Está en la página 1de 8

Los esfuerzos de reconocimiento

de derechos de las minorías datan


desde la creación del Estado
Nación XVIII y XIX

Sociedad de las Naciones


Naciones Unidas (mecanismos,


procedimientos , normas en relación a
las minorías)
La promoción y la protección de
los derechos de las minorías

el reconocimiento de la que se tengan en cuenta sus


existencia de las minorías inquietudes en los procesos de
garantizar sus derechos a la no desarrollo y en la lucha contra la
discriminación y a la igualdad pobreza;
promueva la educación considerar las disparidades
existentes en indicadores sociales
multicultural e intercultural en los
tales como los relativos al empleo,
planos nacional y local;
a la salud y a la vivienda.
que se promueva su
la situación de las mujeres y las
participación en todos los
preocupaciones especiales
aspectos de la vida pública relativas a los niños pertenecientes
a minorías
¿Qué son minorías con
arreglo al derecho
internacional?

La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías,


aprobada por consenso en 1992, se refiere en su artículo 1 a
las minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica,
cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados
protejan su existencia.
Factores
Factores objetivos (como la existencia de una etnia, de un
lenguaje o de una religión compartidos) .
Factores subjetivos (en particular, que las personas de que se
trate han de identificarse a sí mismas como miembros de una
minoría).
FRANCESCO CAPOTORTI, RELATOR ESPECIAL DE LA
SUBCOMISIÓN DE PREVENCIÓN DE DISCRIMINACIONES
Y PROTECCIÓN A LAS MINORÍAS 1977

Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de


un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y
cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen
características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de
las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea
implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar
su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma
Minorías de primera
generación
Grupos sociales con diferenciaciones históricas evidentes, las
modificaciones de fronteras.
Imperio astro hungaro 1867 (13 países europeos: Austria, Hungría,
República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina,
Serbia (las regiones de Voivodina y el Banato Occidental), Montenegro
(Bocas de Kotor))

La ruptura de los imperios europeos antes, durante y después de la


Primera Guerra Mundial, y la construcción de nuevas nacionalidades,
hizo que surgieran naciones, sobre todo en Europa, pluriétnicas,
plurirreligiosas.
Las minorías de
segunda generación

Los Estados coloniales habían agrupado en su interior, de


modo subordinado y sometido, a diversas sociedades, grupos
minoritarios, grupos étnicamente diferenciados. Las
características de los procesos de “descolonización”
condujeron a que las fronteras coloniales, por lo general, se
mantuviesen, construyéndose unidades nacionales que de uno
u otro modo eran una continuación de las fronteras
previamente establecidas, se fomentó, por tanto, la
independencia de las colonias sin replantear las unidades
preestablecidas.
Las minorías de la tercera
generación
Aceptación y búsqueda de
múltiples adscripciones o
identidades

Se une a este aspecto cultural un elemento demográfico cada


vez de mayor dimensión: el desplazamiento de poblaciones, el
fenómeno de los trabajadores migrantes, los refugiados y
numerosos procesos que conducen a que personas que
pertenecen a una cultura se deben integrar a relaciones e
identidades diferentes. Esto es, la circulación no sólo es de
capitales, tecnologías y mercancías, sino también de personas,
ideas y culturas, constituyéndose crecientemente un sistema
económico, social y cultural de escala mundial.

También podría gustarte