Está en la página 1de 12

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Aproximación conceptual a las


ramas del derecho, jerarquización y
distribución de los poderes

Contenido

1 Derecho constitucional

2 Derecho civil

3 Derecho laboral

4 Derecho penal

5 Jurisdicción

6 Pirámide de Kelsen

Palabras clave: penal, civil, laboral, constitucional, jurisdicción, Kelsen.


1. Derecho constitucional
El derecho constitucional es considerado, dentro de la Constitución Política de Colombia, como
el principio regente de las normas. Está administrado por un cuerpo jurídico llamado Corte
constitucional, la cual se encarga de vigilar el cumplimiento de la supremacía que la constitución
política posee. En palabras de Safar (2009), “(…) el marco del derecho constitucional aborda los
pensamientos (…) históricos, principios y valores que dan sustento a las normas que configuran el
funcionamiento del Estado” (p. 47). En otras palabras, es la rama del derecho encargada de vigilar los
diferentes poderes del Estado y el cumplimiento de sus deberes con los ciudadanos.

Cómo mejorar...
Véase artículos del 11 al 25 de la Constitución Política de Colombia (1991)
y los derechos de segunda generación relacionados con los derechos
económicos, sociales y culturales.

Leyes que rigen


al Estado
DERECHO CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
Regulación de poderes políticos
CONTROL DE
Ordenamiento jurídico
CONSTITUCIONALIDAD
Derechos fundamentales

Poder Legislativo
DIVISIÓN DE
Poder Ejecutivo
PODERES
Poder Judicial

Figura 1. Síntesis del derecho constitucional


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Desde la psicología jurídica, es importante reconocer que el derecho constitucional comparte
con la psicología diversos aspectos que involucran las conductas del ser humano. Si se habla, por
ejemplo, de derechos fundamentales, es importante reconocer que el derecho a la vida digna abarca
factores psicosociales que pueden impactar las conductas y cambios comportamentales de las
personas. Además, en el andamiaje del derecho constitucional se entrevén, de manera más amplia,
normas, leyes, políticas, órganos, principios y estructuras que pueden afectar de una forma u otra
la manera de regular y desarrollar las conductas en determinado territorio. Por esto, el derecho
constitucional recobra importancia a la hora de discutir la supremacía de las leyes establecidas en el
país, convirtiéndose en el guardián de la Constitución Política. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que muchas veces surgen dilemas jurídicos que deben de ser reconocidos por la corte, la cual, a
través de una doctrina jurídica, se pronuncia frente al tema en cuestión. De aquí que muchas de las
problemáticas que surgen a nivel jurídico son sustentadas a la luz de las sentencias emitidas por la
Corte Constitucional.

2. Derecho civil
El derecho civil es el encargado de regular la relación entre particulares, es decir, todos aquellos derechos
que tienen las personas en su vida íntima. Acá se incluyen los temas de familia en los que se tratan procesos
de divorcio, patria potestad, adopción, custodia, sucesión de bienes, matrimonio civil y parentesco. Dentro
del derecho civil también se discuten cuestiones relacionadas con las personas en términos de la capacidad
jurídica para firmar contratos, potestad de bienes y sucesiones. Todo lo anterior es un derecho de la persona
siempre y cuando tenga la nacionalidad o sea reconocido como ciudadano.

También hacen parte del derecho civil os derechos de creación intelectual, pago por incumplimiento
de contratos, las personas que celebran negocios jurídicos o actos solemnes (la venta de un bien
inmueble) y la realización de la escritura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía que...?
El Código Civil contempla cuatro libros. Estos se dividen en: asuntos de
personas; de los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce de bienes;
sucesión por causa de muerte y obligaciones en general; sucesión de
contratos. En total cuenta con 2684 artículos (Ley 57 de 1887).

De lo anterior se podría decir que el derecho civil hace parte del derecho privado. Además, de este
derecho se han desprendido otras ramas como el derecho laboral, agrario y mercantil.

Desde la psicología jurídica, el acercamiento al derecho civil es importante pues permite la


comprensión de las problemáticas que están enmarcadas por este derecho. Aquí, el psicólogo puede
intervenir desde el análisis psicosocial, y este, a su vez, le permite realizar un abordaje concerniente a
la familia: violencia de pareja, maltrato infantil, violencia infantil, consecuencias psicológicas por causa
del divorcio, interferencias parentales, patria potestad, custodia y adopción.

Derechos subjetivos
de las personas titulares Naturales y jurídicas
de derechos
DERECHO CIVIL

Derechos jurídicos y Nacidas de los


obligaciones de las personas contratos

Personales y
Relaciones de la familia
patrimoniales

Figura 2. El derecho civil y sus principales características.


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En los procesos de interdicción que la ley trata (Ley 1306 de 2009), el psicólogo es llamado a realizar
una valoración que guíe a los administradores de justicia frente al tema en discusión. El ejercicio de
esta rama del derecho puede llevar a acciones que permitan acompañar a los organismos judiciales en
distintas dinámicas. Es por esto que la evaluación hecha por el profesional tiene que ser preventiva,
que permita estudiar los factores que intervienen en el proceso.

¿Sabía que...?
El Código Civil Colombiano data del año de 1873. Sin embargo, antes
del establecimiento de este código existía la Legislación de Indias y la
Legislación Nacional (Bello, 2019).

Para terminar este apartado, es imprescindible resaltar que en la actualidad se ha venido debatiendo
sobre la adopción de las parejas pertenecientes al mismo sexo, y la gran mayoría de instituciones
encargadas de administrar la justicia se han dado a la tarea de discutir dichas transformaciones.
Es aquí en donde se hace necesaria la labor del psicólogo dentro de los contextos jurídicos, con el
objetivo de aportar y acompañar las leyes en la comprensión de los cambios sociales, individuales y
psicológicos que actualmente requieren una forma diferente de pensar y establecer las normas.

3. Derecho laboral
El derecho laboral es el conjunto de normas que regulan la relación entre empleado y empleador y,
además, protege al trabajador independiente. Su principal propósito es establecer los derechos que se
le otorgan a todo tipo de trabajadores y a las personas que los contratan. El surgimiento del derecho
laboral se remonta a la época del feudalismo. En el siglo IX los siervos de la época eran los encargados
de realizar los trabajos, sin ningún tipo de trato justo y humano, pues eran legalmente considerados
propiedad del amo. Más adelante, en el siglo XX, aparece la revolución industrial, y con este surge
la regularización laboral que permitió el reconocimiento de algunos derechos de la clase obrera los
cuales, con el tiempo, se ajustaron a las necesidades de los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
De ahí en adelante surgen cambios significativos como el derecho a la sindicalización, además aparecen
movimientos europeos y estadounidenses que se unieron a esta lucha por los derechos de los trabajadores.

En Colombia, como ya se mencionó, es la Constitución Política quien describe los derechos


fundamentales. Allí se especifican, en el bloque de constitucionalidad (Artículo 93 de la Constitución
Política de Colombia (1991), los convenios y tratados que regulan y protegen al trabajador, lo que
quiere decir que deben ser tenidos en cuenta dentro del derecho laboral establecido dentro del
Estado colombiano.

¿Sabía que...?
En 1913 se presentaron aproximadamente 25.000 incidentes laborales,
de los cuales 700.000 necesitaron cuidados médicos.

El derecho laboral en Colombia garantiza una relación armónica entre los empleados y empleadores,
al buscar el cumplimiento de todos los parámetros normativos establecidos a nivel internacional y
nacional. En otras palabras, cualquier problemática dentro de dicha relación, es mediada por esta
rama del derecho. Asimismo, dentro del derecho laboral se encuentran otras ramas del derecho:
el derecho laboral administrativo, derecho colectivo del trabajo, derecho de la seguridad social y el
derecho individual del trabajo.

Para concluir esta sección, es importante tener en cuenta que la psicología jurídica en la rama del
derecho laboral se ocupa de intervenir en los procesos de salud mental individuales y colectivos que
consientan evaluar riesgos, daños o trastornos presentados dentro de la las organizaciones, así como
el acoso laboral o el síndrome del quemado. En el derecho laboral, el psicólogo jurídico interviene
desde las consecuencias psicológicas emergentes presentadas por la ocupación o los posibles riesgos
psicosociales que puede tener una persona a causa de su trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4. Derecho penal
El derecho penal es una rama del derecho importante en la psicología jurídica, pues este cuerpo
normativo es el que actualmente demanda más de la intervención del psicólogo (en la primera Unidad
se mencionó la Ley 906 de 2004). El derecho penal son un conjunto de leyes que ayudan a regular y
tipificar las conductas consideradas como un delito.

La tipificación, dentro del derecho penal, es aquella que está señalada y valorada de acuerdo con el tipo de
infracción cometida, la cual está en un código que tiene una aplicación sujeta al país. En Colombia existe el
código penal, Ley 599 de 2000, el cual indica, a través de un conjunto de artículos, el tratamiento y sanción
que se le va a dar a la cada conducta tipificada. Igualmente se encuentra la Ley 906 de 2004, código de
procedimiento penal colombiano el cual define las penas aplicar.

Las medidas para la sanción de un delito están dirigidas a la restricción de la libertad; la sentencia
y las medidas de seguridad están a su vez dirigidas a prevenir las conductas delictivas. Para que
una conducta sea punible, de acuerdo a lo establecido por el Código Penal Colombiano (Ley 599,
Artículo 9), tiene que ser típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la
imputación jurídica (De las normas rectoras de la Ley Penal colombiana, 2000).

La psicología jurídica en el derecho penal puede abordar conductas de peligrosidad; hacer valoración de
trastornos de conducta antisocial que lleven a diferentes formas de criminalidad; aportar evaluaciones
psicológicas para la aplicación de las medidas de internamiento de personas que han cometido un delito;
estudiar conductas antisociales dentro del sistema penitenciario; apoyar a los cuerpos de investigación
en los asuntos que adelantan por diferentes tipos de violencia, ya sea de género o violencias en las que
están involucrados menores de edad; cooperar para el esclarecimiento de los casos relacionados con las
conductas homicidas, suicidas, muerte accidental o natural a través de la autopsia psicológica; acompañar los
procesos de reparación de las víctimas; tomar el testimonio; y estudiar, en general, todo lo concerniente a las
conductas que tienen una regulación por el derecho penal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
¿Sabía que...?
La Ley del talión es uno de los primeros castigos impuestos en la historia
de la humanidad. Allí, a la persona que había infringido la ley, se le debía
aplicar un castigo proporcional a su infracción.

5. Jurisdicción
La jurisdicción se define como la autoridad y competencia jurídica que tiene el Estado para aplicar las leyes
de forma estructurada, lo que permite un orden y una organización en el sistema jurídico. La jerarquización
dentro de la jurisdicción tiene que ver con los temas o conflictos que se abordan dentro del marco
normativo, de esta manera se sabe qué órgano es el que tiene que realizar el proceso de judicialización.

Además, en la jurisdicción tiene como representantes a los jueces, y esta, a su vez, consta de
tribunales especializados para temas específicos. Este es el caso de la existencia de un tribunal
especial para la paz, el cual se especializa para tratar estos asuntos. En Colombia existen cuatro
jurisdicciones y una quinta reconocida como la jurisdicción especial para la paz. Estas jurisdicciones
están encargadas de las relaciones entre particulares y el Estado. La jurisdicción ordinaria compuesta
por jueces (en orden jerárquico: la Corte Suprema de Justicia, tribunales y juzgados del circuito);
la jurisdicción contenciosa administrativa compuesta por el Consejo de Estado, los tribunales
administrativos y los juzgados; la jurisdicción constitucional, una de las más importantes, está
representada por la Corte Constitucional, encargada de estudiar la doctrina y su coherencia con las
leyes y demás normas (Ministerio de Justicia, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Por último, la jurisdicción indígena y la jurisdicción especial para la paz. La primera sigue los
lineamientos del Artículo 246 de la Constitución Política de Colombia, teniendo un carácter de
suscripción especial ya que esta jurisdicción trata exclusivamente temas del sistema judicial indígena
(Ministerio de Justicia, 2016); la segunda nace a partir de la necesidad de “administrar la justicia
transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran
cometido antes del 1 de diciembre de 2016” (Jurisdicción especial para la paz, 2019).

¿Sabía que...?
La jurisdicción especial para la paz, conocida por sus siglas JEP, no podrá
ser superior a 20 años. Después de este tiempo, el tribunal tendrá que
disolverse, así como sucedió en la segunda guerra mundial con el tribunal
de Núremberg, el cual fue conformado específicamente para investigar y
condenar a los responsables de los crimines cometidos contra los judíos.

6. Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen se le atribuye al alemán Hans Kelsen, quien con su propuesta pretendía hacer
una herramienta para ilustrar las normas en un orden de prevalencia e importancia dentro de un
sistema normativo y, además, dar un ordenamiento jurídico.

De acuerdo con Kelsen, citado por López, (2019), esta pirámide es un método jurídico
estricto, mediante el cual se quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica
en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de
las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas (p.57)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Este sistema, entonces, permite analizar con objetividad la primacía de una norma con relación a una ley,
decreto o la misma constitución. Desde el aspecto psicológico, sociológico y teológico se entrelazan las
conductas, creencias y prácticas culturales que, a la hora de estudiar un caso jurídico, como la vida frente a la
creencia religiosa en casos de transfusión de sangre y la vida de una persona que está en riesgo, se tiene una
disyuntiva en el caso, y esta se debe estudiar siguiendo la estructura Kelsiana.

Tratado

Tratado
Internacionales
Leyes especiales
(en la rama del derecho)
Leyes ordinarias
(poder legislativo)
Decreto
Reglamentos
Resoluciones

Sentencias
Actos administrativos

Figura 3. Jerarquización las leyes de acuerdo con la pirámide de Kelsen.


Fuente: elaboración propia

Para concluir, es válido subrayar que desde la práctica de la psicología jurídica se debe reconocer
la jerarquización de las leyes, puesto que a la hora de intervenir se tienen en cuenta limitaciones y
actuaciones para participar o acompañar temas que tienen un componente jurídico, ya que siempre
se debe actuar de acuerdo a la ley y la jerarquía de estas dentro del sistema judicial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Gaceta
Constitucional No. 116.

Bello, A. (2019). Historia del derecho civil colombiano. Recuperado de www.academia.edu/4798370/


HISTORIA_DERECHO_CIVIL_COLOMBIANO

Congreso de la República. (2000). De las normas rectoras de la ley penal colombiana, Ley 599.

Diario Oficial de Colombia. (2019). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado


de https://legislacion.vlex.com.co/vid/codigo-sustantivo-trabajo-42845853?_
ga=2.75583443.770450933.1546623871-739703772.1537303227

González, G. (2019). Derecho Civil. Recuperado de https://doctrina.vlex.com.co/vid/derecho-


civil-42571692

Ministerio de la Protección Social. (2019). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de www.ilo.org/
dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

Ministerio de Justicia. (2016). Cuáles son las jurisdicciones existentes en Colombia, Preguntas
y respuesta frecuentes. Recuperado de www.minjusticia.gov.co/ServicioalCiudadano/
PreguntasyRespuestasFrecuentes/tabid/359/Default.aspx?QuestionID=174&AFMID=1980.

Safar, D. (2009). Análisis económico del derecho constitucional: aplicación de la teoría económica
bajo la escuela de la elección pública. Revista Derecho del Estado, 175-190.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Jurídica


Unidad 2: Fundamentos del derecho para psicólogos
Escenario 4: Fundamentación conceptual del derecho
penal, civil, constitucional y laboral

Autor: Sonia Lopez Rendón

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte