Está en la página 1de 13

Portafolio Digital.

Introducción Al Estudio De La Ciencia De La


Administración.
Índice

Foro act.. 2.1 Antecedente del Pensamiento Administrativo


Foro 2.2 Antecedentes Pensamiento Administrativo - Revolución Industrial
Act. 2.1 Antecedentes del Pensamiento Administrativo Tarea
Actividad 2.2Tarea
Act. 2.3 Trabajo Grupal Caso de estudio
Foro act.. 2.1 Antecedente del Pensamiento Administrativo
La historia de la administración se remonta al inicio de la existencia de la
humanidad, a la vez el uso de razón del hombre como tal. Lo que garantizaba en
aquel momento, el orden de todos los movimientos que se hacían, ya sea con fin
económico o simplemente para controlar sus materias primas.

Tomando en cuenta que la administración ha evolucionado desde la primera


civilización, ya que esta como tal no tuvo una definición exacta desde aquel
momento, sino que esta pasó por una serie de procesos.

Refiriéndonos al pensamiento administrativo, con una investigación más a


fondo de lo que eran estos, determinamos que es una técnica que se obtiene por
medio del ser humano, con las funciones de suma importancia; Planeación,
organización y por supuestos los principios administrativos.

Dando importancia que todo aquel que desee practicar esta disciplina,
conozca las definiciones básicas de lo que es la administración, sus definiciones, y
las respectivas ramas que se enlacen a este, debido a que son el sustento de la
disciplina. A la vez que el estudio del pensamiento administrativo hoy en día ya que
se aplica a todas las organizaciones, con o sin fines de lucro, sector público o
privado.

La primera definición a la administración se la colocaron los sumarios,


quienes según la historia la primera civilización que hubo en la tierra, que registró
las primeras operaciones comerciales. Tomando en cuenta la teoría de Wilson
donde esta plantea que el objeto de esta disciplina es poniendo en práctica algunas
de las pautas, que son: Que se puedo hacer y cómo debo hacerlo, garantizando la
eficiencia y a un costo mínimo.

En conclusión, los antecedentes presentes en el material elaborado por el


maestro, nos muestran que en aquel entonces la administración tenía un fin común,
el cual era orientar y guiar de manera correcta y ordenada a todos aquellos civiles
que se encontraban en proceso de evolución.
Foro 2.2 Antecedentes Pensamiento Administrativo - Revolución
Industrial

La revolución industrial tuvo lugar desde 1780 hasta 1840 en Inglaterra, a


través del tiempo se extiende a Europa y a los EE. UU porque fue una revolución
en qué consistió, desde el neolítico, esto es diez mil años antes del siglo 18 donde
la humanidad no había experimentado una serie de transformaciones tan
importantes en cuanto a su economía y su productividad.

La revolución industrial causó un gran impacto en la sociedad como tal,


provocando así cambios notables en la administración, mediante a los quehaceres
diarios, como: La ganadería, Domesticar animales, entre otros; mediante estas
pautas del día a día, se han conocido los cambios que ha tenido nuestras
producciones, ya sea en el ámbito rural como en los avances tecnológicos. Lo que
más impacta a la sociedad es, que inmediatamente inició la revolución, los cambios
y nuevas tecnologías surgen diariamente.

La fase de mecanización de la industria y de la agricultura fue lo que más


tuvo mi atención, debido que fue aquí, donde apareció la maquinaria de hilan, en la
maquinaria desmotadora de algodón, el telar hidráulico, telar mecánico, lo que
ocasionó que se sustituyera la mano de obra y la presencia del hombre, para
implantar esas maquinarias.
Actividad 2.2
Apellidos: Maldonado Suazo.
Nombres: Abril Michelle.
Matricula:100636341
Sección: 36

1. Decir por qué y cómo surge la organización del hombre en grupos.

La idea básica de que la administración existe desde que el hombre conformó


la primera sociedad, por tanto, las herramientas administrativas se pueden
considerar como un desarrollo humano al denominarlas y difundirlas en una
comunidad para mejorar su calidad de vida y la producción.

2. Reseñar los primeros actos administrativos del hombre.

Los primeros actos administrativos del hombre fueron manuales y las


primeras sociedades para mejorar la calidad de vida y la producción.

3. Mencionar en forma concisa las aportaciones de los pueblos griego y


romano.

Los griegos les dieron las vocales al sistema de letras fenicio para mejorar el
alfabeto que permitió transmitir al pueblo conocimientos, éticas y religión. También
desarrolló disciplina, arte militar y estrategas.

Los romanos codificaron las relaciones del estado con el pueblo mediante el
derecho civil para facilitar operaciones comerciales entre ciudadanos y regular la
propiedad privada

4. Señalar la influencia de la Iglesia católica en la sociedad medieval.

La iglesia católica se basa en el cristianismo, de origen judío renovado, en la


salvación a través del amor a Cristo, y los evangelios o escrituras que transmiten la
esencia de la filosofía cristiana, y se fundó en roma como institución eclesiástica,
con jerarquías, divisiones de actividades religiosas, territorios llamados diócesis,
etc. Tuvo una influencia central en las formas en las que se constituyen las
instituciones y organizaciones sociales, incluso las empresas.

5. Explicar en qué forma la organización militar ha influido en la


administración.

La estructura jerárquica y la división por segmentos cortos de mandos. La


autoridad lineal; La rígida disciplina del acatamiento de las órdenes sin discusión;
Estrategia, táctica, operaciones, reclutamientos y logística

6. Explicar las bases del surgimiento de la ética capitalista.

El surgimiento de la ética capitalista basada en la ética protestante, la


concepción judía de la riqueza, la Revolución Industrial, el pensamiento de las
escuelas económicas clásicas y el darwinismo social.

7. Describir la influencia de la ética judaica.

El judaísmo practicaba un nacionalismo extremista. No impuso restricciones


a la actividad comercial ni a la acumulación de la riqueza como sucedió con el
cristianismo.

8. Puntualizar la influencia de la Revolución industrial en el desarrollo del


capitalismo.

El modelo capitalista nacido de la mano de la Revolución Industrial se basó


en el desarrollo de industrias gracias a factores como el desarrollo tecnológico y
científico o la masificación social en ciudades. Frente al modelo anterior basado en
el modelo agrícola y ganadero junto a una industria más artesanal.
9. Detallar en forma resumida las doctrinas clásicas del mercantilismo y el
liberalismo.

Lo que existe en América Latina es mercantilismo, un sistema totalmente


diferente al liberalismo. La confusión es dañina porque al hacerse un mal
diagnóstico, el daño perdura. Siempre se culpa al inexistente liberalismo para
desacreditar; en parte debido al desconocimiento de su verdadera naturaleza, la
cual se basa en la protección de los derechos de las personas.

Por el contrario, el mercantilismo —como también el socialismo y el nacional


socialismo se basa en el dirigismo de la economía por parte del gobierno es decir
por los burócratas y políticos. Ellos son encargados de legislar e instrumentar las
políticas económicas, para encauzar el diario quehacer de los habitantes hacia
ciertas metas y no hacia las metas que cada persona escogería. Así proliferan
reglamentos que criminalizan hasta faltas leves sin intención y surge el terrorismo
fiscal.
Act. 2.3 Trabajo Grupal Caso de estudio

Apellidos y Nombres:

Maldonado Suazo 100636341.


Martínez Santana 100650056.
Guerrero de Jesús 100561277.
Girón 100632726.

Nombres:

Abril Michelle.
Briny Elizabeth.
Belkis Celeste.
Juan Carlos.

Materia:

Introducción a la administración.

Grupo:

Maestro:

Rubén Reyes R.
Introducción

En el trabajo realizado a continuación analizamos el caso 2, titulado


Maquiavelo en el siglo XXl, donde, como grupo debatimos el tema, de
acuerdo a las pautas planteadas por el maestro. Se señalará que todo
empleado o profesional debe estar adaptado a la actualidad que se vive en
el mundo empresarial, para que de esa manera pueda haber un ambiente de
armonía y liderazgo por parte de los jefes o encargados de áreas.
 Discutir en grupo hasta dónde son aplicables, hoy en día, las teorías de
Maquiavelo en un grupo de trabajo en la línea de producción.
De acuerdo a lo analizado en el presente caso, se pudo hacer notar que lo
que se puede aplicar en el ámbito de producción es el ‘divide y vencerás’ ya que los
trabajos en equipo tienen mejores resultados, cuando se trata de realizar tareas. En
cuanto a la frase de ‘Más vale ser temido que amado y no lo suficientemente
respetado’ esta frase deja mucho de qué hablar, debido a que este expresa que
prefiere ser un jefe a quienes todos le tomen temor, y no uno que tome papel de
líder, donde guie a todos aquellos que están por debajo de este, y hay mejor
resultados cuando todos te dejan demostrado su respeto hacia ti. Si nos basamos
en “el fin justifica los medios” puede que exista cierto nivel de egoísmo, debido a
que este solo pensará en sí mismo, y n mirará a su alrededor, con tal de solo brillar,
afectando la ética y moral de sus compañeros.

 ¿Debería Juan tomar cursos de administración con teorías más


avanzadas, acordes a los tiempos en que vivimos?
Por supuesto que sí, Juan y cualquier otro individuo que se encuentre
laborando en una empresa, debe actualizar la información adquirida, debido a que
ya hay nuevas pautas y estatutos que hacen tener un mejor resultado en el ámbito
laboral.

 En forma individual o grupal, elaborar una lista de ventajas y


desventajas de las teorías de Maquiavelo.

Creemos que sus teorías tienen más desventajas que ventajas porque
solo piensan en el individualismo ósea en el yo, por ejemplo, la que dice ´´Es
más seguro ser temido que ser amado´´. A los hombres les da menos miedo
atacar a uno que se hace amar que a uno que se hace temer. Esa es una
teoría egoísta.
Ventajas:
1. Como equipo pudimos plantear como ventaja, el notar de los conflictos
que ocurren en las empresas, dando un beneficio a los jefes y/o dueños
de empresas de poder trabajar a tiempo con el equipo que labora, para
que de esa manera se obtenga buenos resultados laborables.

2. Están lo que es cooperación en equipo y la creatividad individual de cada


uno.

3. Se inculca el respeto.
4. En las acciones del soberano se tienen que reconocer grandeza, valor,
prudencia y fortaleza.

5. En ocasiones se insta al éxito.

6. Triunfa aquel que adapta su forma de proceder a la naturaleza de los


tiempos que corren.

Desventajas:

1. Es el egoísmo que hay dentro de la empresa, en el entorno laboral.

2. La formulación de temor, disgustos, que divide a los compañeros de


trabajo.

3. Incitan a la guerra.

4. Una república armada de ejército propio cae con más dificultad Infunden
miedo en la gente.
 ¿Hasta dónde la empresa debe apoyar conductas como las de Juan?
La empresa no debe tolerar una conducta como la que representa Juan,
a menos que sea todo por disciplina, ya que hay reglas de la empresa que son
dictadas por un superior. Pero este comportamiento llega a matar la creatividad
de los trabajadores y colaboradores, debido a que nace ciertos desánimos en
ellos. También puede que exista relación entre los empleados y el jefe, en cierto
punto es incómodo, ya que puede que no haya la habilidad de poder discutir
problemas personales y sobre el área laboral o el puesto que este ocupa en la
empresa, estos deberán obedecer, no contradecir.
El punto exacto es cuando no se sabe si es temido ni amado, es decir, punto
neutro o un equilibrio.
Desde otro punto de vista esta debe apoyar a Juan hasta el punto que den a
relucir un buen ambiente laborar, es decir, que no genere conflicto entre los
compañeros. Donde todos los empleados se sientan a gusto, con un ambiente de
armonía laboral y se desarrollen con éxito. Ya que si hay un ambiente laboral hostil,
donde los empleados les escondan ciertas informaciones a su jefe es algo que
reflejaría un mal desempeño a la empresa.

 ¿Hasta dónde una filosofía basada en el temor mata la creatividad de


los trabajadores y colaboradores de un equipo de trabajo?

Hasta donde el ser humano lo crea. Porque juan estaba pasando por
una situación difícil en su trabajo el no busco una solución real al problema,
no usó su creatividad para mejorar la situación, sino que decidió aplicar
algunos de los conocimientos que había aprendido del libro que
posteriormente había estudiado, ya que pensó que con eso resolvería su
problema en la fábrica. Por un momento llegó a la conclusión de que había
solucionado el contratiempo en el área laboral, pero no fue así, su acción
tuvo como resultado, empeorar la situación. Cuando lo que tenía que hacer
como supervisor de ese grupo era orientarlos, mantener la armonía entre
todos los trabajadores, no tratar de infundir temor en ellos, Lo único que
provocó, el desprecio por parte de los empleados hacia él. En forma
individual o grupal.

En conclusión, todo jefe debe inculcar motivación dentro del área


laboral, tener comunicación con sus compañeros, para que de esa manera
se obtenga excelentes resultados, en el momento de realizar sus labores,
donde se tendrá como consecuencia resultados positivos, los cuales serán
visibles en los reportes, de las distintas áreas del trabajo.

También podría gustarte