Está en la página 1de 18
o docente hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedi6 o las conse- cuencias que ha tenido una accion, siempre contextualmente situa- dos en relacién con otros; no desde un yo solitario 0 imparcial. De ahi una primera legitimidad epistemologica del enfoque narra- mente ha ido emergiendo una perspectiva que jende la enseitanza como un relato en accién, donde el actor/a un papel de primer orden. La tarea investigadora consiste en de su anilisis/comprensi6n c erpretar> y cor historias/relatos, en las. ible cambio y mejora. Cuando estibamos inmersos en la sociologia funcionalista, basta- ‘ba estudiar los roles sociales ocupados por los individuos para explicar cl proceso de socializacion. Hoy, cuando se han empezado a romper Jos vinculos entre socializaciOn y subjetivizaci6n (identidad), cuando las posiciones sociales no se corresponden con las dimensiones sub- Jjetivas, ya no se puede expt con jet, sus as), que truceién de historias personales y sociales; los profesoresy son narradores y personajes de sus propias historias y de las a los segundos especificamente como narrativa. Como dicen autores, debemos entender que la narrativa es tanto el «fend- ERR beer o Ja cualidad estructurada de la experiencia vista como relato; pautas/formas de const temporales personale: datos, La narrativa es tanto una estructura como método para ene ne ito), investigacién narrativa (modos de recordar reconstruir) y uso de narrativa (como disposi Sa cosa es el fendmeno que se investiga (obje |. Dentro de la investiga formes de investigacion, y scribir los datos en la Figura 1, hay que aver, por ejemplo, el FENOMENO Relato acontecimiento, / oe NARRATIVA ore puree ms jase re 2)0 Investigacion rae “ Figura Tv Triple sentido de la nan faremos aqui el wwestigaci6n biogrifico-narrativa» a categoria amplia que -ostensivamente- incluye un ex conjunto de modosde obtener y Gusdord, al lerrtorio de las es ‘experiencia persot r narrativa puede ser comprendida como una subarea paraguas de «investigacién cualitativas, més espe TAS NARRATIVAS BIOGRARICAS investigacién experiencial. Nor ‘eomienza con la recogida de r 2QUE FS NaRRATIVA? Er relato snidad; no existe ni hha existido en ningiin lugar un pueblo sin relato, el relato esti ahi como lavida, Rotanp Baxries (1970) tido amplio, podemos decir que los humanos, en su relacion Jos demas y consigo mismos, no hacen mas que contar/imaginar his ‘torias, es decir, narrativas. Es, ento a “samicnto, de organizar el conocimiei “se han configurado y expresado por than servido para dar una identidad asus miembros, La narrativa auto- a los comose conci- sobre todo~ se conceptualizan las snsiones intuitivas, personales, sociales y politicas ee la experiencia iva. Podemos, por eso, considerar que «los profesores ta las historias de esas vidas, mientras que los investigadores Ibuscan describir vidas, recoger y contar historias sobre: bir relatos de la experiencia» (Connelly y Clandinin, 1995: pSTIGACION BIOGRAFICO-NARRATIVA BN EDUCACION Entendemos como narrativa una experiencia expresada como tn relato; por otro (como enfoque de investigacién), las pautas/formas -onstruccién de la exper (del plano de la acci6n al sin- jor la que -mediante un proceso reflexivo- ido 0 vivid. Todo relato biogritfico or cédigo configurativo (acontecimientos), para c todo significativo, Asi, el enunciado, mientras estaba dando la clase de tro de una El relato narrativo es ~entonces- una forma especifica d organizado en torno a una trama argumental, i sonaje/s, situacién, como ha puesto de manifiesto Ricoeur, que hace {que los enunciados tengan su propio sentido contextual dentro del argu- ‘mento. Una narracién bien estructurada es depe ‘pautas cul en la cultura occidental, entre otras carac- tablece un punto final apreciado, selecciona rena los aconteck de un mundo que esta dado y puede ser mostrad« porta tn encadenamiento de enunciados, que supone que el mundo human ‘uye como tn todo en el curso mismo de acciones 0 i el esquema mente independientes y desconectados en su partes ligadas a un todo». Al tiempo todo relato, como subra- lun caricter dialégico e interactivo, esta inmerso en ibilita que el relato narrativo pueda integrar {en dislogo con otros textos /voces. AS NARRATIVAS BIOGRAFICAS Caracterizaciin de ta narratividad a través de narraciones: probable- Bruner (1997: 112) Imente escritores de los relatos de sus vidas. iede ser entendida o construida por un con- ilares a los relatos de ficci6n o li 8 autores que mejor ha trabaj considera necesario caracterizar qué nnizat la experiencia, qué f yel por qué de su poder de atrac: La capacidad narrativa sirye a los humanos para onganizar proporcionando marcos para enmarcar lo que sucede: dimiento narrative y bnguaje mnocimiento narrativo, en paralelo a otras ciencias soci que el lenguaje no se limita a representa la realidad, sino astruye, en los modos como los humanos dan sentido a sus ‘mundo. Es interpretativo, en la medida que nuestras accio- 2 LA INVESTIGAGION BO \AFICO-NARRATIVA EN EDUCACION “Tama 1 Caracteristicas principales de la narrativa El conocimient ¢ interpretativ arava crud basdlo en una epistemologia constructivista dia la experiencia y a sal en el modo come los humanos cons 'ylaidentidad personal son vivdas como el relato marrativo, ‘“Temporalidad y narrac significado, “Las narrativas individuales y 1a format vin todo: el tiempo es constinuyente del wales estan interrelacionadas, ‘nes y las de otros son entendidas como text ‘momento temporal en que lo hacemos, con el tiempo. FI Yaceiones estan mediados semidtica y Clave de! lenguaje en la construcci6n de sentidos se muestra en qu relatos piteden ser reales 0 imaginarios, y como tales son «in tes» con respecto a su referencia fictica. El sentido viene dado pri i fiscurso, no por su referencia, ‘marco epistémico, propio de la jesentaciones cognitivas y yo dialé- raonamiento formal, ico (naturaleza relacion: {etividad es una constr mada en el discurso. el origen del conoci calificada de «subjetiva») de vivencias y sentimiei stransaccionales» y relacionales de la vida cotidiat forma diseursiva externa es reconstr ui ‘cosuismionlomnas dialgico det desarrollo, de ahi lacentralidad del [EAS NARRATIVAS BIOGRAFICAS concepto de «voz» en el relato, c relacion de esencia~ rrativo como el sujeto se responsabilidad , pensamientos y En segundo lugar, de acuerdo con las caracteristicas de Ia Tabla struccién de significados. Los ‘eleccidn y las posibles evaluacio- jguaje media el fun- wresa y representa la experi 10 de un modo radic AS NARRATIVAS BIOGRAFICAS 2 2 [LA INVESTIGAGION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUCAGION confieren un sentido determinado, Con la maestria que le caracteriza, Bruner (1997; 155) lo expresa asi: «poblamos nuestro mundo con caracteres extraidos de géneros narrativos, damos sentido a los acon- ‘RECONSTRUCCION DEL SENTIDO =u tee een nl cjhommei Paneer ee argumental Dexa moivo > (RELATO) Siaasioas sear iheaeoonns Una narrativa es un encad significado viene dado por su secuencia (su «trama>, fabula o argumento). Esta trama argument 99 cada componente. Adet >N-Z>ORDO >mC4oca40mma ser moldeadas» (Rosenwald y Ochberg, 1992: tra cOmo a trama argumental reestr dimensiones en un relato con sentido. or si narrativo, y no ~por ejemplo~ en un conjunto de propo- asertivas: «la existe en el flujo del tiempo expresa un conjunto de narraciones Hox para seleccionar los suce- mente los hechos de 26 [LA INVESTIGAGION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUCAGION retrospectivas que se proyectan en el presente y en los posibles esce- narios futuros>, El conjunto de aspoctos:harvadoa forifian ccando las diversas historias particulares medi poral. Como ha expresado Ric , unifi- a alcanza su plena signif de la existencia temporal». mite al narrador imponer wi Ladimensi6n cron ‘se convierte en principio de causalidad. Hablar de uno ‘su vida, sin referirse inmediatamente al tiempo, lo haria debe emplear en su construccién, de! mismo modo, las reglas comtin- mente aceptadas (al menos en su grupo de interlocutores). A su vez, cada cultura proporciona relatos que ofrecen modelos de identidad y accién a sus miembros. Como dice Polkinghorne (1988): «las culturas, proporcionan tipos especificos de tramas argumentales que pueden ser adoptadas por sus miembros en su configuracién propia. El conteni- do de cada vida es singular de cada persona, pero puede compartir las una determinada c tro de la que los individuos dan sentido a su experiencia. Por eso viven modos tradicionales de contar (un comienzo, desarrollo y «que dan lugar a una connivencia entre narrador y oyente, con sus pi pios repertorios lingiiisticos y cédigos no verbales. Este aspecto ha sido destacado por W. argumen- LAS NARRATIVAS BIOGRAFICAS tando su relacién con la tradicion de cada co vida: «el narrador transmitida. ¥ la torna a su vez en experiencia de a chan su historia» n determinado perso- n espacial y temporal constituyen ele- poral, que recoge el pasado, recrea y ydiseiia un horizonte de accién. El propio Ricoeur i 147) seniala la centralidad del relato en la constitucién del per- que somos: Ta persona, entendida como personaje de relato, no es una Aad dint demu" expertencia ya contra: compar “men de la identidad dinamica propia de la historia narrada la identidad del personaje, que podemos llamar su ident. nnarrativa, al construir la de la historia narrada Es la identidad de historia la que hace la ilentidad det personaje. eur (1996; 185), sinterpretarel texto , para el agente, interpretarse a si mismo». Narrar la ;nuestra vida es tna antointerpretacién de lo que somos, ‘escena a través de la narracién, En lugar de tener un proyect ‘ya decid ) viven su mundo, 28 [LA INVESTIGACION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUGACION AUTOBIOGRAFIA/RELATO DE VIDA Que toda vida individual entre el acimiento y la muerte pueda comienzo ni fin, Pero la razon de que toda vida humana cuente su narracién y que en dkimo término la historia se convierta en el libro de narraciones de la humanidad, con muchos actores y oradores res tangibles, radica en que ambas son el resultado de la accién. ARENDr (1993: 208) Hira eMitorla cotati, up oaraliay bogemte es cpptionden ds modo fecundo. Asi, podriamos estudiar la vida profesional de una profesora con el método de «historias de vida», 0 podria ser nuestro ‘objeto de estudio la historia de vida de dicha profesora, a investigar con diferentes métodos. Estudiamos la biografia de una persona por el relato de esa misma vida, junto a otros documentos que puedan con- tribuir a completarla Solemos emplear auiobiografia como la narraci6n escrita (u oral) que alguien hace de su propia vida (autor, narrador y personaje coinci- den), mientras que una biggrafia normalmente esti hecha por otro (narrador y personaje no mayoria de los autores necesidad de acentuar tincién que permite la lengua inglesa Lifestory (en francés «récits de vie»; en castellano: «relato de vida», snarracion autobiografica», , de Figura 3 Reconsirucci6n de la vida por el relat. La autobiogratia se define a ese nivel global como tun modo de lectura tanto como un tipo de escritura, es un efecto contractual que varia hist ricamente, La historia de la autobiografia seria entonces, nis que nada, Ja de sus modos de leerura _Laautobiografia uy po que metodologia, es «inves partir de hechos temporales perso los» (Pineau y Le Grand, 1093: 5). La historia de vida supone una reflexividad sobre la vida y se ca del yo, normalmente a instancias de otro (inves- sgeografia social y temporal de ta vida. Si siempre hacen refet laridad de tuna vida, no tienen por qué ser individualistas. De hecho, aparece y profesional que, a lo largo del tiempo, ha ido entretejiendo e incidiendo en esa vida. Por reflejar la colectividad social de que se trate, proponia Ferrarotti ma eleer una sociedad a través de y Le Grand (1996) construccién de sen da de alguien, en nes a posteriori sobre la totalidad de la vi temiaticas especificas. No obstan riven opens ijance dela propia vida, que querriamos dejar silenciados o congetados, es una expe- riencia de autorreflexién, doloros en unos casos, gratificante en otros penetrar y comprender el in se hace un uso heuristico de la reflexividad ‘que han sido las acc sentido que le otorga a su recorrido de vida. Para Maurizio Gatani, que escribi6 una historia de vida co njuntamente con la persona biografiad: 1982), el verdadero sentido de la historia de vid: ‘modos de ser de tna cultura de la que forma parte. E ‘és, donde han gozado de una amplia exten: ‘sociales y, mas especificamente, en el camy sudultos), destacan =por un lado la escue TASNARRATIVAS BIOGRAFICAS 37 Pineau (1980; Pineau y Jobert, 1989) de la Universidad de Tours, Esta serie de apne uc da h dice Ruiz ‘Olabuc 4 cipal Lat historia de vida esté compuesta de pequesios sucesos, historias, 0 importante no es la coleeci6n de esas narraciones, si ia de la vida, d@nde inicialmente aparecian ¢| ‘Gomo sefialan Makinas y Santamarina (199 TAS NAREATIVAS HOGRAFICAS sona distinta de nta apoyos con tod: tistoria misma, através dela relacion narrativa por excelenc tia de objeti ‘va la escucha, Lashistorias de vida en ciencias sociales puedes ‘usos (Catani y Mazé, 1982 ‘ J y ,. E por el mismo sujeto: vechazando la participacién de todo interlocutor en su tra- tamiento. El modelo dialégico, de «coinvencién: ci6n de adultos, este tercer modelo por la explicitacion del saber entendiendo que el ‘enunciaci6n, exige la colaboracion 10 se imponen patrones fijos a seguir. puede convertirse en co-formaci6r ee ‘confrontacion del relat. A su ver, 1a exploracién de las historias de vida se puede ‘1 Grand, 1993; 100-2) de tres modos: ‘0 relato de una vida por ov. c\ trabaj yy sintesis sobre la vida enunc! 40 [LA INVESTIGACION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUCA Gi6n y qué sentido tiene ésta en la estructura conceptual de esta per- (simbilica 0 cultural. Santamarina y Marinas nes centrales en la produc vida: ) La posibilidad de construcciém de lo narrado, Toda narracion s hace en funcién de quien la escucha y de para qué lo hace. Como referia Bourdieu (1989: 28), «el relato propone acontecimientos que, sin desarrollarse todosy siempre en estricta sucesién cron: el pasa. lel presente y contexto actual, interesando. struir Ia verdad subjetiva y vivida de los actores, que su posible correspon- dencia exacta, Toda historia y toda narracion biogrifica de vida es ine- vitablemente el presente proyectado sobre el pasado. parrar la propia historia de vida lad puede presentarse como resistente al cambio y persistente) o situacional (mas muta- ble y adaptable a situaciones y momentos). Y 4) La memoria colectiva. De partida siempre que se estructura un relato se hace con el lenguaje propio de un gruy rentes perspectivas individuales en busca de un sentido comir partido. Historia de vida y formacién fesor, como en formacién de adultos (incluyendo en ella la form, TAS NARRATIVAS BIOGRAFICAS ‘agente formative o investigador nga la palabra viva a las personas para que, ida, junto ala unidad semantica (.sin- Jo heterogéneo», lo llama Ricoeur su autobiograffa personal y profes mismo su vida, revela y esta constituyendo s t= a explorar los pria (Tabla 2). Realizan un rel 42 LA INVESTIGACION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUGACION TAS NARRATIVAS. grafia) yse esfuerzan en responder al cuestion: inicial con la ~Elsujetoen ayuda de grupo de pares (Lainé, 2000). De esta conceptualizacion se deducen estos caracteres de vida de los profesores, se ade investigacién en la que confluyen intere~ verdadero poder transformador cuando se integran como ¢s la aproxim: Cada uno conoce mej ‘eonoce, Esl trabajo reflexi ie sino que se construye saber propio al sujeto, que de Ja formacion. Jalonan su hist sus experiencias en la enseiianza, de causalidad entre los hechos (que es inherente a narrativos) que explican, desd actual y su proyeccién en el futuro. En los relatos de la expe personal vierten los profesores, ademas, aquellos aspectos qui ‘gran st identidad: autoimagen, autoestima, autopercepcién en el desa rrollo de las tareas de Ia ensciianza, motivacion profesional, perspec tivas de desarrollo futuro y necesidades formativas. Se trata de una perspectiva contextual puesto que nos permite pei trar en el universo de relaciones culturales de los grupos de soc eat bk east tng po: fesor, ofreciéndonos una compren: condiciones soci al comportamiento indi -mpo que nos sirve de a informaciones externas mas amplias sobre los proc -ando la vision interna del profesor protagonista Jos grupos de profesores dentro de los centros cativos, generan marcos culturales de referencia comin al pensami y el comportamiento profesional y proporcionan significado soci institucional a las experiencias concretas. De tal manera que el AS NARRATIVAS BIOGRAFICAS 45 trata de tres dimensiones (in . I) integradas en los procesos particulares de desar que el perfil profesional que un docente exhibe en to de su vida, es fruto de la interaccion entre las tres di jiempo, y se puede comprender a pa idual o historia de vida personal, la historia de vida ida de profesores 10s biogriificos pueden 1992, 1996) ha prdps Hinea descrita enuie JAS NARRATIVAS BOGRAFICAS a7 gen (1996: 242) inta variedades de formas nau ideal habria una estabilidad, una narracion progresiva y ‘una narracién regresiva (Figura 5). En una marraciin de estailidad ka vida la trama, Nos ma y direc- , pero especificamente la fo Identificar la dindmica del relato, que puede ser inferida de particulares formas de hablar (por ejemplo, «ha sido la peor etapa de mi vida», 0 EVALUACION 5 iad, incidentes eri- ves de la trayecto~ ifesional de cada profesor (Figura 6). 6 se representa los diferentes patrones seguidos ior ‘Pigura 5: Formas de narracion. LA INVESTIGACION BIOGRAFICO-NARRATIVA EN EDUCACION 10) - ay ey oe 6 ‘ re on, | * mies 2 ‘ hers | cera Li Pdi iP aoe LO GP MH SS fas somnet coma ~ Profesor 8 + Proesor A ‘Figura 6:Tostracion de dos historias de vida, zos a llegar a set identidad profe relaci6n con Io: profesor con experiencia, Esto depe I que va alcanzando, de su satisfacci nos y con los colegas, la posi la percepeion de su ides por relaciones no satisfac entro, tener qui materias distintas o a niveles de los alumnos mas baj nes en laestructura de los centros, 0 simplemente a determinadas circunstancias personales La comparacién de cada historia biografica de vida posibilita ver y.casos negativos como elem vias de vida. IAS NARRATIVAS BIOGRAFICAS La narratioa en la ensevianca y el aprendicaje nente importante fen que nuestra moderna cultura rrativa sigue desempesiando tun Papel! vital y fundacional en la enseitanza y el aprendizaje. McEwan y Bean (1998: 14) relevante papel de los relatos en la ensefianza, par- lado, a través de las narra- jan a compartir una cultura, pues for- Parte de una cultura es, entre otras cosas, compartir el conjunto la ficcién contri o en el contexto de una Ia importancia de las vidas de estos forma hacia una futura acciés de la mente y ei Como seiiala Jackson (1998; 33) fen contacto con agper vida qu Yosrelatos pueden tensa altera s6lo algo afiadido). Como recurso sus-efectos formativos y de imaginacién moral son evidentes. LA INVESTIGAGON BIOGRAFIGO-NARRATIVA EN EDUCACION rtunicices de dilogo ge y oral escrita. El dial Formas: se da enire estudia Ta clase. Ademis, es sugiero que pidan. as de sus} ors las personas que participan en la clase, tanto est ios Ios dias en un diario de reflex! prictica docent slibro de vida», que 6 dla de la herencia de Freinet, riencia vivida en la escuela, Emilio emplea de mod rig autobiografico, ‘lave de su actividad do TAS NARRATIVAS BIOGRAFICAS coe cecrearenreuny cuneriaenunrcinioanes ee overran a nciagarcobee iawn ce ss pansy xian rts cer eoaonenia

También podría gustarte