Está en la página 1de 2

LOS COLOMBIANOS VIVIMOS EN OCEANIA Y NO NOS HEMOS DADO CUENTA

Colombia y el manejo gubernamental que se le ha dado durante los últimos años es casi un
calco de la gestión que el “gran hermano” tuvo con Oceanía
En la novela de George Orwell se nos muestra una sociedad distópica, donde una de las
naciones dominantes es una llamada Oceanía, en la cual sus gobernantes hacen uso de
prácticas para mantener su régimen, las cuales se pueden extrapolar con los movimientos del
actual gobierno para mantener el poder
Es importante este ejercicio de comparación para comprender hasta dónde puede llegar una
sociedad como la colombiana si se siguen aceptando o incluso motivando los modos de
actuación del actual gobierno
Los métodos de manipulación de masas son universales, casi son un manual que pueden
seguir los regímenes para perpetuar el poder, y mi idea en este texto es evidenciar algunas de
esas prácticas que realizan ambos gobiernos, y así exponer las posibles consecuencias que
puede traer para el país un nivel de autoritarismo tan fuerte como el que se ve en Oceanía.
El primer punto clave de manipulación de masas que se usa en ambos gobiernos, es el uso
que le dan a los conflictos exteriores como un arma de disuasión para que las personas
concentren en amenazas que muchas veces son hombres de paja inventados solo para que la
gente no esté pendiente de las condiciones deplorables en las que viven, en la novela de Orwell
puede ser la hermandad o los otros países potencia, en el caso colombiano son ideas como el
castrochavismo o entidades como el foro de sao pablo con las que desvían la atención
haciendo creer que mantenerse en el estatus quo es la mejor opción
En un articulo para la revista portafolio se consulto a diferentes analistas la viabilidad de estos
argumentos con los que se le infundio miedo a los colombianos a vísperas de las pasadas
elecciones presidenciales y se pudo rescatar que Las probabilidades son escasas o nulas,
primero, por la dificultad de Petro para llegar a la presidencia, en un país que históricamente se
ha inclinado hacia la derecha: Congreso (como sucede en las elecciones legislativas),
instituciones y sociedad; segundo, por controles y contrapesos. de las instituciones
democráticas del país, en tercer lugar, se debe a las diferencias sociales y culturales entre los
dos pueblos. Para Rubén Sánchez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del
Rosario, "no hay posibilidad" de que Colombia se convierta en Venezuela porque la
"satanización" de Petro no permite analizar su propuesta. Su propuesta “no tiene nada que ver
con Venezuela: dice que quiere dinamizar el mercado interno, apoyar la agricultura en lugar de
la minería y fortalecer la banca agropecuaria, con el objetivo de industrializar a toda Colombia”,
afirmó Sánchez. Jaime Duarte, profesor de ciencias políticas de la
Universidad Externado de Colombia, aseguró que la posibilidad de que el Petro convierta a
Colombia como Venezuela es "insignificante o nula" porque fundamentalmente no cuenta con el
apoyo mayoritario en el Congreso. Sánchez agregó que esto es fundamental porque los
legisladores de Colombia son el Congreso y nadie cuestiona el estado de derecho en el país,
“por ejemplo, sus iniciativas para cambiar el modelo económico no recibirán ningún apoyo”.
El segundo punto es la jerarquización que tiene el gobierno, y como esta disminuye
enormemente la movilidad social imposibilitando así que se pueda llegar a presentar una
rotación del poder ya que cualquier caso de mejora social será un caso aislado el cual será
visibilizado en extremo para así dar la ilusión de que se puede mejorar la posición social y
economica

También podría gustarte