Está en la página 1de 16

APLICACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD A TRES

RED

Presentado por:
YANDRIS JAZMÍN AYOLA GUILLÉN

Presentado a:
LUZ MARINA SÁNCHEZ OJEDA
Mg. E-Learning

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES


ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
MONTERÍA
2021
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un campo muy
importante en la actualidad, siendo utilizada no sólo en el campo laboral, sino
también en el personal, ya que, teniendo en cuenta la difícil situación que
atravesamos debido a la pandemia del COVID 19, éstas se han convertido en la
única forma segura de mantenernos en contacto, de igual manera el campo
educativo no es la excepción, de allí la importancia de la evaluación de los software
educativos, que apoyan el proceso de enseñanza dentro de la labor que
desempeñan los docentes, cuando se empleen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de forma efectiva y para la cual no están preparados, (Cova y Arrieta,
2008).
Los nuevos materiales digitales traen consigo nuevas funciones y usos diferentes,
suponiendo distintos modos de concebir y entender la enseñanza en unos y otros.
En algunos casos se trata de simples materiales que han sufrido escasas
modificaciones o transformaciones respecto a los materiales impresos y en otros,
se trata de materiales de una gran complejidad desde el punto de vista del diseño,
como en sus implicaciones pedagógicas. En general se trata de materiales que son
desconocidos para el profesorado y demandan una importante participación para
las familias en la toma de decisiones sobre los mismos. Igualmente, los resultados
de investigaciones recientes ponen en relieve importantes creencias tanto en su
contenido como en su diseño formal y buena parte de estos recursos no han sido
evaluados ni experimentados, lo que determina un importante grado de
incertidumbre en relación a sus posibilidades de utilización didáctica (Rodriguez,
Bruillard y Horsley, 2015; Gómez Mendoza, Braga García y Rodríguez Rodríguez,
2016).
RED 1

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/
2020/04/24/fotosintesis/

Este RED, escrito por Ricardo Pais Alvares, lo encontramos en la web Gobierno de
canarias, contiene una serie de actividades de autoevaluación para desarrollar la
temática de la fotosíntesis haciendo énfasis en los elementos que intervienen en
ésta, mediante una serie de actividades secuenciales, donde para poder avanzar
hay que desarrollar correctamente cada una, de lo contrario debe iniciar
nuevamente, esto con la finalidad de afianzar los términos y reconocer de qué
manera se produce dicho proceso, apoyando la teoría con animaciones, también
encontramos una serie de juegos para hacer un recordéis de todo lo visto además
de evaluar la temática.

RED 2

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_3/S/menu_S_G0
3_U03_L04/index.html

Este RED, lo encontramos en el repositorio Colombia Aprende, diseñado como


Courseware, enmarcada con un propósito educativo, relacionado con un grado y
área determinada. Puede agrupar varias unidades de aprendizaje coherentemente
articuladas. Agrupa un conjunto de unidades de aprendizaje, objetos de aprendizaje
y recursos digitales coherentes y jerárquicamente articulados y secuenciados.
(Mineducación, 2012).

Es un RED enmarcado en una Unidad Didáctica que abarca una serie de


aprendizajes (temas) que se relacionan entre sí, presenta una guía para el docente,
introducción, objetivos, desarrollo, resumen, tarea, actividades imprimibles y una
guía de navegación, todos estos señalados por una serie de iconos que informan al
usuario sobre la etapa del aprendizaje en la cual se encuentra, en este caso, el tema
a consultar es “La Fotosíntesis”.

RED 3

http://eduteka.icesi.edu.co/recursos/edtk_recurso.php?numero=989

En el portal educativo Eduteka, encontramos este RED, sobre “La Fotosíntesis”,


cuyo autor es Jhon Anderson Gómez Soto que, mediante una URL, nos envía a un
video explicativo sobre las partes de la planta, para llegar al tema de la fotosíntesis,
además de una lección asociada que contiene una breve descripción del recurso,
un plan de aula y una ficha evaluativa imprimible.

A continuación, se aplicará el modelo de evaluación de calidad de MacCall a los


tres RED mencionados anteriormente, dado que la intención de McCall era “cerrar
la brecha entre los usuarios y los desarrolladores” (McCall, 1978), y para ello
intentó plasmar en su esquema la visión del usuario al mismo tiempo que las
prioridades del desarrollador. Para ello identificó tres perspectivas principales,
que a su juicio caracterizaban la calidad de un producto de software, éstas son:
revisión del producto, transición de producto y operaciones del producto.
Modelo de calidad de Mac Call
Nombre del RED: La Fotosíntesis
Autor: Ricardo Pais Alvares

Repositorio: Gobierno de Canarias


Área de utilidad: Ciencias Naturales
Factor Descripción de Criterios de Valoración
criterios
Alto Medio Bajo

Facilidad de X
operación,
Operación Facilidad de uso
facilidad de
del
comunicación,
Producto
facilidad de
aprendizaje,
formación.

Control de X
accesos, facilidad
Integridad
de auditoria,
seguridad.

Completitud, X
consistencia,
Corrección
trazabilidad,
rastreabilidad.

Precisión, X
consistencia,
Fiabilidad
tolerancia a
fallos,
modularidad,
simplicidad,
exactitud.

Eficiencia en X
ejecución,
Eficiencia
eficiencia en
almacenamiento.

Modularidad, X
simplicidad,
Facilidad de
consistencia,
mantenimiento
Revisión concisión,
del autodescripción.
producto
Modularidad, X
simplicidad e
Facilidad de
instrumentación
prueba
adecuadas.

Capacidad de X
expansión,
Flexibilidad
generalidad y
modularidad
eficientes.

Generalidad, X
modularidad,
Transición Reusabilidad
independencia
den
entre sistema y
Producto
software.

Modularidad, X
compatibilidad de
Interoperabilidad
comunicaciones,
compatibilidad de
datos y
estandarización
de datos.

Autodescripción, X
modularidad,
Portabilidad
independencia
entre sistema y
software,
independencia
del hardware.

Modelo de calidad de Mac Call


Nombre del RED: La Fotosíntesis
Autor: Ministerio de Educación

Repositorio: Colombia Aprende


Área de utilidad: Ciencias Naturales
Factor Descripción de Criterios de Valoración
criterios
Alto Medio Bajo

Facilidad de X
operación,
Operación Facilidad de uso
facilidad de
del
comunicación,
Producto
facilidad de
aprendizaje,
formación.
Control de X
accesos, facilidad
Integridad
de auditoria,
seguridad.

Completitud, X
consistencia,
Corrección
trazabilidad,
rastreabilidad.

Precisión, X
consistencia,
Fiabilidad
tolerancia a
fallos,
modularidad,
simplicidad,
exactitud.

Eficiencia en X
ejecución,
Eficiencia
eficiencia en
almacenamiento.

Modularidad, X
simplicidad,
Facilidad de
consistencia,
mantenimiento
Revisión concisión,
del autodescripción.
producto
Modularidad, X
simplicidad e
Facilidad de
instrumentación
prueba
adecuadas.
Capacidad de X
expansión,
Flexibilidad
generalidad y
modularidad
eficientes.

Generalidad, X
modularidad,
Transición Reusabilidad
independencia
den
entre sistema y
Producto
software.

Modularidad, X
compatibilidad de
Interoperabilidad
comunicaciones,
compatibilidad de
datos y
estandarización
de datos.

Autodescripción, X
modularidad,
Portabilidad
independencia
entre sistema y
software,
independencia
del hardware.
Modelo de calidad de Mac Call
Nombre del RED: La Fotosíntesis
Autor: Jhon Anderson Gómez Soto

Repositorio: Eduteka
Área de utilidad: Ciencias Naturales
Factor Descripción de Criterios de Valoración
criterios
Alto Medio Bajo

Facilidad de X
operación,
Operación Facilidad de uso
facilidad de
del
comunicación,
Producto
facilidad de
aprendizaje,
formación.

Control de X
accesos, facilidad
Integridad
de auditoria,
seguridad.

Completitud, X
consistencia,
Corrección
trazabilidad,
rastreabilidad.

Precisión, X
consistencia,
Fiabilidad
tolerancia a
fallos,
modularidad,
simplicidad,
exactitud.

Eficiencia en X
ejecución,
Eficiencia
eficiencia en
almacenamiento.

Modularidad, X
simplicidad,
Facilidad de
consistencia,
mantenimiento
Revisión concisión,
del autodescripción.
producto
Modularidad, X
simplicidad e
Facilidad de
instrumentación
prueba
adecuadas.

Capacidad de X
expansión,
Flexibilidad
generalidad y
modularidad
eficientes.

Generalidad, X
modularidad,
Transición Reusabilidad
independencia
den
entre sistema y
Producto
software.

Modularidad, X
compatibilidad de
Interoperabilidad
comunicaciones,
compatibilidad de
datos y
estandarización
de datos.

Autodescripción, X
modularidad,
Portabilidad
independencia
entre sistema y
software,
independencia
del hardware.
Al momento de aplicar un modelo de evaluación de calidad a un RED, es importante
tener en cuenta los factores de usabilidad, de acuerdo a la facilidad de uso de los
mismos, así como el factor de integridad para determinar si posee un adecuado
nivel de apreciación y protección de acceso o auditoria de acceso, además del factor
de corrección para determinar oportunamente si cada una de sus funcionalidades,
básicas corresponden con su especificación. Los factores mencionados
anteriormente permiten determinar sino no presentan fallos aparentes, así como la
eficiencia en su ejecución, y almacenamiento, y si son fáciles de usar, y portar lo
que nos permite, escoger adecuadamente los RED teniendo en cuenta el contexto,
las oportunidades y las necesidades de nuestros estudiantes.

Después de haber realizado la evaluación a los RED, podría decir que, al


encontrado en Gobierno de Canarias, no le haría ninguna clase de modificaciones,
puesto que maneja la temática de manera dinámica, las actividades son
secuenciales, de tal manera que el estudiante va entendiendo el proceso de la
fotosíntesis paso a paso, así como los elementos que intervienen teniendo en
cuenta su función, apoyándose de animaciones, lo único que el agregaría sería un
video para fortalecer los conceptos dados.

Con respecto al segundo RED, encontrado en el repositorio Colombia Aprende,


aunque cumple con todos los factores calidad de un producto de software como
son la revisión del producto, la transición de producto y las operaciones del
producto, si modificaría la forma de abordar los temas o aprendizajes, ya que
éstos se manejan global, en el caso de la fotosíntesis, es muy poco lo que se
expone sobre dicho tema, y basado en mi experiencia como docente de
primaria, puedo indicar que esta clase de temas deben ser explicados con más
profundidad.

El tercer RED, encontrado en el portal educativo EDUTEKA, cumple con todos


los factores de calidad, evaluados en el modelo de MacCall, pero, aun así, su
contenido es muy escaso, dado que, solo cuenta con un video y una lección
asociada, por mi parte propondría agregarle una historieta, juegos interactivos,
unas diapositivas con imágenes animadas y una evaluación interactiva, con la
finalidad de que el recurso sea más dinámico.
CONCLUSIÓN

Los anteriores Recursos Educativos Digitales son similares ya que su diseño parte
del uso pedagógico, para el cual fueron diseñados y son utilizados, dado que,
brindan la una serie de actividades, además del manejo de los conceptos sobre la
temática a desarrollar y el compartir de características y cualidades en su diseño y
uso.

La calidad de un producto no es algo que se añade al final de la elaboración de éste,


es algo que se cuida a lo largo de todo el proyecto de construcción, y es ésta la que
determinará los requerimientos y la confiabilidad en el funcionamiento de dicho
recurso, por lo tanto, será un recurso Educativo Digital con la aptitud para el uso, la
seguridad, la confiabilidad y la reunión de especificaciones que son elementos que
están involucrados en el concepto de calidad del software.

Todo esto permitirá que los usuarios, ya sea docente o estudiante, accedan a un
recurso de calidad, que fortalecerá su proceso de enseñanza- aprendizaje, de
manera presencial o virtual.
BIBLIOGRAFÍA

 Cova, A. y Arrieta, X. (2008). Modelo de evaluación de software educativo en


el área de la física. Tesis doctoral inédita. Universidad del Zulia. Doctorado
en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela.

 Chinchilla, Z. (2016). CVUDES. Capítulo I y II, del Libro Electrónico


Multimedial LEM: Recursos Educativos Digitales.

 Gómez Mendoza, M. A., Braga García, T. y Rodríguez Rodríguez, J. (2016).


Balance y análisis sobre la investigación del texto escolar y los medios
digitales. Memorias de la Conferencia Regional para América Latina de la
IARTEM. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

 Rey, A. (2015). CVUDES. Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial


LEM: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa.

 McCall, J.A., Cavano, J.P., “A Framework for the Measurement of Software


Quality”, ACM Software Quality Assurance Workshop, 1978.

También podría gustarte