Está en la página 1de 27

Capítulo I.

Introducción y conceptos básicos.

En este capítulo se discutirán los conceptos básicos del proceso de simulación:


Se discutirá el concepto mismo de la simulación
Se analizarán los conceptos de modelos matemáticos para simulación, grados de libertad,
datos mínimos, tipos de variables
Se discutirá un esquema de un simulador profesional

Nuestra vida diaria está llena de algunos satisfactores que pueden hacer más
cómoda algunas características de nuestra existencia. Estos satisfactores se pueden
representar por ejemplo: combustibles más poderosos y menos contaminantes, medicinas
más eficientes sobre ciertas enfermedades, materiales sintéticos de uso más exclusivo para
ropa, cubiertas industriales biodegradables, etc. Estos satisfactores no existen de manera
libre en la naturaleza, para poder obtenerlos se necesita combinar ciertas materias naturales
y hacer que les ocurra varios cambios físicos y/químicos. Estos cambios se llevan a cabo en
una serie de equipos (reactores, bombas, columnas de destilación, etc.) denominados
sistemas de procesos químicos industriales. En estos sistemas es donde se llevan a cabo una
serie de transformaciones físicas y/o químicas de materiales y energía sobre materia prima
y son convertidos ya sea directamente en satisfactores o pasan a otro sistema de procesos
químicos donde reciben un posterior tratamiento hasta ser convertido en un producto de uso
directo.

Los sistemas de procesos químicos industriales tampoco existen de manera natural en


nuestro medio. Deben ser ideados, creados, planeados y construidos por profesionales de la
industria.

La concepción de un sistema de procesos químicos se lleva a cabo mediante tres pasos


fundamentales: síntesis, análisis y optimización. Esto se puede observar de manera
esquemática en la figura 1.

Esta concepción se lleva a cabo después de que se han llevado a cabo estudios preliminares
correspondientes a la vialidad comercial del sistema de procesos.

En la parte de síntesis se aplican generalmente reglas heurísticas cuando es un proceso


completamente nuevo. Se eligen las estructuras del proceso que incluye síntesis de rutas de
reacciones químicas que nos permitan obtener los productos deseados, se seleccionan los
equipos y secuencias de separaciones, se proponen, además, sus interconexiones. Se
proponen procesos de integraciones de energía e integración de equipo. Se dan las
primeras aproximaciones de las magnitudes de las variables más importantes: condiciones
de operación, flujos de materiales, etc. Como resultado principal se tiene un diagrama de
flujo de proceso tentativo.

En el análisis, principalmente se llevan a cabo los cálculos sobre los balances de materia y
energía del diagrama de proceso propuesto, también se calculan los volúmenes y
dimensiones características de los equipos principales. Esta parte puede llevarse a cabo a
partir de modelos matemáticos propuestos para todos los equipos involucrados en el
diagrama del proceso propuesto.

Idea
inicial
Diagrama
de proceso
inicial Síntesis

Variables Valores
de decisión Iniciales
Análisis

Balances de
Materia y energía Optimización

Optimización Optimización
Cálculo de Paramétrica Estructural
Dimensiones
y Costos

Evaluación
Económica

Diagrama de
proceso final

Figura 1. Pasos generales en la concepción de un proceso

Cuando se lleva a cabo de esta manera esta actividad se conoce como simulación de
procesos. Aquí debe notarse que esta simulación puede contener inconsistencias pues no
toda la información sobre el proceso está disponible o se conoce.

Estos cálculos también pueden llevarse a cabo de manera experimental a partir de las
extrapolaciones obtenidas de los datos de un laboratorio cuando se cuenta con una planta
piloto. Una planta piloto es la construcción a escala del proceso propuesto. Generalmente
los resultados obtenidos a partir de la simulación y los obtenidos en una planta piloto
pueden ser complementarios, porque siempre habrá procesos que pueden ser representados
todos ó en parte por modelos matemáticos sencillos pero algunas veces habrá partes del
proceso propuesto del que no se tienen modelos matemáticos conocidos ó no se conocen las
propiedades de las sustancias involucradas o no se encuentra información de estas en la
literatura común. La planta piloto es una representación concreta del proceso y permite
evaluar cualquier fenómeno físico que ocurra en éste. También permite corregir
inconsistencias de lo predicho con lo real. Se tiene además, que se considera el tiempo
como factor de operación en el proceso. La diferencia más grande entre estas dos maneras
de llevar a cabo el análisis es que generalmente la planta piloto resulta en un costo
considerable que puede llegar a ser un porcentaje importante del costo del proceso
completo y la simulación puede llevarse a cabo con un simulador comercial y su costo es
considerablemente menor en comparación con el de la planta piloto

En esta parte de análisis, también se evalúan los costos de equipo y se lleva acabo una
evaluación económica de todo el proceso donde se predice un potencial atractivo
económico.

La optimización se refiere al proceso sistemático del cálculo o búsqueda de las condiciones


de operación que reduzca tamaños de equipo, de la energía usada, emisión de
contaminantes y usos de servicios. Este proceso de optimización se conoce como
optimización paramétrica. También se puede efectuar una optimización estructural, donde
se pueden cambiar los equipos elegidos inicialmente y sus interconexiones para lograr las
mismas reducciones antes mencionadas.

La optimización depende en gran medida en que tan correctamente se pueda representar al


proceso propuesto por modelos matemáticos sencillos que encapsulen las características
más importantes de todos los equipos involucrados en el proceso.

Estas notas están planeadas para desarrollar la parte de la concepción de procesos


correspondiente al análisis llevado a cabo por simulación.

Simulación de procesos

La simulación de procesos debe ser considerada como representación simbólica de un


proceso con motivos generales de análisis, diseño o entrenamiento.

Esta representación simbólica se debe llevar a cabo mediante por un procedimiento que
consiste en que después de que el usuario hizo una predicción de los principales
fenómenos que ocurren en el proceso o tuvo un conocimiento previo de éste, desarrollar
una serie de ecuaciones matemáticas usando los principios fundamentales: balances de
materia , energía o momentum o todos combinados para encapsular las características más
importantes que permitan determinar al proceso: calcular las dimensiones de los equipos a
partir de los flujos, condiciones de alimentación y operación, predecir su comportamiento
si las condiciones de operación, condiciones de entrada o sus dimensiones cambian o
predecir las condiciones de operación a partir de flujos de alimentación y dimensiones de
los equipos.

Esta serie de ecuaciones se conoce como modelo matemático o módulo de equipo. Estos
modelos matemáticos deben contener información de cómo llevar cabo el diseño, análisis o
entrenamiento mediante una característica básica que se conoce como grados de libertad
que se discutirá más adelante.

No existe una clasificación formal sobre tipos de modelos aunque se conocen modelos
desarrollados a nivel diferencial donde se involucran ecuaciones diferenciales y se utilizan
para analizar mecanismos de fenómenos a nivel microscópico, también se conocen los
modelos macroscópicos donde solo se involucran relaciones de variables de entrada y
salida. Existen modelos estocásticos si las variables involucradas dependen del azar o
determinísticos si no dependen, modelos donde se representan por ecuaciones no lineales o
lineales, de parámetros concentrados si los parámetros dependen solo del tiempo o
parámetros distribuidos si las variables de interés dependen de la posición y del tiempo.
Analíticos si se obtienen por el usos de los principios fundamentales o empíricos cuando se
obtienen a partir de una experimentación. Los modelos pueden se básicos donde contiene la
información más importante del proceso obtenida con balances de materia o energía,
también pueden ser rigurosos, donde el modelo se obtiene incorporando a su descripción
otros mecanismos que involucran fenómenos a nivel microscópico. Finalmente pueden ser
obtenidos en estado estacionario (donde ninguna variable cambia con el tiempo) o en
estado transiente (donde todas o alguna variable cambia con el tiempo).

Los modelos utilizados en simulación son generalmente obtenidos por la aplicación de los
principios fundamentales en estado estacionario, determinísticos, pueden contener
expresiones lineales y/o no lineales, pueden ser de parámetros concentrados o distribuidos y
pueden ser básicos o rigurosos.

Los modelos matemáticos de algunos simuladores comerciales también contienen


características secundarias como grosor de tuberías, diámetros comerciales, tipos de
empaque, en columnas de destilación más comunes, etc.

Los principios fundamentales son las ecuaciones que resultan después de aplicar las leyes
de la conservación de materia y energía en los procesos como se muestra en las siguientes
expresiones:

De manera global se puede obtener para un balance de materia

 Flujo de masa que   Flujo de masa que   Acumulacion de 


entra al sistema    sale del sistema    masa en el sistema 
     

o desarrollada para un componente particular:

 Flujo en moles de la   Flujo en moles de la especie  velocidad deformacion de 


especie i que entra al sistema   i que sale del sistema    moles de la especie i en el sistema  
     
 acumulacion de moles de 
la especie i en el sistema 
 

También se puede obtener una ecuación que represente un balance de energía:


 Flujo de energia interna,   Flujo de energia interna, 
cinetica y potencial al sistema  - cinetica y potencial fuera del sistema  +
   
 por conveccion y difusion   por conveccion y difusion 
Calor añadido por  trabajo hecho 
conduccion, radiacion o    hacia    acumulacion de energia 
    interna,cinetica y potencial 

 por reaccion quimica   alrededores   

Para propósitos de estas notas solamente utilizaremos estas ecuaciones para obtener los
modelos matemáticos que van a ser analizados en este estudio.

Ejemplo 1 (adaptado de Rudd y Watson (1968).

Se desea aumentar la temperatura de un flujo F1 de T1 a T2 a partir de otra corriente F2 que


tiene una temperatura T3 y puede reducir la temperatura de salida hasta T4 usando un
intercambiador de calor. Se conocen todas las propiedades fisicoquímicas de ambas
corrientes. Desarrolle un modelo matemático que represente el anterior proceso.

F2
T3
F1
F1 T2
T1

F2
T4

Figura 2. Intercambiador de calor

Lo anterior se pude representar esquemáticamente por la Figura 2.


Suponiendo que ambas corrientes solo intercambian calor sensible y que las propiedades
termodinámicas no cambian con la temperatura se pueden desarrollar las siguientes
ecuaciones:

1. Q1  F1  cp(T2  T1 )
Q  F  cp(T2  T1 )
Q11  F112 cp(cp T (T T )T )
2. Q1Q1 F1F2 cp (T2(T33 T12)T44 ) 1
 cp
Q U F A T cp (T  T )
Q1Q11 F2U2 Acp(TTmm3  T43) 4
3. Q  U1(T3A1 T1)Tm1(T4  T2 )
Q11TU A(TT T )  (T  T )
Tmm  (T33 m T1(1T) 3(TT441 ) T22 )
T (T  Tln (T(3T4 T1T
1 ) (
) )
Tm m1 3 ln (TT43 TT21) 2
4. (T(T4 T1T) 2 )
ln
U  f ( F1ln , F2 , 3T(T,4T ,TT2 ), T , K ,  ,  ,  , cp)
U  f ( F1 , F(2T,4T11, T22 ,)T33 , T44 , K ,  ,  ,  , cp)
U  f ( F , F2 , T1 , T2 , T3 , T4 , K ,  ,  ,  , cp )
U  f ( F1 , 1F2 , T 1 , T2 , T3 , T4 , K ,  ,  ,  , cp )
Q1  F2  cp (T3  T4 )
Q1  U A Tm
(T3  T1 )  (T4  T2 )
Tm 
(T  T )
ln 3 1
(T4  T2 )
5. U1  f ( F1 , F2 , T1 , T2 , T3 , T4 , K1 ,  ,  ,  , cp )

En estas ecuaciones: Q1 es el calor intercambiado; U1, coeficiente global de transmisión de


calor; Tm1, diferencia de temperaturas logarítmica media; K1, variable que representa el
tipo de intercambiado, la geometría de construcción, arreglo de tubos, número de pasos
etc.; A1, el área de intercambio.;, cp, k, y  son densidad, capacidad calorífica,
conductividad térmica y viscosidad, respectivamente.

Nótese que las ecuaciones 1 y 2 representan los balances de energía para ambas corrientes,
y representan la energía absorbida por la corriente del flujo F1 y la energía cedida por la
corriente F2, como calor sensible respectivamente. La ecuación 3 es la ecuación de diseño y
representa la relación de flujo de energía con el tamaño del equipo, la ecuación 4 representa
la fuerza motriz que hace que el intercambio de calor sea posible y finalmente, la ecuación
5 se puede emplear para calcular la resistencia al flujo de calor a partir de las condiciones
de operación, propiedades de las sustancias y geometría del equipo.

Puede notarse, por lo tanto, que el número de ecuaciones son 5 y contienen 15 literales que
tentativamente representan a su vez 15 variables.

Una variable de simulación, para estas notas es toda aquella característica del proceso que
puede ser calculada o manipulada por el medio o el usuario Por lo tanto: cp
solamente pueden ser calculadas y no se consideran variables de simulación porque no
pueden ser manipuladas. Entonces, en forma general, los parámetros fisicoquímicos no se
consideran variables de los modelos de simulación. Aunque más adelante se discutirá que la
elección del modelo termodinámico elegido para calcular las propiedades termodinámicas
de las sustancias juega un papel muy importante en la confiabilidad de la exactitud de los
modelos la simulación, no se consideran variables de simulación. Los parámetros
fisicoquímicos son parte integral de las sustancias involucradas, de tal manera que cuando
se escogen las sustancias que van a formar el proceso, también se eligen sus propiedades y
esta no pueden cambiar por decisión del usuario.

Por otro lado K1 es del tipo discreta y solamente se cuenta pero no se mide y evaluarla
implicaría cambiar todo el equipo donde se lleva acabo el proceso. Por lo tanto, aunque es
una variable del proceso no se recomienda manipularla.

Otra consideración que debe hacerse es, puesto se desea obtener el modelo matemático para
simular un proceso real, es necesario tener una información para representar correctamente
a éste. Entonces se considera que se necesitan algunos datos mínimos como F1 (o F2), T1,
T3 y K1, esta última para facilitar los cálculos en el modelo. En general, las variables
discretas se recomienda que se considere como un dato mínimo de un modelo de
simulación. También se puede contar con otra información no indispensable como T4 o T2.
Ambos, los datos mínimos y los datos no indispensables suman los datos totales.

Si se denotamos con la literal NV como el número de variables, NV el número de


ecuaciones y D el número de datos, podemos definir los grados de libertad GL como
GL = NV – NE –D

Los grados de libertad representan el grado de indeterminación del modelo matemático


medido por el número de variables o incógnitas y el número de ecuaciones del modelo.
Son, por lo tanto, las variables que el usuario puede manipular a voluntad para obtener
diferentes resultados con objetivos de simulación ú optimización, pues son las incógnitas
que permiten igualar al número de ecuaciones con el número de variables para que el
modelo pueda ser resuelto Por lo tanto, un modelo de simulación debe ser indeterminado y
el grado de indeterminación se mide por los grados de libertad que el modelo posea. Para
este ejemplo

GL = 11 – 5 -5 = 1

Rudd y Watson propusieron un diagrama simbólico para representar las variables en los
modelos de simulación. Si clasificamos las variables de simulación como: calculables,
manipulables y datos, entonces, gráficamente, éstas pueden ser representadas de la
siguiente manera, de acuerdo a la Figura 3.

Calculables

Manipuladas

Datos

Figura 3. Representación simbólica de variables

Entonces, con todo lo anterior, simbólicamente el modelo de simulación para es proceso,


queda de forma que se representa en la Figura 4.

Esta figura representa también como flujo de información del modelo del modelo y
representa una estructura de éste, pues puede notarse que las variables manipuladas, datos y
calculables pueden ser intercambiables generando así diferentes estructuras en el flujo de
información pero el modelo de simulación es el mismo. También es necesario resaltar el
modelo representa un sistema de 5 ecuaciones simultáneas no lineales y que su solución,
para evaluar las variables calculables, debe llevarse a cabo siguiendo algún método
establecido o desarrollado para este caso particular.

Supongamos ahora que en lugar de tener o proponer las variables F1, T1, T3, K y T4 como
datos, también propongamos F2 como dato. Esto nos obliga a calcular de nuevo los grados
de libertad y resultan en GL = 0. Esto significa que no tenemos grados de libertad sino solo
una solución es posible, pues el modelo está completamente determinado. Se tiene
exactamente un sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas. Al tener solo una solución
posible no se puede llevar a cabo simulación alguna. Si además proponemos a T2 como
T4
K1 F1 T3 T1

Q1  F1  cp (T2  T1 ) F2
Q1  F2  cp (T3  T4 ) U1
T2
Q1  U1 A1 Tm1 Tm1
(T3  T1 )  (T4  T2 )
Tm1 
(T  T ) Q1
ln 3 1
(T4  T2 )
A1
U1  f ( F1 , F2 , T1 , T2 , T3 , T4 , K1 ,  ,  ,  , cp )

Intercambiable
s
Figura 4. Diagrama de flujo de información

dato, los grados de libertad serán ahora GL = -1. Nótese que ahora, al proponer T2 como
dato, podemos violar algún principio fundamental, de tal manera que no será posible
encontrar alguna solución posible. Este análisis posterior nos lleva a concluir que para que
un modelo matemático de un proceso físico pueda ser empleado como modelo de
simulación se requiere que los grados de libertad sean mayores de cero.

GL > 0

Ejemplo 2. Ahora, pensemos en otro ejemplo que nos permita practicar lo anterior.
Supongamos que la reacción

AB

es endotérmica con un calor de reacción HR y una cinética evaluada por la expresión:

RA = kCA,

donde, k puede ser evaluada de acuerdo a la expresión de Arrhenius:

k=A0e-E/RT

Efectuemos un análisis de Grados de Libertad.


La reacción se lleva a cabo en un reactor tipo tanque, de agitación ideal y de operación
adiabática como se puede observar en la Figura 5.
Para representar a este proceso se requiere llevar a cabo un balance estequiométrico, un
balance de materia y un balance de energía. Estos tres balances pueden ser representados
por las siguientes tres ecuaciones

F1 F1

CA0, CB0 CA, CB

Figura 5. Reactor tipo tanque

C A0  C A  C B  C B0
E

F1C  F1C  F1C A  F1C B  A0 e
0
A
0
B
RT5
CA V  0
F1C A cp(T2  T0 )  F1C cp(T2  T0 )  H RVC A  F1C A cp(T5  T0 )  F1C B cp(T5  T0 )  0
0
B

Donde:
CA0, CB0 son las composiciones de entrada de las especies A y B
C A, C B “ “ “ salida “ “ “
T0 temperatura de referencia,
T2, T5 temperaturas de entrada y salida
V volumen del reactor
F1 flujo de entrada

Entonces las variables totales son: CA0, CB0, CA, CB, T0, T2, T5,V, F1 y por lo tanto, NV = 9.
Las ecuaciones son tres y NE = 3 y finalmente los datos mínimos son CA0, CB0, T0 , F1,T2.
Los grados de libertad se pueden calcular como GL = 9 – 3 – 5 = 1: Esto significa que de
las variables CA, CB, T5, V puede seleccionarse una y calcular el resto. Esto nos produce
diferentes estructuras del modelo como se puede ver en las Figuras 6a) y 6b):

De la misma manera que en el caso anterior, tenemos un modelo representado por tres
ecuaciones simultáneas no lineales con por lo menos dos estructuras diferentes.

Ahora podemos pensar en otro proceso que está formado por los anteriores equipos, es
decir, un intercambiador de calor donde se precalienta la alimentación a un reactor tipo
tanque adiabático donde se va a llevar a cabo una reacción endotérmica. Todos los datos y
ecuaciones se pueden tomar tal como en los ejemplos anteriores.
Al reunir ambos modelos, algunas variables se deben compartir como datos o variables
manipuladas o alguna variable calculable en un modelo puede ser dato en otro modelo
debido al flujo de material o secuencia lógica del proceso.
C B0 C A 0 F1 T0
T2

V
CA
Reactor T5

CB
Figura 6a)

C B0 C A 0 F1 T0
CA

T2 REACTOR T5

CB
Figura 6b)

Enseguida se muestran tres posibles conexiones entre los modelos de estos equipos Figura
7a), 7b) y 7c). Nótese que presentan diferentes situaciones u objetivos de operación o
diseño y que más de combinaciones de unión pueden resultar. Las variables manipuladas,
los datos, variables calculables y Grados de Libertad pueden cambiar. Pero el modelo ahora
contiene más variables y consiste en ocho ecuaciones simultáneas no lineales que deben ser
resueltas

T1 F1
T3 K T4 CA0 CB0 T0

Tm CA

Intercambiador F2 V
U
Reactor

Q
11
T2 A T5
Figura 7a)
T3 K F1 CB0 T0
T1
F2 CA0
CA
Tm
V
T2
Intercambiador Reactor
U CB
Q
11
T5
T4
A

Figura 7b)

T2

T3 K F1
T1 CA0 CB0 T0

Tm
CA
F2

Intercambiador U CB
Reactor
Q
11 V
A

T5

T4

Figura 7c)
El ejemplo anterior es más complicado pues contiene un número mayor de equipos y más
modelos matemáticos. Aunque no hay necesidad de repetir el análisis sobre los ejemplos
anteriores referentes al intercambiador de calor y reactor, sí es necesario aquí, hacer la
siguiente consideración: asumir que los flujos, todas las composiciones y todas sus
propiedades se expresan en base molar. La necesidad de llevara a cabo esto será evidente
mas adelante pues se pretende que los modelos sean más sencillos, se usen menos variables
y la interconexión entre los diferentes modelos de equipos sea más simple.

En el caso del reactor, los balances de materia, energía y estequiométrico, pueden serán
expresados en base molar si sus ecuaciones correspondientes se dividen todos sus términos
por CA + CB , y cambian a

X A1  X A2  X B2  X B1
E

F1 X A1  F1 X B1  F1 X A2  F1 X B2  A0 e RT5
X A2 V  0
F1 X A1 cp (T2  T0 )  F1 X B1 cp (T2  T0 )  H RV  X A2  F1 X A2 cp (T5  T0 )  F1 X B2 cp (T5  T0 )  0

Donde:
XA1, XB1 son composiciones, expresadas en fracción mol, de entrada de las especies A y B
XA2, XB2 “ “ “ salida “ “ “
F1 Flujo de entrada en mol/tiempo

Esto nos produce diferentes estructuras del modelo como se puede ver a continuación:

XB1 XA1 F1 T0
T2

V
XA2
REACTOR T5

XB2
Ahora pensemos en un proceso más completo donde se va a llevara a cabo la misma
reacción:

A→B

pero ahora es un proceso con mas detalles que consisten en un prealentador apara elevar la
temperatura de la especie A hasta una magnitud donde se pueda llevar a cabo la reacción de
manera endotérmica, un reactor tipo tanque donde la reacción se desarrolla de manera
espontánea con la energía suministrada por el intercambiador de calor, es decir, un espacio

TS2

I2

SN,TS1
T10 T9

S
SN

F2 T3
Reactor
Fi I1 Flash
T1
Ti Extractor T,P
I1 T2 T,P
F1

A T4 T5 B
A

I3

T8 T7

donde la reacción tenga el tiempo suficiente para que la concentración de la especie A se


reduzca de XA1 hasta XA2 , la conversión no es del 100%. Suponemos que la especie A y B
son miscibles entre si en toda pero su propiedad de volatilidad es muy cercana por lo que
para separarlas se emplea un extractor S que disuelve solamente a la especie A y es
inmiscible con la especie B. Del extractor líquido-líquido suponemos que sale una mezcla
del solvente S con la especie A y otra corriente que contiene a la especie B casi pura, pero
contaminada con algo de S y A. Si suponemos que la especie A y el solvente S tienen una
volatilidad muy diferente en magnitud, se puede emplear un separador instantáneo o
separador flash donde se acondiciona de manera tal que se obtiene una corriente líquida
que contiene a la especie A, casi pura que se puede reciclar y alimentar de nuevo al reactor
pero antes se debe ajustar su temperatura para ser mezclada con una corriente de esta
especie A que entra como alimentación fresca. El ajuste de temperatura se lleva a cabo con
el intercambiador I3 y en el primer punto de mezclado se combina con el flujo Fi de la
especia A fresca. Del separador flash se obtiene también una corriente de vapor que solo
debe contener solvente S, y algo de A. Esta corriente condensa en el intercambiador I2 .
Esta corriente condensada debe reciclarse al extractor líquido-líquido pero antes se mezcla
con una corriente de solvente S fresco para reponer la pequeña cantidad de solvente que
haya fugado con la especie B en el extractor líquido- líquido y como parte de la separación
en el separador flash. De esta manera las corrientes netas que entran al proceso son la
especie A, una pequeña proporción del solvente S para reponer lo que fugue con la salida la
especie B. Otros detalles se incluirán cuando se analice cada unidad en forma particular

Para poder obtener el modelo de todo el proceso que incluya el diagrama de flujo de
información y grados de libertad, vamos a analizar en forma particular cada uno de los
equipos que forman todo el proceso. Se tomará como base de cálculo que todos los flujos
serán expresados en base molar y las concentraciones en fracciones mol.
Separador liquido – líquido

La separación por extracción puede explicarse como un proceso que se lleva a cabo en tres
etapas: una donde ocurre el contacto entre las especies, en este caso una mezcla de los
componentes A y B con el solvente S mediante un mezclado perfecto, otra donde la especie
A se disuelve en el solvente S y forma una fase con éste, no miscible con B, y finalmente,
otra donde las dos fases se separan. Esto se puede observar en la siguiente figura:

F1
S1,YA3,YS3 S2, ZS,
XA2
Z A, Z B
XB2

Mezclador Separador

F2 ,
WA3
WB3

Idealmente, toda la especie A debe disolverse en S y nada de la especie B, pero en la


realidad esto no ocurre así. Esto puede explicarse si usamos el concepto de equilibrio, como
se observa en la siente figura:

ZA

WA3

En esta, ZA y ZB son las composiciones de A y B en el solvente S1 (fracción mol). En este


caso ZB es nulo pues se supone que es insoluble en S y WA3, WB3 son las composiciones de
A y B que está en equilibrio con la composición de A y B en S2.

Entonces se puede efectuar un balance de materia basada en el componente A alrededor del


separador completo

F1 X A 2  S1YA3  S 2 Z A  F3 WA3

F1 X B 2  F3 WB 3
S1YS 3  S 2 Z S

Zs  Z A  1

WB 3  WA3  1

Z A  1 (WA3 )

Las últimas ecuaciones representan la relación de equilibrio entre ZA y WA3.

En este caso las variables son: F1, F3, XA2, XB2, S1, YA3, YS3, S2, ZA, ZS; ZB , WA3, WB3, los
datos, F1, XA2, XB2, YS3, YA3, ZB.

Por lo tanto

M = 13, N = 6 D = 6 y GL = 1

Una estructura de modelo con flujo de información puede ser como se observa en la
siguiente figura:

F1 XA2
XB2
YS3,YA3
ZA

WA3 S1

S2
ZB
F3
WB3 ZS

Nótese que el solvente S fue elegido con anticipación y no puede ser calculado. Es decir, no
haya ecuación que nos permita elegir su naturaleza, clase o tipo. Es por lo tanto del tipo
discreta, aunque su magnitud de flujo si puede ser manipulada o calculada

Separador FLASH

En esta, S1 es el flujo de alimentación en moles/ tiempo y ZA, ZS son las composiciones de


la especie A y solvente en alimentación en fracción mol.

En forma esquemática podemos representar este separador de acuerdo a la siguiente figura:


Vapor
YA,YS

S1
ZA, ZS

Q2

L
XA , X S

En este diagrama las variables se representan como:

Vapor, L =Flujos de vapor y líquido


XA, XS Composición de A y S en flujo líquido
YA, YS Composición de A y S en flujo de vapor
HW, HL, HVapor Entalpías de cada corriente
Q2 Calor suministrados al separador
K1, K2 relación de equilibrio
T, P son la temperatura y presión a a las cuales se lleva a cabo la separación.

Si llevamos a cabo un balance de materia y energía sobre este separador tendremos

S1  L  Vapor
S1Z A  LX A  VaporYA
S1Z S  LX S  VaporYS
S1 H w  Q2  LH L  VaporHVapor
X A  XS 1
YA  YS  1
YA
K1 
XA
YS
K2 
XS
donde

K 1 , K 2   (T , P)
Nótese que las variables T y P aparecen en forma implícita, pues aunque no son empleadas
en los balances de materia o energía se requieren para calcular el equilibrio entre las
especies A y S en las fases vapor y líquido.

En este caso, puede notarse que al tener dos grados de libertad tenemos una cantidad
grande de combinaciones de dos variables de un universo de 9, como son Vapor, L, XA, XS,
YA, YS, Q2 T y P. En el capítulo III se discutirá este ejemplo y se verá que no todas las
combinaciones son posibles y otras son difíciles de evaluar. Para este caso supondremos
que podemos seleccionar a T y P como variables manipuladas

En la siguiente figura se muestra un diagrama de flujo de información posible donde se


manipulan T y P y se calculan Vapor, L, XA, XS, YA, YS, Q2. Debe notarse que como en los
otros ejemplos, los tres conjuntos de variables, dependiendo del caso, son intercambiables,
pero cuidando siempre que están grados de libertad.

ZS ZA
S1

Vapor
T
YS
YS
P XA

YA

Q2
L

Intercambiadores I2 e I3

Las ecuaciones del intercambiador I2 son

Q4  F4 cp(T11  T10 )
Q4  Vaporv
Q4  U 4 Tm 4 A4
(T  T10 )  (T  T11 )
Tm 4 
2
U 4  f (Vapor , F4 , T , T10 , T11 ,  ,  , cp, v , K 4 )
En estas ecuaciones las siguientes literales representan magnitudes de:
Q4 flujo de calor intercambiado
T11 y T10 temperaturas de entrada y salida del fluido refrigerante
Tm4 temperatura media
U4 coeficiente global de transmisión de calor
A4 área de intercambio
K4 variable que representa la geometría del intercambiador
, cp, , k, y v son densidad, capacidad calorífica, viscosidad, conductividad térmica y
calor latente de condensación, respectivamente

En este caso como se trata de un condensador, la segunda ecuación del balance de energía
se refiere a un caso donde se transfiere calor latente de la fase vapor y por lo tanto la
diferencia de temperatura Tm4 media se evalúa de manera diferente

Aunque sabemos que este equipo está conectado al separador FLASH haremos un análisis
de grados de libertad como si fuera un equipo independiente. Por lo tanto, los datos
mínimos son menos un flujo de entrada entre Vapor y F4 , dos temperaturas de entrada de
estos flujos, T y T10, y K4. Entonces M = 10, N = 5, D = 4 y GL =1.

En el punto de mezclado donde se repone el solvente S fresco, también se pueden efectuar


un balance de materia y otro de energía de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

S N  VaporYS  S1YS 3
S N cp(TS 1  T0 )  Vapor cp(T  T0 )  S1Cp (TS 2  T0 )
YS 3  Y A3  1

donde SN es el flujo de vapor de reposición, TS1 y TS2 son las temperaturas de entrada para
el flujo del solvente nuevo y temperatura de la salida del mezclador.

Por lo tanto, el número de variables es 7 (SN, Vapor, S, TS1, TS2, T0, T), datos = 4 ( Vapor,
TS1, T0, T) y ecuaciones son 2. Entoces

GL = 1

Un diagrama de flujo de información sería


YS Vapor
T

TS1 YS3

M2
T0 YA3

SN

TS2
S1

El intercambiador I3 se intercambia calor sensible y las ecuaciones resultan similares al


primer intercambiador:

Q3  F3 cp(T8  T7 )
Q3  Lcp(T  T9 )
Q3  U 3 Tm 3 A3
(T  T8 )  (T9  T7 )
Tm 3 
(T  T8 )
ln
(T9  T7 )
U 3  f ( L, F3 , T , T7 , T8 , T9 ,  ,  , cp, K 3 )

Un análisis similar al del primer y segundo intercambiador se puede llevar a cabo en este
equipo.

Finalmente en el primer punto de mezclado, donde se recicla el flujo de la especie A, se


pueden hacer dos balances de materia y uno de energía como se menciona enseguida:

Fi  cp (Ti  T0 )  L  cp (T9  T0 )  F1  cp (T1  T0 )


Fi X Bi  F1 X B1
Fi X i  LX A  F1 X A1
X A1  X B1  1
En estas ecuaciones:
Ti es la temperatura de la corriente fresca de la especie A
Fi es la corriente fresca de la especie A
XAi y XA1 son las composiciones de la especie A en el flujo de entrada y a la salida del
punto de mezclado. Un diagrama de información se puede observar en la siguiente figura:

XA1 XB1
XAi
F1
Fi
M1
T0
T1
XBi

XB
XA
L
T9

Ahora si analizamos todo el proceso completo tendremos un modelo con un total de 38


ecuaciones simultáneas no lineales.
T10
TS1 K4 T11
T0 T
T F5
TS2
M2 I2 Tm4
XA1 YS
Q4
XB1 SN
A4
T0 YA3 YS3 U4
T4 T3 K1 Vapor
F1 ZBº YA
V YS
XAi Q1 S1 XA
XBi F2 XB2
M1 F1 I1 Reactor Ex ZA Flash Q2
XA2
T1 Tm1 ZS
Ti XS
A1 U1 T2 T5 F3 S2 P T L
T2
Fi

XA
K3 T7
T8
L

T9 T
A3 I3

U3

Tm4 Q3
F4
Simuladores comerciales

Un simulador comercial es un programa de computadora desarrollado con algunos de


los súper lenguajes de programación más conocidos ( C++, Fortran, VBasic etc., o
combinación de ellos). Este programa debe permitir al usuario llevara a cabo el proceso
de simulación de la manera más sencilla posible. Contiene por lo menos las siguientes
partes constituyentes:

Base de datos de modelos


termodinámicos y componentes

Interfase de entrada.
Manera como el Añadir nuevos
usuario se comunica Programa ejecutivo. modelos
con el simulador A partir de datos, equipos termodinámicos
propuestos, opciones ó componentes
termodinámicas, resuelve los
Interfase de salida modelos matemáticos de la
Manera que el simulación
usuario presenta Añadir nuevos
resultados: tablas, módulos de
gráficas, reportes, equipo
etc.

Base de datos de módulos de


equipo (modelos de equipos)
Figura 18 . Estructura de un simulador moderno

Una interfase de entrada. En esta parte el usuario forma el diagrama de flujo de todo el
proceso a simular. Selecciona los equipos y asigna las interconexiones entre ellos con
respecto a los flujos de materia y energía. Propone las variables que son datos y decide
que variables serán grados de libertad. Selecciona el método de cálculo (opción
termodinámica) de todas las propiedades fisicoquímicas y de transporte de todas las
sustancias involucradas en el proceso

Base de datos fisicoquímicos. Esta parte del programa contiene una base de datos que
permitan predecir las propiedades termodinámicas y de transporte de todas las
sustancias involucradas. Esta base de cálculo es una serie de modelos termodinámicos
desarrollados como funciones o procedimientos que pueden se utilizados a partir del
nombre del compuesto y las condiciones de temperatura, presión y composición de éste

Base de datos de modelos de equipos. Esta es una serie de modelos de diseño para todos
los equipos que el simulador contenga como columnas de destilación, reactores,
absorbedores, intercambiadores de calor etc. Tales modelos deben contener la solución
del mismo a partir de los grados de libertad que el usuario asigne.

Programa ejecutivo. Esta parte del simulador es la que resuelve todos los modelos
matemáticos resultantes de todo el proceso simulado, a partir de que el usuario ya
proveyó al simulador de todas las variables que son datos, seleccionó las que son grados
de libertad y decidió que modelos termodinámicos emplear para e cálculo de las
propiedades de las sustancias. Algunos simuladores permiten al usuario elegir el método
de solución, fijar niveles de convergencia e iteraciones máximas en el caso de
soluciones a prueba y error

Interfase para añadir nuevas sustancias a la base de datos de propiedades


termodinámicas. Puesto que es casi imposible que cualquier simulador pueda contener
todos los valores de propiedades de todas las sustancias que pueden encontrarse en
todos los procesos industriales, los simuladores tienen la flexibilidad de que el usuario
crea su propio banco de datos termodinámicos, editar la base existente en el simulador y
puedan ser empleados por el programa ejecutivo.

Interfase que permite añadir nuevos modelos de equipo. Por las mismas razones
anteriores, no es posible que cualquier simulador contengan todos los modelos de
equipo existentes en el mundo de procesos comerciales. Algunos simuladores contienen
la flexibilidad de que el usuario pueda crear sus propios modelos de equipo y el
programa ejecutivo sea capaz de procesarlos como los modelos de equipo que el
simulador contiene.

Una interfase de salida. Esta parte de programa permite al usuario observar resultados
de la simulación de manera tabulada o gráfica, imprimir tales resultados y desarrollar
reportes sobre esto.

Simuladores para diseño, análisis o entrenamiento.

Si la solución del modelo anterior, suponiendo que las especies A, B y S son reales,
fuera llevada a cabo por un simulador comercial, y esta fuera la parte de análisis de la
concepción del proceso y además no se hubiera construido una planta piloto del mismo,
los resultados de la solución del modelo pueden tener cierto grado de incertidumbre
pues no se tiene forma de corroborar si los modelos empleados representaron
correctamente las características de todos los equipos considerados en el proceso o si la
forma de calcular las propiedades termodinámicas fue la adecuada. Esta incertidumbre
se reduce, pero no completamente, si se tienen datos de una planta piloto. La única
manera de saber si lo calculado por el simulador es correcto es cuando se comparan sus
resultados con los valores medidos del proceso construido y operando. Nótese también
que este modelo solo incluye balances de materia y energía, algunas características de
algunos equipos principales, pero no incluye detalles de tubería, bombas, sopladores,
soportes etc.

De cualquier manera, en al parte de la concepción del proceso que tiene que ver con la
parte de análisis se recomienda grandemente que se lleve a cabo con un simulador
comercial, pues éste no es más que una herramienta de cálculo rápida, confiable y
repetible que nos permite llevar a cabo los cálculos de una manera segura. Por otro lado,
como veremos en el capítulo IV, hay guías, producto de la experiencia de varios
investigadores y usuarios de simuladores comerciales, que nos permiten seleccionar
modelos termodinámicos de una manera segura.

Si nos referimos a la Figura 1, este proceso iterativo puede llevarse a cabo en un


principio con modelos básicos y conforme avance el proceso, sustituir estos modelos
por otros del tipo riguroso y con características secundarias como grosor de tuberías,
arreglos de éstas, diámetros, longitudes etc., de tal manera que el diagrama de flujo
resultante sea uno que permita tener las bases para la construcción de la planta química
donde se pueda llevar a cabo el proceso. Hasta este punto también se han llevado a cabo
evaluaciones económicas, costos de equipos y análisis de sensibilidad.

La siguiente parte del diseño del proceso se puede observar en el siguiente diagrama:

Ingeniería de procesos

Diagrama de
proceso

Ingeniería de proyectos

Diagramas de Especificaciones de
instrumentación y Layout de la planta recipientes
tuberías

Diagramas de servicios

Diseño final de tuberías Diseño final de


recipientes

Isométricos de tuberías Detalles mecánicos de recipientes


Modelos

Construcción

Figura 19

Algunos simuladores comerciales contiene utilerías adicionales que permiten al usuario


llevar a cabo todos y cada uno de los pasos anteriores.

Si la planta química es construida, se tendrán entonces datos suficientes para comprobar


si el modelo propuesto fue apropiado si no, podremos hacer las correcciones pertinentes
para hacer coincidir al modelo. Cuando podemos diseñar un modelo así se conoces
como un caso base. Esto se representa esquemáticamente en la Figura 20.

Caso
base

Si
Proceso Real

Datos: Resultados: Son


Entradas, Temperaturas, resultados
dimensiones, concentraciones iguales?
etc Modelo de simulación

No

Correcciones: Modelo
termodinámico, modelos de
agitación, dimensiones,
modelos de flujo, etc.

Figura 20

A partir de un caso base, se puede usar este modelo para resolver bastantes preguntas
como:
¿Qué pasa si se aumenta la presión en el separador flash?
¿Qué pasa si se mantiene una temperatura de reacción más alta que la elegida?
¿Qué pasa si se alimenta al rector un flujo con una temperatura más baja?
¿Qué pasa si….?

Estas respuestas se pueden contestar haciendo los cambios pertinentes en el proceso


real, pero si los resultados no son satisfactorios puede resultar en un flujo de productos
con especificaciones no deseadas que incrementa los costos de operación. Pero si el
caso base es satisfactorio, entonces todos estos cambios se pueden llevar a cabo en el
simulador y las inconveniencias mencionadas, de hacerlo en el proceso real, puedan ser
ahorradas. Cuando se usa el simulador de esta manera entonces se considera que sirve
para hacer análisis puramente.

Por otro lado se puede pensar en caos extremos, por ejemplo:


¿Cuál el es flujo máximo que puede ser manejado antes que se desborde el reactor?
¿Cuál es la presión máxima o mínima de operación que el separador flash puede
soportar?
¿Qué pasa si por alguna razón la temperatura de entrada del fluido de más alta
temperatura, se reduce primer intercambiador?
Cuando se usa el simulador de esta manera se dice que es para entrenamiento.
Conclusiones

Los simuladores comerciales (ASPEN, HYSYS, CHEMCAD, PROII, etc.) son


programas de computadora que nos facilitan ciertas tareas de ingeniería en nuestras
actividades que involucran cálculos numéricos. Los módulos de equipos, los modelos
termodinámicos y las maneras en que se resuelven los modelos, bases de la simulación,
fueron provistos por las personas que diseñaron el simulador. Esto nos debe hacer
pensar que no son perfectos y que puede haber procesos que pueden ser representados
correctamente por el simulador. No son autónomos y dependen de datos proveídos,
grados de libertad elegidos y la manera que el usuario opere al simulador. Si el
simulador presenta resultados depende del usuario si los acepta como confiables o hace
otros ajustes.

También podría gustarte