas más importantes dentro del proceso de control y vigilancia de la calidad del
agua para consumo humano.
 La norma establece las condiciones y frecuencias necesarias para llevar a cabo el muestreo
representativo de agua potable, para ser sometida a análisis físicos, químicos, bacteriológicos y/o
radiológicos y determinar su calidad, los parámetros a ser analizados deberán estar enmarcados de
acuerdo a NB 512.
 Es responsabilidad del consultor considerar todos los estudios necesarios y que se lleguen a requerir
para poder llevar adelante y de manera adecuada la realización del EDTP o que no estén
adecuadamente identificados en los TdR

Análisis de oferta y demanda


 Demanda de agua
o Población actual, flotante y estabilidad poblacional
o Determinación de Índice de Crecimiento
o Periodo de diseño (proyección poblacional)
o Población de diseño
o Dotaciones según región y población
o Determinación de dotación media
o Periodo de diseño (proyección de población y dotaciones)
o Cálculo de caudales demandados
 Oferta de agua
o Evaluación de fuente(s) de agua (Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos)
o Cálculo de volúmenes en fuente y caudales máximos de oferta
o Análisis de la calidad del agua
Evaluación de las condiciones ambientales y de riesgo en el área circundante a la(s) fuente(s) de agua,
por posibles potencial de contaminación hídrica, tipo de terreno, niveles freáticos, potenciales
inundaciones, deslizamientos, etc.

Estudios Topográficos
Los trabajos topográficos requeridos, se desarrollarán de acuerdo a la metodología y la precisión
establecida en la Norma Boliviana (NB 689).

Los estudios topográficos se realizarán a la red hidráulica de los Proyectos de agua potable, de acuerdo a
los requerimientos de los ITCP y funcionalidad de la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua
potable.

Se presentará en Anexos el plano topográfico con las curvas de nivel y ubicación de todos los
componentes del sistema y las viviendas, perfiles longitudinales, libreta de levantamiento topográfico,
croquis y otros.
 El estudio topográfico proporcionará la información técnica necesaria que permita la representación
gráfica de la superficie del terreno para el diseño de todos los componentes del Proyecto.
 El nivel de los trabajos topográficos será el requerido para realizar el diseño final de las diferentes
estructuras del Proyecto. Los levantamientos topográficos del sitio de obras de toma y obras
complementarias estarán referenciadas a una poligonal Base (puntos de control horizontal y de cotas),
la misma que estará referida a puntos de control horizontal y vertical que estarán enlazados al sistema
de coordenadas WGS 84-UTM.
 La poligonal base se situará de manera que las estaciones de control queden localizadas en los sitios
más ventajosos para levantamientos de detalle y sin interferencia para las actividades posteriores de
diseño y construcción. Los puntos de la poligonal base y línea base de nivelación deberán estar
representadas mediante mojones de hormigón con dimensiones mínimas en la base de 30 x 30 cm;
altura de 50 cm y área superior de 25 x 25 cm. A esto se añade que los BM en el campo deberán
demarcarse obligatoriamente en un sitio visible y fijo (en mojones de HºCº bien definidos en el suelo o
roca dura).

Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos


Para los Proyectos de agua potable, dependiendo del tipo de fuentes consideradas y de la demanda
percápita, se presentarán estudios hidrológicos y/o hidrogeológicos con el objetivo de estimar la capacidad
de los recursos hídricos.

Se describirán y evaluarán las fuentes de agua existente en las áreas de los Proyectos, susceptible de ser
utilizadas para los objetivos de éste, con detalle de distancias y desniveles aproximados respecto a la
localidad. Se tomarán en cuenta los acuíferos subterráneos para el abastecimiento mediante pozos
(excavados y/o perforados).

Deberá presentarse un cuadro resumen (presentación en Anexos) de los estudios de caudales (históricos y
actuales) de la(s) fuente(s) de agua seleccionada(s), para ambos Proyectos con la siguiente información:

 N° de fuente.
 Ubicación geográfica.
 Nombre de la fuente.
 Fecha y caudal aforado (en época lluviosa y estiaje). Los aforos de caudal deberán realizarse de
acuerdo a la Norma NB 689 y sus Reglamentos, estableciéndose los métodos de aforo, la
vulnerabilidad, la estacionalidad y la propiedad de la(s) fuente(s) de agua, etc.

Estudios Geológicos
Se debe realizar un reconocimiento geológico en las áreas del Proyecto. Se describirá el tipo de suelos
predominantes y la geología: fallas, zonas de deslizamientos y otros (sólo para el área del Proyecto: tipo de
obra de toma, tanques de almacenamiento, planta de tratamiento, aducción, etc.). Se señalará asimismo la
profundidad del nivel freático y se presentarán los resultados de los estudios de suelos y geotécnicos.

 Para este efecto se elaborará un informe específico de los suelos en áreas circundantes a las redes de
distribución, aducción, colectoras principales, colectores secundarios y estructuras importantes.
Además, será necesario el examen geológico en detalle de los aspectos más importantes de los
lugares que atraviesa la aducción y red de distribución si se los considera en el diseño o de
infraestructura proyectada en el EDTP.
 Los resultados de esta actividad serán expresados en capacidad portante de terrenos y planos con
perfiles geológicos.
 Se debe realizar ensayos geotécnicos para cada una de las obras que se plantean construir, para
cada planteamiento se debe realizar un ensayo; este ensayo debe permitir determinar los parámetros
necesarios para el cálculo estructural como:

 Determinación de la capacidad portante del terreno.


 Determinación del ángulo de fricción.
 Determinación de la densidad real del suelo.
 Otros estudios que se requieran de acuerdo al diseño planteado.

 FASE IV (INGENIERIA DE LOS PROYECTOS – DISEÑO DE COMPONENTES)


Los diseños de los componentes del sistema de agua potable deberán estar acordes a lo especificado en
la Norma 689 vigente, sus Reglamentos de Diseño Técnico y la Guía Técnica de Diseño y Ejecución de
Proyectos de Agua y Saneamiento con tecnología Alternativa.

 Población proyectada del Proyecto


 Consumo de agua y dotación de agua per cápita
 Caudales de diseño
 Periodo de diseño

Calculo Hidráulico
Se indicarán los métodos y las fórmulas utilizadas, adjuntando esquemas y planillas de cálculo hidráulico
(en Anexos) que deberá contener información de: longitud, diámetro, pendiente, material de las tuberías,
caudales de diseño y otros parámetros de acuerdo a cada Proyecto y a la Norma NB 689 y sus
Reglamentos. Los resultados mencionados deben estar claramente dibujados en planos de red y
correlacionados mediante perfiles longitudinales, para su empleo en la etapa de construcción.

Se aceptará el empleo de software reconocido en el mercado nacional para efectuar corridas de control,
esto no será óbice para la elaboración de los planos hidráulicos exigidos en el párrafo anterior y se podrá
exigir una presentación especial sobre el proceso de aplicación del software y la obtención de resultados.
No se admitirá el empleo de software que no se pueda adquirir en el mercado local

Se recomienda, que, en Proyectos de ampliación de sistemas de agua potable, deberá efectuarse la


modelación hidráulica conjunta de la red existente y la futura ampliación. Las mismas servirán para
analizar el comportamiento en temas de caudales, presiones, velocidades y entre otras la posibilidad de
sectorizar redes.

- Los diseños de las redes primarias y estructuras importantes del sistema deben contener un perfil
hidráulico.

Calculo estructural
En correspondencia a cada elemento estructural importante del Proyecto, se deberán incluir los análisis y
cálculos respectivos. Para hormigón armado emplear la normativa vigente, adjuntar en anexo los
resultados.

Se adjuntará en Anexos, la correspondiente memoria de cálculo estructural. De utilizarse planos de


diseños tipo, no será necesario realizar el respectivo cálculo estructural. Se recomienda elaborar un
cuadro resumen de los momentos y cortantes de la estructura analizada, de tal forma que sirva de
verificación para la determinación del diámetro de acero a utilizar, como también su cuantía mínima.

Anexos
Se presentarán volúmenes y planillas de los cómputos métricos por componentes del sistema. En casos
en los que se requiera, adjuntar croquis para el cálculo de los cómputos métricos.

Se presentará un cuadro resumen de los volúmenes de obra por módulo y general, determinados en base
a los cómputos métricos definitivos y especificaciones técnicas del Proyecto.

Se debe incluir en Anexos, el análisis de los precios unitarios por componentes del Proyecto; el mismo
debe ser presentado en medio físico y magnético.

Se presentarán en los Anexos, como mínimo, los siguientes planos:

 Planos topográficos planimetrías, con las curvas de nivel y ubicación de todos los componentes
del sistema y las viviendas. Perfil longitudinal para sistemas de alcantarillados etc.
 Planos de detalle, según el tipo de Proyecto.
 Plano de detalles constructivos, instalaciones, planillas y especificaciones de materiales de
construcción por componentes (hormigones, hierros, tipos de tuberías y accesorios, etc.).
 Planos estructurales.
 Planos complementarios de equipos e instalaciones especiales (eléctricas y/o mecánicas),
detalles de tuberías y accesorios (sistema de agua potable)
 Planos con relación a los proyectos modulares (si corresponde).
 Planos de los terrenos donde se emplazarán algunos componentes del Sistema de Agua o
Alcantarillado

Los planos de detalles constructivos deberán estar en formato A, es decir, para el dibujo de Planos
Generales o de escalas mayores, utilizar los formatos A0 y A1 y para planos de detalle, croquis, etc.,
utilizar los formatos A2, A3 y A4. Dependerá del criterio del proyectista y Supervisión y los componentes
del Proyecto que se desea mostrar.

Efectuar el Análisis de Reducción de Riesgos y Desastres (ARRD), y Adaptación al Cambio Climático


(ACC), formulando un presupuesto consolidado de la infraestructura que se pretende construir para mitigar
el grado de vulnerabilidad del proyecto.

Se presentará el presupuesto de infraestructura por componentes y actividades, en relación directa con los
cómputos métricos. Se incluirán listados de insumos de materiales importados y nacionales, presupuesto
de mano de obra calificada y no calificada, de los equipos requeridos, etc. En el caso de que corresponda,
se deberá tomar en cuenta indefectiblemente, los costos adicionales debido al análisis de la gestión de
riesgos, análisis del Cambio climático.

De acuerdo al diseño final, se presentará un Pliego de Especificaciones Técnicas (generales y/o


especiales), elaborado para cada uno de los ítems componentes del Proyecto: obras complementarias,
equipos y accesorios especiales.

Gestión de la Licencia Ambiental.


La Empresa Consultora será responsable de realizar ante la Autoridad Ambiental Competente (AAC) y
otros, los trámites técnicos administrativos que conlleve la obtención de Licencias Ambientales para cada
uno de los proyectos. Dicha gestión deberá realizarse en cumplimiento de la normativa ambiental vigente,
debiendo preparar y elaborar la documentación siguiente:

 Formulario de Nivel de Categorización Ambiental (FNCA) por cada Proyecto, de acuerdo a lo


establecido en el D.S. 3856 de 3 de abril de 2019.
 Estudio de evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico ((EEIA-AE), en caso de que el
proyecto corresponda a categoría II
 Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM-
PASA), en caso de que el Proyecto corresponda a Categoría II o III.
 Certificado de Dispensación Ambiental o Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), según
corresponda.

En caso de que el Diseño del proyecto cuente con una Licencia Ambiental, la misma deberá estar sujeta a
una actualización de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 3856.

La Empresa Consultora deberá presentar para cada Proyecto, los siguientes productos ambientales dentro
de los plazos establecidos en el acápite 7.2, de los presentes TERMINOS DE REFERENCIA

1. Licencia Ambiental.
2. Formulario de Nivel de Categorización (FNCA), si corresponde
3. Plan de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM-PASA), si
corresponde.
4. Especificaciones técnicas de las medidas de prevención y mitigación descritas en el EEIA o en
el PPM/PASA
5. Análisis de los precios unitarios (actualizados) para cada medida de mitigación propuesta en el
EEIA o en el PPM/PASA.
6. Presupuesto Ambiental para todos los programas y planes ambientales.
7. Si el Proyecto se enmarcase en CAT IV, seguir los procedimientos de registro establecidos por
cada Autoridad Ambiental Competente si corresponde o en su defecto remitir nota indicando
que el Proyecto se encuentra en las listas de categorización ambiental CAT IV de acuerdo al
D.S. 3856.
8. En caso que los Proyectos sean clasificados como Categoría IV por la normativa ambiental
vigente, el Consultor deberá desarrollar un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) e
Identificación de Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental para todos los componentes del
EDTP; determinando el presupuesto y especificación técnica descrito
9. En caso de que el proyecto se encuentre en Área Protegida de Interés Nacional, adjuntar el
Certificado de Compatibilidad emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP.

La Empresa Consultora, durante el trámite técnico administrativo para la obtención de la licencia ambiental
deberá considerar dentro del cronograma del Estudio, los plazos requeridos por la AAC para la revisión y
aprobación de documentos, conforme se establece en el D. S. N° 3549 de 02 de mayo de 2018 y el D.S.
3856 del 03 de abril de 2019.

A continuación, se describen los tiempos de obtención de la Licencia Ambiental en caso de que el


Proyecto NO se encuentre en área protegida ni exista Organismo Sectorial Competente (OSC):

Elaboración de Documentos Ambientales


Tiempo requerido por la AAC
(días hábiles)
IRAP
Subsanadas las
Revisión En caso de Observaciones
observaciones
En un plazo no Se otorgarán 5 días hábiles al En un plazo no mayor
Formulario de mayor a 5 días Representante Legal para subsanar a 5 la AAC procederá
Nivel de hábiles la AAC observaciones (cabe mencionar que las al registro y
Categorizació emitirá el registro observaciones se pueden subsanar en el categorización o
n y categorización menor tiempo posible y no necesariamente solicitará el reinicio
ambiental ocupar los 5 días). del trámite.
Se otorgara al Representante Legal 15 En un plazo no mayor
En un plazo no
días hábiles para subsanar las a 8 días hábiles la
mayor a 10 días
observaciones (cabe mencionar que las AAC emitirá la
PPM-PASA hábiles la AAC
observaciones se pueden subsanar en el Licencia Ambiental o
emitirá la Licencia
menor tiempo posible y no necesariamente solicitará el reinicio
Ambiental.
ocupar los 15 días). del trámite.
Se otorgara al Representante Legal 20 En un plazo no mayor
días hábiles (si fue observado por la AAC a 15 días hábiles (si
En un plazo no Nacional) y 5 días hábiles (si fue es AACN) o 5 días
mayor a 20 días observado por la AAC Departamental) hábiles (si es AACD)
EEIA-AE hábiles la AAC para subsanar las observaciones (cabe la AAC emitirá la
emitirá la Licencia mencionar que las observaciones se Licencia Ambiental o
Ambiental. pueden subsanar en el menor tiempo solicitará el reinicio
posible y no necesariamente ocupar los 15 del trámite.
días).

Cabe indicar que los tiempos de obtención de la Licencia Ambiental descritos pueden incrementarse en
caso de que el proyecto se encuentre dentro de un Área Protegida de Interés Nacional y existan
observaciones por parte del SERNAP.

La elaboración y presentación de los documentos técnicos administrativos mencionados, deberán ser


realizados en coordinación con las autoridades y técnicos de cada Gobierno Autónomo Municipal, según
corresponda.

GESTION SOCIAL (DESCOM – FI)


Elaborar metodologías de capacitación a implementarse en la fase de inversión y post inversión basado en
la participación comunitaria, tomado en cuenta las diferencias que existen en la capacitación a personas
adultas, niños/as o jóvenes, debido a que los adultos ya tienen conductas, hábitos y costumbres
establecidos mientras los niños y niñas se encuentran en una etapa de formación y aprendizaje. (Basarse
en el Reglamento Social DESCOM FI).

Debe estar claramente explicitado las acciones realizadas en acompañamiento DESCOM, que implica
“aprender haciendo” se debe mostrar un trabajo articulado con el componente técnico, además de plantear
acciones y resultados previstos en la etapa de Post Inversión (asistencia técnica), articulada con la EPSA
y GAM.
Se señalarán en el Proyecto las Metodologías y Líneas de Acción para su implementación, cuyo trabajo
será realizado por el profesional social, entre las acciones principales que se pueden considerar:

 Organización de la comunidad.
 Socialización del proceso de construcción de obras.
 Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
 Definición de contraparte comunitaria (si corresponde)
 Beneficiarios informados sobre la importancia del pago de una tarifa
 Plan de comunicación definida que incluya la Opción Técnica, nivel del servicio, costos formas
de presentación del servicio, formas de participación de la comunidad. (generación de la
demanda informada).

Se deberán elaborar y presentar manuales de administración, operación y mantenimiento propios del


sistema de agua potable a construirse, en coordinación con el componente técnico del EDTP.

La Empresa Consultora, deberá presentar un Diagnóstico de la Gestión del Servicio de EPSA, integrando
aspectos técnicos, sociales, administrativos comerciales y de planificación, adecuado a la magnitud y
complejidad del Proyecto a ser implementado y responder a la realidad del contexto local, con el objetivo
de lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, sí corresponde.

Como producto del Diagnóstico de la Gestión del Servicio de EPSA se debe consignar información sobre
la Gestión Social y Gobernanza de la EPSA, en forma clara y concreta, el mismo servirá de insumo para el
Plan de Fortalecimiento Institucional considerando el objetivo general, específico, resultados y productos
esperados, para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

Se presentará el presupuesto requerido para la ejecución del Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento


Institucional, en correspondencia con el tamaño y tipo de Proyecto, adjuntando memorias de cálculo para
cada ítem propuesto. Presentar un cronograma de actividades en concordancia con la ejecución de la
infraestructura.

Deberá presentar los siguientes productos DESCOM en los plazos establecidos, para cada uno de los
EDTP:

1. Diagnostico Socio-Económico en base a lineamientos y contenido del Reglamento Social.


2. Línea base con énfasis en salud.
3. Plan de Líneas de Acción y Metodologías para su implementación y Participación de la
Comunidad con el Proyecto, “Plan DESCOM – FI”.
4. Manuales de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable
5. Cronograma de actividades en concordancia con la ejecución de la infraestructura y la etapa de
post inversión.
6. Especificaciones técnicas de las actividades y talleres a realizarse en la zona del proyecto
7. Memorias de cálculo de Análisis de los precios unitarios (actualizados) utilizados para cada
actividad y gasto administrativo / operativo.
8. Presupuesto general para todas las actividades de implementación y aplicación DESCOM-FI
9. Documentos de respaldo a la opción elegida y diseñada en el EDTP: actas, notas de
compromiso, documentos legales de derecho propietario, pasos de servidumbre, etc.

 FASE V (ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL)


Finalmente, esta última fase esta direccionado a la entrega del documento final de los Estudios de Diseño
Técnico de Preinversión:

Producto 1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”
Producto 2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE
PARAPETI (CHARAGUA)”
Producto 3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL
PARAPETI (CHARAGUA)”
Producto 4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL
PARAPETI (CHARAGUA)”
El EDTP debe ser coherente y coordinado con lo planteado por los planes del GAM, en lo que le corresponda
a cada uno de ellos según sus competencias.

Cada EDTP debe cumplir con lo estipulado en el Reglamento Básico de Preinversión y en el Reglamento de
Presentación de Proyectos de Agua y Saneamiento. A continuación, se realiza un detalle de los contenidos
mínimos necesarios que debe contemplar cada EDTP, los cuales pueden ser mejorados con alguna otra
información adicional que no se haya contemplado.

CONTENIDO REFERENCIAL DEL


ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION (EDTP)
FICHA TECNICA
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO 1 – 1.1. Nombre exacto e inequívoco del proyecto
DIAGNOSTICO 1.2. Localización del proyecto.
SITUACIONAL ACTUAL E 1.3. Tamaño del proyecto.
INFORMACIÓN GENERAL 1.4. Objetivos generales y específicos.
a) Objetivo general.
b) Objetivo especifico.
1.5. Diagnóstico de la Situación Actual
a) Determinación del área de influencia del proyecto y la población
objetivo
b) Características físicas del área de influencia: Relieve Topográfico,
Altitud, Clima, Vías de acceso.
c) Aspectos demográficos, población objetivo
d) Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
e) Evaluación del sistema de agua potable existente.
f) Evaluación a la Entidad Prestadora de servicio de Agua Potable y
Saneamiento.
g) Situación ambiental, Flora y Fauna del área del proyecto, y análisis
de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio
climático a través de la herramienta aprobada.
h) Organizaciones existentes
i) Disponibilidad de Mano de Obra y Materiales de Construcción
locales
CAPITULO 2 – ANALISIS DE 2.1. Análisis de la demanda
MERCADO Proyecciones poblacionales
Periodos de diseño
Volumen y Caudal demandado
2.2. Análisis de la oferta
Fuentes de agua
Volúmenes – caudales máximos
CAPITULO 3 – 3.1 Descripción general de cada una de las alternativas
ALTERNATIVAS TECNICAS 3.2 Evaluación de las Opciones Técnicas
DE SOLUCION Y 3.1.1 Prediseño
PROPUESTAS DE 3.1.2 Estimación de los costos de Infraestructura, administración,
SELECCION operación y mantenimiento
3.1.3 Aspectos legales
3.1.4 Aspectos ambientales
3.1.5 Análisis de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al
Cambio Climático
3.1.6 Metodología de Evaluación (Costo/Eficiencia) (análisis
multicriterio)
3.1.7 Socialización y presentación de la Opción Técnica Elegida
3.1.8 Actas de compromiso
CAPITULO 4 – ESTUDIOS 4.1 Estudios Básicos de Ingeniería
BASICOS 4.1.1 Estudios Técnicos Previos
a) Estudio de las fuentes de agua (análisis de agua)
b) Distribución actual – Calidad del agua (análisis de agua)
c) Estudio de suelos, geotécnicos
CONTENIDO REFERENCIAL DEL
ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION (EDTP)
d) Estudios y levantamientos topográficos
e) Estudios hidrológicos e hidrogeológicos (SEV, Tomografía,
etc.)
f) Estudios geológicos
g) Evaluación de impacto ambiental, en el marco de lo
establecido en la Ley N° 1333 y sus Reglamentos
CAPITULO 5 – ANALISIS DE 5.1 Análisis y Diseño de Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres y
RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL Adaptación al Cambio Climático (RRD/ACC).
CAMBIO CLIMATICO a) Análisis de la Gestión de Riesgos y Desastre.
b) Identificación de las medidas de Resiliencia.
Para el desarrollo del documento de Gestión de ARRD/ACC, se deberá
considerar como mínimo los siguientes puntos:
i. Exposición ante amenazas, se deberá identificar las amenazas
en la zona de proyecto.
ii. Identificación y valoración de la vulnerabilidad física del
proyecto, desarrollado de acuerdo a los componentes de
proyecto.
iii. Identificación de las capacidades de respuesta de la población
beneficiaria y del proyecto en todos sus componentes.
iv. Identificación de riesgos del proyecto, se deberá identificar los
riesgos y grado del mismo.
v. Análisis del impacto del cambio climático en relación a los
riesgos identificados.
vi. Medidas de prevención y/o mitigación de riesgos, desarrollado
de acuerdo a los componentes de diseño y para las etapas
(ejecución, operación y mantenimiento) de proyecto.
vii. Costo y priorización de medidas de mitigación de riesgo para
cada componente del diseño y las etapas del proyecto.
viii. Costo de inversión para reducción de riesgo.
ix. Análisis costo-beneficio de las medidas resilientes versus los
costos evitados.
x. Cronograma de implementación de las medidas propuestas.

CAPITULO 6 – INGENIERIA 6. 1. Diseño de Componentes de Ingeniería a Detalle.


DEL PROYECTO a) Diseño en función a la opción seleccionada
 Parámetros de diseño
 Descripción del Software empleado
 Corridas y resultados de diseño
b) Memoria de cálculo.
 Calculo Hidráulico
 Calculo estructural
c) Diseño a Detalle de las Obras
d) Cómputos métricos y volúmenes de obra
e) Análisis de Precios Unitarios
f) Presupuestos de obras
g) Cronograma de ejecución de obras
h) Cronograma físico – financiero
i) Especificaciones técnicas
j) Planos constructivos
k) Plan de Operación y Mantenimiento y Costos Asociados
l) Licencia Ambiental y/o actualización de la Licencia.
 Proceso de trámite ante AAC
 En Anexos debe presentar todos los documentos generados y
relacionados a la Licencia Ambiental
m) Descripción del Equipamiento especial (en caso que se requiera)

CAPITULO 7 – 7.1 Organización para la implementación del proyecto.


CONTENIDO REFERENCIAL DEL
ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION (EDTP)
FORTALECIMIENTO 7.2 Requerimientos
INSTITUCIONAL, 7.3 Presupuesto y Cronograma
ASISTENCIA TECNICA Y 7.4 Gestión social y su alcance.
DESARROLLO En Anexos debe presentar todos los productos requeridos en la Fase IV en el
COMUNITARIO aspecto de GESTION SOCIAL (DESCOM – FI)

CAPITULO 8 – GESTION DE 8.1. Diagnostico institucional


LOS SERVICIOS 8.2. Organización de la EPSA
8.3. Fortalecimiento institucional y asistencia técnica.
8.4. Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto
8.5. Costos de Administración
8.6. Costos de Operación, Mantenimiento y Reposición
8.7. Análisis Tarifario
CAPITULO 9 – EVALUACION 9.1. Metodología de Evaluación (costo-eficiencia)
DEL PROYECTO 9.2. Evaluación socioeconómica
9.3. Evaluación financiera – privada
9.4. Análisis de sensibilidad
CAPITULO 10 – 10.1. Presupuesto general del proyecto
PRESUPUESTO DEL 10.2. Estructura de financiamiento por componente
PROYECTO 10.3. Cronograma general de ejecución (infraestructura más DESCOM - FI) y
un cronograma físico financiero
10.4. Pliego de Especificaciones Técnicas
10.5. Conclusiones y recomendaciones
Anexos a) Resumen del relevamiento de la población,
b) Documentos legales: Acta de reunión de la opción elegida,
compromiso, documento sobre la tenencia de terreno para la
planta de tratamiento de aguas residuales (si corresponde).
c) Cálculos hidráulicos
d) Análisis de agua
e) Estudio de suelos
f) Cálculos estructurales
g) Cómputos métricos
h) Precios unitarios
i) Presupuesto detallado
j) Especificaciones técnicas.
k) Documentos de respaldo a la opción elegida y diseñada en el
EDTP: actas, notas de compromiso, documentos legales de
derecho propietario, pasos de servidumbre, etc.
l) Actas de conformidad a la presentación del proyecto, al pago
de la tarifa y a la responsabilidad de administrar, operar y
mantener el sistema construido.
m) Lista de los usuarios del proyecto para las conexiones
intradomiciliarias (nombre, ubicación, u otros datos que
identifiquen al usuario).
n) Compromisos individuales de los usuarios a conectarse al
sistema y conexiones intradomiciliarias.
o) Descripción de la estructura tarifaria
p) Planos
q) Otros que el proyectista considere necesarios

Se recomienda poner énfasis en los siguientes aspectos:


- Determinación de los costos de Inversión, Comprende los costos de todos los componentes del
Proyecto como la construcción de las obras civiles, del diseño de ingeniería de procesos, costos
ambientales, indemnizaciones, adquisición de terrenos (si corresponde), Supervisión y fiscalización
del Proyecto.
- En el caso de terrenos pendientes de compra estos deben ser detallados en cuanto a ubicación,
dimensiones, costos, destino de los mismos y explicados cual será el procedimiento para su
adquisición previo a la implementación del Proyecto; se debe contar con el Acta de Compromiso
correspondiente de parte del GAM para la adquisición de los mismos, previo al proceso de licitación
para la ejecución de la Obra.
- En caso de que los terrenos sean de propiedad Comunal, adicionalmente se debe prever un Acuerdo
o Compromiso de la Comunidad con el GAM, para concertar la cesión o transferencia de dichos
terrenos.
- Se debe considerar de manera adicional los costos de administración del Proyecto en caso de
asignarse a una Entidad Ejecutora (FPS, EMAGUA), cuyo valor será equivalente al 7% del
presupuesto total del Proyecto, el cual debe ser considerado en la Estructura de Financiamiento

COMPONENTES BOLIVIANOS DOLARES %


Infraestructura
Medidas de Mitigación Ambiental + (RRD y ACC)
Fortalecimiento Institucional
Desarrollo Comunitario
Supervisión de Obras
Supervisor de DESCOM
TOTAL

- Estructura de financiamiento por componente


- Evaluación económica (costo/eficiencia); Conclusiones y recomendaciones

NOTA: Las actividades propuestas no son limitativas y corresponderá a la Supervisión considerar


complementaciones o ajustes a dichas actividades.

7. PRODUCTOS E INFORMES A ENTREGAR

7.1. PRODUCTOS
En el acápite 7.2 de Informes se establece los productos intermedios a ser presentado por la Empresa
Consultora y los plazos para su presentación, así como los montos a ser cancelados una vez aprobados los
mismos.

El producto Final (cada EDTP), debe ser presentado cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento Básico de
Preinversión y en el Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua y Saneamiento

Producto 1.- EDTP “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI
(CHARAGUA)”
Producto 2.- EDTP “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE
PARAPETI (CHARAGUA)”
Producto 3.- EDTP “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO
DEL PARAPETI (CHARAGUA)”
Producto 4.- EDTP “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO
DEL PARAPETI (CHARAGUA)”

7.2. INFORMES
La Empresa Consultora elevará al Supervisor cada informe de avance (de cada EDTP) en dos (2) ejemplares
en físico y tres (3) en respaldo magnético, cada ejemplar con sus respectivos sustentos o respaldos sobre el
particular, conteniendo las recomendaciones sobre aspectos enmarcados en el Contrato de Servicios. En caso
necesario, la Supervisión podrá pedir hasta dos ejemplares físicos adicionales.

El cronograma de Presentación de Informes, productos concretos y la forma de pago se presentan en los


siguientes cuadros.

CRONOGRAMAS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES


PAQUETE N° 15 - PROGRAMA MIAGUA IV,
EDTP–SIST. AGUA POTABLE INICIAL 1er 2do PRODUCTO LICENCIA
INFORME INFORME FINAL AMBIENTAL
COMUNIDAD ITATIKI 3 d/c 15 d/c 38 d/c 68 d/c 80 d/c
COMUNIDAD SAN ANTONIO
3 d/c 17 d/c 40 d/c 70 d/c 80 d/c
DE PARAPETI
COMUNIDAD PUEBLO
5 d/c 20 d/c 50 d/c 85 d/c 95 d/c
NUEVO DEL PARAPETI
COMUNIDAD SAN
4 d/c 18 d/c 45 d/c 75 d/c 90 d/c
FRANCISCO DEL PARAPETI
Los pagos se procesarán cuando se haya revisado y aprobado los Informes de los cuatro EDTP del paquete N° 15

CRONOGRAMAS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES


PAQUETE N° 15 - PROGRAMA MIAGUA IV,
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS:
1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI (CHARAGUA)”
2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO DE PARAPETI
(CHARAGUA)”
Tiempo
acumulado Avance Avance % de
Nº Informe Producto Esperado
desde Orden de Periodo Acumulado Pago
Proceder
Anticipo máximo del 20% si solicita la Empresa Consultora desde la firma de Contrato hasta los 10 días calendario
contabilizados a partir de la firma de Contrato
Hasta los 3 días
Plan de Trabajo ajustado, en la misma planteará
Plan de Calendario de la
0% 0% 0% cronogramas, metodologías y las actividades que cada
Trabajo Orden de inicio
profesional a su cargo realizará..
de consultoría
Producto Nº 1:
FASE I (DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL)
15 y 17 días
Presentará un informe sobre las actividades realizadas
1er Informe Calendario de la
30% 30% 30% y mencionadas en la FASE I al Supervisor.
de Avance orden de inicio
FASE II (PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Y SU
de consultoría
SOCIALIZACIÓN) presentara un informe referido a las
actividades mencionadas en la FASE II al Supervisor.
Producto Nº 2:
FASE III (ESTUDIOS NECESARIOS) presentara un
informe referido a las actividades mencionadas en la
FASE IIII al Supervisor.
FASE IV (INGENIERIA DEL PROYECTO – DISEÑO
38 y 40 días
DE COMPONENTES) presentara un informe sobre las
2do Informe Calendario de la
35% 60% 30% actividades realizadas y mencionadas en la FASE IV al
de Avance orden de inicio
Supervisor.
de consultoría
Presentar el FNCA más la nota de presentación ante la
Autoridad Ambiental Competente. El FNCA deberá
contener todos los elementos aprobados y socializados
en la Fase IV del estudio.
Informe 68 y 70 días 30% 95% 35% Producto Final:
Final Calendario de la FASE V (ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL)
orden de inicio Presentará el producto final de la consultoría y entrega
de consultoría de documentación Ambiental del Proyecto.

De acuerdo a la categorización deberá contener los


IRAP correspondientes, presupuesto ambiental, análisis
de costos unitarios ambientales.
Presentar evidencia de trámite administrativo realizado
ante la AAC para la aprobación de los planes y
programas ambientales.
En caso que el proyecto sea Categoría IV, el consultor
deberá presentar el proceso de Evaluación de Impacto
Tiempo
acumulado Avance Avance % de
Nº Informe Producto Esperado
desde Orden de Periodo Acumulado Pago
Proceder
Ambiental (EIA) e Identificación de Medidas de
Prevención y Mitigación Ambiental para todos los
componentes del EDTP.
80 días
Presentación de la Licencia Ambiental con todos los
Licencia calendario de la
5% 100% 5% documentos ambientales generados y aprobados
Ambiental Orden de Inicio
durante el trámite ante la AAC.
de la Consultoría

CRONOGRAMAS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES


PAQUETE N° 15 - PROGRAMA MIAGUA IV,
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS:
3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO DEL PARAPETI
(CHARAGUA)”
Tiempo
acumulado a Avance Avance % de
Nº Informe Producto Esperado
partir de la Orden Periodo Acumulado Pago
de Proceder
Anticipo máximo del 20% si solicita la Empresa Consultora desde la firma de Contrato hasta los 10 días calendario
contabilizados a partir de la firma de Contrato
Hasta los 5 y 4
Plan de Trabajo ajustado, en la misma planteará
días Calendario
Plan de cronogramas, metodologías y las actividades que cada
de la Orden de 0% 0% 0%
Trabajo profesional a su cargo realizará.
inicio de
No se admite copia de los presentes TdR
consultoría
Producto Nº 1:
FASE I (DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL)
20 y 18 días Presentará un informe sobre las actividades realizadas
1er Informe Calendario de la y mencionadas en la FASE I al Supervisor.
30% 30% 30%
de Avance orden de inicio
de consultoría FASE II (PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Y SU
SOCIALIZACIÓN) presentara un informe referido a las
actividades mencionadas en la FASE II al Supervisor.
Producto Nº 2:
FASE III (ESTUDIOS NECESARIOS) presentara un
informe referido a las actividades mencionadas en la
FASE IIII al Supervisor.

50 y 45 días FASE IV (INGENIERIA DEL PROYECTO – DISEÑO


2do Informe Calendario de la DE COMPONENTES) presentara un informe sobre las
35% 65% 35%
de Avance orden de inicio actividades realizadas y mencionadas en la FASE IV al
de consultoría Supervisor.

Presentar el FNCA más la nota de presentación ante la


Autoridad Ambiental Competente. El FNCA deberá
contener todos los elementos aprobados y socializados
en la Fase IV del estudio.
Informe 85 y 75 días 30% 95% 30% Producto Final:
Final Calendario de la FASE V (ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL)
orden de inicio Presentará el producto final de la consultoría y entrega
de consultoría de documentación Ambiental del Proyecto.

De acuerdo a la categorización deberá contener los


IRAP correspondientes, presupuesto ambiental, análisis
de costos unitarios ambientales.
Tiempo
acumulado a Avance Avance % de
Nº Informe Producto Esperado
partir de la Orden Periodo Acumulado Pago
de Proceder
Presentar evidencia de trámite administrativo realizado
ante la AAC para la aprobación de los planes y
programas ambientales.
En caso que el proyecto sea Categoría IV, el consultor
deberá presentar el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) e Identificación de Medidas de
Prevención y Mitigación Ambiental para todos los
componentes del EDTP.
95 y 90 días
Presentación de la Licencia Ambiental con todos los
Licencia calendario de la
5% 100% 5% documentos ambientales generados y aprobados
Ambiental Orden de Inicio
durante el trámite ante la AAC.
de la Consultoría
Nota. - Todos los informes de avance, informes especiales (a requerimiento) e informe final deberán ser entregados en
recepción de la UCEP-MMAyA, con nota dirigida al coordinador general de la unidad, con atención al Supervisor
designado (es responsabilidad de la Empresa Consultora comunicar al Supervisor la presentación de su producto).

El importe del anticipo equivalente al 20% del monto de Contrato, será descontado en cada pago realizado de
manera proporcional, hasta cubrir el monto total del anticipo.

La devolución de la Garantía de cumplimiento de Contrato, equivalente al 7% del monto de Contrato, se hará


efectiva a la entrega de la Licencia Ambiental, como último producto.

Moneda: El pago de la consultoría será realizado en moneda nacional, es decir, en bolivianos.

7.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIAL


Para la presentación de productos y comunicación adecuada entre la Empresa Consultora y la Supervisión, se
establecen los siguientes canales de comunicación oficial:

 Notas escritas en papel membretado, debidamente firmadas por el responsable de su emisión.


 Correos Electrónicos y/o fax. (medios que serán acordados y oficializados)

Los actores enunciados no son limitativos, por lo que la Empresa Consultora previo análisis y coordinación con
la Supervisión podrán incluir nuevos actores de índole público o privado con funciones claramente definidas y
que tengan una relación clara y especifica con la elaboración del EDTP.

Las notas oficiales de avance del Estudio a la Entidad Contratante, deben ser presentados a la siguiente
Dirección:

Coordinador General: Ing. Álvaro Chávez Arteaga


Atención Supervisor: Ing. Xxxxxx Xxxxxx
Dirección: Av. 20 de octubre esq. Campos, Edificio Torre Azul N° 2665, Mezzanine
Referencia: Paquete N° 15, PROGRAMA MIAGUA IV
Informe de Avance N°
EDTP:

8. PLAZOS

8.1. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA


La duración de la consultoría corresponderá al tiempo utilizado para la presentación de los productos, por lo
tanto, el tiempo ofertado por el proponente será evaluado en la propuesta técnica y el mismo no deberá
exceder del plazo referencial.

El plazo referencial para la presentación de servicios de los estudios que se encuentran dentro del paquete N°
15, se contempla dentro del siguiente cuadro:

PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS


PLAZO (Días Calendario)
PROYECTO A PARTIR DE LA ORDEN
DE PROCEDER
PAQUETE N° 15: - PROGRAMA MIAGUA IV - ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE
DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS:
1.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD ITATIKI
(CHARAGUA)” 80 d/c
2.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN ANTONIO
DE PARAPETI (CHARAGUA)” 80 d/c
3.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PUEBLO NUEVO
DEL PARAPETI (CHARAGUA)” 95 d/c
4.- “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD SAN FRANCISCO
DEL PARAPETI (CHARAGUA)” 90 d/c

8.2. CUMPLIMIENTO DE PLAZOS


En base a su Propuesta Técnica (específicamente la Metodología y Plan de Trabajo) presentado en su oferta,
si corresponde y a solicitud de Supervisión la Empresa Consultora presentará un Plan de Trabajo ajustado
dentro de los días (calendario) establecidos y contabilizados a partir de la orden de proceder, con una
descripción detallada de actividades para el desarrollo y entrega de cada uno de los productos propuestos, la
propuesta metodológica para la ejecución de las actividades y el correspondiente cronograma.

Los plazos para la revisión por parte del Supervisor son detallados en cuadro adjunto, de la misma manera los
plazos para la corrección, complementación o justificación por parte de la Empresa Consultora:

CRONOGRAMA DE REVISIONES Y CORRECCIONES


Tiempo para corrección, Tiempo para revisión de
Tiempo para revisión por el
Informe complementación o justificación documento corregido para el
Supervisor
por la Empresa Supervisor
Plan de Trabajo 3 días calendario 3 días calendario 2 días calendario
1er Informe de Avance 5 días calendario 3 días calendario 2 días calendario
Siguientes Informes
5 días calendario 4 días calendario 3 días calendario
de Avance
Informe Final 8 días calendario 6 días calendario 5 días calendario
Licencia Ambiental 3 días Calendario 2 días Calendario 2 días Calendario

Si la Empresa Consultora no atiende las observaciones en el plazo establecido o presenta un documento que
no atienda las observaciones, el Supervisor emitirá su informe de rechazo y se contabiliza la multa desde la
fecha de presentación de documento no corregido o de cumplimiento de plazo de correcciones, la multa es
acumulable por cada día de retraso.

En caso que, por fuerza mayor o caso fortuito no se pueda presentar algún producto de los EDTP
considerados en el paquete objeto del Contrato, la Empresa Consultora presentará el producto
correspondiente a un solo EDTP y el pago será prorrateado de acuerdo al presupuesto individual de cada
Estudio.

En caso de incumplimiento de plazos en la entrega de los informes, salvo casos de fuerza mayor debidamente
comprobados por la Supervisión, se aplicarán por cada periodo de retraso las multas descritas en éstos
TERMINOS DE REFRENCIA.

La sanción por día de retraso en la presentación de los productos intermedios y el final, es equivalente a 0,5 %
(cinco por mil) del Monto Total Contratado y será aplicable de acuerdo a lo establecido en estos TERMINOS
DE REFERENCIA.

Si la Empresa Consultora llegase a acumular un 10 % por retrasos y otras sanciones, la Supervisión efectuará
una llamada de atención y pedirá que presente un Plan de Acción para evitar futuros retrasos en la realización
de los EDTP.

Si posteriormente la Empresa Consultora incurre nuevamente en retrasos y llegue a acumular un 15% en las
multas acumuladas la Supervisión efectuará una segunda llamada de atención y comunicará oficialmente, que
si continúa con esa posición, se le hará llegar una notificación comunicando la intención de resolución de
Contrato, y se le exigirá a la Empresa Consultora, presente una nota en la que debe informar sobre las
acciones que tomarán para evitar incumplimientos y mayores retrasos a fin de cumplir con el Contrato suscrito.

En caso de llegar a una acumulado de 17%, la Supervisión valorará la situación de la Empresa Consultora y
efectuará de forma inmediata la notificación oficial mediante Carta Notariada la intención de resolución de
Contrato.

Si la Empresa Consultora acumulase hasta un 20% en las multas acumuladas la Supervisión efectuará la
comunicación oficial mediante Carta Notariada que se ejecutará la resolución automática del Contrato.

8.3. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN


La realización del EDTP será supervisada por un profesional designado por la Entidad Contratante UCEP –
MMAyA, dicho Supervisor tendrá acceso a toda la documentación utilizada y/o generada en cualquier etapa de la
realización del EDTP y podrá realizar las observaciones técnicas que considere necesarias para la óptima
ejecución del mismo.

El Consultor deberá habilitar un sistema de Correspondencia de Campo, de acuerdo a las instrucciones precisas
del Supervisor. En esta correspondencia de campo deberán estar detalladas todas las observaciones técnicas
administrativas que den fe del desarrollo de los Estudios, de las observaciones pertinentes al Proyecto emitidas por
ambas partes referidas a las incidencias que modifiquen o justifiquen las variaciones de los aspectos regulados en
estos TERMINOS DE REFERENCIA en el Contrato o por órdenes expresas del Supervisor. En este sentido, toda
observación que pudiera realizar el Supervisor del EDTP, debe ser resuelta por el ejecutor del mismo en forma
documentada y a satisfacción del Supervisor.

De la revisión por parte del Supervisor, emitirá su criterio en cuanto a: Rechazo, si el documento no cumple
con las condiciones mínimas del producto, contabilizando las multas a partir de la nota de rechazo remitida a
la Empresa Consultora; documento observado para complementación, corrección o justificación por parte de la
Empresa Consultora en los plazos de corrección detallados más adelante, y Aceptado, si el documento
cumple las características solicitadas en los TDR y con criterio técnico de aprobación del Supervisor. Si el
informe es rechazado, la Empresa Consultora será pasible a la llamada de atención correspondiente.

De la comunicación del rechazo y de las Observaciones: Este podrá ser realizado mediante comunicación
oficial o por medio de correo electrónico de referencia de la propuesta de la Empresa Consultora, los mismos
que deberán definirse al iniciar la consultoría.

De las Llamadas de Atención, La Supervisión puede realizar Llamadas de Atención relacionados con el
Servicio de Consultoría (como ser: incumplimiento de plazos, falta de atención a instrucciones, reemplazo de
profesionales, rechazo de informes, multas acumuladas), pudiendo efectuar un máximo de tres (3) Llamadas
de Atención, a la segunda Llamada se advertirá a la Empresa Consultora, que cuando se efectúe la tercera
Llamada, se comunicará oficialmente mediante carta notariada la resolución inmediata del Contrato.

Si es necesario la Supervisión técnica se reserva el derecho de solicitar “informes especiales” sin que esto
signifique un incremento en el presupuesto contractual si se presentasen asuntos o problemas que por
importancia incidan en el desarrollo normal del EDTP, la Empresa Consultora elevará al Supervisor un informe
en dos (2) ejemplares en físico y dos (2) en respaldo magnético, cada ejemplar con sus respectivos sustentos
o respaldos, sobre el particular, conteniendo las recomendaciones sobre aspectos enmarcados en el Contrato
de servicios, para que el Supervisor pueda tomar las decisiones más adecuadas.

Si se considerase necesario se pedirá a la Empresa Consultora realice la exposición sobre las alternativas
analizadas y las recomendaciones sobre la alternativa seleccionada.

Con carácter obligatorio y previo al pago del producto: Estudio de Diseño Técnico de Preinversión – (definido o
corregido) y la Entrega del documento terminado del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Final, la
Empresa Consultora deberá realizar la exposición de dichos productos ante la UCEP-MMAyA y el GAM, si el
Supervisor así lo considera necesario, también se podrá realizar presentaciones de productos intermedios
ante las comisiones necesarias.

El nivel de coordinación será entre la Empresa Consultora y el Supervisor. La Supervisión, contemplará el


seguimiento, la revisión, validación y aprobación de los productos parciales y finales.
9. PERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA

9.1. PROPONENTES ELEGIBLES


En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:
a) Empresas Consultoras, legalmente constituidas en Bolivia.
b) Asociaciones Accidentales entre Empresas Consultoras legalmente constituidas en Bolivia.
c) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que
serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola
propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.

9.2. EXPERIENCIA GENERAL


La experiencia general mínima computable se establece a partir de la emisión del Registro de Comercio de
Bolivia (FUNDEMPRESA), se determina 4 años de experiencia general.

9.3. EXPERIENCIA ESPECÍFICA


Se considera experiencia específica a los Proyectos de Preinversión en Sistemas de Agua Potable en
comunidades rurales, se establece la cantidad mínima de 5 proyectos de agua potable para los Criterios de
Evaluación.

9.4. PERSONAL REQUERIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


El proponente deberá contar mínimamente con:

PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA LA CONSULTORÍA


PERSONAL CLAVE REQUISITOS
Licenciado(a) en Ingeniería Civil
Experiencia General: mínima de cinco (5) años.
Gerente de Proyecto /
Experiencia específica: mínima en cinco (5) proyectos (inversión o pre inversión) en
Especialista Hidráulico
saneamiento básico como Gerente, Director de obras o Seguimiento y/o Supervisión o
Coordinador o Fiscalización o Evaluación o Planificación.
Licenciado(a) en Ingeniería Civil
Especialista en Experiencia general: mínima de tres (3) años.
Estructuras Experiencia específica: mínima de tres (3) proyectos de pre inversión de agua potable como
especialista estructural.
Licenciado(a) en Ingeniería Geológica y/o Geología.
Especialista en
Experiencia general: mínima de tres (3) años.
Geología y/o
Experiencia específica: mínima de tres (3) proyectos de sistema de agua potable como
Geotecnia
especialista en Geología y/o Geotecnia.
Licenciado en Ingeniería Ambiental y/o Civil, con Registro Nacional de Consultoría Ambiental
(RENCA) vigente.
Especialista Ambiental Experiencia general: mínima de tres (3) años.
Experiencia específica: mínima en elaboración de tres (3) instrumentos de regulación ambiental
para proyectos del sector de agua y/o saneamiento, como especialista ambiental.
Licenciado en Economía
Especialista
Experiencia general: mínima de tres (3) años.
económico y/o
Experiencia específica: mínima de tres (3) proyectos de pre inversión de agua potable y/o
financiero
saneamiento.
Licenciado en Sociología, Licenciado en Trabajo Social, Licenciado en Comunicación o ramas
Especialista en afines.
Desarrollo Social y Experiencia general: mayor o igual a tres (3) años.
Comunitario Experiencia específica: mayor o igual a tres (3) proyectos en elaboración y/o implementación de
planes/programas de DESCOM – FI en proyectos de agua y/o saneamiento.
Nota. -
 La experiencia general y específica de todo el personal propuesto se considera a partir de la extensión
del título en Provisión Nacional, en este sentido la fecha (día/mes/año) de extensión del título en
Provisión Nacional debe consignarse en los formularios correspondientes.
 Para la experiencia general y específica de los profesionales y de la Empresa Consultora no se
considerará Proyectos con traslape de fechas.
 Una vez que se cuente con un proponente adjudicado, el proponente deberá adjuntar todos los
respaldos y/o documentos necesarios originales para respaldar su formación académica y experiencia
general y específica conforme a lo establecido en los TERMINOS DE REFERENCIA.

9.5. SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES QUE PRESTARA EL CONVOCANTE.


El convocante no proveerá servicios, personal ni instalaciones a la Empresa Consultora, siendo esta la
encargada de disponer de los ambientes necesarios para el personal encargado de la elaboración del
Proyecto.

A requerimiento de la Supervisión la Empresa Consultora deberá prever que algunas reuniones informativas
y/o coordinación que se llevaran a cabo en la ciudad de La Paz (oficinas de UCEP-MMAyA).

Para casos de reuniones en sitio, la Empresa Consultora coordinara con el GAM y la Comunidad beneficiaria,
los ambientes necesarios, en función a los participantes de dicho evento.

También podría gustarte